SlideShare una empresa de Scribd logo
0
ÁLVARO BAUTISTA ICIERRA
ENRIQUE GAMERO SÁNCHEZ
SERGIO GARCÍA-ESTEBAN JIMÉNEZ
2015
ELEMENTOS BÁSICOS
DEL ENTORNO:
MONTAÑAS Y COSTAS
SEGUNDO DE PRIMARIA
DIDÁCTIDA DEL MEDIO SOCIAL
1
INDICE.
 Introducción-----------------------------------------------------------------------------2
 Características centro y contexto-------------------------------------------------2
 Competencias---------------------------------------------------------------------------4
 Objetivos----------------------------------------------------------------------------------4
- Etapa
- Unidad didáctica
 Contenidos-------------------------------------------------------------------------------5
 Metodología------------------------------------------------------------------------------5
 Actividades por sesiones-------------------------------------------------------------6
 Recursos---------------------------------------------------------------------------------11
 Evaluación-------------------------------------------------------------------------------11
 Relación Criterios y Estándares---------------------------------------------------12
- Tabla de relación
 Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------14
2
Introducción.
El trabajo realizado trata sobre los elementos básicos del entorno, en concreto
las montañas y costas. Elegimos este tema puesto que pensamos que es un
contenido interesante para los niños.
Los alumnos deben ser conscientes de los cambios que estos elementos han
sufrido para llegar a ser lo que son hoy en día.
Estos contenidos pertenecen al bloque II, el mundo en que vivimos.
La unidad didáctica será llevada a cabo para el 2º curso del colegio San José
de Fuensalida, concretamente, una clase que cuenta con un total de 30
alumnos, de los cuales 16 son chicos y 14 son chicas.
La asignatura de Ciencias Sociales en este curso consta de 3 horas
semanales de una duración de 45 minutos. Las clases según el calendario
están programadas los lunes, miércoles y viernes. En concreto esta unidad
didáctica la comenzaremos el día 10 de febrero y termina el día 22 del dicho
mes.
En estos días se llevaran a cabo 6 sesiones, en las que en una de ellas se
realizará una salida fuera del aula, concretamente el día 17, donde visitaremos
la localidad de San Pablo de los Montes, para poder así observar con nuestros
alumnos, en primera persona, una de las partes del temario como es la
montaña.
Las competencias a trabajar son las siguientes: competencias lingüística,
digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, y sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor.
Características del centro y contexto.
El Colegio San José, se sitúa en la localidad toledana de Fuensalida, un pueblo
de aproximadamente 11500 habitantes.
Se trata de un pueblo donde el sector que más predomina es el industrial y más
concretamente el calzado, por lo que podemos decir que la mayoría de su
población es obrera.
3
En cuanto al número de habitantes, en los últimos años ha aumentado de
manera importante, a causa de inmigración procedente en su mayoría de
Marruecos, Rumania y Ecuador, pero también debido a migraciones interiores
en su mayoría de la zona de Madrid.
Las familias del colegio están formadas en su gran mayoría por matrimonios
jóvenes con una media de dos hijos.
En lo relacionado con el nivel económico de las familias, existe una gran
diversidad. Existen casos de familias en situaciones económicas bastantes
inestables y otras familias con mejores recursos económicos.
En lo social, se aprecia un aumento de los alumnos procedentes de otras
culturas. A su vez se van originando cambios en la estructura familiar. La
mayoría son estructuras tradicionales pero cada vez van aumentando más los
casos de familias desestructuradas (separados, parejas de hecho,
divorciados…)
En lo referente al Colegio San José, se trata de un colegio religioso en el cual
se imparte educación infantil, primaria y secundaria.
El colegio cuenta con unos grandes espacios, aunque también posee grandes
barreras arquitectónicas, como ausencia de ascensores para personas con
dificultades para subir escaleras o ausencia de espacios verdes.
En el tema del alumnado, el ratio de alumnos por clase es de aproximadamente
30. Lo que supone dificultades a la hora de realizar trabajos grupales. El
Colegio cuenta con 750 alumnos aproximadamente. El número de chicos y
chicas es bastante similar.
En cuanto al plan de atención a la diversidad, tiene como referente al alumnado
en su conjunto y en particular, es receptor directo, el alumno que presenta
necesidades educativas específicas en relación con sus circunstancias de
desventaja, así como el que manifiesta necesidades asociadas a su diversidad
funcional. También al que necesita ayuda y apoyo asociadas a la
superdotación.
Las medidas garantizan el principio de igualdad de oportunidades a todos los
niveles tanto en las diferencias existentes por circunstancias ambientales,
geográficas o sociales, como por diferencias más personales, en razón de las
distintas aptitudes o valores.
El objetivo general del centro es, y cito textualmente, “Lograr en los alumnos
una formación integral, progresiva, para que sepan adoptar opciones de vida
con criterios firmes y seguros desde una proyección cristiana de
responsabilidad y dignidad.
4
Competencias.
a) Comunicación lingüística: esta competencia la trabajaremos en todas las
sesiones tanto por parte de la profesora como por los alumnos, ya que estos se
comunicaran a través de la palabra.
b) Competencia digital. La competencia digital la trabajaremos a través del
programa “hot potatoes” realizada en el aula Althia.
d) Aprender a aprender. Partiendo de sus conocimientos previos, a partir de
esta unidad didáctica, irán desarrollando nuevos aprendizajes sobre las
montañas y las costas.
e) Competencias sociales y cívicas. Esta competencia estará presente en toda
la unidad didáctica, puesto que la clase se impartirá bajo un clima de tolerancia
y respeto, tanto a compañeros, profesor, materiales y medio ambiente
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. En la excursión realizada en los
montes de Toledo motivaremos a los alumnos a que trabajen su iniciativa a la
hora de realizar preguntas y tomar fotografías del medio natural.
Objetivos.
Etapa.
 Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia.
 Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
 Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito
familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
relacionan.
 Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza,
Las ciencias Sociales, La geografía, la Historia y la cultura.
5
 Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas.
Unidad didáctica.
 Diferenciar zona costera de zona montañosa
 Saber describir ambos tipos de paisaje
 Conocer el entorno de tú localidad
 Conocer las partes del paisaje montañoso y costero.
 Aplicar las nuevas tecnologías.
Contenidos.
Elementos básicos del entorno físico:
 Los Ecosistemas y el ser humano.
 El paisaje natural: montaña y costa
 El cuidado de la naturaleza. La contaminación.
 Acontecimientos del pasado y del presente.
 Restos del pasado: cuidado y conservación
 Orientación espacial: Nociones básicas.
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la
obtención de información y en la comunicación y expresión de ideas y
aprendizajes.
Metodología.
Para la confección de las siguientes sesiones hemos utilizado varias
metodologías como puede la Metodología constructivista de Piaget o la
metodología cooperativa de Freinet.
La metodología constructivista de Piaget la hemos realizado a la hora de crear
las preguntas guiadas al iniciar una sesión. Los alumnos crean su propio
aprendizaje gracias a que nosotros los vamos guiando mediante una serie de
preguntas hasta que finalmente captan los elementos y definiciones que
queremos trasmitirlos. Los hacemos participes de su aprendizaje en todo
momento debido a que son ellos mediante sus argumentos e inquietudes los
que van dando respuestas a todas esas preguntas.
6
La metodología Cooperativa de Freinet la podemos observar a la hora de
realizar el mural. Dicho mural es la suma del trabajo de todos los alumnos, por
lo que todos se sienten participes e importantes a la hora de visualizarlo. Los
alumnos han creado un gran mural sobre el tema por lo que todos son
importantes en la realización.
El método de trabajo que predomina es el activo-participativo y el
descubrimiento guiado. En el activo-participativo siempre se respeta el turno de
palabra del niño cuando quiere expresarnos algo, pero siempre hay que
guiarles si se va del tema, también predomina el descubrimiento guiado ya que
mediante preguntas se intenta que ellos mismos lleguen a dar con la solución o
lo que queremos que aprenda, consiguiendo así un aprendizaje significativo ya
que se involucran en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sesiones.
SESION 1 INICIACION DEL TEMA (10 de Febrero)
ACTIVIDADES DURACION RECURSOS
Preguntas 15 minutos Proyector
Mural 30 minutos Colores, lapiceros y
papel continuo
PREGUNTAS INICIALES
¿Crees que las costas que hoy podemos observar siempre han sido
así?
¿Vives en una localidad costera o montañosa?
¿Has estado en una zona montañosa?
¿Cómo era?
MURAL
Después de realizar esas preguntas iniciales y que los chicos nos hayan
contado todas sus vivencias en las montañas y costas, vamos a realizar un
mural en el cual todos los chicos se tienen que dibujar en uno de los dos
paisajes (Montaña o costa). Para ello vamos a utilizar papel continuo que
vamos a colocar en el suelo.
Separamos la clase en dos grandes grupos, en los cuales unos se van a
encargar de dibujar todo lo relacionado con la montaña y en el otro grupo van a
dibujar todo lo relacionado con la costa. Los chicos dibujarán todo lo que ellos
crean oportuno en cada uno de los dos paisajes y en las posteriores sesiones
nos adentraremos en todo lo que han dibujado.
7
SESION 2 COSTAS (12 de Febrero)
ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS
Preguntas Guiadas 15 Minutos Ninguno
Teoría 10 Minutos Libro de Texto
Actividades 15 Minutos Libro de texto, lápiz y
bolígrafos.
Mural 5 Minutos Colores
Se impartirá al iniciar la clase teoría sobre todo lo relacionado con las costas.
Antes de impartir dicha teoría, peguntaremos a los chicos todo lo que saben
acerca de las costas mediante una serie de preguntas guiadas hasta llegar a
las definiciones que nosotros buscamos. Los guiaremos hasta las siguientes
definiciones: Costa, playas, acantilado. También los preguntaremos sobre los
elementos de la costa, donde veremos elementos naturales y elementos
artificiales. (NaturalesIsla, Bahía… ArtificialesFaro, puerto…)
Una vez que han expresado todos sus conocimientos damos nosotros las
definiciones si alguna no ha quedado del todo claro para posteriormente seguir
con una serie de ejercicios.
Posteriormente realizaremos una serie de actividades acerca de las costas
como pueden ser rellenar los huecos en una foto con las palabras
correspondientes; Completar con la palabra oportuna cada una de las
definiciones; Unir con flechas las definiciones.
Ejemplo de actividad.
 Une con flechas las siguientes palabras con sus definiciones.
Puerto
Faro
Acantilado
Península
Para finalizar la clase observaríamos el mural que realizaron los alumnos, pero
únicamente la parte de la costa y entre todos observaríamos el dibujo y lo
completaríamos en el caso de que faltase alguno elemento.
Zona alta y rocosa que se
encuentra junto al mar
Sirve para guiar a los barcos
por la noche
Donde se encuentran los
barcos y se encuentra
situado en la bahía
Trozo de tierra rodeada por
todos sus lados de agua
excepto por una
8
SESIÓN 3 MONTAÑAS (15 de Febrero)
ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS
Preguntas guiadas 15 minutos ninguno
Teoría 10 minutos Libro de Texto
Actividades 15 minutos Libro de texto, lápiz y
bolígrafos
Mural 5 minutos Colores
Al igual que realizamos en la sesión anterior impartiremos al comenzar la clase
teoría acerca de las montañas, pero antes e impartir dicha teoría
preguntaremos a los chicos todo lo que saben acerca de las montañas.
Mediante preguntas guiadas intentaremos llegar a las definiciones que nosotros
buscamos. Esas definiciones son: Montañas, Sierra, Cordillera. Además
también los guiaremos mediante preguntas a las partes de la montaña o los
elementos de la montaña, naturales y artificiales.
Después de realizar esas preguntas guiadas daremos nosotros definiciones y
la explicación de todo lo acontecido en el debate para posteriormente continuar
con las diferentes actividades.
Las actividades que vamos a realizar serían: Un define los siguientes términos;
Distinción de las partes de la montaña y colorear cada una de un color distinto;
buscar una foto suya de un paisaje y hablar sobre ella.
Ejemplo de Actividades
 Completa las siguientes frases.
Una montaña
es____________________________________________________________
Una Cordillera
es____________________________________________________________
El Rio nace en las __________________.
El Punto más alto de una montaña se llama ___________.
 Realiza un dibujo o pega una fotografía en la que aparezcas junto a una
montaña. ¿Qué podemos observar?
9
Al igual que en la sesión de costas, para acabar la clase iremos al mural de la
primera sesión y observaremos, debatiremos y corregiremos el dibujo en caso
de que sea necesario
SESION 4 EXCURSION (17 de Febrero)
ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS
Excursión 5 horas Cuaderno y bolígrafo
El próximo día 17 de Febrero se va a realizar una salida del centro por los
parajes de los Montes de Toledo. La excursión consistirá en hacer una ruta de
senderismo por los Montes de Toledo para conocer en primera mano paisaje
de interior como es la Montaña. La distancia total de la ruta son 6 Km y nos
acompañará un experto en la zona para explicarnos todo lo que podremos
encontrar en la ruta (Fauna y flora, Tamaño de la montaña, zonas de miradero)
Salida del colegio 9:30
Llegada a San Pablo de los Montes 10:30
Comienzo ruta senderismo 11:00
Final ruta senderismo 13:00
Llegada al colegio 14:00
El precio de la salida será 6€ que se deberá entregar junto a la autorización
antes del 1 de Febrero.
Autorización Salida del Centro
D./Dña_______________________________________________ con
DNI_________________
Autorizo a _________________________________________ que pueda
asistir a la ruta de
Senderismo a San Pablo de los Montes el día 17 de Febrero de 2016. El
alumno es alérgico a _________________________
Firmado:
10
SESION 5 REPASO (19 de Febrero)
ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS
Hot Potatoes 35 Minutos Ordenadores
Antes de la realización de la prueba escrita vamos a realizar una serie de
actividades interactivas para que así todos los alumnos asimilen los contenidos
visto durante estos últimos días. La realización de repaso a modo de juegos a
los chicos los motiva a la vez que aprenden. Hemos utilizando el programa
informático Hot Potatoes, y gracias a él hemos creado una serie de actividades
para realizarlas en la red. Los ejercicios creados con dicho programa son
ejercicios de respuesta corta, ejercicios de relación múltiple, rellenar huecos,
crucigramas y emparejamientos.
Gamero. (2015) file:///C:/Users/usuario/Desktop/Crucigrama%20Potatoes.htm
SESION 6 PRUEBA FINAL COSTAS Y MONTAÑAS (22 de Febrero)
ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS
Prueba Final 40 minutos Folios, colores,
bolígrafo, lapiceros y
goma de borrar.
Para saber lo que los chicos han aprendido acerca de Montañas y costas,
vamos a realizar una prueba escrita que constará de 4 preguntas. Esas
preguntas constaran de un Define, un verdadero y falso, corrección de las
preguntas falsas de ejercicio anterior y dibujas y explicar las partes de la
montaña y de la costa.
11
Recursos.
Todos los recursos que vamos a utilizar para la realización de las distintas
sesiones, aparecen en una tabla al inicio de cada sesión.
Evaluación.
La evaluación de esta unidad didáctica va a ser llevada a cabo a través de una
prueba escrita. No solo nos centraremos en el resultado de dicha prueba, sino
que también evaluaremos el comportamiento y la resolución de tareas. La
prueba escrita la encontramos en la última sesión
TEMA: ELEMENTOS BÁSICOS DEL ENTORNO: MONTAÑAS Y COSTAS
Nombre: Fecha:
Apellidos: Curso:
1. Escribe que es.
Acantilado
Península
Cordillera
2. Escribe Verdadero o Falso (V o F) en las siguientes afirmaciones.
- El pie de una montaña es la parte más elevada
- La playa es la zona de la costa más llana
- Una sierra es el conjunto de varias montañas
- El valle es una extensión de tierra situada lejos de las montañas
- Una península es una extensión de tierra rodeada por todas sus partes de
agua
3. Corrige las frases del ejercicio anterior para que sean verdaderas.
4. Dibuja una montaña y señala sus partes. Haz lo mismo con la Costa. (Dibuja
y explica todo lo que hemos visto durante estos días)
12
Relación criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje.
2. Identificar los elementos básicos del ecosistema de su entorno natural
despertando actitudes de defensa, respeto y recuperación del medio
ambiente.
2.1. Identifica y describe oralmente y de manera sencilla las alteraciones y
desequilibrios que los seres humanos producimos en los ecosistemas.
3. Explicar, de manera sencilla, los elementos que forman un ecosistema,
identificando las actividades humanas que originan desequilibrios en
ellos.
3.2. Identifica los elementos del paisaje natural más cercano.
4. Identificar y describir los paisajes de costa diferenciándolos de los
paisajes de interior.
4.1. Explora, de forma guiada el paisaje cercano describiendo los elementos
que lo configuran.
4.2. Describe los paisajes de costa diferenciándolos de los paisajes de
interior.
4.3. Identifica y describe elementos concretos naturales y humanos del paisaje
y pone ejemplos de cada uno de ellos.
7. Valorar y respetar la conservación del paisaje, analizando de manera
sencilla las causas y las consecuencias de la intervención humana en el
medio.
7.4. Conoce y lleva a la práctica acciones positivas para la protección del medio
ambiente, reconociendo cuales son negativas y qué lo destruye.
7.5. Realiza procedimientos sencillos de observación y registro para el cuidado
y realización de pequeñas investigaciones sobre el entorno más cercano.
13
Tabla de Relaciones
OGE COMPETE
NCIAS
OBJETIVOS
DIDACTICOS
CRITERIO
S
ESTANDAR
ES
CONTENIDOS
A B C F G H I J K L M N 1 2 3 4 5
BLOQUE II: El mundo en que vivimos.
X CL
CSC
X X 4 4.1
4.2
2
4
X SIEE
CD
X X X 4 4.3 2
1
X CSC
CL
X 3 3.2 5
X AA X X X 2 2.1 2
3
X CSC X X 7 7.4
7.5
6
14
Bibliografía
Vacas,P (2009), Conocimiento del medio: 2º primaria Madrid, España SM
VVAA (2011), Conocimiento del medio: 2º primaria Barcelona, España Edebe
Díaz Santos,C (2011), Conocimiento del medio: 2º primaria Madrid, España
Anaya
VVAA (2015), Ciencias sociales 2º primaria España Santillana
Decreto 54/2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
Situación significativa 2016
Situación significativa 2016Situación significativa 2016
Situación significativa 2016
HECTOR ROLANDO HILARIO MACCHA
 
Informe dia del logro yumbatos
Informe dia del logro yumbatosInforme dia del logro yumbatos
Informe dia del logro yumbatos
Julio Walter Chávez Oyarce
 
Programación Didáctica Educación Infantil
Programación Didáctica Educación InfantilProgramación Didáctica Educación Infantil
Programación Didáctica Educación Infantil
martinmonicar
 
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitoSecuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinito
laspampanitas
 
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Marly Rodriguez
 
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Marly Rodriguez
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
ermlasmercedes
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economiaCartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
5to matriz programación.docx
5to matriz programación.docx5to matriz programación.docx
5to matriz programación.docx
Vanessa Barrantes
 
Como se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativaComo se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativa
Víctor Jhony Caro Rituay
 
Planificación anual para el primer grado de primaria
Planificación anual para el primer grado de primariaPlanificación anual para el primer grado de primaria
Planificación anual para el primer grado de primaria
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Jorge Luis Huayta
 
La Situación Significativa en el CNEB ccesa007
La Situación Significativa en el CNEB  ccesa007La Situación Significativa en el CNEB  ccesa007
La Situación Significativa en el CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° dia del logro
2° dia del logro2° dia del logro
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Jorge Luis Huayta
 

La actualidad más candente (20)

1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
Situación significativa 2016
Situación significativa 2016Situación significativa 2016
Situación significativa 2016
 
Informe dia del logro yumbatos
Informe dia del logro yumbatosInforme dia del logro yumbatos
Informe dia del logro yumbatos
 
Programación Didáctica Educación Infantil
Programación Didáctica Educación InfantilProgramación Didáctica Educación Infantil
Programación Didáctica Educación Infantil
 
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitoSecuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinito
 
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
 
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE.
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
 
Guía ciencias 1
Guía ciencias 1Guía ciencias 1
Guía ciencias 1
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economiaCartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
 
5to matriz programación.docx
5to matriz programación.docx5to matriz programación.docx
5to matriz programación.docx
 
Como se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativaComo se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativa
 
Planificación anual para el primer grado de primaria
Planificación anual para el primer grado de primariaPlanificación anual para el primer grado de primaria
Planificación anual para el primer grado de primaria
 
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
 
La Situación Significativa en el CNEB ccesa007
La Situación Significativa en el CNEB  ccesa007La Situación Significativa en el CNEB  ccesa007
La Situación Significativa en el CNEB ccesa007
 
Sesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcapSesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcap
 
Dcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesionDcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesion
 
2° dia del logro
2° dia del logro2° dia del logro
2° dia del logro
 
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
 

Destacado

Tema 2
Tema 2Tema 2
Evaluación de ciencias naturales
Evaluación de ciencias naturalesEvaluación de ciencias naturales
Evaluación de ciencias naturalesLady Verdugo Reyes
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (6)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Evaluación de ciencias naturales
Evaluación de ciencias naturalesEvaluación de ciencias naturales
Evaluación de ciencias naturales
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Didáctica del Medio Social

Dmsc bueno
Dmsc buenoDmsc bueno
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
DmscDmsc
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
DaniArias9
 
Psicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En ChilePsicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En Chile
cesar villegas
 
Portafolio grupo43
Portafolio grupo43Portafolio grupo43
Portafolio grupo43
diplomadocpe
 
Psicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En ChilePsicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En Chile
guest66ebb1
 
Guía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parteGuía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parte
Hogares Verdes Canarias
 
Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2blansanz
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Jimimix Ossa
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica7lunes2
 
NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018
NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018
NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018
RAQUELCANO19
 
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioPerfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioEducación
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
anasamumachucaRoldan
 
Reajustadas secuencias de unidades 2020
Reajustadas  secuencias de unidades 2020Reajustadas  secuencias de unidades 2020
Reajustadas secuencias de unidades 2020
JACKELINE MARIVEL ARÉVALO SAAVEDRA
 

Similar a Didáctica del Medio Social (20)

Dmsc bueno
Dmsc buenoDmsc bueno
Dmsc bueno
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
 
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
 
Ppt gestion
Ppt gestion Ppt gestion
Ppt gestion
 
Psicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En ChilePsicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En Chile
 
Plan de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesPlan de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
Portafolio grupo43
Portafolio grupo43Portafolio grupo43
Portafolio grupo43
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Psicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En ChilePsicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En Chile
 
Guía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parteGuía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parte
 
Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica
 
NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018
NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018
NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018
 
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioPerfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
 
Reajustadas secuencias de unidades 2020
Reajustadas  secuencias de unidades 2020Reajustadas  secuencias de unidades 2020
Reajustadas secuencias de unidades 2020
 
Tipos de docentes
Tipos de docentesTipos de docentes
Tipos de docentes
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Didáctica del Medio Social

  • 1. 0 ÁLVARO BAUTISTA ICIERRA ENRIQUE GAMERO SÁNCHEZ SERGIO GARCÍA-ESTEBAN JIMÉNEZ 2015 ELEMENTOS BÁSICOS DEL ENTORNO: MONTAÑAS Y COSTAS SEGUNDO DE PRIMARIA DIDÁCTIDA DEL MEDIO SOCIAL
  • 2. 1 INDICE.  Introducción-----------------------------------------------------------------------------2  Características centro y contexto-------------------------------------------------2  Competencias---------------------------------------------------------------------------4  Objetivos----------------------------------------------------------------------------------4 - Etapa - Unidad didáctica  Contenidos-------------------------------------------------------------------------------5  Metodología------------------------------------------------------------------------------5  Actividades por sesiones-------------------------------------------------------------6  Recursos---------------------------------------------------------------------------------11  Evaluación-------------------------------------------------------------------------------11  Relación Criterios y Estándares---------------------------------------------------12 - Tabla de relación  Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------14
  • 3. 2 Introducción. El trabajo realizado trata sobre los elementos básicos del entorno, en concreto las montañas y costas. Elegimos este tema puesto que pensamos que es un contenido interesante para los niños. Los alumnos deben ser conscientes de los cambios que estos elementos han sufrido para llegar a ser lo que son hoy en día. Estos contenidos pertenecen al bloque II, el mundo en que vivimos. La unidad didáctica será llevada a cabo para el 2º curso del colegio San José de Fuensalida, concretamente, una clase que cuenta con un total de 30 alumnos, de los cuales 16 son chicos y 14 son chicas. La asignatura de Ciencias Sociales en este curso consta de 3 horas semanales de una duración de 45 minutos. Las clases según el calendario están programadas los lunes, miércoles y viernes. En concreto esta unidad didáctica la comenzaremos el día 10 de febrero y termina el día 22 del dicho mes. En estos días se llevaran a cabo 6 sesiones, en las que en una de ellas se realizará una salida fuera del aula, concretamente el día 17, donde visitaremos la localidad de San Pablo de los Montes, para poder así observar con nuestros alumnos, en primera persona, una de las partes del temario como es la montaña. Las competencias a trabajar son las siguientes: competencias lingüística, digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Características del centro y contexto. El Colegio San José, se sitúa en la localidad toledana de Fuensalida, un pueblo de aproximadamente 11500 habitantes. Se trata de un pueblo donde el sector que más predomina es el industrial y más concretamente el calzado, por lo que podemos decir que la mayoría de su población es obrera.
  • 4. 3 En cuanto al número de habitantes, en los últimos años ha aumentado de manera importante, a causa de inmigración procedente en su mayoría de Marruecos, Rumania y Ecuador, pero también debido a migraciones interiores en su mayoría de la zona de Madrid. Las familias del colegio están formadas en su gran mayoría por matrimonios jóvenes con una media de dos hijos. En lo relacionado con el nivel económico de las familias, existe una gran diversidad. Existen casos de familias en situaciones económicas bastantes inestables y otras familias con mejores recursos económicos. En lo social, se aprecia un aumento de los alumnos procedentes de otras culturas. A su vez se van originando cambios en la estructura familiar. La mayoría son estructuras tradicionales pero cada vez van aumentando más los casos de familias desestructuradas (separados, parejas de hecho, divorciados…) En lo referente al Colegio San José, se trata de un colegio religioso en el cual se imparte educación infantil, primaria y secundaria. El colegio cuenta con unos grandes espacios, aunque también posee grandes barreras arquitectónicas, como ausencia de ascensores para personas con dificultades para subir escaleras o ausencia de espacios verdes. En el tema del alumnado, el ratio de alumnos por clase es de aproximadamente 30. Lo que supone dificultades a la hora de realizar trabajos grupales. El Colegio cuenta con 750 alumnos aproximadamente. El número de chicos y chicas es bastante similar. En cuanto al plan de atención a la diversidad, tiene como referente al alumnado en su conjunto y en particular, es receptor directo, el alumno que presenta necesidades educativas específicas en relación con sus circunstancias de desventaja, así como el que manifiesta necesidades asociadas a su diversidad funcional. También al que necesita ayuda y apoyo asociadas a la superdotación. Las medidas garantizan el principio de igualdad de oportunidades a todos los niveles tanto en las diferencias existentes por circunstancias ambientales, geográficas o sociales, como por diferencias más personales, en razón de las distintas aptitudes o valores. El objetivo general del centro es, y cito textualmente, “Lograr en los alumnos una formación integral, progresiva, para que sepan adoptar opciones de vida con criterios firmes y seguros desde una proyección cristiana de responsabilidad y dignidad.
  • 5. 4 Competencias. a) Comunicación lingüística: esta competencia la trabajaremos en todas las sesiones tanto por parte de la profesora como por los alumnos, ya que estos se comunicaran a través de la palabra. b) Competencia digital. La competencia digital la trabajaremos a través del programa “hot potatoes” realizada en el aula Althia. d) Aprender a aprender. Partiendo de sus conocimientos previos, a partir de esta unidad didáctica, irán desarrollando nuevos aprendizajes sobre las montañas y las costas. e) Competencias sociales y cívicas. Esta competencia estará presente en toda la unidad didáctica, puesto que la clase se impartirá bajo un clima de tolerancia y respeto, tanto a compañeros, profesor, materiales y medio ambiente f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. En la excursión realizada en los montes de Toledo motivaremos a los alumnos a que trabajen su iniciativa a la hora de realizar preguntas y tomar fotografías del medio natural. Objetivos. Etapa.  Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia.  Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.  Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.  Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, Las ciencias Sociales, La geografía, la Historia y la cultura.
  • 6. 5  Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Unidad didáctica.  Diferenciar zona costera de zona montañosa  Saber describir ambos tipos de paisaje  Conocer el entorno de tú localidad  Conocer las partes del paisaje montañoso y costero.  Aplicar las nuevas tecnologías. Contenidos. Elementos básicos del entorno físico:  Los Ecosistemas y el ser humano.  El paisaje natural: montaña y costa  El cuidado de la naturaleza. La contaminación.  Acontecimientos del pasado y del presente.  Restos del pasado: cuidado y conservación  Orientación espacial: Nociones básicas.  Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la obtención de información y en la comunicación y expresión de ideas y aprendizajes. Metodología. Para la confección de las siguientes sesiones hemos utilizado varias metodologías como puede la Metodología constructivista de Piaget o la metodología cooperativa de Freinet. La metodología constructivista de Piaget la hemos realizado a la hora de crear las preguntas guiadas al iniciar una sesión. Los alumnos crean su propio aprendizaje gracias a que nosotros los vamos guiando mediante una serie de preguntas hasta que finalmente captan los elementos y definiciones que queremos trasmitirlos. Los hacemos participes de su aprendizaje en todo momento debido a que son ellos mediante sus argumentos e inquietudes los que van dando respuestas a todas esas preguntas.
  • 7. 6 La metodología Cooperativa de Freinet la podemos observar a la hora de realizar el mural. Dicho mural es la suma del trabajo de todos los alumnos, por lo que todos se sienten participes e importantes a la hora de visualizarlo. Los alumnos han creado un gran mural sobre el tema por lo que todos son importantes en la realización. El método de trabajo que predomina es el activo-participativo y el descubrimiento guiado. En el activo-participativo siempre se respeta el turno de palabra del niño cuando quiere expresarnos algo, pero siempre hay que guiarles si se va del tema, también predomina el descubrimiento guiado ya que mediante preguntas se intenta que ellos mismos lleguen a dar con la solución o lo que queremos que aprenda, consiguiendo así un aprendizaje significativo ya que se involucran en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sesiones. SESION 1 INICIACION DEL TEMA (10 de Febrero) ACTIVIDADES DURACION RECURSOS Preguntas 15 minutos Proyector Mural 30 minutos Colores, lapiceros y papel continuo PREGUNTAS INICIALES ¿Crees que las costas que hoy podemos observar siempre han sido así? ¿Vives en una localidad costera o montañosa? ¿Has estado en una zona montañosa? ¿Cómo era? MURAL Después de realizar esas preguntas iniciales y que los chicos nos hayan contado todas sus vivencias en las montañas y costas, vamos a realizar un mural en el cual todos los chicos se tienen que dibujar en uno de los dos paisajes (Montaña o costa). Para ello vamos a utilizar papel continuo que vamos a colocar en el suelo. Separamos la clase en dos grandes grupos, en los cuales unos se van a encargar de dibujar todo lo relacionado con la montaña y en el otro grupo van a dibujar todo lo relacionado con la costa. Los chicos dibujarán todo lo que ellos crean oportuno en cada uno de los dos paisajes y en las posteriores sesiones nos adentraremos en todo lo que han dibujado.
  • 8. 7 SESION 2 COSTAS (12 de Febrero) ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS Preguntas Guiadas 15 Minutos Ninguno Teoría 10 Minutos Libro de Texto Actividades 15 Minutos Libro de texto, lápiz y bolígrafos. Mural 5 Minutos Colores Se impartirá al iniciar la clase teoría sobre todo lo relacionado con las costas. Antes de impartir dicha teoría, peguntaremos a los chicos todo lo que saben acerca de las costas mediante una serie de preguntas guiadas hasta llegar a las definiciones que nosotros buscamos. Los guiaremos hasta las siguientes definiciones: Costa, playas, acantilado. También los preguntaremos sobre los elementos de la costa, donde veremos elementos naturales y elementos artificiales. (NaturalesIsla, Bahía… ArtificialesFaro, puerto…) Una vez que han expresado todos sus conocimientos damos nosotros las definiciones si alguna no ha quedado del todo claro para posteriormente seguir con una serie de ejercicios. Posteriormente realizaremos una serie de actividades acerca de las costas como pueden ser rellenar los huecos en una foto con las palabras correspondientes; Completar con la palabra oportuna cada una de las definiciones; Unir con flechas las definiciones. Ejemplo de actividad.  Une con flechas las siguientes palabras con sus definiciones. Puerto Faro Acantilado Península Para finalizar la clase observaríamos el mural que realizaron los alumnos, pero únicamente la parte de la costa y entre todos observaríamos el dibujo y lo completaríamos en el caso de que faltase alguno elemento. Zona alta y rocosa que se encuentra junto al mar Sirve para guiar a los barcos por la noche Donde se encuentran los barcos y se encuentra situado en la bahía Trozo de tierra rodeada por todos sus lados de agua excepto por una
  • 9. 8 SESIÓN 3 MONTAÑAS (15 de Febrero) ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS Preguntas guiadas 15 minutos ninguno Teoría 10 minutos Libro de Texto Actividades 15 minutos Libro de texto, lápiz y bolígrafos Mural 5 minutos Colores Al igual que realizamos en la sesión anterior impartiremos al comenzar la clase teoría acerca de las montañas, pero antes e impartir dicha teoría preguntaremos a los chicos todo lo que saben acerca de las montañas. Mediante preguntas guiadas intentaremos llegar a las definiciones que nosotros buscamos. Esas definiciones son: Montañas, Sierra, Cordillera. Además también los guiaremos mediante preguntas a las partes de la montaña o los elementos de la montaña, naturales y artificiales. Después de realizar esas preguntas guiadas daremos nosotros definiciones y la explicación de todo lo acontecido en el debate para posteriormente continuar con las diferentes actividades. Las actividades que vamos a realizar serían: Un define los siguientes términos; Distinción de las partes de la montaña y colorear cada una de un color distinto; buscar una foto suya de un paisaje y hablar sobre ella. Ejemplo de Actividades  Completa las siguientes frases. Una montaña es____________________________________________________________ Una Cordillera es____________________________________________________________ El Rio nace en las __________________. El Punto más alto de una montaña se llama ___________.  Realiza un dibujo o pega una fotografía en la que aparezcas junto a una montaña. ¿Qué podemos observar?
  • 10. 9 Al igual que en la sesión de costas, para acabar la clase iremos al mural de la primera sesión y observaremos, debatiremos y corregiremos el dibujo en caso de que sea necesario SESION 4 EXCURSION (17 de Febrero) ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS Excursión 5 horas Cuaderno y bolígrafo El próximo día 17 de Febrero se va a realizar una salida del centro por los parajes de los Montes de Toledo. La excursión consistirá en hacer una ruta de senderismo por los Montes de Toledo para conocer en primera mano paisaje de interior como es la Montaña. La distancia total de la ruta son 6 Km y nos acompañará un experto en la zona para explicarnos todo lo que podremos encontrar en la ruta (Fauna y flora, Tamaño de la montaña, zonas de miradero) Salida del colegio 9:30 Llegada a San Pablo de los Montes 10:30 Comienzo ruta senderismo 11:00 Final ruta senderismo 13:00 Llegada al colegio 14:00 El precio de la salida será 6€ que se deberá entregar junto a la autorización antes del 1 de Febrero. Autorización Salida del Centro D./Dña_______________________________________________ con DNI_________________ Autorizo a _________________________________________ que pueda asistir a la ruta de Senderismo a San Pablo de los Montes el día 17 de Febrero de 2016. El alumno es alérgico a _________________________ Firmado:
  • 11. 10 SESION 5 REPASO (19 de Febrero) ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS Hot Potatoes 35 Minutos Ordenadores Antes de la realización de la prueba escrita vamos a realizar una serie de actividades interactivas para que así todos los alumnos asimilen los contenidos visto durante estos últimos días. La realización de repaso a modo de juegos a los chicos los motiva a la vez que aprenden. Hemos utilizando el programa informático Hot Potatoes, y gracias a él hemos creado una serie de actividades para realizarlas en la red. Los ejercicios creados con dicho programa son ejercicios de respuesta corta, ejercicios de relación múltiple, rellenar huecos, crucigramas y emparejamientos. Gamero. (2015) file:///C:/Users/usuario/Desktop/Crucigrama%20Potatoes.htm SESION 6 PRUEBA FINAL COSTAS Y MONTAÑAS (22 de Febrero) ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS Prueba Final 40 minutos Folios, colores, bolígrafo, lapiceros y goma de borrar. Para saber lo que los chicos han aprendido acerca de Montañas y costas, vamos a realizar una prueba escrita que constará de 4 preguntas. Esas preguntas constaran de un Define, un verdadero y falso, corrección de las preguntas falsas de ejercicio anterior y dibujas y explicar las partes de la montaña y de la costa.
  • 12. 11 Recursos. Todos los recursos que vamos a utilizar para la realización de las distintas sesiones, aparecen en una tabla al inicio de cada sesión. Evaluación. La evaluación de esta unidad didáctica va a ser llevada a cabo a través de una prueba escrita. No solo nos centraremos en el resultado de dicha prueba, sino que también evaluaremos el comportamiento y la resolución de tareas. La prueba escrita la encontramos en la última sesión TEMA: ELEMENTOS BÁSICOS DEL ENTORNO: MONTAÑAS Y COSTAS Nombre: Fecha: Apellidos: Curso: 1. Escribe que es. Acantilado Península Cordillera 2. Escribe Verdadero o Falso (V o F) en las siguientes afirmaciones. - El pie de una montaña es la parte más elevada - La playa es la zona de la costa más llana - Una sierra es el conjunto de varias montañas - El valle es una extensión de tierra situada lejos de las montañas - Una península es una extensión de tierra rodeada por todas sus partes de agua 3. Corrige las frases del ejercicio anterior para que sean verdaderas. 4. Dibuja una montaña y señala sus partes. Haz lo mismo con la Costa. (Dibuja y explica todo lo que hemos visto durante estos días)
  • 13. 12 Relación criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. 2. Identificar los elementos básicos del ecosistema de su entorno natural despertando actitudes de defensa, respeto y recuperación del medio ambiente. 2.1. Identifica y describe oralmente y de manera sencilla las alteraciones y desequilibrios que los seres humanos producimos en los ecosistemas. 3. Explicar, de manera sencilla, los elementos que forman un ecosistema, identificando las actividades humanas que originan desequilibrios en ellos. 3.2. Identifica los elementos del paisaje natural más cercano. 4. Identificar y describir los paisajes de costa diferenciándolos de los paisajes de interior. 4.1. Explora, de forma guiada el paisaje cercano describiendo los elementos que lo configuran. 4.2. Describe los paisajes de costa diferenciándolos de los paisajes de interior. 4.3. Identifica y describe elementos concretos naturales y humanos del paisaje y pone ejemplos de cada uno de ellos. 7. Valorar y respetar la conservación del paisaje, analizando de manera sencilla las causas y las consecuencias de la intervención humana en el medio. 7.4. Conoce y lleva a la práctica acciones positivas para la protección del medio ambiente, reconociendo cuales son negativas y qué lo destruye. 7.5. Realiza procedimientos sencillos de observación y registro para el cuidado y realización de pequeñas investigaciones sobre el entorno más cercano.
  • 14. 13 Tabla de Relaciones OGE COMPETE NCIAS OBJETIVOS DIDACTICOS CRITERIO S ESTANDAR ES CONTENIDOS A B C F G H I J K L M N 1 2 3 4 5 BLOQUE II: El mundo en que vivimos. X CL CSC X X 4 4.1 4.2 2 4 X SIEE CD X X X 4 4.3 2 1 X CSC CL X 3 3.2 5 X AA X X X 2 2.1 2 3 X CSC X X 7 7.4 7.5 6
  • 15. 14 Bibliografía Vacas,P (2009), Conocimiento del medio: 2º primaria Madrid, España SM VVAA (2011), Conocimiento del medio: 2º primaria Barcelona, España Edebe Díaz Santos,C (2011), Conocimiento del medio: 2º primaria Madrid, España Anaya VVAA (2015), Ciencias sociales 2º primaria España Santillana Decreto 54/2014