SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación de una prueba: 
PIRLS
Contextualización de la prueba.
La siguiente actividad, centrada en la Competencia Lectora 
(PILRS), está dirigida a alumnos de 4º de Educación Primaria y se 
trabajará en el área de Lengua Castellana y Literatura. 
Los contenidos que se trabajan: 
Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 
Conocimiento y uso progresivo de estrategias que faciliten 
la comprensión global de un texto en todas las fases del 
proceso lector: antes de la lectura (identificando el objetivo, 
activando el conocimiento previo.), durante la lectura 
(recurriendo al contexto de palabras o frases para solucionar 
problemas de comprensión, usando diccionarios.) y después 
de la lectura (extrayendo la idea principal, resumiendo, 
interpretando y valorando el sentido de palabras, frases y 
texto).
Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos 
escritos en relación con el ámbito de uso: ámbito personal y 
familiar (diarios, notas, cartas, invitaciones, etc.), ámbito 
escolar (resúmenes, esquemas, murales, etc.) y ámbito social 
(noticias procedentes de los medios de comunicación y de 
Internet) y en relación con la finalidad que persiguen: 
narraciones (cuentos, relatos tradicionales, chistes, 
canciones, etc.), descripciones e instrucciones de la vida 
cotidiana. 
Comprensión global: reconocimiento de la intención 
comunicativa del hablante, determinación del tema del texto, 
diferenciación de ideas principales y secundarias y obtención 
de información concreta. 
Interpretación del sentido del texto: determinación de la 
actitud del hablante. 
Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes 
textos como fuente de información, de deleite y de diversión.
Acerca de los textos seleccionados.
Los textos que he seleccionado han sido extraídos de las 
pruebas de evaluación de la comprensión lectora PIRLS del año 
2001. El primero de ellos es un texto literario, el segundo es un 
texto informativo. 
Los textos son: 
 Los ratones patas arriba, de Roald Dahl (página 57). 
 Sigue el sendero del río Nord. Bicicletas de alquiler ZiIPPY. 
(página 109) 
Y ¿Por qué estos textos y no otros? A continuación las razones.
“Los ratones patas arriba”: 
o Por ser un cuento, una narración divertida que puede 
motivar al alumnado y mantener su atención en el texto. 
o Por tener como coprotagonistas de la historia, unos 
animalitos que pueden provocar una doble y contradictoria 
reacción: miedo-simpatía. 
o Por mostrar un pensamiento diferente al tradicional. 
Porque propone una solución alternativa a la “caza del 
ratón” mediante el tradicional cepo con queso. Muestra un 
pensamiento divergente, tan poco habitual en nuestras 
escuelas.
“Sigue el sendero del río Nord”. “Bicicletas de alquiler ZIPPY”: 
o Por ser un texto mixto que combina pasajes de lectura 
continua y discontinua. 
o Porque la bicicleta suele ser un elemento atractivo para los 
alumnos de esta edad. Una forma de disfrutar del tiempo de 
ocio. 
o Porque permite trabajar contenidos de otras materias 
como las Ciencias de la Naturaleza/Conocimiento del Medio 
(elementos naturales, orientación en la naturaleza…) y las 
Matemáticas (cálculo, estimaciones…) 
o Porque podría ser el punto de partida para que en el aula 
se realizase una tarea (trabajo en Competencias Clave) 
centrada en el diseño de rutas, similar a la propuesta en el 
texto, para recorrer a pie o en bicicleta, cercanas a la 
localidad del alumnado.
Configuración de la prueba.
Con el fin de asegurarme que la prueba pudiera realizarse en solo 
una hora he seleccionado 8 items de cada uno de los textos. 
Entre los items seleccionados se pueden encontrar los cuatro 
procesos cognitivos del marco de evaluación de PIRLS: 
1. Localización y obtención de información explícita. 
2. Realización de inferencias directas. 
3. Interpretación e integración de ideas e información. 
4. Análisis y evaluación del contenido, el lenguaje y los 
elementos textuales. 
Y también los dos tipos de preguntas que podemos encontrar en 
la prueba PIRLS: 
• Pregunta de opción múltiple. 
• Pregunta construida o abierta. 
He tenido también en cuenta los porcentajes de respuestas 
acertadas que nos facilitan procurando que exista un equilibrio 
entre preguntas fáciles, difíciles y de dificultad media, 
permitiendo medir los distintos niveles de 
competencia/comprensión del alumnado.
Los textos. 
Estímulos, items y guía de 
codificación. 
Presento por un lado los estímulos y los items y por otro la guía 
de codificación para el profesor.
Guía de codificación.
Guía de codificación.
Análisis de los resultados.
Tal y como he comentado en la entrada del blog no he podido 
disponer de alumnos a los que aplicar la prueba que acabo de 
configurar por varios motivos: 
1. No soy tutora de un aula. 
2. Las fechas en las que nos encontramos (evaluación del 
primer trimestre) no ha hecho posible el trabajo con los 
alumnos de las aulas de 4º de EP. 
3. No dispongo de horas disponibles, soy especialista de 
Audición y Lenguaje y mi horario está completo. 
A pesar de esto, tengo información real de lo que hubiese podido 
pasar en el aula si hubiese aplicado la prueba. Y explico el porqué.
El pasado curso escolar 13/14, la Consejería de Educación de La 
Rioja, convocó un Proyecto de Innovación Educativa titulado 
Aprender Leyendo. Mi centro participó en el proyecto con, 
aproximadamente 14 docentes. A mi me tocó ser la coordinadora, y 
aunque es cierto que supone más trabajo también tuvo su 
recompensa, no sólo en lo que a horas de formación certificadas se 
refiere, que también, sino sobre todo, y para mí más importante, el 
acceso a una formación que resultó interesantísima. 
Pues bien, en la “inauguración” del proyecto, el responsable de 
CEFIAME, es decir, Centro de Formación, Innovación y 
Asesoramiento en Materia Educativa de La Rioja, nos introdujo en 
las pruebas PISA y en sus estímulos e items. 
El tema me pareció interesante (siempre he pensado que la 
comprensión lectora en el aula se reduce a la búsqueda de 
información en los textos) y propuse a mis compañeros realizar 
algunas lecturas siguiendo las pautas de estas pruebas 
internacionales, en nuestro caso PIRLS. 
Por supuesto que no fueron ni mucho menos rigurosas. Mi 
formación era mucho más limitada que después de realizar este 
MOOC pero sí que nos sirvieron para extraer algunas conclusiones.
Conclusiones 
1. Nuestros alumnos resuelven con mucha mayor facilidad las 
preguntas de respuesta múltiple que las de respuesta 
construida o abierta. 
2. Igualmente revuelven con más éxito las preguntas en las que 
solo han de localizar y obtener información explícita en el 
texto. 
3. Las preguntas de realización de inferencias y las de integración 
e interpretación de ideas e información apenas las resuelven 
de manera correcta . 
4. Lo mismo ocurre con las preguntas que les solicitan un análisis 
del contenido y/o el lenguaje. 
Estas dificultades se deben, o eso se desprende del análisis que 
realizaron los tutores y docentes implicados a: 
1. Las dificultades que tienen para expresarse. Normalmente se 
detecta carencia de vocabulario adecuado. 
2. La tendencia a resumir la respuesta a SI, NO o respuestas 
demasiado breves en las que no terminan de explicar lo 
solicitado.
También puedo ofrecer conclusiones con respecto a cómo se 
enfrentaron nuestros alumnos a las actividades, así que, he de 
deducir que este año no sería diferente: 
Se mostraron muy motivados en las dos primeras actividades 
que se les presentaron, es decir, a los dos primeros estímulos. 
Después, el efecto “novedad” se les pasó, y cayeron en el 
desinterés y la desmotivación. 
Algunos de nuestros alumnos, aquellos con los que tengo una 
relación más allá de la meramente alumno-maestra, cuando les 
pregunto por el cole, tienden a contestar: “Bueno….” o “Me aburro 
en el cole”. 
No sé si a mis compañeros docentes les ocurrirá lo mismo pero a 
mi me lleva a preguntarme ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Cómo 
podemos motivar a nuestros alumnos? 
Y uno de los caminos que yo personalmente estoy tomando es el 
de formarme en las últimas novedades en educación para buscar 
así una salida a la desmotivación del alumnado.
Aplicacion prueba pirls

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]
VICTOR HERNANDEZ
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
Miguel Raynal
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora
Bernardita Naranjo
 
La lectura[1]
La lectura[1]La lectura[1]
La lectura[1]
Juan11Juan
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
Ithzel Ramirez
 
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
MARISOL PARIONA VILLAVERDE
 
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura  mapa conceptualProducto 15. estrategias de lectura  mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
Sofia Castellanosc
 
Presentación del Plan de Mejora de la Competencia Lectora a familias
Presentación del Plan de Mejora de la Competencia Lectora a familiasPresentación del Plan de Mejora de la Competencia Lectora a familias
Presentación del Plan de Mejora de la Competencia Lectora a familias
colegio
 
Lectura comunicación primaria:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de pr...
Lectura comunicación primaria:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de pr...Lectura comunicación primaria:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de pr...
Lectura comunicación primaria:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de pr...
María Sanchez
 
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensiónMetodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Benjamín González
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
patricia3003
 
La enseñanza de la comprensión lectora
La enseñanza de la comprensión lectoraLa enseñanza de la comprensión lectora
La enseñanza de la comprensión lectora
Miguel Calvillo Jurado
 
Método de enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
 Método de  enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori Método de  enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
Método de enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
mar2014pr
 
Bitacora de-clase de rubit
Bitacora de-clase de rubitBitacora de-clase de rubit
Bitacora de-clase de rubit
henry jeronimo sales
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
Universidad España
 
Bitacora de alex
Bitacora de alexBitacora de alex
Bitacora de alex
henry jeronimo sales
 
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
Bernardita Naranjo
 
Estrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension EscritaEstrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension Escrita
Odile Gonzalez-Nina
 

La actualidad más candente (19)

Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora
 
La lectura[1]
La lectura[1]La lectura[1]
La lectura[1]
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
 
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura  mapa conceptualProducto 15. estrategias de lectura  mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
 
Presentación del Plan de Mejora de la Competencia Lectora a familias
Presentación del Plan de Mejora de la Competencia Lectora a familiasPresentación del Plan de Mejora de la Competencia Lectora a familias
Presentación del Plan de Mejora de la Competencia Lectora a familias
 
Lectura comunicación primaria:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de pr...
Lectura comunicación primaria:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de pr...Lectura comunicación primaria:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de pr...
Lectura comunicación primaria:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de pr...
 
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensiónMetodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
La enseñanza de la comprensión lectora
La enseñanza de la comprensión lectoraLa enseñanza de la comprensión lectora
La enseñanza de la comprensión lectora
 
Método de enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
 Método de  enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori Método de  enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
Método de enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
 
Bitacora de-clase de rubit
Bitacora de-clase de rubitBitacora de-clase de rubit
Bitacora de-clase de rubit
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 
Bitacora de alex
Bitacora de alexBitacora de alex
Bitacora de alex
 
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
 
Estrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension EscritaEstrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension Escrita
 

Similar a Aplicacion prueba pirls

21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
angelmanuel22
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Claudia Correa Fernandez
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
Aniela Padilla
 
Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
a12lma
 
Estrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivosEstrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivos
Esperanza Sosa Meza
 
Tesis gaby rosales vilchez set 1
Tesis gaby rosales vilchez set 1Tesis gaby rosales vilchez set 1
Tesis gaby rosales vilchez set 1
MIGUEL HILARIO QUISPE
 
La huerta escolar
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolar
sedeelporvenir
 
2020CurricLengComunic3_4.pdf
2020CurricLengComunic3_4.pdf2020CurricLengComunic3_4.pdf
2020CurricLengComunic3_4.pdf
SaraDOsorioGarrido
 
plan de lectura 3 y 4.pdf
plan de lectura 3 y 4.pdfplan de lectura 3 y 4.pdf
plan de lectura 3 y 4.pdf
Ximena Recabal
 
Diario n°8 17 abril prueba piloto
Diario n°8 17 abril prueba pilotoDiario n°8 17 abril prueba piloto
Diario n°8 17 abril prueba piloto
Leidy Calderon
 
Tutoria elemento coordinacion
Tutoria elemento coordinacionTutoria elemento coordinacion
Tutoria elemento coordinacion
cepdegranada
 
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juanUnidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Bandubu
 
Competencia lectora chelito
Competencia lectora chelitoCompetencia lectora chelito
Competencia lectora chelito
consuelo1152
 
Trabajo de investigación acción
Trabajo de investigación acciónTrabajo de investigación acción
Trabajo de investigación acción
Claudia Guzmán
 
41125 el jardin
41125 el jardin41125 el jardin
41125 el jardin
carlosricoaco
 
Kit para hacer otras cosas en el aula
Kit para hacer otras cosas en el aulaKit para hacer otras cosas en el aula
Kit para hacer otras cosas en el aula
Ana Basterra
 
Lectura nivel inicial
Lectura nivel inicialLectura nivel inicial
Lectura nivel inicial
ortizsequea
 
PLAN DE ACCIÓN EN LENGUAJE
PLAN DE ACCIÓN EN LENGUAJEPLAN DE ACCIÓN EN LENGUAJE
PLAN DE ACCIÓN EN LENGUAJE
Sofypd
 
Docentes cas 2012-gt
Docentes cas 2012-gtDocentes cas 2012-gt
Docentes cas 2012-gt
CArol Zamora
 
Avance 43530
Avance 43530Avance 43530
Avance 43530
proyecto2013cpe
 

Similar a Aplicacion prueba pirls (20)

21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
 
Estrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivosEstrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivos
 
Tesis gaby rosales vilchez set 1
Tesis gaby rosales vilchez set 1Tesis gaby rosales vilchez set 1
Tesis gaby rosales vilchez set 1
 
La huerta escolar
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolar
 
2020CurricLengComunic3_4.pdf
2020CurricLengComunic3_4.pdf2020CurricLengComunic3_4.pdf
2020CurricLengComunic3_4.pdf
 
plan de lectura 3 y 4.pdf
plan de lectura 3 y 4.pdfplan de lectura 3 y 4.pdf
plan de lectura 3 y 4.pdf
 
Diario n°8 17 abril prueba piloto
Diario n°8 17 abril prueba pilotoDiario n°8 17 abril prueba piloto
Diario n°8 17 abril prueba piloto
 
Tutoria elemento coordinacion
Tutoria elemento coordinacionTutoria elemento coordinacion
Tutoria elemento coordinacion
 
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juanUnidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
 
Competencia lectora chelito
Competencia lectora chelitoCompetencia lectora chelito
Competencia lectora chelito
 
Trabajo de investigación acción
Trabajo de investigación acciónTrabajo de investigación acción
Trabajo de investigación acción
 
41125 el jardin
41125 el jardin41125 el jardin
41125 el jardin
 
Kit para hacer otras cosas en el aula
Kit para hacer otras cosas en el aulaKit para hacer otras cosas en el aula
Kit para hacer otras cosas en el aula
 
Lectura nivel inicial
Lectura nivel inicialLectura nivel inicial
Lectura nivel inicial
 
PLAN DE ACCIÓN EN LENGUAJE
PLAN DE ACCIÓN EN LENGUAJEPLAN DE ACCIÓN EN LENGUAJE
PLAN DE ACCIÓN EN LENGUAJE
 
Docentes cas 2012-gt
Docentes cas 2012-gtDocentes cas 2012-gt
Docentes cas 2012-gt
 
Avance 43530
Avance 43530Avance 43530
Avance 43530
 

Más de ddm celia

Día de la madre
Día de la madreDía de la madre
Día de la madre
ddm celia
 
Animales animados
Animales animadosAnimales animados
Animales animados
ddm celia
 
Conejitos de pascua
Conejitos de pascuaConejitos de pascua
Conejitos de pascua
ddm celia
 
Rubrica eportfolio alumno
Rubrica eportfolio alumnoRubrica eportfolio alumno
Rubrica eportfolio alumno
ddm celia
 
Guia autoevaluacion
Guia autoevaluacionGuia autoevaluacion
Guia autoevaluacion
ddm celia
 
Rubrica aprendizaje cooperativo
Rubrica  aprendizaje cooperativoRubrica  aprendizaje cooperativo
Rubrica aprendizaje cooperativo
ddm celia
 
Diana de evaluación #CREA_INTEF
Diana de evaluación #CREA_INTEFDiana de evaluación #CREA_INTEF
Diana de evaluación #CREA_INTEF
ddm celia
 
Rúbrica #CREA_INTEF
Rúbrica #CREA_INTEFRúbrica #CREA_INTEF
Rúbrica #CREA_INTEF
ddm celia
 
Rúbrica mapa mental
Rúbrica mapa mentalRúbrica mapa mental
Rúbrica mapa mental
ddm celia
 
Navegando por la red
Navegando por la redNavegando por la red
Navegando por la red
ddm celia
 
La excursion
La excursionLa excursion
La excursion
ddm celia
 
Cómo hacer una investigación. Guía adaptada con pictogramas.
Cómo hacer una investigación. Guía adaptada con pictogramas.Cómo hacer una investigación. Guía adaptada con pictogramas.
Cómo hacer una investigación. Guía adaptada con pictogramas.
ddm celia
 
Esqueleto curricular
Esqueleto curricularEsqueleto curricular
Esqueleto curricular
ddm celia
 
Rutina de pensamiento. Ampliando mi conocimiento.
Rutina de pensamiento. Ampliando mi conocimiento.Rutina de pensamiento. Ampliando mi conocimiento.
Rutina de pensamiento. Ampliando mi conocimiento.
ddm celia
 
Rúbrica trabajo cooperativo
Rúbrica trabajo cooperativoRúbrica trabajo cooperativo
Rúbrica trabajo cooperativo
ddm celia
 
Rutina de pensamiento. Orientando mi trabajo.
Rutina de pensamiento. Orientando mi trabajo.Rutina de pensamiento. Orientando mi trabajo.
Rutina de pensamiento. Orientando mi trabajo.
ddm celia
 
Diana de evaluación
Diana de evaluaciónDiana de evaluación
Diana de evaluación
ddm celia
 
Autoevaluación del alumno
Autoevaluación del alumnoAutoevaluación del alumno
Autoevaluación del alumno
ddm celia
 
Mi diario de aprendizaje
Mi diario de aprendizajeMi diario de aprendizaje
Mi diario de aprendizaje
ddm celia
 
Rúbrica texto escrito
Rúbrica texto escritoRúbrica texto escrito
Rúbrica texto escrito
ddm celia
 

Más de ddm celia (20)

Día de la madre
Día de la madreDía de la madre
Día de la madre
 
Animales animados
Animales animadosAnimales animados
Animales animados
 
Conejitos de pascua
Conejitos de pascuaConejitos de pascua
Conejitos de pascua
 
Rubrica eportfolio alumno
Rubrica eportfolio alumnoRubrica eportfolio alumno
Rubrica eportfolio alumno
 
Guia autoevaluacion
Guia autoevaluacionGuia autoevaluacion
Guia autoevaluacion
 
Rubrica aprendizaje cooperativo
Rubrica  aprendizaje cooperativoRubrica  aprendizaje cooperativo
Rubrica aprendizaje cooperativo
 
Diana de evaluación #CREA_INTEF
Diana de evaluación #CREA_INTEFDiana de evaluación #CREA_INTEF
Diana de evaluación #CREA_INTEF
 
Rúbrica #CREA_INTEF
Rúbrica #CREA_INTEFRúbrica #CREA_INTEF
Rúbrica #CREA_INTEF
 
Rúbrica mapa mental
Rúbrica mapa mentalRúbrica mapa mental
Rúbrica mapa mental
 
Navegando por la red
Navegando por la redNavegando por la red
Navegando por la red
 
La excursion
La excursionLa excursion
La excursion
 
Cómo hacer una investigación. Guía adaptada con pictogramas.
Cómo hacer una investigación. Guía adaptada con pictogramas.Cómo hacer una investigación. Guía adaptada con pictogramas.
Cómo hacer una investigación. Guía adaptada con pictogramas.
 
Esqueleto curricular
Esqueleto curricularEsqueleto curricular
Esqueleto curricular
 
Rutina de pensamiento. Ampliando mi conocimiento.
Rutina de pensamiento. Ampliando mi conocimiento.Rutina de pensamiento. Ampliando mi conocimiento.
Rutina de pensamiento. Ampliando mi conocimiento.
 
Rúbrica trabajo cooperativo
Rúbrica trabajo cooperativoRúbrica trabajo cooperativo
Rúbrica trabajo cooperativo
 
Rutina de pensamiento. Orientando mi trabajo.
Rutina de pensamiento. Orientando mi trabajo.Rutina de pensamiento. Orientando mi trabajo.
Rutina de pensamiento. Orientando mi trabajo.
 
Diana de evaluación
Diana de evaluaciónDiana de evaluación
Diana de evaluación
 
Autoevaluación del alumno
Autoevaluación del alumnoAutoevaluación del alumno
Autoevaluación del alumno
 
Mi diario de aprendizaje
Mi diario de aprendizajeMi diario de aprendizaje
Mi diario de aprendizaje
 
Rúbrica texto escrito
Rúbrica texto escritoRúbrica texto escrito
Rúbrica texto escrito
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Aplicacion prueba pirls

  • 1. Aplicación de una prueba: PIRLS
  • 2.
  • 4. La siguiente actividad, centrada en la Competencia Lectora (PILRS), está dirigida a alumnos de 4º de Educación Primaria y se trabajará en el área de Lengua Castellana y Literatura. Los contenidos que se trabajan: Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. Conocimiento y uso progresivo de estrategias que faciliten la comprensión global de un texto en todas las fases del proceso lector: antes de la lectura (identificando el objetivo, activando el conocimiento previo.), durante la lectura (recurriendo al contexto de palabras o frases para solucionar problemas de comprensión, usando diccionarios.) y después de la lectura (extrayendo la idea principal, resumiendo, interpretando y valorando el sentido de palabras, frases y texto).
  • 5. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito de uso: ámbito personal y familiar (diarios, notas, cartas, invitaciones, etc.), ámbito escolar (resúmenes, esquemas, murales, etc.) y ámbito social (noticias procedentes de los medios de comunicación y de Internet) y en relación con la finalidad que persiguen: narraciones (cuentos, relatos tradicionales, chistes, canciones, etc.), descripciones e instrucciones de la vida cotidiana. Comprensión global: reconocimiento de la intención comunicativa del hablante, determinación del tema del texto, diferenciación de ideas principales y secundarias y obtención de información concreta. Interpretación del sentido del texto: determinación de la actitud del hablante. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión.
  • 6. Acerca de los textos seleccionados.
  • 7. Los textos que he seleccionado han sido extraídos de las pruebas de evaluación de la comprensión lectora PIRLS del año 2001. El primero de ellos es un texto literario, el segundo es un texto informativo. Los textos son:  Los ratones patas arriba, de Roald Dahl (página 57).  Sigue el sendero del río Nord. Bicicletas de alquiler ZiIPPY. (página 109) Y ¿Por qué estos textos y no otros? A continuación las razones.
  • 8. “Los ratones patas arriba”: o Por ser un cuento, una narración divertida que puede motivar al alumnado y mantener su atención en el texto. o Por tener como coprotagonistas de la historia, unos animalitos que pueden provocar una doble y contradictoria reacción: miedo-simpatía. o Por mostrar un pensamiento diferente al tradicional. Porque propone una solución alternativa a la “caza del ratón” mediante el tradicional cepo con queso. Muestra un pensamiento divergente, tan poco habitual en nuestras escuelas.
  • 9. “Sigue el sendero del río Nord”. “Bicicletas de alquiler ZIPPY”: o Por ser un texto mixto que combina pasajes de lectura continua y discontinua. o Porque la bicicleta suele ser un elemento atractivo para los alumnos de esta edad. Una forma de disfrutar del tiempo de ocio. o Porque permite trabajar contenidos de otras materias como las Ciencias de la Naturaleza/Conocimiento del Medio (elementos naturales, orientación en la naturaleza…) y las Matemáticas (cálculo, estimaciones…) o Porque podría ser el punto de partida para que en el aula se realizase una tarea (trabajo en Competencias Clave) centrada en el diseño de rutas, similar a la propuesta en el texto, para recorrer a pie o en bicicleta, cercanas a la localidad del alumnado.
  • 11. Con el fin de asegurarme que la prueba pudiera realizarse en solo una hora he seleccionado 8 items de cada uno de los textos. Entre los items seleccionados se pueden encontrar los cuatro procesos cognitivos del marco de evaluación de PIRLS: 1. Localización y obtención de información explícita. 2. Realización de inferencias directas. 3. Interpretación e integración de ideas e información. 4. Análisis y evaluación del contenido, el lenguaje y los elementos textuales. Y también los dos tipos de preguntas que podemos encontrar en la prueba PIRLS: • Pregunta de opción múltiple. • Pregunta construida o abierta. He tenido también en cuenta los porcentajes de respuestas acertadas que nos facilitan procurando que exista un equilibrio entre preguntas fáciles, difíciles y de dificultad media, permitiendo medir los distintos niveles de competencia/comprensión del alumnado.
  • 12. Los textos. Estímulos, items y guía de codificación. Presento por un lado los estímulos y los items y por otro la guía de codificación para el profesor.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Análisis de los resultados.
  • 44. Tal y como he comentado en la entrada del blog no he podido disponer de alumnos a los que aplicar la prueba que acabo de configurar por varios motivos: 1. No soy tutora de un aula. 2. Las fechas en las que nos encontramos (evaluación del primer trimestre) no ha hecho posible el trabajo con los alumnos de las aulas de 4º de EP. 3. No dispongo de horas disponibles, soy especialista de Audición y Lenguaje y mi horario está completo. A pesar de esto, tengo información real de lo que hubiese podido pasar en el aula si hubiese aplicado la prueba. Y explico el porqué.
  • 45. El pasado curso escolar 13/14, la Consejería de Educación de La Rioja, convocó un Proyecto de Innovación Educativa titulado Aprender Leyendo. Mi centro participó en el proyecto con, aproximadamente 14 docentes. A mi me tocó ser la coordinadora, y aunque es cierto que supone más trabajo también tuvo su recompensa, no sólo en lo que a horas de formación certificadas se refiere, que también, sino sobre todo, y para mí más importante, el acceso a una formación que resultó interesantísima. Pues bien, en la “inauguración” del proyecto, el responsable de CEFIAME, es decir, Centro de Formación, Innovación y Asesoramiento en Materia Educativa de La Rioja, nos introdujo en las pruebas PISA y en sus estímulos e items. El tema me pareció interesante (siempre he pensado que la comprensión lectora en el aula se reduce a la búsqueda de información en los textos) y propuse a mis compañeros realizar algunas lecturas siguiendo las pautas de estas pruebas internacionales, en nuestro caso PIRLS. Por supuesto que no fueron ni mucho menos rigurosas. Mi formación era mucho más limitada que después de realizar este MOOC pero sí que nos sirvieron para extraer algunas conclusiones.
  • 46. Conclusiones 1. Nuestros alumnos resuelven con mucha mayor facilidad las preguntas de respuesta múltiple que las de respuesta construida o abierta. 2. Igualmente revuelven con más éxito las preguntas en las que solo han de localizar y obtener información explícita en el texto. 3. Las preguntas de realización de inferencias y las de integración e interpretación de ideas e información apenas las resuelven de manera correcta . 4. Lo mismo ocurre con las preguntas que les solicitan un análisis del contenido y/o el lenguaje. Estas dificultades se deben, o eso se desprende del análisis que realizaron los tutores y docentes implicados a: 1. Las dificultades que tienen para expresarse. Normalmente se detecta carencia de vocabulario adecuado. 2. La tendencia a resumir la respuesta a SI, NO o respuestas demasiado breves en las que no terminan de explicar lo solicitado.
  • 47. También puedo ofrecer conclusiones con respecto a cómo se enfrentaron nuestros alumnos a las actividades, así que, he de deducir que este año no sería diferente: Se mostraron muy motivados en las dos primeras actividades que se les presentaron, es decir, a los dos primeros estímulos. Después, el efecto “novedad” se les pasó, y cayeron en el desinterés y la desmotivación. Algunos de nuestros alumnos, aquellos con los que tengo una relación más allá de la meramente alumno-maestra, cuando les pregunto por el cole, tienden a contestar: “Bueno….” o “Me aburro en el cole”. No sé si a mis compañeros docentes les ocurrirá lo mismo pero a mi me lleva a preguntarme ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Cómo podemos motivar a nuestros alumnos? Y uno de los caminos que yo personalmente estoy tomando es el de formarme en las últimas novedades en educación para buscar así una salida a la desmotivación del alumnado.