SlideShare una empresa de Scribd logo
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
SEMBRANDO YA! Llega al cuarto mes y en “cuarentena”, al igual de miles de maestras y
maestros trabajando en la recalendarización del año escolar, de forma “virtual” y/o de forma
presencial, probablemente hasta fin de mes o mayo. Seguir cumpliendo las indicaciones de las
autoridades del Minsa respecto al Coronavirus, al dengue y demás enfermedades.
Nuestro reconocimiento y agradecimiento al personal médico, enfermeros, de
limpieza, de seguridad; agricultores, vendedores de mercados, transportistas, etc.,
que enfrentan en primera línea a esta pandemia, que afecta a todos.
NUEVO PARLAMENTO: Se instalaron, dieron facultades al gobierno; ojalá contribuyan mejor en
legislar a favor de las poblaciones más pobres y vulnerables, pues de superar este “aislamiento
social obligatorio” quedan muchas tareas urgentes a realizar. LAVA JATO y la lucha contra la
corrupción tendrá que ampliar sus plazos, cumplir con las acusaciones, juicios y lograr sanciones
ejemplares para los responsables.
EDUCACIÓN: Se implementará el programa “aprendo en casa”, pero
la pandemia, ha desnudado la real situación de las II.EE. en servicios
básicos, infraestructura, equipos, etc. pero, a la vez, es oportunidad para
cambiar algunas rutinas, por ejemplo, laptop para docentes, Tablet para estudiantes, uso de las
TIC, retiro con incentivos económicos (ver página 21), etc. La DEBA aún puede reivindicarse. (Ver
página 5)
¿Cuándo MODIFICARÁN la R. M. 665-2018-MINEDU?
No olvidemos, a más corrupción: más violencia, más pobreza.
Año 14 Nº 149
ABRIL
2020
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
Rol docente de calidad y nuevo tipo Pág. 3
Defendamos la EBA Pág. 5
Historias con Santi: ¿qué es el Covid-19? Pág. 9
Unidad y Sesión de aprendizaje Pág. 11
Los maestros también son papás y mamás … Pág. 16
El Covid-19 en números Pág. 19
Seamos protagonistas Pág. 21
Reflexiones Pedagógicas Pág. 22
Pandemia Pág. 23
SINEACE Pág. 25
Gestionar el impacto de la Covid-19 en los … Pág. 26
OMS, a tomar en cuenta Pág. 28
¿Por qué el insomnio aumenta durante la cuar Pág. 29
Tips para manejar la ansiedad durante el aislam Pág. 30
Noticias del CPPe Pág. 31
¿Cómo parar el Covid-19? Pág. 32
Humor Pág. 35
¡ LA ÉTICA COMO PRIORIDAD ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
¡SALVEMOS la EBA!
VER: PÁGINA 8
Cuídate y
cuida a los
demás
TOQUE DE QUEDA
de 6pm a 5am
Inicio de Clases:
Virtual: 6 abril
Presencial: 4 mayo
ASÍ COMO EN EL MINSA, PARA
MINISTRO, SE NECESITABA UN
EXPERTO EN “SALUD PÚBLICA”
EN EDUCACIÓN SE NECESITA UN
MAESTRO O UNA MAESTRA
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
2
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (114)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
Por tanto, tratándose de una personalidad
singular, habrá que suponer que la verdadera
raíz de todos sus logros y defectos están
fundamentalmente en el seno de la estructura
social dentro de la cual se forma esa
personalidad. Con esto no se niega la
importancia de los genes, ni la ocurrencia de
fallas en los procesos de maduración del
sistema nervioso durante la gestación, ni las
perturbaciones que pueden suceder por azar
durante el desarrollo embrionario y fetal del
niño. Pero también se debe acentuar
la noción de que estos defectos
epigenéticos, una vez detectados en
el niño, no tienen forma alguna de
tratamiento.
Es importante saber que existen,
pero para prevenirlos en las
generaciones que vienen. Para el
caso actual, debemos dar toda la
responsabilidad a una sociedad que de ser
plenamente justa, libre y solidaria estaría en
condiciones de evitar estos defectos que
perturban la integridad de la persona, que por
cierto no suceden al azar durante la gestación,
el parto o después de él; o, en el caso
extremo, que tales condiciones sociales no se
sumen a las epigenéticas para hacer patente
un defecto que, por sí solo, no tendría
mayores repercusiones en las capacidades de
la personalidad en formación.
Tampoco vamos a dar por sentado que los
problemas sean únicamente cognitivos o
intelectuales, como lo hacen el conductivismo
y el cognitivismo. Tal como hemos propuesto
para la práctica clínica, vamos a dar plena
importancia a los defectos del desarrollo
afectivo y conativo, que son los componentes
de la conciencia que apenas se toman en
cuenta como causa o efecto de los defectos
cognitivos que, supuestamente, son los únicos
o los fundamentales. En consecuencia,
siguiendo nuestro esquema del desarrollo
formativo normal de la personalidad, vamos a
considerar los llamados “desórdenes de
aprendizaje” de las clasificaciones
internacionales, tal como se los debe
considerar realmente: como defectos de la
formación 1) de la preconciencia –el habla, la
lectura, el cálculo, la lógica–; 2) de la
conciencia –de uno de sus componentes:
afectivo-emotivo, cognitivo-productivo,
conativo-volitivo, o todos aquellos de modo
global, y 3) de la actividad epiconciente, fuese
de su organización de anticipación inmediata –
ansiedad, atención y expectación– o de su
estructuración definitiva –de las disposiciones,
las aptitudes y las actitudes.
Es sabido que si estos defectos de la actividad
consciente persisten o no se los corrige a
tiempo, progresivamente podrían limitar o
desviar la formación de los tres componentes
estructurales de la personalidad. En todo caso,
si algo significa el rótulo de “trastornos de
aprendizaje”, habría que reducirlo para
referirnos sólo a aquellas fallas
sociales de la formación de la
conciencia y la personalidad que son
determinados sociocinéticamente por
las inadecuadas condiciones de
aprendizaje: falta de áreas adecuadas
de juego, estudio y trabajo, de libros y
kaboratoiro, así como de todo aquello
que debe facilitar la formación integral
de la personalidad, que incluyen los
métodos y procedimiento técnicos de
enseñaza, dominio de los contenidos, políticas
sociales en educación, etc.
Es importante señalar aquí que cuando
hablamos de una personalidad normal como
socialmente esperada o aceptada, estamos
aludiendo al hecho histórico de que cada
formación social o cada forma histórica de
sociedad determina sus respectivas formas
históricas de moralidad/inmoralidad, y por lo
mismo, las diversas formas de ser
personalidad. Por eso, el educador, como el
profesional de la salud, al momento de encarar
el problema de un alumno, debe tener un
conjunto de criterios para precisar si su
actuación objetiva está en el rango normal o
en el anormal.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
ASESORÍA-PROYECTOS-MATERIALES EDUCATIVOS
INFORMES:
986730394 / 957956643
tarpuqperu@yahoo.es
¡ VIVE, ACTÚA, TRANSFORMA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
3
ROL DOCENTE DE
CALIDAD Y NUEVO TIPO
ALCIDES TORRES PAREDES*
La gran mayoría de personas creen que la
labor pedagógica de profesoras y profesores
es fácil. Su análisis no considera al
profesorado como una persona tan igual
como ellos, con problemas, fortalezas y
potencialidades, sino como el personal
técnico para trasmitir instrucciones,
contenidos y conocimientos a sus hijos,
como una labor de entretenimiento altamente
especializado en aulas que desde los
primeros años de educación inicial debe
traducirse en saber dibujar las letras, saber
comunicarse y aprender de memoria las
tablas de multiplicar entre los principales
desempeños a demostrar en los primeros
años escolares debiéndose continuar en los
siguientes.
Su actividad docente no se reduce
solamente a enseñar, dictar clases, a
trasmitir conocimientos, cuidar a los
estudiantes, a dejar y revisar tareas,
encargar resolver ejercicios y problemas de
los libros y textos escolares, llenar cuadernos
y fotocopias, etc. como lo comentan padres y
madres de familia.
Al contrario, es una labor especializada,
cuidadosa, afectiva, ética, amorosa,
transformadora, creativa, científica pues
debe estar atenta a las competencias,
capacidades, habilidades y desempeños de
los estudiantes en un determinado tiempo y
espacio real ¿niveles de aprendizaje en el
momento actual? y proyectar sus acciones
educativas, sus metodologías, sus
estrategias, sus materiales, sus instrumentos
de evaluación formativa a mejorar, reforzar,
consolidar y lograr nuevas competencias,
capacidades, habilidades y desempeños de
los estudiantes luego de un determinado
período de tiempo y de actuación en
escenarios reales ¿niveles de logro de
aprendizaje luego de un bimestre,
trimestre, semestre o al final del año
escolar?
Para ello, los profesionales de la educación
deben informarse, leer, autocapacitarse,
analizar, sistematizar sus problemáticas y
éxitos, compartir saberes y experiencias,
actualizarse con entidades especializadas,
aplicarlas creativamente, debatirlas, actuar y
llevarlas a la práctica recreándolos hacia
nuevos enfoques, teorías y corrientes
pedagógicas validadas en otros espacios
académicos, en otras instituciones
educativas similares, en otros países.
La profesión docente exige compromiso y
responsabilidad, dedicación y honestidad,
liderazgo y creatividad, entusiasmo y
perseverancia. Estar frente a más de treinta
estudiantes niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y adultos con sus respectivos
problemas, debilidades y fortalezas no es
fácil. Debemos conocer sus características y
sus necesidades, sus intereses y
expectativas, sus estilos y ritmos de
aprendizaje, sus habilidades e inteligencias
múltiples, sus emociones y sentimientos, sus
saberes y conocimientos, sus valores y
motivaciones, su pasado y presente, sus
convicciones y desafíos. Es decir, conocer su
historia radiográfica en ideas y prácticas para
considerarla en la planificación escolar y
programación de actividades que logren
aprendizajes para toda la vida en cada uno
de ellos.
En un contexto de violencia, pobreza y
corrupción, donde todas las “altas
autoridades” donde ex presidentes de la
república están presos o muertos, ministros,
congresistas, gobernadores, alcaldes,
funcionarios, etc., es decir NO tenemos
ejemplos a quien imitar, igual y superar o lo
enchufado en nuestro ‘inconsciente colectivo’
de “NO importa que robe con tal que haga
obras” es necesario e importante asumir
nuevas características personales como:
ALTA AUTOESTIMA, valorarse uno mismo
para poder valorar a los demás.
ETICOS, practicantes de nuevos valores y de
principios morales ejemplares. Educar con el
ejemplo.
¡ REVALORIZANDO LA PROFESIÓN DOCENTE !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
4
CREATIVOS y protagonistas en la solución de
la problemática escolar.
COMPETENTES, saber lo que nos
corresponde hacer y hacerlo bien, con calidad.
PARTICIPATIVOS y democráticos en su
convivencia e interrelación con los demás.
AUDACES, ver en cada problema una
oportunidad para seguir avanzando.
INMUNES A LA CORRUPCIÓN, ser integro,
con capacidad para erradicarla totalmente.
CUMPLIDORES, conocedores de sus
funciones y responsables de su cumplimiento,
uniendo teoría y práctica, haciendo lo que
decimos.
TOLERANTES, saber escuchar y respetuoso
de pensamientos y acciones de los demás.
EMPRENDEDORES y no conformistas, ni
inquilino de los problemas sino constructor de
soluciones.
Ejercer estas características garantizará
asumir nuevos roles en el momento actual,
que nos potenciará ACTUAR como:
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN,
siendo competentes, teniendo identidad y
conciencia profesional de lo que hacemos
diariamente.
LÍDER PEGAGÓGICO, experto en su
especialidad, en constante actualización, ético
con su institución educativa e inmune a la
corrupción.
CONSTRUCTOR DE PERSONALIDAD, en lo
afectivo-emotivo (sentimientos), lo cognitivo-
productivo (conocimientos) y lo conativo-
volitivo (motivaciones) fortaleciendo el
temperamento, intelecto y carácter de
nuestros estudiantes y comunidad en general.
PROMOTOR DE APRENDIZAJES, siendo
mediador educativo, cumplidor con sus
estudiantes en el logro de aprendizajes
significativos.
INNOVADOR, desarrollando creatividad y
audacia, trabajando en equipo y por proyectos.
PRODUCTOR DE CALIDAD, garantizando
que lo realizado, cada vez sea mejor que lo
anterior.
INVESTIGADOR, descubriendo problemas,
analizando oportunidades y proponiendo
soluciones realizables en la construcción de
una cultura emprendedora y de prevención.
EMPRESARIO, generando mentalidad
productiva, con visión de mediano y largo
plazo y propiciador de empresas colectivas y
solidarias.
TUTOR, siendo orientador eficaz, forjador de
ejemplos, fortaleciendo la resiliencia personal
y colectiva.
PROTAGONISTA SOCIAL, constructor
principal del cambio, practicante del liderazgo,
con compromiso y lealtad a su comunidad,
responsable y gestor de resultados exitosos
en el corto, mediano y largo plazo.
Asumir estas características y roles permitirá
motivar y transformar a las instituciones
educativas en verdaderas comunidades de
aprendizaje donde la formación integral,
permanente y actualizada de las personas es
la principal acción institucional, tomando como
base el modelo de gestión escolar efectivo,
para lograr resultados exitosos en:
 En lo Pedagógico:
- Construir el cambio desde las aulas.
- Facilitar aprendizajes significativos.
- Aplicar metodologías activas y tecnológicas.
- Practicar valores personales y colectivos.
- Promover estilos de vida saludable.
- Desarrollar mentalidad productiva y
emprendedora.
- Fortalecer potencialidades de la comunidad
educativa.
 En lo Institucional:
- Facilitar una gestión democrática interna.
- Trabajar proyectos y soluciones con aliados
estratégicos.
- Garantizar un clima institucional y trabajo en
equipo.
- Cumplir con la normatividad e instrumentos
de gestión.
- Mejorar el contexto liderando en el entorno.
 En lo Administrativo:
- Administrar resultados exitosos.
- Recrear los sistemas administrativos.
- Generar proyectos de innovación e inversión.
- Rendición de cuentas en los pedagógico e
institucional.
¡ NUEVOS ROLES DEL MAESTRO DE HOY !
* Profesor del Ceba 3016 “RICARDO QUIMPER”. Evaluador de
competencias profesionales, recertificado por el SINEACE
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
5
DEFENDAMOS LA EBA
AÑO ESCOLAR
La pandemia ha paralizado la educación
formal y si decíamos que la EBA sigue
ABANDONADA, hoy el panorama es más
crítico. Todos los esfuerzos y díceres del
Minedu están en función de EBR.
Pero, la DEBA aún puede reivindicarse. Que
los “especialistas” realicen y graven
sesiones de aprendizaje de las diferentes
áreas curriculares según la RVM 034-2019-
MINEDU en Inicial, Intermedio y Avanzado (lo
que nunca hacen ni en sus capacitaciones
docentes) y sean programados en TVPerú
(canal 7), en la Web de las Ugel y otros
medios digitales, a partir de las 7 de la noche.
RECALENDARIZACIÓN O REPROGRAMACIÓN
El coronavirus nos paralizó en plena
planificación, postergó el inicio de clases en la
escuela pública, mostró a las II.EE. con deficit
en servicios básicos (agua, desague, etc.),
infraestructura, equipos, etc.
Pero, la RVM 079-2020-MINEDU nos dice:
“6.3.1.2. Calendarización
El trabajo pedagógico del personal docente de las II.EE.
públicas y programas educativos públicos comprende el
período del 2 de marzo al 31 de diciembre. Desde el 02 al 27
de marzo, el personal docente deberá realizar su
programación o planificación curricular (planificación anual,
unidades didácticas, entre otros), así como revisar y ajustar
sus instrumentos de gestión, con especial atención al PAT. …
Dadas las horas pedagógicas que deben cumplirse en el
período lectivo, se plantean las siguientes fechas a modo de
sugerencia. En las II.EE. públicas, las clases inician a nivel
nacional el 30 de marzo. Las vacaciones de los estudiantes de
II.EE. públicas se programan del 27 de julio al 31 de julio,
debiendo reiniciar labores escolares el 03 de agosto. …
6.3.1.3. Recalendarización
Frente a una situación de emergencia y riesgo que ponga en
peligro la seguridad de las y los estudiantes y del personal de
la IE, e inhabilite el servicio educativo, el Gobierno Regional, a
través de la DRE, deberá aprobar el Plan de recuperación de
horas en coordinación con las UGEL y asegurar su
implementación, a fin de restablecer la prestación del servicio
educativo y garantizar así el cumplimiento de las horas
mínimas establecidas para el período lectivo. …
El toque de queda es hasta el 12 de abril, el
anuncio de INICIO DE CLASES: virtual, 6 de
abril y presencial, 4 de mayo, en evaluación
con el Minsa, por tanto, debe
REPROGRAMARSE el año escolar hasta el
31 de diciembre. (Ver página
MODIFICAR LA RM 665-2018-MINEDU
A pesar de todos los trámites que hicimos el
año pasado, es urgente MODIFICAR la R.M.
665-2018-MINEDU numeral 5.9 que prohibe
matricular a estudiantes trabajadores, por ello,
las siguientes preguntas siguen vigentes:
A) ¿Qué pasa con los estudiantes MENORES
de 14 años, cumplidos al 31 de marzo,
QUE TRABAJAN y NO PUEDEN ASISTIR a
los horarios que provee la Educación
Básica Regular EBR?
B) ¿Qué pasa con los estudiantes MENORES
de 18 años a esa fecha, QUE TRABAJAN y
NO PUEDEN ASISTIR a los horarios que
provee la EBR?
C) ¿Podrían ser matriculados en la EBA?
Según la RM 220-2019-MINEDU, los
estudiantes en extra edad de 9 a 14 años
serán atendidos por la EBR. Ojalá.
NO NOS OLVIDAMOS
 RESTITUIR EL PEBANA. Se va a cumplir
un año cuando la DEBA nos respondió
mediante oficio, que el PEBANA se iba a
restituir mediante un decreto supremo que
estaban elaborando.
 ELABORAR un Currículo Nacional de EBA
de acuerdo a la realidad de ciclos de Inicial,
Intermedio y Avanzado y, de los grupos
etarios que atiende y, no copia del CNEB
de EBR.
 Implementar Educación Técnica en la EBA.
 Cumplimiento de R.M. 172-2010-ED sobre
el “uso compartido de infraestructura y
equipamiento educativo…” por parte de los
Directores de EBR.
 Dar importancia y prioridad al área de
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, pues
según la Ley General de Educación (Art.44)
poder certificar al igual que los Cetpro.
ESPERAMOS RESPUESTAS
Luego de esta paralización esperamos
respuestas a las consultas realizadas al nuevo
director DRELM y directores de UGEL, sobre
varios aspectos, publicados en Sembrando
Ya! de marzo 2020.
SEREMOS CONSIDERADOS
POR EL MINEDU
Las clases virtuales serán a partir del lunes 6
de abril y las presenciales, el lunes 4 de mayo.
Nuestros estudiantes de EBA ¿estarán
incluidos en esta programación? O como
siempre, seguiremos ABANDONADOS.
¡ POR UN CURRÍCULO EBA DESDE LOS CEBAS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
6
ANTENOR SAMANIEGO ,
MAESTRO DE LA VIDA.
Antenor Samaniego Samaniego nació el 30 de
agosto del año 1919 en el distrito de Sicaya,
provincia de Huancayo, Región de Junín.
Perteneció a la llamada “Generación del 45”
de la Literatura Peruana,
destacándose por haber
cultivado diversos géneros.
Tiene 16 poemarios, dos
novelas, un libro de cuentos,
más de seis obras de teatro
(algunas inéditas), dos
ensayos publicados: uno
sobre César Vallejo (distinguido con el premio
nacional otorgado a los ensayos literarios en
1955) y el otro dedicado a Mario Florián; una
antología temática: Poesía peruana
contemporánea en torno al paisaje y el
hombre (1968). Numerosos ensayos y textos
escolares sobre literatura peruana,
hispanoamericana y universal, además de
artículos periodísticos y crítica cultural.
LAVO LAS LLAGAS DEL PERÚ
Te amo, Perú, a pesar de tus códigos quebrantados.
Te amo y me apiado de ti hasta el fin de los siglos.
Todos los días lavo tus llagas y enjugo tus lágrimas.
Te hallo en cualquier plaza y te remiendo las heridas.
Sobre mi corazón aprisiono con ternura tus sandalias.
Desde el español hasta el yanqui fuiste crucificado.
Te amo, Perú, a pesar de que eres un país de parásitos.
Hace más de tres siglos que quiero rescatarte.
Y tus policías a caballo me quebrantan a garrotazos.
Las leyes que escribieron tus patriarcas y próceres
fueron rotas por los impíos, los mercaderes y fariseos.
Todos los días, pensando en ti, maldigo y odio a tus
sicarios.
Siempre te encuentro azotado por el viento y la lluvia.
¡Cómo, Perú mío, te han puesto siniestras cadenas de oro!
Veo sobre tu cuerpo, como buitres en macabro festín,
Jueces, legisladores, prelados y cancilleres…
Antes te defendieron la espada de Castilla y el revólver de
Piérola.
Y alguien ¡qué cobardía! Piensa que mi verso es político.
¿He de escribir yo para un puñado de impúdicos rufianes?
Hay poetas que son cisnes de parque y de salón.
Pero yo, mientras este Perú sangra, llora y agoniza,
Prefiero el canto de las águilas y el rugir de los leones.
ESPAÑA EN MI CORAZÓN Y ANTOLOGÍA
Febrero 1988
Pone al alcance de instituciones
educativas y personalidades, espacios
para publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
Pone al alcance de instituciones
educativas y personalidades, espacios
para publicidad, publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al e-mail: alcidestp@hotmail.com
VER: Página 32
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
¡ SIGAMOS SU EJEMPLO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
7
ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMO-
CIONAL: TAREA COMPARTIDA
IDEL VEXLER*
En estos tiempos en que nuestros estudiantes
requieren un acompañamiento socioemocional
cercano –con orientaciones convergentes
desde el colegio y el hogar– puntualizo
algunos asuntos que deben merecer atención
en sus procesos formativos.
La escucha y el diálogo permanente. Son
fundamentales para ponernos en contacto con
sus motivaciones, angustias, dificultades,
alegrías, tristezas, expectativas, opiniones,
para “desde allí” aconsejarlos y apoyarlos
favorablemente en sus vivencias personales y
colectivas.
Lo latente y lo manifiesto. Es indispensable
observar cercanamente a los niños, niñas y
adolescentes tratando de identificar lo latente
(sus causas internas) y lo manifiesto (que son
sus conductas que se evidencian) en sus
desempeños.
La contención emocional. Se desarrolla
generando espacios que les permitan a los
educandos desahogar sus cóleras, temores,
malos entendidos, etc., que se van
acumulando en su estructura psicológica
afectiva. Esta verbalización preferentemente
oral los ayuda a tranquilizarse y evitar
comportamientos agresivos y autodestructivos.
El Bullying. Es el acoso y agresión entre
pares (compañeros de aula y del colegio) que
sufren los escolares Tiene una connotación
socioemocional cuyo epicentro mayor es la
autoestima en sus respectivos entornos. Hay
que estar atentos para tomar medidas
preventivas y de intervención educativa. Tener
en cuenta que existe un círculo vicioso y
mutuo entre la disminución del desempeño
académico y el bullying.
La Educación Sexual Integral. Se debe
enseñar progresivamente de acuerdo al
desarrollo evolutivo de los diferentes grupos
etarios. Debe tener en cuenta las siguientes
dimensiones: biológico- reproductiva, socio-
emocional y ético- moral. Debe desarrollarse
en coordinación entre los docentes y los
padres de familia orientada a la comprensión y
valoración de una sexualidad plena,
placentera, saludable y con responsabilidad.
LOS “EXÁMENES DE INGRESO” Y LOS
COLEGIOS DE SECUNDARIA
Se considera en muchos foros educativos,
académicos y empresariales que la
universidad peruana tiene el imperativo de
mejorar como un subsistema educativo con
visión de presente y futuro en un mundo
globalizado y diverso. En realidad, para la
mejora de la educación peruana se debe
poner atención a todas sus etapas,
modalidades y niveles. Para ello la universidad
y la escuela secundaria deben tener una
conexión fluida y significativa” de arriba hacia
abajo y de abajo hacia arriba” que debe ser
mutua y recíproca. Hoy esa relación e
interconexión están ausentes.
Han existido y existen pocos esfuerzos (al final
improductivos) del Ministerio de Educación y
de las universidades para lograr una real
articulación entre la secundaria y el
subsistema universitario. Más bien se ha
generado en los últimos 50 años el desarrollo
de exámenes de ingreso, instructivos y
mecánicos, que han traído consigo el
surgimiento de las “academias”, “Centros Pre
Universitarios” y los llamados “colegios
preuniversitarios”. Centros de estudios que
privilegian el entrenamiento para rendir
“exitosamente” dichas pruebas (que se
reiteran anualmente) de aptitud verbal,
razonamiento matemático y ciencias. Lo cual
implica -salvo escasas excepciones- dejar en
segundo plano la tutoría, la formación integral,
el arte, la formación para el trabajo, así como
la educación física y el deporte.
Es importante desarrollar políticas públicas de
mejora y aseguramiento de la calidad de la
educación básica y superior, pero también
implementar mecanismos y formas de
conexión y articulación entre ambas etapas del
sistema educativo. Y que las evaluaciones de
ingreso sean pertinentes en base al currículo
escolar de secundaria y a los perfiles de
entrada de las carreras profesionales. Debe
generarse una retroalimentación que permita
la formación integral los estudiantes en los
colegios de secundaria (educación básica) y
una buena y moderna formación profesional
de los jóvenes y adultos en las universidades.
*Ex Ministro de Educación
Publicado Diario Correo
¡ POR UNA EDUCACIÓN QUE LE DÉ SENTIDO A LA VIDA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
8
MAESTROS AL PODER
En las próximas elecciones presidenciales el
candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA
Las CONDICIONES OBJETIVAS son
favorables: corrupción, inseguridad, pobreza,
violencia, desempleo, etc.
Las CONDICIONES SUBJETIVAS
debemos construirlas:
Enseñar a informarse y elegir bien,
NO por personas sino por planes o
programas de gobierno. Dar el ejemplo.
Nuestra actuación, decisiones e influencia en
nuestra comunidad educativa y población
pueden definir la elección de futuros
Gobernantes.
Construyamos organización con personas
que cumplan este perfil:
ÍNTEGROS, ÉTICOS, CONOCIMIENTO TÉCNICO
y ACTITUD DE SERVICIO A LA NACIÓN.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
Ideas para un futuro Plan de Gobierno:
 Dar prioridad a la agricultura, turismo, educación,
salud, industria y trabajo.
 Los ministros serán propuestos por los Colegios
Profesionales.
 Convocar a Asamblea Constituyente
 El Defensor del Pueblo, el Contralor de la República,
miembros de la Junta Nacional de Justicia y del
Tribunal Constitucional deben ser elegidos en
votación universal y secreta, a propuesta del
Parlamento Nacional, según concurso de méritos.
 Los parlamentarios no tendrán inmunidad
parlamentaria, ganarán máximo 2 UIT, pagarán su
propia seguridad, seguro, etc.
 Generar el debate por la pena de muerte para
violadores de menores de edad y por corrupción,
con condena firme por el Poder Judicial.
 Reorganización de entidades de la administración
pública con menores indicadores de eficacia,
eficiencia y productividad.
 Eliminar sueldo vitalicio a ex presidentes
 No dar dinero público a partidos políticos
 Incautar bienes del personal corrupto, no ejercer
cargos públicos de por vida y cárcel, según
corresponda.
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDAR que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’
EBA del MINEDU son responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los
Jubilados.
4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con
lo establecido en el PEN.
5) PROGRAMAS CURRICULARES que son
copia y pega del DCBN de EBR.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar los programas
curriculares
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro
de cómputo, etc., donde funcionan los
Cebas.
10) MATERIALES EDUCATIVOS para los
estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado incoherente con los programas
curriculares.
11) CORRUPCIÓN en los contratos CAS de
personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver:
Gestión
Pública
Gestión
Privada TOTAL
2016 145 900 80 100 226 000
2017 145 618 79 708 225 326
2018 146 237 70 173 216 410
Fuente: Minedu Censo Escolar
14) NO PARTICIPARON en la elaboración del
CNEB, aprobado por R. M. 218-2016-
MINEDU
Estas “autoridades” por ética, deberían
RENUNCIAR, pues ratifican que están
haciendo agonizar a nuestra modalidad.
De no realizarse una reingeniería en el
Minedu no lograremos avanzar.
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
9
HISTORIAS CON SANTI
ALTOPA
Abue, ¿Por qué no estoy yendo al cole?
Las cosas se han complicado en todo el
mundo. Hay un pequeño enemigo de la salud
llamado “coronavirus” cuyo riesgo de contagio
es veloz y a su vez, mortal.
¿“todo el mundo”? Abue.
Sí, a fines de diciembre se dieron las primeras
alarmas. Se inició en la ciudad de Wuhan,
capital de la provincia de Hubei; ciudad más
poblada de la zona central de la República
Popular de China. Luego, se ha ido
expandiendo a otras ciudades y países
cercanos y a través de los turistas viajeros a
todo el mundo, donde los más afectados han
sido Italia, Francia, España y ahora, Estados
Unidos.
Abue ¿Y en nuestro país?
Aquí el gobierno tomó decisiones importantes.
Como cuidar con equipos de protección
personal sanitaria para los médicos,
enfermeros y demás trabajadores de Salud.
Medidas de prevención: lavado de manos, uso
de gel, de lejía para desinfectar, distancia de
un metro de aislamiento social, de alimentos
nutritivos, etc. Para evitar el contagio, por el
período de vida del coronavirus se estableció
el Aislamiento Social Obligatorio de 8pm a
5am, también llamado “toque de queda”, en
todo el país, ampliado hasta el 12 de abril.
También, está dando un bono
¿Y todos la están acatando? Abue.
No, hay peruanos irresponsables que no
acatan las medidas de aislamiento, poniendo
en riesgo su salud y de las personas más
cercanas. Es preocupante, pues su número va
aumentando y coincidentemente los infectados
también. El toque de queda se está dando con
el apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas
Armadas.
Abue, ¿Y qué es el coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de
virus que pueden causar enfermedades tanto
en animales como en humanos. En los
humanos, se sabe que varios coronavirus
causan infecciones respiratorias que pueden ir
desde el resfriado común hasta enfermedades
más graves como el síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS).*
Abue ¿Y el período de incubación?
El «período de incubación» es el tiempo que
transcurre entre la infección por el virus y la
aparición de los síntomas de la enfermedad.
La mayoría de las estimaciones respecto al
periodo de incubación de la COVID-19 oscilan
entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en
torno a cinco días.
¿Qué síntomas presenta? Abue.
 Fiebre y escalofríos
 Tos y estornudos
 Dolor de garganta
 Malestar general intenso
 Respiración rápida
 Sensación de falta de aire
Abue ¿Qué precauciones podemos tomar?
 Lávate las manos frecuentemente, agua y
jabón, mínimo 20 segundos
 Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o
pañuelo desechable, al estornudar o toser
 Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca, con
las manos sin lavar
 Mantén una distancia mínima de 1 metro
entre tú y cualquier persona que tosa o
estornude.
 Evita el contacto directo con personas con
problemas respiratorios
 Si tienes que salir al trabajo, utiliza mascarilla
y, de ser posible guantes
 Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar
buscar atención médica, llamar al 113
 Cuida a los niños y adultos mayores
 Cumplir las indicaciones del ministerio de
salud sobre la pandemia
 Consulta las noticias más recientes sobre las
zonas de mayor peligro, evita ir por ahí
 Busca información sobre las últimas
novedades en relación con la COVID-19
 No te automediques
¿Los antibióticos sirven para prevenir o
tratar el Covid-19? Abue.
No. Los antibióticos no son eficaces contra los
virus, solo contra las infecciones bacterianas.
No se deben usar antibióticos como medio de
prevención o tratamiento de la COVID-19.
Solo deben usarse para tratar una infección
bacteriana siguiendo las indicaciones de un
médico.
Abue, ¿Cuál es tu mensaje final?
Cumplir las indicaciones de nuestras
autoridades para evitar los contagios masivos.
CUÍDATE Y CUIDA A LOS DEMÁS y
Yo Me Quedo En Casa.
¡ BUSCAR LA FELICIDAD EN LOS DETALLES QUE COMPARTIMOS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
10
NO TE VEO
No te veo ni tú me ves
pero te siento cerca de mí;
no sabemos nada de ti
pero nos asustas otra vez.
Muchos en su cuerpo lo llevan
no sabemos hasta cuándo.
Por la casa, la calle, caminando
tómalo en serio, no lo muevan.
Tu contagio es rápido y letal
no hay remedio ni vacunación
sólo medidas de prevención.
Debemos quedarnos en casa,
sí no este virus, nos sobrepasa.
Lentamente llegará nuestro final.
LO VAMOS A LOGRAR
Has paralizado al mundo
atacando a ricos y pobres,
a usureros y personas nobles
pero aún, sigues vagabundo.
Has paralizado al mundo
atacando a adultos mayores
con enfermedades anteriores.
Eres peligroso, yo lo difundo.
Tú amenaza nos hace pensar,
en familia, a querernos más.
Cuidarme y cuidar a los demás.
Tú amenaza, nos hace aprender
nuevas personas debemos ser,
día a día, lo vamos a lograr.
TE CONOCEMOS
Te han hecho creer que eres fuerte
porque generas muchas muertes.
Te han hecho creer que eres invisible
pero te conocemos “enano” risible.
Prefieres adultos y adultos mayores
con síntomas y otras enfermedades,
sabemos de todas tus maldades
pues nosotros somos sanos y mejores.
Has infectado nuestra salud
psicológica, física y mental.
Eres enano, enemigo mortal.
Te ubicamos, te vemos, te conocemos,
en casa todos juntos te venceremos.
Cuídate y cuida a los demás, Perú.
TODO ES POSIBLE
Me llaman medio ambiente
¿hemos destruido ya la mitad?.
No nos cuidamos, ¿qué maldad?!
¿qué pasa? mi familia inteligente.
La contaminamos todos los días
al aire, al agua, a los suelos,
oscureciendo al celeste cielo
de la tierra y sus demás melodías.
Eres un pequeño gigante invisible,
has infectado a todo el mundo;
como viejo virus, un nuevo enemigo.
Aprendimos, hoy somos más amigos
con amor, paz y valores, lo difundo;
siendo protagonistas, todo es posible.
DEBEMOS APRENDER
Las distancias se han acortado,
las cercanías nos han alejado;
pero aun así, nos queremos más
incluso, no conociendo a los demás.
Me exige darte un abrazo virtual,
me obliga darte un beso digital;
pero valoro tu fe, amor y pasión
pues, los llevo dentro de mi corazón.
Sé actor, sé protagonista, sé el mejor,
cuida la familia, cuida la comunidad.
Hoy y siempre, sé feliz, cuida la amistad.
Debemos aprender y transformar,
con humildad debemos enseñar;
gracias virus, nos hiciste un gran favor.
PRECAUCIÓN
Al enano virus no se ve, no se toca;
hagamos caso a la recomendación
lavarse las manos con agua y jabón,
de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca.
Cubrir con el antebrazo al toser y estornudar
evitando tener fiebre u otro malestar.
Conversa y camina, a un metro de distancia
al llegar a casa, bañarse con fragancia.
Nuevas noticias. Debes estar informado
lo del Minsa y demás autoridades,
cuida a los mayores con otras enfermedades
No te mediques, usa guantes y mascarilla.
Con anticuerpos, una nueva vida brilla,
con vacunas, lo habremos enterrado.
A
L
T
O
P
A
¡ CUÍDATE Y CUIDA A LOS DEMÁS, QUÉDATE EN CASA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
11
COMPARTIENDO APRENDIZAJES
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01
I. DATOS GENERALES :
DRE DRELM U. DIDÁCTICA
INSTITUCIONAL
FORTALECIENDO MI AUTOESTIMA MEJORO
MI IDENTIDAD Y MIS APRENDIZAJES
UGEL 02 ÁREA MATEMÁTICA
CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” GRADO/SECCIÓN 2do. “ C ”
CICLO AVANZADO TIEMPO 5 SEMANAS
DIRECTOR DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES
II. TÍTULO DE LA UNIDAD DEL ÁREA:
“ DIVIDIENDO LOS NÚMEROS ”
III. TEMPORALIZACIÓN :
INICIO TÉRMINO
IV. PERFIL DE EGRESO, ENFOQUES TRANSVERSALES, PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS
DE SOLUCION:
PERFIL DE EGRESO ENFOQUES TRANSVERSALES
El estudiante se reconoce como persona valiosa
y se identifica con su cultura en diferentes
contextos.
Enfoque de derechos
El estudiante interpreta la realidad y toma
decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto.
Enfoque orientación al bien común.
PROBLEMA INSTITUCIONAL ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
El extenso horario laboral y la carencia de
hábitos de estudio originan el bajo rendimiento
escolar generando desinterés por sus estudios y
calificativos desaprobatorios en las áreas
curriculares
- Asumir la autoformación como cualidad personal
- Promover el aprendizaje autónomo con la práctica
de hábitos de estudio
- Motivación positiva permanente para el logro de
sus aprendizajes
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE :
COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
DESEMPEÑOS
RESUELVE
PROBLEMAS
DE CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las operaciones
Resuelve problemas referidos a
las relaciones entre cantidades o
magnitudes, traduciéndolas a
expresiones numéricas y
operativas con números
naturales, enteros y racionales, y
descuentos porcentuales
sucesivos, verificando si estas
expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del
problema.
Establece relaciones
entre datos y acciones
referidas a comparar,
igualar cantidades.
Las transforma a
expresiones
numéricas que
incluyen operaciones
básicas con números
racionales, notación
científica.
RESUELVE
PROBLEMAS
DE …
¡ DEFENDAMOS EL DERECHO A LA EDUCACIÓN !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
12
VI. DESEMPEÑOS, SITUACIONES SIGNIFICATIVAS, CAMPO TEMÁTICO (CONOCIMIENTOS)
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS, RECOJO DE EVIDENCIAS Y PRODUCTOS :
DESEMPEÑOS
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
CAMPO TEMÁTICO
(CONOCIMIENTOS)
ACTIVIDADES/
ESTRATEGIAS
¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
PRODUCTO
Establece relaciones entre
datos y acciones referidas a
comparar, igualar
cantidades o trabajar con
tasas de interés simple y
transacciones financieras.
Las transforma a
expresiones numéricas que
incluyen operaciones
básicas con números
racionales, notación
científica, ...
N° 1
Hagamos un
presupuesto
Números
racionales
Propiedades
Operaciones
Ejercicios y
Problemas
Cada equipo
se forma con
tres
estudiantes
Trabajo
colaborativo
Lee el problema
Anota datos
Elabora un plan
Plantea
hipótesis
Realiza los
procedimientos
Obtiene
resultados
Verifica los
resultados
obtenidos
Hoja de
aplicación
N° 1
resuelta
VII. COMPETENCIAS, CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN :
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce cantidades
Comunica su
comprensión sobre
Usa estrategias
Argumenta afirmaciones
Establece relaciones entre datos y
acciones referidas a comparar e
igualar cantidades.
Las transforma a expresiones
numéricas que incluyen
operaciones básicas con números
racionales, notación científica.
Lee la teoría y los problemas
presentados
Anota datos
Elabora un plan
Plantea hipótesis
Realiza los procedimientos
Obtiene resultados
Verifica los resultados obtenidos
Rúbricas
Lista de cotejo
Ficha de observación
Pruebas escritas
Hojas de aplicación
Prácticas dirigidas
Prácticas calificadas
Informes de investigación
VIII. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE :
N° DE
SESIONES
TÍTULO DE LA SESIÓN PROPÓSITO DE LA SESIÓN SITUACIONES
SIGNIFICATIVAS
SESIÓN
N° 1
Números racionales
Propiedades
Reconocer a los números racionales como
fracción y decimal N° 1
SESIÓN
N° 2
Operaciones Adición, Sustracción
Ejercicios y problemas
Resolver problemas aplicando la adición y
sustracción de números racionales N° 2
SESIÓN
N° 3
Multiplicación y División
Ejercicios y problemas
Resolver problemas aplicando la multiplicación y
división de números racionales N° 3
SESIÓN
N° 4
Potenciación y Radicación
Ejercicios y problemas
Resolver problemas aplicando la potenciación y
radicación de números racionales N° 4
SESIÓN
N° 5
Operaciones
combinadas
Resolver problemas aplicando operaciones
combinadas con los números racionales N° 5
IX. RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS :
RECURSOS MATERIALES EDUCATIVOS
CPU, monitor, impresora, TV Textos: Matemática II Minedu y 2° y 3° Ed. San Marcos
TIC, Tablet Guías, Módulo Auto-instructivo: Ciencias II
Celulares Hojas de información y aplicación
Pizarras, plumones, papelotes, etc. Encartes, láminas, mapas, material reciclable
X. FUENTES DE CONSULTA
PARA EL
ESTUDIANTE
Impresos: Mundo de la Matemática /
Aritmética, Algebra, Geometría y Trigonometría, A. Baldor /
Matemática II Minedu y Matemática 1° y 2° Ed. San Marcos /
Módulo Auto-instructivo: Ciencias II
Virtuales: internet,
www.aprendomatematica.com
PARA EL
DOCENTE
Impresos: Aritmética, Algebra, Geometría y Trigonometría, A.
C. Vallejo / Matemática 1° y 2° Alfonso Rojas Poemape
Virtuales: internet,
www.aprendomatematica.com
Buscarlo en google Matemática 2020 PPP, UD, SA 2°- 4° AlcidesTP Marzo 2020
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
13
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS GENERALES
UGEL 02 U. DIDACTICA
INSTITUCIONAL
FORTALECIENDO MI AUTOESTIMA
MEJORO MI IDENTIDAD Y MIS
APRENDIZAJES
CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” ÁREA MATEMÁTICA
CICLO AVANZADO U. DIDACTICA
DEL ÁREA
DIVIDIENDO LOS NÚMEROS
GRADO 2do. “ C ” TIEMPO 5 HORAS
DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA
II. PERFIL DE EGRESO, ENFOQUE TRANSVERSAL Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL
PROBLEMA INSTITUCIONAL
PERFIL DE EGRESO ENFOQUE
TRANSVERSAL
ALTERNATIVA SOLUCIÓN
El estudiante interpreta la
realidad y toma decisiones a
partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su
contexto.
Enfoque
orientación al bien
común.
- Asumir la autoformación como cualidad personal
- Promover el aprendizaje autónomo con la práctica
de hábitos de estudio
- Motivación positiva permanente para el logro de
sus aprendizajes
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE :
COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS
RESUELVE
PROBLEMAS
DE CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
Resuelve problemas referidos a
las relaciones entre cantidades
o magnitudes, traduciéndolas a
expresiones numéricas y
operativas con números
naturales, enteros y racionales,
y descuentos porcentuales
sucesivos, verificando si estas
expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del
problema.
Establece relaciones entre
datos y acciones referidas a
comparar e igualar
cantidades.
Las transforma a expresiones
numéricas que incluyen
operaciones básicas con
números racionales, notación
científica.
IV. DESEMPEÑOS, SITUACIÓN SIGNIFICATIVA, CAMPO TEMÁTICO (CONOCIMIENTOS) ,
ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS, RECOJO DE EVIDENCIAS Y PRODUCTOS:
DESEMPEÑOS
SITUACIÓN
SIGNIFI-
CATIVA
CAMPO
TEMÁTICO
(CONOCIMIENTOS)
ACTIVIDADES/
ESTRATEGIAS
¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
PRODUCTO
Establece relaciones
entre datos y
acciones referidas a
comparar, igualar
cantidades o trabajar
con tasas de interés
simple y
transacciones
financieras.
Las transforma a
expresiones
numéricas que
incluyen operaciones
básicas con números
racionales, notación
científica, así como
interés simple.
N° 1
TÍTULO:
HAGAMOS
UN PRESU-
PUESTO
Números
racionales
Fracciones
Propiedades
Operaciones
Ejercicios y
Problemas
 Cada equipo se forma
con tres estudiantes.
 Leen la hoja de
información.
 Elaboran un
organizador gráfico.
 Exponen por equipo.
 Resuelven la hoja de
aplicación,
individualmente
 Comparan sus
resultados
 Resuelven las
interrogantes de la
situación significativa
 Proponen un caso
similar
 Completan el módulo
Lee el problema
Anota datos
Elabora un plan
Plantea
hipótesis
Realiza los
procedimientos
Obtiene
resultados
Verifica los
resultados
obtenidos
Hoja de
aplicación
N° 1
resuelta
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
14
V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
TÍTULO: HAGAMOS UN PRESUPUESTO
Los estudiantes del segundo grado del ciclo Avanzado del Ceba 3016 “Ricardo Quimper” regresan a
clases luego de las vacaciones escolares.
Durante las vacaciones varios han viajado a las regiones de donde provienen, por lo tanto han tenido
diversas experiencias, emociones y sentimientos que han vivido con sus familiares, amigos y vecinos de
las casas donde se han alojado.
Se les pide a los estudiantes que cuenten en forma oral:
¿a qué región viajó? ¿en casa de quién se alojó? ¿a qué familiares visitó? ¿qué le llamó la atención más a
su llegada? ¿qué recuerda de esa visita?
Santiago, el estudiante más creativo del aula pide a sus demás compañeros (15 asistentes) que
“VAYAMOS A CELEBRAR ESTE REENCUENTRO AL PARADOR (lugar donde venden pollo a la brasa)
para lo cual deben, previamente, elaborar un presupuesto considerando dos aspectos:
 Consumir el pollo a la brasa, como lo saben pedir según sus gustos y, otro
 Consumir el pollo a la brasa, tratando de ahorrar en el gasto.
Les hizo recordar, que la vez pasada había un cartel que decía:
Además, la jarra de chicha está a 12 soles (alcanza para 8 vasos)
¿A cuánto ascendería el mayor presupuesto?
¿Cuál sería el menor presupuesto?
VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: (INICIO – DESARROLLO – CIERRE)
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CAMPOS TEMÁTICOS
RECURSOS Y
MATERIALES
Motivación
permanente
Recuperación de
saberes previos
Conflicto cognitivo
o
problematización
Propósito de la
sesión
Sistematización y
aplicación
de lo aprendido
Seguimiento de la
competencia
Evaluación y
Retroalimentación
formativa
Se realiza una dinámica para formar equipos con 3 estudiantes
Se presenta un papelote o se anota en la pizarra, diversos números
naturales, enteros, fracciones, decimales, irracionales, etc.
Se pregunta: ¿Cuál de ellos serán números irracionales?
¿Cuáles son racionales? ¿Cómo se pueden escribir los números racionales? ¿Cuáles son
fracciones? ¿Cuáles son números decimales? ¿Cuál de ellos son iguales? ¿Cómo los
puedo representar? ¿Dónde utilizamos más estos números?
¿QUÉ ES UN NÚMERO RACIONAL?
¿Qué es una fracción? ¿Qué es un número decimal?
“Reconocer a los números racionales como fracción y decimal”
Se les entrega la Hoja de Información.
Se lee en forma silenciosa y, luego en forma oral.
Se elabora un organizador gráfico. Lo exponen, brevemente.
Se les entrega la Hoja de Aplicación. Resuelven los ejercicios y problemas propuestos.
Se les explica las estrategias a trabajar y la competencia, con sus respectivas
capacidades, que debemos lograr.
Se recogen las evidencias del desempeño que van realizando durante toda la sesión.
(Lee la teoría y los problemas presentados, Anota datos, Elabora un plan, Plantea
hipótesis, Realiza los procedimientos, Obtiene resultados, Verifica los resultados
obtenidos, etc.)
Resuelven las interrogantes de la situación significativa.
Se verifica la hoja de aplicación resuelta y se brinda retroalimentación, según lo
observado y de las evidencias de desempeño.
Se recoge un ejemplar del producto.
Se solicita la reflexión sobre el desarrollo y logro de sus aprendizajes
PC, DVD,
Celulares
Láminas
Encartes
comerciales
Cuadernos
Libros
Guías
Módulos
Hoja de
información
Hoja de
aplicación
Un pollo S/. 42
Medio de pollo S/. 23
Cuarto de pollo S/. 12,50
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
15
VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
COMPETENCIA /
CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
RESUELVE
PROBLEMAS DE CANTIDAD
Traduce cantidades …
Comunica su comprensión
sobre …
Usa estrategias …
Argumenta afirmaciones
…
Establece relaciones entre
datos y acciones referidas a
comparar e igualar
cantidades.
Las transforma a
expresiones numéricas que
incluyen operaciones básicas
con números racionales,
notación científica.
Lee la teoría y los
problemas presentados
Anota datos
Elabora un plan
Plantea hipótesis Realiza
los procedimientos
Obtiene resultados
Verifica los resultados
obtenidos
Hoja de
aplicación
VIII. FUENTES DE CONSULTA
PARA EL
ESTUDIANTE
Impresos: Mundo de la Matemática /
Aritmética, Algebra, Geometría y Trigonometría, A. Baldor /
Matemática II Minedu y Matemática 1° y 2° Ed. San Marcos /
Módulo Auto-instructivo: Ciencias II
Virtuales: internet,
www.aprendomatematica.com
PARA EL
DOCENTE
Impresos: Aritmética, Algebra, Geometría y Trigonometría, A.
C. Vallejo / Matemática 1° y 2° Alfonso Rojas Poemape
Virtuales: internet,
www.aprendomatematica.com
Abril 2020
¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EQUIDAD!
¡ INFORMÁNDONOS, CUIDAMOS LA SALUD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
16
LOS MAESTROS TAMBIÉN SON
PAPÁS Y MAMÁS CONFINADOS
EN SU HOGAR
LEON TRAHTEMBERG*
La norma sobre el teletrabajo de padres desde
el hogar en período de aislamiento social, que
supone para los maestros seguir trabajando
sus 8 horas diarias en casa para reemplazar
las que harían en el colegio de haber clases
presenciales, tiene una falla: no considera que
muchos de esos maestros son papás y
mamás en cuyo hogar se encuentran
igualmente confinados sus hijos menores,
desde los recién nacidos hasta los
adolescentes escolares. Requieren atención
continua y los que ya son escolares, requieren
acompañamiento para entender la educación
a distancia y a su vez tener la disponibilidad
de computadoras, celulares, acceso a Internet,
espacios para concentrarse, lo cual en
muchos hogares implica alguna organización
con padres y hermanos que hace imposible
que todos estén conectados a la vez las 6-8
horas del día escolar.
A ello hay que agregar el hecho de que hasta
ahora el mensaje del Minedu e Indecopi para
la educación privada es que las clases a
distancia deben equivaler a las presenciales
en tiempo y cobertura de lo que hubieran sido
las clases regulares, lo que obliga a los
colegios a programar los días de aislamiento
de alumnos intentando hacerlos equivalentes
a los días escolares presenciales para cumplir
con el compromiso del calendario escolar.
A los profesores de la escuela pública no se
les descuenta por los días que no hay clases
por decisión de gobierno, y la llamada
recuperación presencial ha ocurrido (a
medias) cuando se trataba de unos pocos
días, pero ¿qué pasará si habrán 2 o 3 meses
sin clases que es algo muy realista para
nuestro caso? De allí que mi propuesta es
que lo que cabe es recortar el año escolar
en el número de semanas que dure la
emergencia y reprogramar el resto para
que calce con lo que queda del año en
curso y lo que no es posible pasarlo al año
siguiente. Los profesores, tanto públicos
como privados, deben seguir siendo
reconocidos en sus haberes por su
continuidad en el trabajo, lo cual debe seguir
contando con el respaldo de las pensiones
escolares.
En cuanto a la modalidad de trabajo, la norma
oficial que rige el horario de trabajo de los
profesores debiera ser flexible, sin pretender
que estén conectados todo el día a la
computadora y asumir que los alumnos harán
lo propio, de modo que cada uno pueda
organizar sus tiempos para atender esta
simultaneidad entre ser padres y ser maestros
confinados en el mismo momento en el mismo
lugar. Los profesores pueden realizar muchas
tareas de organización del material para la
educación a distancia en el tiempo que ellos
consideren más cómodo, manteniendo una
parte del horario diario fijo para la
comunicación y coordinación con sus
coordinadores y alumnos, que puede ser el
suficiente para dar las consignas del trabajo y
luego dar la retroalimentación a los alumnos
sobre el trabajo realizado, sea en tiempo real o
diferido usando los medios electrónicos.
Lo que hay que entender es que lo que hoy se
conoce como “estudiar a distancia” a nivel
universitario o de actualización profesional,
supone que el estudiante en el tiempo que
estará conectado a la clase online, -o si es
profesor, cuando las está preparando clases-,
está liberado de otras obligaciones
simultáneas de trabajo o atención de las
necesidades del hogar, para así sacarle
provecho a esas clases. Esa no es una
modalidad que supone que a la vez que el
estudiante cumple tareas domésticas y
familiares, está estudiando online.
Por último, la educación a distancia supone
formatos y medios muy diferentes a las clases
frontales del siglo XX. No solo porque tienen
una serie de puntos ciegos (aún durante una
clase en tiempo real cada alumno puede estar
conectado a su computadora o celular
haciendo otras cosas que lo distraen y
desconcentran), y porque la desconexión
física crea un clima de trabajo distinto al de
aquél en el que hay una conexión humana,
sino por el alto nivel de autonomía,
autoregulación y autodisciplina que eso
implica. Se supone que un profesor desarrolle
una clase por unos minutos y luego el
estudiante por su cuenta indaga, investiga,
comparte y discute con sus compañeros de
grupo por vías virtuales, resuelve problemas
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
17
para que luego al reconectarse pueda
presentar su postura sobre un tema. Eso que
se suele ver en cursos de posgrado aún no
existe para el nivel escolar, mucho menos
para niños menores.
No olvidemos además que aquellos que no
tienen computadoras, celulares o conexión a
Internet que deben limitarse a ver por
televisión las clases están en peor situación
aún porque están colocados es posturas
pasivas sin ningún nivel de interactividad y
posiblemente sin el acompañamiento de
adultos que les ayuden a traducir lo que se
supone que deben aprender como
consecuencia de haber visto un programa de
televisión.
La educación a distancia tiene reglas de
creación, producción, emisión, interacción,
aprendizaje muy distintas a las de las clases
presenciales. Desconocer eso, lo único que
traerá es un cumplimiento formal de los días
de clases asignados pero a la vez un
altamente ineficiente e irrelevante proceso de
aprendizaje, con la consecuente pérdida de
tiempo y ganas de aprender para todos los
involucrados.
En suma, no podemos pretender inventar en
quince días una modalidad de trabajo sobre la
cual no hay experiencia, sin garantizar que
profesores y alumnos estén en óptimas
condiciones para hacerlo, solamente por
cumplir las formalidades de completar un
programa o currículo que supone un número
de días y horas de clases al año a través de
una serie de áreas curriculares.
Las circunstancias nos obligan a aprender
rápidamente a hacer las cosas de una manera
inusual, atípica, aunque usando herramientas
que nos acercan más a las opciones de la
modernidad, lo que a mediano plazo
significará un salto hacia adelante. Pero no
podemos pretender que todo eso caiga sobre
las espaldas de maestros saturados, con una
carga emocional muy alta, producto de las
exigencias simultáneas de atender a sus
familias y el trabajo, bajo amenaza de que si
no lo hacen estarán incumpliendo sus
responsabilidades. Tampoco podemos
pretender que los alumnos se transformen en
quince días de ser alumnos profesor-
dependientes, estudiantes autónomos, auto-
disciplinados, que pueden estudiar por su
cuenta aquello que se consignó en el currículo
para ese fin, independientemente de las otras
necesidades que existen en su hogar en
época de confinamiento social.
Esta es una experiencia que se está
construyendo entre todos, en un contexto de
emergencia, y lo que esperaríamos del
Minedu, Indecopi, Ministerio de Trabajo, etc.
es que den las pautas que abran las puertas a
la flexibilidad, la innovación, la preocupación
por la salud mental de profesores, alumnos y
padres, la adecuación de la vida escolar a las
circunstancias atípicas que vivimos. A la par,
transmitirle a la comunidad el mensaje de que
los colegios están trabajando por darle
continuidad a la vida educativa de sus hijos
dentro de las posibilidades realistas, sin caer
en la impertinente contabilización de una
imaginada igualdad entre horas de conexión
profesores-alumnos como equivalentes a
horas de clase dictadas en la rutina presencial.
Y ese esfuerzo de los colegios tiene que ser
valorado porque es por el bien de los
estudiantes.
Y a los maestros y maestras que
esforzadamente están dando lo mejor de sí
para atender y cuidar a sus alumnos y
mantener su interés por el aprendizaje, pese a
todas las dificultades, vale la pena hacerles un
merecido reconocimiento.
PADRES Y COLEGIOS DEBEN
ACORDAR PLANES DE PAGO
Lo central de mi postura es que es bueno que
se mantenga una forma de educación a
distancia digital y radiotelevisiva adecuada en
tiempos y formatos a lo que es una
experiencia educativa no presencial, que sea
accesible a estudiantes que están en el
encierro hogareño. Considerar que ellos
requieren compañía de padres, compartir
computadoras, celulares, Internet, TV, así
como las tareas y espacios del hogar, y los
que no son autónomos necesitan estar
acompañados de los padres que a su vez
tienen que teletrabajar, y hermanos que
también requieren cumplir lo suyo.
Reconocerle a los profesores el trabajo que
están haciendo con las limitaciones de estar
confinados en sus propios hogares atendiendo
su trabajo y a la vez a su familia, pero
entendiendo que este es un año atípico y
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
18
requiere medidas atípicas. Por eso es que
digo: “En mi opinión, lo que cabe es recortar el
año escolar en el número de semanas que
dure la emergencia y reprogramar el resto
para que calce con lo que queda del año en
curso y lo que no es posible pasarlo al año
siguiente”. Los profesores, tanto públicos
como privados, deben seguir siendo
reconocidos en sus haberes por su
continuidad en el trabajo.
Lo que sigue son las respuestas a las
primeras preguntas que me hicieron de una
larga entrevista que no ha sido publicada
completa.)
- ¿Considera la teleeducación como una
modalidad válida y efectiva para los
estudiantes de primaria y secundaria?
Sí, dependiendo de cómo se hagan esas
transmisiones y con qué fin. Si se graba el
dictado de clases escolares convencionales en
una pizarra y se espera que los alumnos
aprendan de eso, a la par que trabajan en sus
libros o cuadernos viendo televisión, no
funcionará. La teleeducación tiene un formato
distinto. Por ejemplo, si se hiciera una novela
sobre una familia viviendo con el coronavirus,
o documentales sobre cómo se hace una
vacuna, o programas en los que líderes de
opinión entrevistan alumnos para abordar
diversos temas de actualidad, o autores de
libros infantiles o juveniles conversando con
los alumnos sobre su libro, o se hacen juegos,
o concursos para que los alumnos manden
respuestas por teléfono o chat, etcétera,
puede ser motivante. Además, a partir de todo
ello se les puede pedir a los alumnos que
elaboren algo, por ejemplo un diario,
estadísticas sobre el desarrollo del
coronavirus, anécdotas, humoradas,
experiencias de organización en casa, o
hagan alguna actividad que luego reportarán
en el colegio cuando regresen, puede tener
sentido.
- Para algunos padres de familia, la
teleeducación no reemplaza la educación
presencial y, en consecuencia, no deberían
“pagar la pensión completa” del colegio
privado donde estudian sus hijos. ¿Cuál es
su posición al respecto?
La ministra de Educación de Ecuador,
Monserrate Creamer, que es inteligente y
sensata, ha contestado sin ambages similar
pregunta en el país del norte: “El cobro de las
instituciones particulares es por los 12 meses
del año, prorrateado en 10 meses. Eso
significa que en este momento ese cálculo
sigue corriendo, ya que el país vive un cambio
de modalidad que es la del teletrabajo. Eso no
significa que los trabajadores de las
instituciones educativas no reciben honorarios
por el cambio de modalidad. Hay que
pagarles. Se trata de sostener el sistema
educativo”. Creamer invitó a que las familias
que atraviesen una fuerte crisis económica
acudan a la institución educativa y acuerden,
por ejemplo, planes de pago (El Comercio,
Ecuador). Creo que eso es lo que corresponde
también al Perú.
- El presidente de la Asociación de
Colegios Privados de Lima, Edgardo
Palomino, sostuvo que las pensiones
deben pagarse de todos modos y, una vez
que termine la suspensión, se debe iniciar
la recuperación de clases…
La recuperación de clases presenciales tiene
un límite; puede entenderse quizá para un par
de días pero ¿qué pasa si hay dos meses sin
clases? ¿Cómo van a recuperar eso, si se
trata de desconocer que las clases no
presenciales equivalen a los días
presenciales? ¿Le van a pedir a los profesores
que devuelvan sus sueldos para devolver
pensiones a los padres? En mi opinión, lo que
cabe es recortar el año escolar en el número
de semanas que dure la emergencia y
reprogramar el resto para que calce con lo que
queda del año en curso y lo que no es posible
pasarlo al año siguiente. ¿Usted cree que en
Italia, Israel o España, entre otros -
mayoritariamente educación pública- a alguien
se le va a ocurrir que los alumnos recuperen 2
o 3 meses de no asistencia a clases con 2 o 3
meses de clases en vacaciones? Y si por
alguna razón lo hicieran, ¿cuál sería el nivel
de productividad de profesores y alumnos que
regresan de clases luego del estrés del
encierro a los que además se les castiga
eliminando sus vacaciones? No lo veo
pedagógicamente viable.
* Tomado de su facebook
¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EQUIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
19
COVID-19 EN NÚMEROS
La Organización Mundial de la Salud OMS con
la aparición del nuevo Coronavirus en China y
otros países de Europa, lo declaró como
PANDEMIA a nivel mundial. En nuestro país,
desde que apareció el primer infectado, se ha
dado la siguiente estadística oficial:
Fecha #de muestras #crecimiento Afectados
06 155 1
07 219 +5 6
08 257 +1 7
09 318 +2 9
10 346 +2 11
11 714 +4 15
12 905 +4 19
13 1232 +20 39
14 1588 +4 43
15 1822 +28 71
16 2315 +15 86
17 2979 +31 117
18 3075 +28 145
19 3841 +89 234
20 4298 +29 263
21 6209 +55 318
22 6384 +45 363
23 6664 +32 395
24 7013 +21 416
25 8040 +64 480
26 9219 +100 580
27 10065 +55 635
28 10896 +36 671
29 12669 +181 852
30 13398 +98 950
31 14463 +115 1065
Fallecidos 30
Hasta el 31/3/2020, más de 785709 personas
han sido contagiadas y más de 37686
fallecieron en cerca de 184 países. En las
últimas 24 horas los países que más fallecidos
registraron por coronavirus son España con
838 nuevos muertos, Italia (756) y Estados
Unidos (460), informa la agencia AFP.
Es preciso reconocer que el gobierno dictó,
oportunamente, algunas medidas drásticas
pero necesarias. Por ejemplo, cierre de
fronteras, declaró en emergencia sanitaria,
adecuó ambientes para atender los casos del
covid-19, suspendió las clases escolares, dio
bono por 380 soles, reparto de alimentos por
los municipios distritales, el aislamiento social
obligatorio o “toque de queda” por 15 días, hoy
ampliado hasta el 12 de abril, etc. Pero
quedan tareas pendientes: instalación de agua
y desagüe en zonas pobres e II.EE., etc.
RADIO FPP de la
FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DEL PERÚ
Programa:
AULAS AL AIRE
Conducción: MBA FERNANDO AGUILAR
Programa que aborda los temas educativos
desde sus directos protagonistas, directores,
docentes, estudiantes, padres de familia y
personalidades comprometidas con mejorar la
educación de nuestro país.
MARTES y JUEVES de 5 a 6pm
https://fpp.org.pe/en-vivo-radio-fpp/
Invitamos a las II.EE. que deseen participar
comunicarse al 998471262
¡ APRENDER PARA INNOVAR !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
20
PEN AL 2036*
PRIMERA INFANCIA (0 a 5 años)
En nuestro país viven 3 005 562 niñas y niños
de 0 a 5 años, los cuales representan el 10,2
% de la población total. Si bien todos tienen
derecho a la educación, algunos grupos no
han tenido las condiciones necesarias para
ejercerlo. Nos referimos, por ejemplo, al 29,5
% de niñas y niños de 0 a 5 años que vive en
condiciones de pobreza; al 5,9 %, en el caso
de 3 a 5 años, que hablan una lengua
originaria (INEI - Enaho, 2017); o al 1,4 %,
también en el caso de 3 a 5 años, que
presenta algún tipo de discapacidad (INEI -
Enedis, 2014)¹.
NIÑEZ (de 6 a 11 años)2
En el Perú viven 3 179 931 niñas y niños de 6
a 11 años. El 25 % reside en un área rural, el
10 % tiene como lengua materna una lengua
originaria (INEI – Censo, 2017) y el 1,8 %
presenta alguna discapacidad (INEI - Enedis,
2012).
ADOLESCENCIA (12 a 17 años)
De acuerdo con el Censo 2017, en el Perú hay
3 018 836 adolescentes de 12 a 17 años. El
12 % de ellos, es decir, alrededor de 349 500,
tiene como lengua materna una lengua
originaria. Además, se sabe que el 1,8 % tiene
al menos una discapacidad (INEI - Enedis,
2012).
JUVENTUD Y ADULTEZ (18 a 59 años)
En el Perú, el 19,7 % de la población (5,8
millones) es joven y el 36,8% (10,8 millones)
es adulta (INEI, 2018). Que estos grupos
etarios sean más de la mitad de la población
indica que hoy tenemos un bono demográfico
(hay más personas en edad de trabajar que
dependientes). Esta situación es una
oportunidad pasajera en nuestro país. Más
bien, si consideramos la reducción de los
nacimientos y el aumento de la esperanza de
vida, existe una tendencia hacia el
envejecimiento poblacional. Actualmente, 7 de
cada 10 peruanos trabajan en el sector
informal (INEI Enaho, 2017). Esto implica que
no tienen acceso a compensación por tiempo
de servicios, vacaciones o a un seguro de
salud pagado por el empleador.
Quienes pudieron acceder a una educación
superior muchas veces ocupan puestos en
algo para lo que formalmente se encuentran
sobrecalificados. Esta situación, conocida
como subempleo, afecta a 4 de cada 10
egresados, sobre todo a quienes accedieron a
una educación de menor calidad.
Asimismo, existe un grupo de personas que no
solo no ha podido educarse, sino que ha
crecido o vive en entornos violentos.
Recordemos, por ejemplo, que 6 de cada 10
mujeres reportan haber sido víctimas de
violencia por parte de su pareja (INEI- Endes,
2017), que la violencia se transmite de
generación en generación —la dinámica de la
relación entre los padres es replicada por los
hijos—, que hemos salido de un largo episodio
de violencia política cuyas heridas aún están
abiertas o que somos el país con el más alto
nivel de apoyo a golpes presidenciales en toda
la región (Barómetro de las Américas, 2016-
2017).
ADULTEZ MAYOR (60 años a más)
En el Perú hay alrededor de 3,5 millones de
adultos mayores, lo que representa al 11,9 %
de la población nacional (INEI - Censo, 2017).
Esta distribución varía en cada región, siendo
Madre de Dios la que tiene una proporción
menor (5,9 %) y Ancash, la mayor (13,6 %). A
nivel nacional, las mujeres son más longevas y
representan al 53 % de las personas adultas
mayores. La mayoría vive acompañada (83 %)
y convive o está casada (63 %) (INEI - Enaho,
2017). A pesar de la alta heterogeneidad en la
salud de los adultos mayores, la tendencia
natural es que esta se deteriore en la medida
en que se envejece.
En el Perú, el 76 % ha declarado tener al
menos una enfermedad crónica (INEI, 2018) y
el 35 % ha declarado sufrir al menos de una
discapacidad (INEI - Censo, 2017).
Actualmente, la gran mayoría de adultos
mayores cuenta con un seguro de salud. Esto
se debe, en gran medida, a la cobertura que
ha logrado el SIS (40 % de los adultos
mayores). No obstante, aún existe un 16 %
que no tiene acceso a ningún seguro de salud
(INEI, 2018).
Ver Informe completo en “Proyecto Educativo
Nacional al 2036” www.cne.gob.pe
CNE Revista N°4
¡ ACTÚEMOS HOY PARA EL BIENESTAR DEL MAÑANA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
21
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
TE GANAREMOS COVID-19
Un “enano” virus casi invisible ha paralizado a
la población mundial. Unos dicen que es “una
guerra biológica” tramada en Norteamérica e
iniciada en China. La OMS la declaró como
Pandemia y dio recomendaciones a tomar en
cuenta. Perú, lo tomó en serio e implementó
medidas drásticas pero necesarias como la
declaración de Emergencia Sanitaria y el
Aislamiento Social Obligatorio o “toque de
guerra”, actualmente ampliado hasta el 12 de
abril, en un horario de 6pm a 5am y, en 5
regiones desde las 4pm. Claro que nos ha
complicado nuestra sobrevivencia.
Esperamos que todo este esfuerzo tenga
buenos resultados, pues parecería que los
datos que se van dando no son reales, más si
hay contradicciones en sus propias
declaraciones.
Lo más preocupante, es que a pesar de los
riesgos que demanda este virus hay peruanos
irresponsables que no acatan las normas
establecidas, e incluso agreden a miembros
de la Policía Nacional y de las Fuerzas
Armadas que apoyan su cumplimiento.
INICIO DE CLASES
El presidente Vizcarra anunció que el inicio de
clases será el 6 de abril de forma virtual,
utilizando TV, internet, etc. y el 4 de mayo, de
forma presencial, luego de una evaluación
entre el Minsa y el Minedu. El ministro explicó
que será a través del programa “aprendo en
casa”, utilizándose plataformas de internet,
TV, radio, etc.
Veamos qué diagnostico tenemos. Según el
INEI los datos del primer trimestre del 2018,
los hogares con computadoras y acceso a
internet en zonas urbanas es 32.5% y en
zonas rurales 1.3%. hogares con TV en zona
urbana es 90.2% y en zona rural 50.7%.
hogares con acceso a radio en zona urbana
76% y en zona rural, 73.5%.
Si bien es cierto, lo anterior es un problema,
también diremos que esta es la oportunidad
para cambiar muchas rutinas que arrastramos.
RETIRO CON INCENTIVOS
La pandemia del enano virus tiene dentro de
sus preferencias a los adultos y adultos
mayores, lo demuestra la estadística de
infectados y fallecidos, pues por poseer otras
enfermedades son los más vulnerables.
También, dentro de las medidas de
emergencia los trabajadores de 60 años o
más han sido los primeros en ser convocados
a la cuarentena obligatoria.
Según la Encuesta Nacional de Docentes
ENDO 2016:
 Las profesoras son el 65% y profesores el 35%
 Los grupos de edad son:
- Hasta 29 años, 5%
- De 30 a 39 años, 22%
- De 40 a 49 años, 38%
- De 50 a 59 años, 30%
- De 60 a más años, 5%
 Según nivel educativo:
- Inicial, 16%
- Primaria, 44%
- Secundaria, 40%
 Nombrados, 70% y contratados, 30%
 En área urbana, 71% y rural, 29%
Por lo tanto, en estas circunstancias es
posible promover un “retiro voluntario con
incentivo económico” con 30
remuneraciones completas, según su
escala magisterial para los docentes con
60 años a más.
NUEVO PARLAMENTO
Se instalaron, dieron facultades al gobierno;
ojalá contribuyan mejor en legislar a favor de
las poblaciones más pobres y vulnerables,
pues de superar este “aislamiento social
obligatorio” quedan muchas tareas urgentes a
realizar. Lo preocupante es que hay
congresistas cuestionados por corrupción y
que presiden o son miembros de Comisiones
“fiscalizadoras”.
APRENDO EN CASA
Según la ENDO 2016, el 97% de los docentes
tiene celular, pero su preferencia para las
capacitaciones es de forma virtual, 9%;
semipresencial, 14% y presencial, 77%. Lo
que sería un problema para el programa.
¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
22
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS
DANILO DE LA CRUZ *
APRENDIZAJE AUTÓNOMO: A PROPÓSITO DE LAS
CLASES VIRTUALES, TODO SUMA EN ESTAS
CIRCUNSTANCIAS
Me lleva este comentario a partir de las
reacciones de estudiantes y padres de familia
de colegios particulares de Educación Básica,
que han iniciado sus “clases virtuales”, “clases
en línea”, “clases distancia”, “clases por
internet”, etc. pues hay varias denominaciones
que nos ocuparemos más adelante.
“Es necesario tener una actitud de análisis
previo sobre el nivel de dificultad y esfuerzo
que se va a requerir. Se debe considerar
también el tiempo con el que se cuenta para
realizar el trabajo, el lugar y los materiales que
se tienen o la posibilidad de acceder a ellos.
En este sentido, el estudiante debe
preguntarse: ¿con cuánto tiempo cuento?,
¿dónde y cuándo realizaré la tarea?, ¿qué
materiales tengo (apuntes, libros, videos,
etcétera)?, ¿la tarea es individual o en equipo?
y ¿a quién puedo recurrir en caso de tener
alguna duda?” *
Señalo que, a la vez los docentes tutores
virtuales deberían considerar algunas
condiciones que planteo en forma de
preguntas:
¿Las actividades son iguales para todos? ¿Es
posible plantear actividades diferenciadas?
¿Cómo se calcula las horas de trabajo para las
actividades? ¿Se relacionan con las
presenciales?
¿Los estudiantes cuentan con el equipamiento
básico adecuado?
¿Estamos seguros que todos los estudiantes
tienen los materiales y recursos adicionales de
apoyo para el desarrollo de las actividades?
¿Si hay una duda muy puntual a quién
acuden? ¿El tutor va a estar pendiente de
cada uno de los estudiantes? ¿No será mejor
que un docente tenga a su cargo menos
estudiantes?
¿Qué rol se les asigna a los padres de familia?
¿Sabemos de las condiciones personales,
familiares, profesionales que tienen las familias
de nuestros estudiantes?
*http://biblioteca.clacso.edu.ar/…/2017051703
1227/pdf_671.pdf.
LOS ROLES DE LOS COORDINADORES(AS) DE
PROYECTOS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS:
LO QUE HAY QUE EVITAR.
La experiencia del quehacer profesional nos va
permitiendo revisar, discutir y analizar algunas
situaciones sobre los roles que los
responsables de coordinar y asumir la
conducción de equipos de formación de
maestros en servicio debemos tomar en
cuenta. Dentro de un balance interno
mencionamos lo que se debe EVITAR hacer
un coordinador(a):
1. Dejar sin efecto lo que el equipo o parte del
equipo ha construido por imponer su posición.
2. Dar orientaciones confusas o decir que eso
no dijo cuando la mayoría del equipo lo o la
escuchó decir.
3. Asumir un postura de no escucha para
evitar que la/le contradigan.
4. Basarse en otras situaciones no
relacionadas con la discusión del momento
para evitar ser cuestionada(o).
5. Asumir que con solo indicaciones ya está
clara las ideas de lo que van a realizar el
equipo a su cargo.
6. Trasladar directamente los pedidos de
informes, documentos, estadísticas,
materiales, etc. que solicitan las autoridades a
los miembros del equipo.
7. Hacer sentir su autoritarismo, aprovechando
la situación laboral de su equipo.
8. Parcializarse solo con la posición de
algunos miembros del equipo.
9. Confundir la amistad o cercanía con algún
miembro de su equipo y actuar parcialmente.
10. Evitar la discusión pedagógica entre los
miembros del equipo.
Conducir equipos no es tarea fácil, pero hay
que construir equipos liderando, compartiendo,
escuchando, valorando el esfuerzo, la
responsabilidad y acompañando a cada
miembro del equipo.
* Docente UPCH
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
23
PANDEMIA
MARTÍN SANTIVAÑEZ*
El signo de nuestro tiempo es la
desesperación global que surge ante la
posibilidad cercana de la muerte. Un mundo
que privilegia el placer inmediato, el
hedonismo institucionalizado y el rechazo
instintivo al dolor se rebela ante la posibilidad
de perecer desatando un caso de pánico
global.
Ciertamente, las amenazas reales deben
tomarse en serio, pero lo perturbador es el
miedo sin sentido que atenaza al que no tiene
fe. Las pandemias del mundo pueden borrar
generaciones enteras, pero siempre habrá
alguien que vuelva a comenzar en nombre de
la humanidad.
Ahora bien, el miedo no debe paralizarnos. El
miedo debe movernos a actuar. Las
pandemias afectan a los países de manera
desigual y en el caso del Perú ayudan a
desnudar las brechas de infraestructura, la
falta de planificación mínima, la ausencia de
sentido común. No estamos preparados para
muchas cosas pero eso no significa que nos
abandonemos a la deriva. El país debe actuar
con tranquilidad y el gobierno tiene que liderar
implementando medidas rápidas y realistas.
Las crisis son oportunidades y esta crisis pone
a prueba al Estado peruano y a la sociedad.
No hay crisis social que se resuelva sin
cooperación desinteresada en busca del bien
común. No hay país que se salve sin sacrificio
por el prójimo y entrega a los demás.
Así se construyen las naciones hermanadas
por la tradición. Con sangre, sudor y lágrimas.
Las cunas y las tumbas nos unen
históricamente y si queremos un futuro
tenemos que construirlo en las horas de
prueba y dolor.
Las horas más oscuras forjan a las naciones
porque en ellas la fraternidad nos hace creer,
al menos por un momento, que somos
invencibles.
* (@viejoreino)
¡ ES HORA DE ACTUAR !
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
1. Planificar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad
y los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
2. Ejecutar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad
y los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
3. Aplicar los procesos de evaluación de
los aprendizajes según la normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
4. Implementar procesos de gestión
institucional según normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
5. Desarrollar investigaciones e
innovaciones pedagógicas según
normatividad, métodos y procedimientos
establecidos para ello.
6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y
nuevos roles del profesional de la
educación en el logro del proyecto
educativo institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE ES
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
24
VER
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
2020
977846597 / 99901-9554
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
25
SINEACE
REPOSITORIO INSTITUCIONAL
Son de libre disponibilidad para docentes,
educadores, expertos y estudiantes.
Estar en casa es una oportunidad para
aprender y conocer un poco más sobre la
calidad educativa, la evaluación, la
acreditación y la certificación de
competencias. Esto podrá hacerlo visitando
el repositorio del Sineace que cuenta con
más de 1000 documentos, entre libros,
boletines e informes sobre esos temas.
El repositorio es una plataforma digital,
alojada en la página web de la institución
(www.sineace.gob.pe), con acceso abierto a
toda su producción académica y técnica, que
será de gran apoyo para docentes, expertos
y autoridades, que desean conocer –además-
sobre los avances de la calidad educativa en
Lima y regiones.
En la sección “Producción editorial”, podrá
encontrar más de 300 publicaciones sobre
experiencias de éxito en acreditación y
certificación, normas de competencias, los
modelos de acreditación, reflexiones de
encuentros nacionales, estudios de demanda
laboral, boletines sobre los avances de la
calidad en regiones y más. Del mismo modo,
en la sección “Estudios” encontrará
documentos especializados sobre
evaluación, acreditación y certificación de
competencias, instrumentos de evaluación de
la calidad, estudios de casos, sistematización
de experiencias, entre otros.
Asimismo, si quiere conocer cómo avanzan
los procesos de mejora continua mes a mes,
puede acceder a la sección “Informes
de avances de acreditación y
certificación”. En este espacio, tendrá
acceso a los reportes mensuales del avance
de acreditación y la certificación de
competencias en regiones.
La última sección de “Documentos
institucionales” presenta diversos informes,
estudios y resúmenes del trabajo del Sineace
en el que hallará reportes de comunicación,
informes de actividades, presentaciones de
eventos, guías, folletos, entre otros
contenidos.
DATO: Para ingresar directamente al
repositorio acceda al
http://repositorio.sineace.gob.pe/.
ENTREVISTA al director de CITEN, el
capitán de navío Sergio Cobos Chávarri.
¿Por qué es importante la acreditación
para el CITEN?
Es valiosa porque nos permite establecer
criterios de evaluación y lograr la mejora
continua de nuestros procesos. Así, podemos
mejorar la educación que reciben nuestros
estudiantes.
¿Cómo ha impactado en su comunidad
educativa?
Hemos identificado un cambio en el
comportamiento de nuestros alumnos y
docentes, pues se muestran más
comprometidos y atentos con la mejora
continua de la institución. Además, nuestro
proceso de admisión ha crecido en 10% en
comparación a años anteriores. Esto se debe
a nuestros programas acreditados por su
calidad educativa.
¿Cuántas carreras están acreditadas?
Tenemos 26 programas de estudios. De
ellos, 9 están acreditados y faltarían 17 por
acreditar.
¿De qué manera los programas del CITEN
evidencian su calidad educativa?
Se ve reflejado en la formación que reciben
nuestros alumnos, pues durante 3 años ellos
son formados y evaluados a través de
procesos e instrucciones exigentes. Podemos
decirles a los padres de familia que se
sientan tranquilos pues sus hijos van a salir
de CITEN con las competencias para
desarrollarse en la Marina.
¿Cómo aseguran la sostenibilidad de su
calidad educativa?
Con tres acciones: la alta capacitación a
nuestros docentes, los laboratorios
modernos, y el planeamiento estratégico para
el seguimiento y la evaluación de los
procesos de la institución.
¿Qué tipo de oportunidades laborales
tienen los egresados de CITEN?
Según la línea de carrera, pueden aplicar a
diferentes unidades de la Marina como
superficie, submarinos, aviación naval,
infantería marina u otros. Además, debido a
la acreditación, ellos pueden convalidar sus
especialidades y seguir sus estudios en
institutos o universidades.
www.sineace.gob.pe
¡ POR UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD Y EQUIDAD
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
26
GESTIONAR EL IMPACTO DE LA
COVID-19 EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
ALREDEDOR DEL MUNDO*
¿Qué están haciendo los países para
prepararse, afrontarla, y recuperarse
de la crisis?
Una clase vacía en India
A finales de febrero, cuando las campanas de
alarma comenzaron a sonar por la rápida
propagación de la COVID-19, el Banco
Mundial estableció un grupo de trabajo global
y multisectorial para apoyar a los países a
tomar las medidas necesarias para afrontar
esta amenaza. En ese momento, solamente
China y un puñado de otros países afectados
estaban imponiendo el distanciamiento social
a través del cierre de escuelas. Un poco más
de dos semanas después, más de 160 países
han cerrado sus colegios. En otras palabras,
cerca de mil quinientos millones de
estudiantes en todo el mundo han visto sus
escuelas cerrar.
Las emergencias de salud anteriores (por
ejemplo, los brotes de ébola que ocurrieron
recientemente), nos muestran que es probable
que el impacto en la educación sea más
devastador en países con resultados de
aprendizaje bajos, altas tasas de deserción y
baja resistencia a los choques. Si bien el
cierre de escuelas es una solución lógica para
imponer el distanciamiento social dentro de
las comunidades, los cierres prolongados
tienden a tener un impacto
desproporcionadamente negativo en los
estudiantes más vulnerables.
Ellos tienen menos oportunidades de aprender
en casa y su tiempo fuera de la escuela puede
presentar una carga económica para los
padres quienes probablemente enfrentan
dificultades para encontrar cuidado infantil
prolongado o para proveer incluso nutrición
adecuada en ausencia de programas de
alimentación escolar.
Las mejoras obtenidas con tanto esfuerzo en
el acceso a la educación podrían estancarse o
revertirse a medida que se extiendan los
cierres de escuelas y el acceso a opciones
alternativas de educación, como el
aprendizaje a distancia, para quienes no
tienen los medios necesarios para conectarse.
En el mediano plazo, esto puede causar una
mayor pérdida de capital humano y una
disminución de las oportunidades económicas.
El problema más preocupante es que la
mayoría de los países de ingreso bajo (sobre
todo aquellos en África al sur del Sahara) aún
no reportan muchos casos. Varios de ellos
reportan cero casos. Esto crea incertidumbres
tanto para la prestación de servicios como
para la preparación para la crisis. No está
claro qué debería guiar el proceso de toma de
decisiones para estos países: ¿deberían
tomar acciones preventivas a pesar de las
posibles consecuencias económicas, o
esperar y arriesgarse a una enfermedad
generalizada? Operar en incertidumbre trae
consigo riesgos sustanciales para todos los
sectores, incluida la educación.
POSIBLES SOLUCIONES
El brote del virus y los bloqueos a nivel
nacional podrían utilizarse como la mejor
manera de probar la efectividad de las
intervenciones de tecnología educativa para el
aprendizaje a distancia. Desafortunadamente,
pocos sistemas están completamente
preparados. China es uno de los países en los
que la educación continuó,
independientemente del cierre de escuelas, a
través de Internet y el aprendizaje a distancia.
Otros países o sistemas escolares están
menos preparados. El acceso a la tecnología
en la mayoría de los hogares puede variar, y
el acceso a Internet de alto ancho de banda o
a teléfonos inteligentes está relacionado con
el estrato socioeconómico, incluso en países
de ingreso mediano. Por lo tanto, los
programas que pueden enfocarse en los más
necesitados rápidamente son cruciales.
Las intervenciones educativas durante una
crisis pueden apoyar la prevención y
recuperación de la salud pública al mismo
tiempo que mitigan el impacto en los
estudiantes y su aprendizaje. Cuando las
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
27
instalaciones de salud son escasas, las
escuelas pueden convertirse en centros de
acogida improvisados. Todo esto debe
tenerse en cuenta en la planificación. También
vale la pena señalar que la educación tiene el
potencial de contribuir a la protección de niños
y jóvenes; les ayuda a sobrellevar o mantener
cierta normalidad durante la crisis, y a
recuperarse más rápidamente, en lo
posible, con algunas nuevas habilidades útiles
(es decir, adquiriendo habilidades de
aprendizaje a distancia y desarrollando
habilidades de índole digital, cuando
corresponda). Además, en algunos entornos
de baja capacidad, especialmente en franjas
en África al sur del Sahara, las escuelas son a
menudo la única estructura de gobierno
permanente en las aldeas rurales y pueden
servir como centros de respuesta a crisis
improvisados. Los maestros, a menudo entre
los más educados en estas áreas de difícil
acceso, pueden recibir capacitación para
servir como rastreadores de contactos y
apoyo en campañas de comunicación.
¿CÓMO ESTÁN GESTIONADO LA
CRISIS LOS PAÍSES?
Muchos países están implementando diversas
de las estrategias mencionadas, incluyendo:
 Prepararse para la crisis mientras se
mantienen abiertas las escuelas: esto
implica hacer cumplir y apoyar acciones
preventivas en las escuelas (Afganistán);
establecer protocolos para el manejo de
enfermedades y casos potenciales en las
escuelas (Egipto, Rusia, Bielorrusia); utilizar
la infraestructura y los recursos humanos del
sistema educativo para abordar la
propagación de infecciones en las
comunidades (Liberia y Sierra Leona); y
limitar el contacto físico al reducir las
actividades sociales y extracurriculares
(Singapur, Rusia).
 Cierre selectivo de escuelas: algunos
gobiernos han optado por el cierre de
escuelas localizadas como medida
provisional. Hasta ahora, en la mitad de los
casos estos enfoques localizados después
se han expandido geográficamente (Brasil,
India, Canadá, Australia).
 Cierre nacional de escuelas (la opción
más utilizada a nivel mundial): a medida
que el virus se ha extendido, muchos países
están anunciando el cierre nacional de
escuelas. Aunque los niños y jóvenes
aparentemente son menos susceptibles al
virus y tienen una tasa de mortalidad mucho
más baja, la preocupación de muchos
gobiernos es que estos pueden servir como
portadores de la enfermedad, poniendo en
riesgo a los miembros mayores de su familia
(a nivel global, los hogares
multigeneracionales son la norma).
 Uso de recursos educativos y de
aprendizaje a distancia para mitigar la
pérdida de aprendizaje: muchos países
han recurrido al aprendizaje a distancia
como una medida de mitigación del tiempo
perdido en la escuela (totalmente en línea en
China, Italia, Francia, Alemania y Arabia
Saudita; teléfonos móviles o televisión en
Vietnam y en Mongolia). Además de la
infraestructura y la conectividad, la
familiaridad de los maestros y
administradores con las herramientas y los
procesos son factores clave para
proporcionar educación a distancia
(Singapur). Otros países envían a los niños a
casa con lecciones como tarea (Líbano). En
Bulgaria, se crearon más de 800,000
cuentas para todos los maestros y padres,
los editores se movilizaron para crear libros
de texto digitales y materiales de aprendizaje
para los grados 1 a 10, y dos canales de
televisión nacional transmitirán televisión
educativa. A medida que más países cierren
las escuelas, se necesitará más creatividad.
Por ejemplo, los esfuerzos de mitigación
probablemente incluyan la adaptación de las
plataformas existentes para su uso en
teléfonos inteligentes, y / o acuerdos con las
compañías de telecomunicaciones para
eliminar el costo de acceder al material de
un sitio del Ministerio de Educación.
MIRAR HACIA ADELANTE
Lo que estamos aprendiendo de la COVID-19,
similar a lo que hemos visto en pandemias
anteriores, es que la preparación es crucial. Si
bien existen diferentes escenarios, varios de
ellos suponen que la
propagación de la COVID-
19 ocurrirá en oleadas o
fases, lo que significa que
el proceso de abordarlo
debería ser cíclico. Los
países que aún no se han visto afectados
deberían comenzar a "prepararse",
comenzando con un plan de respuesta. Esto
facilitaría el “afrontamiento” una vez que la
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
28
crisis golpee y minimizaría los impactos
negativos. El plan puede incluir la introducción
de protocolos para evaluaciones en las
escuelas, el lanzamiento de campañas de
prácticas de higiene, la imposición de cierres
de escuelas, la oferta de aprendizaje a
distancia, el uso de escuelas cerradas para
emergencias, etc.
A medida que se disipa la fase de
emergencia, las comunidades podrían pasar a
una fase de "recuperación". En esta fase, los
gobiernos implementarán políticas y medidas
para recuperar el tiempo perdido. Los
enfoques pueden incluir ajustes en el
calendario académico, priorización a los
estudiantes en los grados que se preparan
para exámenes importantes, y continuación
con el aprendizaje a distancia en paralelo a
las escuelas. Los países que han mostrado
una mayor capacidad de recuperación en
crisis repetidas, como los del Este de Asia,
fueron los que pudieron beneficiarse de las
lecciones aprendidas y responder
rápidamente a nuevas crisis, como esta. Han
podido usar este impulso para volver a
preparar, invertir y reforzar los sistemas para
el futuro.
Es fundamental trabajar conjuntamente para
aprovechar la experiencia de brotes anteriores
(SARS, ébola, etc.) en apoyo de los gobiernos
para comprender las opciones disponibles. El
Banco Mundial está apoyando a países de
todo el mundo en cada una de las tres etapas
de preparación, afrontamiento y recuperación.
Los encargados de formular políticas pueden
usar esta crisis como una oportunidad para
introducir nuevos modos de aprendizaje que
llegen a todos, prepararse para emergencias y
hacer que el sistema sea más resistente.
Para más información sobre COVID-19: El Banco Mundial
y el COVID-19 (coronavirus)
Kaliope Azzi-Huck y Tigran Shmis son los puntos focales
del grupo de trabajo sobre la COVID-19 en las Prácticas
Mundiales de Educación del Banco
Mundial. https://www.bancomundial.org/es/who-we-
are/news/coronavirus-covid19
OMS: A TOMAR EN CUENTA
OMS afirmó que el coronavirus no se
transmite a través del aire
Asimismo rechazó el uso de barbijo en
personas sanas y pidió hacer foco en la
higienización de manos y ambientes.
Un nuevo informe técnico de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) concluyó que el
coronavirus no se transmite a través del aire,
por lo que volvió a rechazar el uso de barbijos
en pacientes sanos.
De acuerdo con el informe, el contagio
es por el contacto de gotas respiratorias de
pacientes afectados y este tiene que estar
a menos de un metro de la persona y toser
o estornudar. Asimismo agregaron que,
como se explicó desde el comienzo de la
pandemia, si una persona toca una superficie
que ya tocó una persona infectada, también
se puede contagiar.
La OMS informó también que la transmisión
por el aire se produce cuando hay una
presencia de microbios dentro de los núcleos
de gotas, las cuales pueden permanecer en el
aire durante largos períodos de tiempo y
transmitirse a otros a distancias superiores a
un metro.
ACTUALIDAD
Hidroxicloroquina, la droga que se usará
en ensayos clínicos de COVID-19
Sin embargo, el organismo insistió sobre la
escasa evidencia científica que existe sobre la
posibilidad de que el nuevo coronavirus se
transmita por el aire, si bien reconoció que la
transmisión aérea sí puede ser posible en
circunstancias y entornos específicos en los
que se realizan procedimientos o tratamientos
de apoyo que generan aerosoles.
Al ser el personal sanitario el más expuesto en
esas situaciones, la OMS rechazó que
personas sanas utilicen barbijo e insistió con
lavarse bien las manos e higienizar
ambientes.
PERUANICEMOS
EL PERÚ !!!
¡ CUIDAR LA SALUD ES CUIDAR EL PLANETA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
29
¿POR QUÉ EL INSOMNIO AUMENTA
DURANTE LA CUARENTENA?
FERNANDO TARNOGOL*
La cuarentena trajo aparejada un
incremento en la cantidad de gente que
padece insomnio.
Desde hace 15 días, las búsquedas en
Google acerca del insomnio entraron en alza.
Y no es para menos. Los trastornos del sueño
se caracterizan por patrones de sueño
anormales que interfieren con nuestro
funcionamiento físico, mental y emocional.
El insomnio en estos casos es una
respuesta causada por la hipervigilancia.
La hipervigilancia es un estado
acrecentado de sensibilidad sensorial
acompañado de una intensidad exagerada
de comportamientos cuyo propósito es
detectar actividad en el entorno. En
particular, toda actividad que nos pueda
resultar amenazante. El insomnio es por lo
tanto una manera de mantenernos en alerta
frente a la inminencia de un peligro percibido o
imaginado.
Nuestras rutinas durante los días en
cuarentena, en particular aquellas que nos
obligan a salir a la calle provocan que
estemos constantemente alertas para detectar
cualquier peligro potencial de contagio.
Tomamos el transporte público para ir al
trabajo, lo que nos hace preocupar por la
distancia que mantenemos con otros
pasajeros. Nos preguntamos si los manillares
de los trenes de donde nos tomamos han sido
tocados por otras personas o si una persona
tosiendo en nuestro vagón tiene Coronavirus.
Prácticamente toda actividad fuera de nuestro
hogar durante estos días es atípica. Las calles
desiertas, colas para entrar a los
supermercados, gente con guantes y
máscaras en la calle, actividad inusualmente
alta de la fuerza pública en las
calles, altavoces en estaciones,
supermercados y patrulleros por la calle
emitiendo mensajes de precaución y
recordándonos que estando fuera de
nuestro hogar, estamos en riesgo.
Nuestro cerebro es una sofisticada
máquina biológica que desarrolló
algoritmos predictivos a través de cientos
de millones de años de evolución que se
han ido perfeccionando para una función
en particular: calcular la probabilidad de
riesgo e implementar conductas para
mantenernos con vida.
Es así como toda situación amenazante pone
nuestro sistema en estado de alerta. Si a esto
sumamos el componente cognitivo, esto
provoca que si bien nosotros podamos ya
estar seguros en nuestras casas, nuestras
mentes pueden permanecer en los momentos
previos donde experimentamos todas estas
sensaciones y experiencias. Por lo que a
veces seguimos preguntándonos si lo que
hicimos durante el día nos expuso y estamos
llevando el virus a nuestros hogares. O bien
pensamos, con suma frecuencia y sin tener
respuesta, por cuanto tiempo más deberemos
vivir esta situación hasta hace unas pocas
semanas atípica y digna de una película de
ficción apocalíptica.
Todos estos factores complotan para que a la
hora de querer conciliar el sueño, la tarea,
para algunas personas, se torne una misión
imposible. El insomnio cuando recién se
manifiesta es un indicador de estrés. Si
este perdura en el tiempo y no somos capaces
de establecer estrategias de afrontamiento,
puede ser un claro indicador de que podemos
estar entrando en un cuadro depresivo.
Los trastornos del sueño, además de producir
agotamiento, interfieren y deterioran nuestra
calidad de vida y tienen la potencialidad de
evolucionar hacia cuadros clínicos más
severos si no son tratados o mitigados.
Si padecés insomnio, podés poner en práctica
los tips siguientes para combatir los efectos de
la ansiedad. Si crees que esto no es
suficiente, considera ponerte en contacto con
un profesional de la salud mental.
ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
DOCENTE
99901-9554
¡ MENTE SANA EN CUERPO SANO !
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBAPROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
ROBERTO MARTINEZ CRED
 
Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019 Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Paz escolar
Paz escolarPaz escolar
Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
deysisilvaz
 
Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica 2017Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica 2017
Manuel Edquen
 
Diversificacion Curricular Per 19 De Abril Del 2008
Diversificacion Curricular   Per 19 De Abril Del 2008Diversificacion Curricular   Per 19 De Abril Del 2008
Diversificacion Curricular Per 19 De Abril Del 2008
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
boricua70025108
 
Programa nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrPrograma nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebr
Carlos Yampufé
 
Carpeta pedagógica-2010
Carpeta pedagógica-2010Carpeta pedagógica-2010
Carpeta pedagógica-2010
Isidro Veliz Mercado
 
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidenciasEjemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Profesor Jim
 
Programa nivel-primaria-ebr
Programa nivel-primaria-ebrPrograma nivel-primaria-ebr
Programa nivel-primaria-ebr
Carlos Yampufé
 
Pcie i.e. n°88036
Pcie i.e. n°88036Pcie i.e. n°88036
Versión final del currículo nacional de educación básica 2016
Versión final del currículo nacional de educación básica 2016Versión final del currículo nacional de educación básica 2016
Versión final del currículo nacional de educación básica 2016
Yhon G
 
Informe de evento academico
Informe de evento academicoInforme de evento academico
Informe de evento academico
Moroni Chavez Lluen
 

La actualidad más candente (19)

PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBAPROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
 
Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019
 
Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019 Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
Paz escolar
Paz escolarPaz escolar
Paz escolar
 
Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
 
Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica 2017Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica 2017
 
Diversificacion Curricular Per 19 De Abril Del 2008
Diversificacion Curricular   Per 19 De Abril Del 2008Diversificacion Curricular   Per 19 De Abril Del 2008
Diversificacion Curricular Per 19 De Abril Del 2008
 
Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Programa nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrPrograma nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebr
 
Carpeta pedagógica-2010
Carpeta pedagógica-2010Carpeta pedagógica-2010
Carpeta pedagógica-2010
 
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidenciasEjemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
 
Programa nivel-primaria-ebr
Programa nivel-primaria-ebrPrograma nivel-primaria-ebr
Programa nivel-primaria-ebr
 
Pcie i.e. n°88036
Pcie i.e. n°88036Pcie i.e. n°88036
Pcie i.e. n°88036
 
Versión final del currículo nacional de educación básica 2016
Versión final del currículo nacional de educación básica 2016Versión final del currículo nacional de educación básica 2016
Versión final del currículo nacional de educación básica 2016
 
Informe de evento academico
Informe de evento academicoInforme de evento academico
Informe de evento academico
 

Similar a Sembrando Ya! Abril 2020

Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018 Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
Pedro Roberto Casanova
 
Sembrando ya! enero 2018
Sembrando ya! enero 2018Sembrando ya! enero 2018
Sembrando ya! enero 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ANEXO-4_Guia-de-Acompanamiento-Telefonico.pdf
ANEXO-4_Guia-de-Acompanamiento-Telefonico.pdfANEXO-4_Guia-de-Acompanamiento-Telefonico.pdf
ANEXO-4_Guia-de-Acompanamiento-Telefonico.pdf
moreiraortegacecilia1
 
Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Manual sida
Manual sidaManual sida
Manual sida
amorromina
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Pilares de la Educación Media
Pilares de la Educación MediaPilares de la Educación Media
Pilares de la Educación Media
Aparicio02
 
Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorge...
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorge...Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorge...
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorge...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Similar a Sembrando Ya! Abril 2020 (20)

Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
 
Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018 Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018
 
Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019
 
Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
 
Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
 
Sembrando ya! enero 2018
Sembrando ya! enero 2018Sembrando ya! enero 2018
Sembrando ya! enero 2018
 
ANEXO-4_Guia-de-Acompanamiento-Telefonico.pdf
ANEXO-4_Guia-de-Acompanamiento-Telefonico.pdfANEXO-4_Guia-de-Acompanamiento-Telefonico.pdf
ANEXO-4_Guia-de-Acompanamiento-Telefonico.pdf
 
Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015
 
Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015
 
Manual sida
Manual sidaManual sida
Manual sida
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
 
Pilares de la Educación Media
Pilares de la Educación MediaPilares de la Educación Media
Pilares de la Educación Media
 
Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorge...
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorge...Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorge...
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorge...
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DMCOMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Atp salvemos la eba 2019
Atp salvemos la eba 2019Atp salvemos la eba 2019
Atp salvemos la eba 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (15)

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 
Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019
 
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DMCOMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
 
Atp salvemos la eba 2019
Atp salvemos la eba 2019Atp salvemos la eba 2019
Atp salvemos la eba 2019
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Sembrando Ya! Abril 2020

  • 1. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! Llega al cuarto mes y en “cuarentena”, al igual de miles de maestras y maestros trabajando en la recalendarización del año escolar, de forma “virtual” y/o de forma presencial, probablemente hasta fin de mes o mayo. Seguir cumpliendo las indicaciones de las autoridades del Minsa respecto al Coronavirus, al dengue y demás enfermedades. Nuestro reconocimiento y agradecimiento al personal médico, enfermeros, de limpieza, de seguridad; agricultores, vendedores de mercados, transportistas, etc., que enfrentan en primera línea a esta pandemia, que afecta a todos. NUEVO PARLAMENTO: Se instalaron, dieron facultades al gobierno; ojalá contribuyan mejor en legislar a favor de las poblaciones más pobres y vulnerables, pues de superar este “aislamiento social obligatorio” quedan muchas tareas urgentes a realizar. LAVA JATO y la lucha contra la corrupción tendrá que ampliar sus plazos, cumplir con las acusaciones, juicios y lograr sanciones ejemplares para los responsables. EDUCACIÓN: Se implementará el programa “aprendo en casa”, pero la pandemia, ha desnudado la real situación de las II.EE. en servicios básicos, infraestructura, equipos, etc. pero, a la vez, es oportunidad para cambiar algunas rutinas, por ejemplo, laptop para docentes, Tablet para estudiantes, uso de las TIC, retiro con incentivos económicos (ver página 21), etc. La DEBA aún puede reivindicarse. (Ver página 5) ¿Cuándo MODIFICARÁN la R. M. 665-2018-MINEDU? No olvidemos, a más corrupción: más violencia, más pobreza. Año 14 Nº 149 ABRIL 2020 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 Rol docente de calidad y nuevo tipo Pág. 3 Defendamos la EBA Pág. 5 Historias con Santi: ¿qué es el Covid-19? Pág. 9 Unidad y Sesión de aprendizaje Pág. 11 Los maestros también son papás y mamás … Pág. 16 El Covid-19 en números Pág. 19 Seamos protagonistas Pág. 21 Reflexiones Pedagógicas Pág. 22 Pandemia Pág. 23 SINEACE Pág. 25 Gestionar el impacto de la Covid-19 en los … Pág. 26 OMS, a tomar en cuenta Pág. 28 ¿Por qué el insomnio aumenta durante la cuar Pág. 29 Tips para manejar la ansiedad durante el aislam Pág. 30 Noticias del CPPe Pág. 31 ¿Cómo parar el Covid-19? Pág. 32 Humor Pág. 35 ¡ LA ÉTICA COMO PRIORIDAD ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! ¡SALVEMOS la EBA! VER: PÁGINA 8 Cuídate y cuida a los demás TOQUE DE QUEDA de 6pm a 5am Inicio de Clases: Virtual: 6 abril Presencial: 4 mayo ASÍ COMO EN EL MINSA, PARA MINISTRO, SE NECESITABA UN EXPERTO EN “SALUD PÚBLICA” EN EDUCACIÓN SE NECESITA UN MAESTRO O UNA MAESTRA
  • 2. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 2 NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (114) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas Por tanto, tratándose de una personalidad singular, habrá que suponer que la verdadera raíz de todos sus logros y defectos están fundamentalmente en el seno de la estructura social dentro de la cual se forma esa personalidad. Con esto no se niega la importancia de los genes, ni la ocurrencia de fallas en los procesos de maduración del sistema nervioso durante la gestación, ni las perturbaciones que pueden suceder por azar durante el desarrollo embrionario y fetal del niño. Pero también se debe acentuar la noción de que estos defectos epigenéticos, una vez detectados en el niño, no tienen forma alguna de tratamiento. Es importante saber que existen, pero para prevenirlos en las generaciones que vienen. Para el caso actual, debemos dar toda la responsabilidad a una sociedad que de ser plenamente justa, libre y solidaria estaría en condiciones de evitar estos defectos que perturban la integridad de la persona, que por cierto no suceden al azar durante la gestación, el parto o después de él; o, en el caso extremo, que tales condiciones sociales no se sumen a las epigenéticas para hacer patente un defecto que, por sí solo, no tendría mayores repercusiones en las capacidades de la personalidad en formación. Tampoco vamos a dar por sentado que los problemas sean únicamente cognitivos o intelectuales, como lo hacen el conductivismo y el cognitivismo. Tal como hemos propuesto para la práctica clínica, vamos a dar plena importancia a los defectos del desarrollo afectivo y conativo, que son los componentes de la conciencia que apenas se toman en cuenta como causa o efecto de los defectos cognitivos que, supuestamente, son los únicos o los fundamentales. En consecuencia, siguiendo nuestro esquema del desarrollo formativo normal de la personalidad, vamos a considerar los llamados “desórdenes de aprendizaje” de las clasificaciones internacionales, tal como se los debe considerar realmente: como defectos de la formación 1) de la preconciencia –el habla, la lectura, el cálculo, la lógica–; 2) de la conciencia –de uno de sus componentes: afectivo-emotivo, cognitivo-productivo, conativo-volitivo, o todos aquellos de modo global, y 3) de la actividad epiconciente, fuese de su organización de anticipación inmediata – ansiedad, atención y expectación– o de su estructuración definitiva –de las disposiciones, las aptitudes y las actitudes. Es sabido que si estos defectos de la actividad consciente persisten o no se los corrige a tiempo, progresivamente podrían limitar o desviar la formación de los tres componentes estructurales de la personalidad. En todo caso, si algo significa el rótulo de “trastornos de aprendizaje”, habría que reducirlo para referirnos sólo a aquellas fallas sociales de la formación de la conciencia y la personalidad que son determinados sociocinéticamente por las inadecuadas condiciones de aprendizaje: falta de áreas adecuadas de juego, estudio y trabajo, de libros y kaboratoiro, así como de todo aquello que debe facilitar la formación integral de la personalidad, que incluyen los métodos y procedimiento técnicos de enseñaza, dominio de los contenidos, políticas sociales en educación, etc. Es importante señalar aquí que cuando hablamos de una personalidad normal como socialmente esperada o aceptada, estamos aludiendo al hecho histórico de que cada formación social o cada forma histórica de sociedad determina sus respectivas formas históricas de moralidad/inmoralidad, y por lo mismo, las diversas formas de ser personalidad. Por eso, el educador, como el profesional de la salud, al momento de encarar el problema de un alumno, debe tener un conjunto de criterios para precisar si su actuación objetiva está en el rango normal o en el anormal. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” ASESORÍA-PROYECTOS-MATERIALES EDUCATIVOS INFORMES: 986730394 / 957956643 tarpuqperu@yahoo.es ¡ VIVE, ACTÚA, TRANSFORMA !
  • 3. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 3 ROL DOCENTE DE CALIDAD Y NUEVO TIPO ALCIDES TORRES PAREDES* La gran mayoría de personas creen que la labor pedagógica de profesoras y profesores es fácil. Su análisis no considera al profesorado como una persona tan igual como ellos, con problemas, fortalezas y potencialidades, sino como el personal técnico para trasmitir instrucciones, contenidos y conocimientos a sus hijos, como una labor de entretenimiento altamente especializado en aulas que desde los primeros años de educación inicial debe traducirse en saber dibujar las letras, saber comunicarse y aprender de memoria las tablas de multiplicar entre los principales desempeños a demostrar en los primeros años escolares debiéndose continuar en los siguientes. Su actividad docente no se reduce solamente a enseñar, dictar clases, a trasmitir conocimientos, cuidar a los estudiantes, a dejar y revisar tareas, encargar resolver ejercicios y problemas de los libros y textos escolares, llenar cuadernos y fotocopias, etc. como lo comentan padres y madres de familia. Al contrario, es una labor especializada, cuidadosa, afectiva, ética, amorosa, transformadora, creativa, científica pues debe estar atenta a las competencias, capacidades, habilidades y desempeños de los estudiantes en un determinado tiempo y espacio real ¿niveles de aprendizaje en el momento actual? y proyectar sus acciones educativas, sus metodologías, sus estrategias, sus materiales, sus instrumentos de evaluación formativa a mejorar, reforzar, consolidar y lograr nuevas competencias, capacidades, habilidades y desempeños de los estudiantes luego de un determinado período de tiempo y de actuación en escenarios reales ¿niveles de logro de aprendizaje luego de un bimestre, trimestre, semestre o al final del año escolar? Para ello, los profesionales de la educación deben informarse, leer, autocapacitarse, analizar, sistematizar sus problemáticas y éxitos, compartir saberes y experiencias, actualizarse con entidades especializadas, aplicarlas creativamente, debatirlas, actuar y llevarlas a la práctica recreándolos hacia nuevos enfoques, teorías y corrientes pedagógicas validadas en otros espacios académicos, en otras instituciones educativas similares, en otros países. La profesión docente exige compromiso y responsabilidad, dedicación y honestidad, liderazgo y creatividad, entusiasmo y perseverancia. Estar frente a más de treinta estudiantes niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con sus respectivos problemas, debilidades y fortalezas no es fácil. Debemos conocer sus características y sus necesidades, sus intereses y expectativas, sus estilos y ritmos de aprendizaje, sus habilidades e inteligencias múltiples, sus emociones y sentimientos, sus saberes y conocimientos, sus valores y motivaciones, su pasado y presente, sus convicciones y desafíos. Es decir, conocer su historia radiográfica en ideas y prácticas para considerarla en la planificación escolar y programación de actividades que logren aprendizajes para toda la vida en cada uno de ellos. En un contexto de violencia, pobreza y corrupción, donde todas las “altas autoridades” donde ex presidentes de la república están presos o muertos, ministros, congresistas, gobernadores, alcaldes, funcionarios, etc., es decir NO tenemos ejemplos a quien imitar, igual y superar o lo enchufado en nuestro ‘inconsciente colectivo’ de “NO importa que robe con tal que haga obras” es necesario e importante asumir nuevas características personales como: ALTA AUTOESTIMA, valorarse uno mismo para poder valorar a los demás. ETICOS, practicantes de nuevos valores y de principios morales ejemplares. Educar con el ejemplo. ¡ REVALORIZANDO LA PROFESIÓN DOCENTE !
  • 4. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 4 CREATIVOS y protagonistas en la solución de la problemática escolar. COMPETENTES, saber lo que nos corresponde hacer y hacerlo bien, con calidad. PARTICIPATIVOS y democráticos en su convivencia e interrelación con los demás. AUDACES, ver en cada problema una oportunidad para seguir avanzando. INMUNES A LA CORRUPCIÓN, ser integro, con capacidad para erradicarla totalmente. CUMPLIDORES, conocedores de sus funciones y responsables de su cumplimiento, uniendo teoría y práctica, haciendo lo que decimos. TOLERANTES, saber escuchar y respetuoso de pensamientos y acciones de los demás. EMPRENDEDORES y no conformistas, ni inquilino de los problemas sino constructor de soluciones. Ejercer estas características garantizará asumir nuevos roles en el momento actual, que nos potenciará ACTUAR como: PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, siendo competentes, teniendo identidad y conciencia profesional de lo que hacemos diariamente. LÍDER PEGAGÓGICO, experto en su especialidad, en constante actualización, ético con su institución educativa e inmune a la corrupción. CONSTRUCTOR DE PERSONALIDAD, en lo afectivo-emotivo (sentimientos), lo cognitivo- productivo (conocimientos) y lo conativo- volitivo (motivaciones) fortaleciendo el temperamento, intelecto y carácter de nuestros estudiantes y comunidad en general. PROMOTOR DE APRENDIZAJES, siendo mediador educativo, cumplidor con sus estudiantes en el logro de aprendizajes significativos. INNOVADOR, desarrollando creatividad y audacia, trabajando en equipo y por proyectos. PRODUCTOR DE CALIDAD, garantizando que lo realizado, cada vez sea mejor que lo anterior. INVESTIGADOR, descubriendo problemas, analizando oportunidades y proponiendo soluciones realizables en la construcción de una cultura emprendedora y de prevención. EMPRESARIO, generando mentalidad productiva, con visión de mediano y largo plazo y propiciador de empresas colectivas y solidarias. TUTOR, siendo orientador eficaz, forjador de ejemplos, fortaleciendo la resiliencia personal y colectiva. PROTAGONISTA SOCIAL, constructor principal del cambio, practicante del liderazgo, con compromiso y lealtad a su comunidad, responsable y gestor de resultados exitosos en el corto, mediano y largo plazo. Asumir estas características y roles permitirá motivar y transformar a las instituciones educativas en verdaderas comunidades de aprendizaje donde la formación integral, permanente y actualizada de las personas es la principal acción institucional, tomando como base el modelo de gestión escolar efectivo, para lograr resultados exitosos en:  En lo Pedagógico: - Construir el cambio desde las aulas. - Facilitar aprendizajes significativos. - Aplicar metodologías activas y tecnológicas. - Practicar valores personales y colectivos. - Promover estilos de vida saludable. - Desarrollar mentalidad productiva y emprendedora. - Fortalecer potencialidades de la comunidad educativa.  En lo Institucional: - Facilitar una gestión democrática interna. - Trabajar proyectos y soluciones con aliados estratégicos. - Garantizar un clima institucional y trabajo en equipo. - Cumplir con la normatividad e instrumentos de gestión. - Mejorar el contexto liderando en el entorno.  En lo Administrativo: - Administrar resultados exitosos. - Recrear los sistemas administrativos. - Generar proyectos de innovación e inversión. - Rendición de cuentas en los pedagógico e institucional. ¡ NUEVOS ROLES DEL MAESTRO DE HOY ! * Profesor del Ceba 3016 “RICARDO QUIMPER”. Evaluador de competencias profesionales, recertificado por el SINEACE
  • 5. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 5 DEFENDAMOS LA EBA AÑO ESCOLAR La pandemia ha paralizado la educación formal y si decíamos que la EBA sigue ABANDONADA, hoy el panorama es más crítico. Todos los esfuerzos y díceres del Minedu están en función de EBR. Pero, la DEBA aún puede reivindicarse. Que los “especialistas” realicen y graven sesiones de aprendizaje de las diferentes áreas curriculares según la RVM 034-2019- MINEDU en Inicial, Intermedio y Avanzado (lo que nunca hacen ni en sus capacitaciones docentes) y sean programados en TVPerú (canal 7), en la Web de las Ugel y otros medios digitales, a partir de las 7 de la noche. RECALENDARIZACIÓN O REPROGRAMACIÓN El coronavirus nos paralizó en plena planificación, postergó el inicio de clases en la escuela pública, mostró a las II.EE. con deficit en servicios básicos (agua, desague, etc.), infraestructura, equipos, etc. Pero, la RVM 079-2020-MINEDU nos dice: “6.3.1.2. Calendarización El trabajo pedagógico del personal docente de las II.EE. públicas y programas educativos públicos comprende el período del 2 de marzo al 31 de diciembre. Desde el 02 al 27 de marzo, el personal docente deberá realizar su programación o planificación curricular (planificación anual, unidades didácticas, entre otros), así como revisar y ajustar sus instrumentos de gestión, con especial atención al PAT. … Dadas las horas pedagógicas que deben cumplirse en el período lectivo, se plantean las siguientes fechas a modo de sugerencia. En las II.EE. públicas, las clases inician a nivel nacional el 30 de marzo. Las vacaciones de los estudiantes de II.EE. públicas se programan del 27 de julio al 31 de julio, debiendo reiniciar labores escolares el 03 de agosto. … 6.3.1.3. Recalendarización Frente a una situación de emergencia y riesgo que ponga en peligro la seguridad de las y los estudiantes y del personal de la IE, e inhabilite el servicio educativo, el Gobierno Regional, a través de la DRE, deberá aprobar el Plan de recuperación de horas en coordinación con las UGEL y asegurar su implementación, a fin de restablecer la prestación del servicio educativo y garantizar así el cumplimiento de las horas mínimas establecidas para el período lectivo. … El toque de queda es hasta el 12 de abril, el anuncio de INICIO DE CLASES: virtual, 6 de abril y presencial, 4 de mayo, en evaluación con el Minsa, por tanto, debe REPROGRAMARSE el año escolar hasta el 31 de diciembre. (Ver página MODIFICAR LA RM 665-2018-MINEDU A pesar de todos los trámites que hicimos el año pasado, es urgente MODIFICAR la R.M. 665-2018-MINEDU numeral 5.9 que prohibe matricular a estudiantes trabajadores, por ello, las siguientes preguntas siguen vigentes: A) ¿Qué pasa con los estudiantes MENORES de 14 años, cumplidos al 31 de marzo, QUE TRABAJAN y NO PUEDEN ASISTIR a los horarios que provee la Educación Básica Regular EBR? B) ¿Qué pasa con los estudiantes MENORES de 18 años a esa fecha, QUE TRABAJAN y NO PUEDEN ASISTIR a los horarios que provee la EBR? C) ¿Podrían ser matriculados en la EBA? Según la RM 220-2019-MINEDU, los estudiantes en extra edad de 9 a 14 años serán atendidos por la EBR. Ojalá. NO NOS OLVIDAMOS  RESTITUIR EL PEBANA. Se va a cumplir un año cuando la DEBA nos respondió mediante oficio, que el PEBANA se iba a restituir mediante un decreto supremo que estaban elaborando.  ELABORAR un Currículo Nacional de EBA de acuerdo a la realidad de ciclos de Inicial, Intermedio y Avanzado y, de los grupos etarios que atiende y, no copia del CNEB de EBR.  Implementar Educación Técnica en la EBA.  Cumplimiento de R.M. 172-2010-ED sobre el “uso compartido de infraestructura y equipamiento educativo…” por parte de los Directores de EBR.  Dar importancia y prioridad al área de EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, pues según la Ley General de Educación (Art.44) poder certificar al igual que los Cetpro. ESPERAMOS RESPUESTAS Luego de esta paralización esperamos respuestas a las consultas realizadas al nuevo director DRELM y directores de UGEL, sobre varios aspectos, publicados en Sembrando Ya! de marzo 2020. SEREMOS CONSIDERADOS POR EL MINEDU Las clases virtuales serán a partir del lunes 6 de abril y las presenciales, el lunes 4 de mayo. Nuestros estudiantes de EBA ¿estarán incluidos en esta programación? O como siempre, seguiremos ABANDONADOS. ¡ POR UN CURRÍCULO EBA DESDE LOS CEBAS !
  • 6. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 6 ANTENOR SAMANIEGO , MAESTRO DE LA VIDA. Antenor Samaniego Samaniego nació el 30 de agosto del año 1919 en el distrito de Sicaya, provincia de Huancayo, Región de Junín. Perteneció a la llamada “Generación del 45” de la Literatura Peruana, destacándose por haber cultivado diversos géneros. Tiene 16 poemarios, dos novelas, un libro de cuentos, más de seis obras de teatro (algunas inéditas), dos ensayos publicados: uno sobre César Vallejo (distinguido con el premio nacional otorgado a los ensayos literarios en 1955) y el otro dedicado a Mario Florián; una antología temática: Poesía peruana contemporánea en torno al paisaje y el hombre (1968). Numerosos ensayos y textos escolares sobre literatura peruana, hispanoamericana y universal, además de artículos periodísticos y crítica cultural. LAVO LAS LLAGAS DEL PERÚ Te amo, Perú, a pesar de tus códigos quebrantados. Te amo y me apiado de ti hasta el fin de los siglos. Todos los días lavo tus llagas y enjugo tus lágrimas. Te hallo en cualquier plaza y te remiendo las heridas. Sobre mi corazón aprisiono con ternura tus sandalias. Desde el español hasta el yanqui fuiste crucificado. Te amo, Perú, a pesar de que eres un país de parásitos. Hace más de tres siglos que quiero rescatarte. Y tus policías a caballo me quebrantan a garrotazos. Las leyes que escribieron tus patriarcas y próceres fueron rotas por los impíos, los mercaderes y fariseos. Todos los días, pensando en ti, maldigo y odio a tus sicarios. Siempre te encuentro azotado por el viento y la lluvia. ¡Cómo, Perú mío, te han puesto siniestras cadenas de oro! Veo sobre tu cuerpo, como buitres en macabro festín, Jueces, legisladores, prelados y cancilleres… Antes te defendieron la espada de Castilla y el revólver de Piérola. Y alguien ¡qué cobardía! Piensa que mi verso es político. ¿He de escribir yo para un puñado de impúdicos rufianes? Hay poetas que son cisnes de parque y de salón. Pero yo, mientras este Perú sangra, llora y agoniza, Prefiero el canto de las águilas y el rugir de los leones. ESPAÑA EN MI CORAZÓN Y ANTOLOGÍA Febrero 1988 Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al e-mail: alcidestp@hotmail.com VER: Página 32 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com ¡ SIGAMOS SU EJEMPLO !
  • 7. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 7 ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMO- CIONAL: TAREA COMPARTIDA IDEL VEXLER* En estos tiempos en que nuestros estudiantes requieren un acompañamiento socioemocional cercano –con orientaciones convergentes desde el colegio y el hogar– puntualizo algunos asuntos que deben merecer atención en sus procesos formativos. La escucha y el diálogo permanente. Son fundamentales para ponernos en contacto con sus motivaciones, angustias, dificultades, alegrías, tristezas, expectativas, opiniones, para “desde allí” aconsejarlos y apoyarlos favorablemente en sus vivencias personales y colectivas. Lo latente y lo manifiesto. Es indispensable observar cercanamente a los niños, niñas y adolescentes tratando de identificar lo latente (sus causas internas) y lo manifiesto (que son sus conductas que se evidencian) en sus desempeños. La contención emocional. Se desarrolla generando espacios que les permitan a los educandos desahogar sus cóleras, temores, malos entendidos, etc., que se van acumulando en su estructura psicológica afectiva. Esta verbalización preferentemente oral los ayuda a tranquilizarse y evitar comportamientos agresivos y autodestructivos. El Bullying. Es el acoso y agresión entre pares (compañeros de aula y del colegio) que sufren los escolares Tiene una connotación socioemocional cuyo epicentro mayor es la autoestima en sus respectivos entornos. Hay que estar atentos para tomar medidas preventivas y de intervención educativa. Tener en cuenta que existe un círculo vicioso y mutuo entre la disminución del desempeño académico y el bullying. La Educación Sexual Integral. Se debe enseñar progresivamente de acuerdo al desarrollo evolutivo de los diferentes grupos etarios. Debe tener en cuenta las siguientes dimensiones: biológico- reproductiva, socio- emocional y ético- moral. Debe desarrollarse en coordinación entre los docentes y los padres de familia orientada a la comprensión y valoración de una sexualidad plena, placentera, saludable y con responsabilidad. LOS “EXÁMENES DE INGRESO” Y LOS COLEGIOS DE SECUNDARIA Se considera en muchos foros educativos, académicos y empresariales que la universidad peruana tiene el imperativo de mejorar como un subsistema educativo con visión de presente y futuro en un mundo globalizado y diverso. En realidad, para la mejora de la educación peruana se debe poner atención a todas sus etapas, modalidades y niveles. Para ello la universidad y la escuela secundaria deben tener una conexión fluida y significativa” de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba” que debe ser mutua y recíproca. Hoy esa relación e interconexión están ausentes. Han existido y existen pocos esfuerzos (al final improductivos) del Ministerio de Educación y de las universidades para lograr una real articulación entre la secundaria y el subsistema universitario. Más bien se ha generado en los últimos 50 años el desarrollo de exámenes de ingreso, instructivos y mecánicos, que han traído consigo el surgimiento de las “academias”, “Centros Pre Universitarios” y los llamados “colegios preuniversitarios”. Centros de estudios que privilegian el entrenamiento para rendir “exitosamente” dichas pruebas (que se reiteran anualmente) de aptitud verbal, razonamiento matemático y ciencias. Lo cual implica -salvo escasas excepciones- dejar en segundo plano la tutoría, la formación integral, el arte, la formación para el trabajo, así como la educación física y el deporte. Es importante desarrollar políticas públicas de mejora y aseguramiento de la calidad de la educación básica y superior, pero también implementar mecanismos y formas de conexión y articulación entre ambas etapas del sistema educativo. Y que las evaluaciones de ingreso sean pertinentes en base al currículo escolar de secundaria y a los perfiles de entrada de las carreras profesionales. Debe generarse una retroalimentación que permita la formación integral los estudiantes en los colegios de secundaria (educación básica) y una buena y moderna formación profesional de los jóvenes y adultos en las universidades. *Ex Ministro de Educación Publicado Diario Correo ¡ POR UNA EDUCACIÓN QUE LE DÉ SENTIDO A LA VIDA !
  • 8. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 8 MAESTROS AL PODER En las próximas elecciones presidenciales el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA Las CONDICIONES OBJETIVAS son favorables: corrupción, inseguridad, pobreza, violencia, desempleo, etc. Las CONDICIONES SUBJETIVAS debemos construirlas: Enseñar a informarse y elegir bien, NO por personas sino por planes o programas de gobierno. Dar el ejemplo. Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan este perfil: ÍNTEGROS, ÉTICOS, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVICIO A LA NACIÓN. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO Ideas para un futuro Plan de Gobierno:  Dar prioridad a la agricultura, turismo, educación, salud, industria y trabajo.  Los ministros serán propuestos por los Colegios Profesionales.  Convocar a Asamblea Constituyente  El Defensor del Pueblo, el Contralor de la República, miembros de la Junta Nacional de Justicia y del Tribunal Constitucional deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Parlamento Nacional, según concurso de méritos.  Los parlamentarios no tendrán inmunidad parlamentaria, ganarán máximo 2 UIT, pagarán su propia seguridad, seguro, etc.  Generar el debate por la pena de muerte para violadores de menores de edad y por corrupción, con condena firme por el Poder Judicial.  Reorganización de entidades de la administración pública con menores indicadores de eficacia, eficiencia y productividad.  Eliminar sueldo vitalicio a ex presidentes  No dar dinero público a partidos políticos  Incautar bienes del personal corrupto, no ejercer cargos públicos de por vida y cárcel, según corresponda. SALVEMOS LA EBA NO OLVIDAR que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN. 5) PROGRAMAS CURRICULARES que son copia y pega del DCBN de EBR. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar los programas curriculares 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado incoherente con los programas curriculares. 11) CORRUPCIÓN en los contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver: Gestión Pública Gestión Privada TOTAL 2016 145 900 80 100 226 000 2017 145 618 79 708 225 326 2018 146 237 70 173 216 410 Fuente: Minedu Censo Escolar 14) NO PARTICIPARON en la elaboración del CNEB, aprobado por R. M. 218-2016- MINEDU Estas “autoridades” por ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. De no realizarse una reingeniería en el Minedu no lograremos avanzar. ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
  • 9. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 9 HISTORIAS CON SANTI ALTOPA Abue, ¿Por qué no estoy yendo al cole? Las cosas se han complicado en todo el mundo. Hay un pequeño enemigo de la salud llamado “coronavirus” cuyo riesgo de contagio es veloz y a su vez, mortal. ¿“todo el mundo”? Abue. Sí, a fines de diciembre se dieron las primeras alarmas. Se inició en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei; ciudad más poblada de la zona central de la República Popular de China. Luego, se ha ido expandiendo a otras ciudades y países cercanos y a través de los turistas viajeros a todo el mundo, donde los más afectados han sido Italia, Francia, España y ahora, Estados Unidos. Abue ¿Y en nuestro país? Aquí el gobierno tomó decisiones importantes. Como cuidar con equipos de protección personal sanitaria para los médicos, enfermeros y demás trabajadores de Salud. Medidas de prevención: lavado de manos, uso de gel, de lejía para desinfectar, distancia de un metro de aislamiento social, de alimentos nutritivos, etc. Para evitar el contagio, por el período de vida del coronavirus se estableció el Aislamiento Social Obligatorio de 8pm a 5am, también llamado “toque de queda”, en todo el país, ampliado hasta el 12 de abril. También, está dando un bono ¿Y todos la están acatando? Abue. No, hay peruanos irresponsables que no acatan las medidas de aislamiento, poniendo en riesgo su salud y de las personas más cercanas. Es preocupante, pues su número va aumentando y coincidentemente los infectados también. El toque de queda se está dando con el apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Abue, ¿Y qué es el coronavirus? Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).* Abue ¿Y el período de incubación? El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. ¿Qué síntomas presenta? Abue.  Fiebre y escalofríos  Tos y estornudos  Dolor de garganta  Malestar general intenso  Respiración rápida  Sensación de falta de aire Abue ¿Qué precauciones podemos tomar?  Lávate las manos frecuentemente, agua y jabón, mínimo 20 segundos  Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable, al estornudar o toser  Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca, con las manos sin lavar  Mantén una distancia mínima de 1 metro entre tú y cualquier persona que tosa o estornude.  Evita el contacto directo con personas con problemas respiratorios  Si tienes que salir al trabajo, utiliza mascarilla y, de ser posible guantes  Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar buscar atención médica, llamar al 113  Cuida a los niños y adultos mayores  Cumplir las indicaciones del ministerio de salud sobre la pandemia  Consulta las noticias más recientes sobre las zonas de mayor peligro, evita ir por ahí  Busca información sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19  No te automediques ¿Los antibióticos sirven para prevenir o tratar el Covid-19? Abue. No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico. Abue, ¿Cuál es tu mensaje final? Cumplir las indicaciones de nuestras autoridades para evitar los contagios masivos. CUÍDATE Y CUIDA A LOS DEMÁS y Yo Me Quedo En Casa. ¡ BUSCAR LA FELICIDAD EN LOS DETALLES QUE COMPARTIMOS !
  • 10. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 10 NO TE VEO No te veo ni tú me ves pero te siento cerca de mí; no sabemos nada de ti pero nos asustas otra vez. Muchos en su cuerpo lo llevan no sabemos hasta cuándo. Por la casa, la calle, caminando tómalo en serio, no lo muevan. Tu contagio es rápido y letal no hay remedio ni vacunación sólo medidas de prevención. Debemos quedarnos en casa, sí no este virus, nos sobrepasa. Lentamente llegará nuestro final. LO VAMOS A LOGRAR Has paralizado al mundo atacando a ricos y pobres, a usureros y personas nobles pero aún, sigues vagabundo. Has paralizado al mundo atacando a adultos mayores con enfermedades anteriores. Eres peligroso, yo lo difundo. Tú amenaza nos hace pensar, en familia, a querernos más. Cuidarme y cuidar a los demás. Tú amenaza, nos hace aprender nuevas personas debemos ser, día a día, lo vamos a lograr. TE CONOCEMOS Te han hecho creer que eres fuerte porque generas muchas muertes. Te han hecho creer que eres invisible pero te conocemos “enano” risible. Prefieres adultos y adultos mayores con síntomas y otras enfermedades, sabemos de todas tus maldades pues nosotros somos sanos y mejores. Has infectado nuestra salud psicológica, física y mental. Eres enano, enemigo mortal. Te ubicamos, te vemos, te conocemos, en casa todos juntos te venceremos. Cuídate y cuida a los demás, Perú. TODO ES POSIBLE Me llaman medio ambiente ¿hemos destruido ya la mitad?. No nos cuidamos, ¿qué maldad?! ¿qué pasa? mi familia inteligente. La contaminamos todos los días al aire, al agua, a los suelos, oscureciendo al celeste cielo de la tierra y sus demás melodías. Eres un pequeño gigante invisible, has infectado a todo el mundo; como viejo virus, un nuevo enemigo. Aprendimos, hoy somos más amigos con amor, paz y valores, lo difundo; siendo protagonistas, todo es posible. DEBEMOS APRENDER Las distancias se han acortado, las cercanías nos han alejado; pero aun así, nos queremos más incluso, no conociendo a los demás. Me exige darte un abrazo virtual, me obliga darte un beso digital; pero valoro tu fe, amor y pasión pues, los llevo dentro de mi corazón. Sé actor, sé protagonista, sé el mejor, cuida la familia, cuida la comunidad. Hoy y siempre, sé feliz, cuida la amistad. Debemos aprender y transformar, con humildad debemos enseñar; gracias virus, nos hiciste un gran favor. PRECAUCIÓN Al enano virus no se ve, no se toca; hagamos caso a la recomendación lavarse las manos con agua y jabón, de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Cubrir con el antebrazo al toser y estornudar evitando tener fiebre u otro malestar. Conversa y camina, a un metro de distancia al llegar a casa, bañarse con fragancia. Nuevas noticias. Debes estar informado lo del Minsa y demás autoridades, cuida a los mayores con otras enfermedades No te mediques, usa guantes y mascarilla. Con anticuerpos, una nueva vida brilla, con vacunas, lo habremos enterrado. A L T O P A ¡ CUÍDATE Y CUIDA A LOS DEMÁS, QUÉDATE EN CASA !
  • 11. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 11 COMPARTIENDO APRENDIZAJES UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 I. DATOS GENERALES : DRE DRELM U. DIDÁCTICA INSTITUCIONAL FORTALECIENDO MI AUTOESTIMA MEJORO MI IDENTIDAD Y MIS APRENDIZAJES UGEL 02 ÁREA MATEMÁTICA CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” GRADO/SECCIÓN 2do. “ C ” CICLO AVANZADO TIEMPO 5 SEMANAS DIRECTOR DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES II. TÍTULO DE LA UNIDAD DEL ÁREA: “ DIVIDIENDO LOS NÚMEROS ” III. TEMPORALIZACIÓN : INICIO TÉRMINO IV. PERFIL DE EGRESO, ENFOQUES TRANSVERSALES, PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION: PERFIL DE EGRESO ENFOQUES TRANSVERSALES El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. Enfoque de derechos El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. Enfoque orientación al bien común. PROBLEMA INSTITUCIONAL ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN El extenso horario laboral y la carencia de hábitos de estudio originan el bajo rendimiento escolar generando desinterés por sus estudios y calificativos desaprobatorios en las áreas curriculares - Asumir la autoformación como cualidad personal - Promover el aprendizaje autónomo con la práctica de hábitos de estudio - Motivación positiva permanente para el logro de sus aprendizajes COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Gestiona su aprendizaje de manera autónoma V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE : COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Establece relaciones entre datos y acciones referidas a comparar, igualar cantidades. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones básicas con números racionales, notación científica. RESUELVE PROBLEMAS DE … ¡ DEFENDAMOS EL DERECHO A LA EDUCACIÓN !
  • 12. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 12 VI. DESEMPEÑOS, SITUACIONES SIGNIFICATIVAS, CAMPO TEMÁTICO (CONOCIMIENTOS) ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS, RECOJO DE EVIDENCIAS Y PRODUCTOS : DESEMPEÑOS SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CAMPO TEMÁTICO (CONOCIMIENTOS) ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE? PRODUCTO Establece relaciones entre datos y acciones referidas a comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple y transacciones financieras. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones básicas con números racionales, notación científica, ... N° 1 Hagamos un presupuesto Números racionales Propiedades Operaciones Ejercicios y Problemas Cada equipo se forma con tres estudiantes Trabajo colaborativo Lee el problema Anota datos Elabora un plan Plantea hipótesis Realiza los procedimientos Obtiene resultados Verifica los resultados obtenidos Hoja de aplicación N° 1 resuelta VII. COMPETENCIAS, CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN : COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Desempeños) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades Comunica su comprensión sobre Usa estrategias Argumenta afirmaciones Establece relaciones entre datos y acciones referidas a comparar e igualar cantidades. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones básicas con números racionales, notación científica. Lee la teoría y los problemas presentados Anota datos Elabora un plan Plantea hipótesis Realiza los procedimientos Obtiene resultados Verifica los resultados obtenidos Rúbricas Lista de cotejo Ficha de observación Pruebas escritas Hojas de aplicación Prácticas dirigidas Prácticas calificadas Informes de investigación VIII. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE : N° DE SESIONES TÍTULO DE LA SESIÓN PROPÓSITO DE LA SESIÓN SITUACIONES SIGNIFICATIVAS SESIÓN N° 1 Números racionales Propiedades Reconocer a los números racionales como fracción y decimal N° 1 SESIÓN N° 2 Operaciones Adición, Sustracción Ejercicios y problemas Resolver problemas aplicando la adición y sustracción de números racionales N° 2 SESIÓN N° 3 Multiplicación y División Ejercicios y problemas Resolver problemas aplicando la multiplicación y división de números racionales N° 3 SESIÓN N° 4 Potenciación y Radicación Ejercicios y problemas Resolver problemas aplicando la potenciación y radicación de números racionales N° 4 SESIÓN N° 5 Operaciones combinadas Resolver problemas aplicando operaciones combinadas con los números racionales N° 5 IX. RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS : RECURSOS MATERIALES EDUCATIVOS CPU, monitor, impresora, TV Textos: Matemática II Minedu y 2° y 3° Ed. San Marcos TIC, Tablet Guías, Módulo Auto-instructivo: Ciencias II Celulares Hojas de información y aplicación Pizarras, plumones, papelotes, etc. Encartes, láminas, mapas, material reciclable X. FUENTES DE CONSULTA PARA EL ESTUDIANTE Impresos: Mundo de la Matemática / Aritmética, Algebra, Geometría y Trigonometría, A. Baldor / Matemática II Minedu y Matemática 1° y 2° Ed. San Marcos / Módulo Auto-instructivo: Ciencias II Virtuales: internet, www.aprendomatematica.com PARA EL DOCENTE Impresos: Aritmética, Algebra, Geometría y Trigonometría, A. C. Vallejo / Matemática 1° y 2° Alfonso Rojas Poemape Virtuales: internet, www.aprendomatematica.com Buscarlo en google Matemática 2020 PPP, UD, SA 2°- 4° AlcidesTP Marzo 2020 ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
  • 13. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 13 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 I. DATOS GENERALES UGEL 02 U. DIDACTICA INSTITUCIONAL FORTALECIENDO MI AUTOESTIMA MEJORO MI IDENTIDAD Y MIS APRENDIZAJES CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” ÁREA MATEMÁTICA CICLO AVANZADO U. DIDACTICA DEL ÁREA DIVIDIENDO LOS NÚMEROS GRADO 2do. “ C ” TIEMPO 5 HORAS DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA II. PERFIL DE EGRESO, ENFOQUE TRANSVERSAL Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA INSTITUCIONAL PERFIL DE EGRESO ENFOQUE TRANSVERSAL ALTERNATIVA SOLUCIÓN El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. Enfoque orientación al bien común. - Asumir la autoformación como cualidad personal - Promover el aprendizaje autónomo con la práctica de hábitos de estudio - Motivación positiva permanente para el logro de sus aprendizajes III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE : COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Establece relaciones entre datos y acciones referidas a comparar e igualar cantidades. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones básicas con números racionales, notación científica. IV. DESEMPEÑOS, SITUACIÓN SIGNIFICATIVA, CAMPO TEMÁTICO (CONOCIMIENTOS) , ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS, RECOJO DE EVIDENCIAS Y PRODUCTOS: DESEMPEÑOS SITUACIÓN SIGNIFI- CATIVA CAMPO TEMÁTICO (CONOCIMIENTOS) ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE? PRODUCTO Establece relaciones entre datos y acciones referidas a comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple y transacciones financieras. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones básicas con números racionales, notación científica, así como interés simple. N° 1 TÍTULO: HAGAMOS UN PRESU- PUESTO Números racionales Fracciones Propiedades Operaciones Ejercicios y Problemas  Cada equipo se forma con tres estudiantes.  Leen la hoja de información.  Elaboran un organizador gráfico.  Exponen por equipo.  Resuelven la hoja de aplicación, individualmente  Comparan sus resultados  Resuelven las interrogantes de la situación significativa  Proponen un caso similar  Completan el módulo Lee el problema Anota datos Elabora un plan Plantea hipótesis Realiza los procedimientos Obtiene resultados Verifica los resultados obtenidos Hoja de aplicación N° 1 resuelta ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
  • 14. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 14 V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: TÍTULO: HAGAMOS UN PRESUPUESTO Los estudiantes del segundo grado del ciclo Avanzado del Ceba 3016 “Ricardo Quimper” regresan a clases luego de las vacaciones escolares. Durante las vacaciones varios han viajado a las regiones de donde provienen, por lo tanto han tenido diversas experiencias, emociones y sentimientos que han vivido con sus familiares, amigos y vecinos de las casas donde se han alojado. Se les pide a los estudiantes que cuenten en forma oral: ¿a qué región viajó? ¿en casa de quién se alojó? ¿a qué familiares visitó? ¿qué le llamó la atención más a su llegada? ¿qué recuerda de esa visita? Santiago, el estudiante más creativo del aula pide a sus demás compañeros (15 asistentes) que “VAYAMOS A CELEBRAR ESTE REENCUENTRO AL PARADOR (lugar donde venden pollo a la brasa) para lo cual deben, previamente, elaborar un presupuesto considerando dos aspectos:  Consumir el pollo a la brasa, como lo saben pedir según sus gustos y, otro  Consumir el pollo a la brasa, tratando de ahorrar en el gasto. Les hizo recordar, que la vez pasada había un cartel que decía: Además, la jarra de chicha está a 12 soles (alcanza para 8 vasos) ¿A cuánto ascendería el mayor presupuesto? ¿Cuál sería el menor presupuesto? VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: (INICIO – DESARROLLO – CIERRE) SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CAMPOS TEMÁTICOS RECURSOS Y MATERIALES Motivación permanente Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo o problematización Propósito de la sesión Sistematización y aplicación de lo aprendido Seguimiento de la competencia Evaluación y Retroalimentación formativa Se realiza una dinámica para formar equipos con 3 estudiantes Se presenta un papelote o se anota en la pizarra, diversos números naturales, enteros, fracciones, decimales, irracionales, etc. Se pregunta: ¿Cuál de ellos serán números irracionales? ¿Cuáles son racionales? ¿Cómo se pueden escribir los números racionales? ¿Cuáles son fracciones? ¿Cuáles son números decimales? ¿Cuál de ellos son iguales? ¿Cómo los puedo representar? ¿Dónde utilizamos más estos números? ¿QUÉ ES UN NÚMERO RACIONAL? ¿Qué es una fracción? ¿Qué es un número decimal? “Reconocer a los números racionales como fracción y decimal” Se les entrega la Hoja de Información. Se lee en forma silenciosa y, luego en forma oral. Se elabora un organizador gráfico. Lo exponen, brevemente. Se les entrega la Hoja de Aplicación. Resuelven los ejercicios y problemas propuestos. Se les explica las estrategias a trabajar y la competencia, con sus respectivas capacidades, que debemos lograr. Se recogen las evidencias del desempeño que van realizando durante toda la sesión. (Lee la teoría y los problemas presentados, Anota datos, Elabora un plan, Plantea hipótesis, Realiza los procedimientos, Obtiene resultados, Verifica los resultados obtenidos, etc.) Resuelven las interrogantes de la situación significativa. Se verifica la hoja de aplicación resuelta y se brinda retroalimentación, según lo observado y de las evidencias de desempeño. Se recoge un ejemplar del producto. Se solicita la reflexión sobre el desarrollo y logro de sus aprendizajes PC, DVD, Celulares Láminas Encartes comerciales Cuadernos Libros Guías Módulos Hoja de información Hoja de aplicación Un pollo S/. 42 Medio de pollo S/. 23 Cuarto de pollo S/. 12,50 ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
  • 15. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 15 VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES COMPETENCIA / CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Desempeños) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades … Comunica su comprensión sobre … Usa estrategias … Argumenta afirmaciones … Establece relaciones entre datos y acciones referidas a comparar e igualar cantidades. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones básicas con números racionales, notación científica. Lee la teoría y los problemas presentados Anota datos Elabora un plan Plantea hipótesis Realiza los procedimientos Obtiene resultados Verifica los resultados obtenidos Hoja de aplicación VIII. FUENTES DE CONSULTA PARA EL ESTUDIANTE Impresos: Mundo de la Matemática / Aritmética, Algebra, Geometría y Trigonometría, A. Baldor / Matemática II Minedu y Matemática 1° y 2° Ed. San Marcos / Módulo Auto-instructivo: Ciencias II Virtuales: internet, www.aprendomatematica.com PARA EL DOCENTE Impresos: Aritmética, Algebra, Geometría y Trigonometría, A. C. Vallejo / Matemática 1° y 2° Alfonso Rojas Poemape Virtuales: internet, www.aprendomatematica.com Abril 2020 ¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EQUIDAD! ¡ INFORMÁNDONOS, CUIDAMOS LA SALUD !
  • 16. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 16 LOS MAESTROS TAMBIÉN SON PAPÁS Y MAMÁS CONFINADOS EN SU HOGAR LEON TRAHTEMBERG* La norma sobre el teletrabajo de padres desde el hogar en período de aislamiento social, que supone para los maestros seguir trabajando sus 8 horas diarias en casa para reemplazar las que harían en el colegio de haber clases presenciales, tiene una falla: no considera que muchos de esos maestros son papás y mamás en cuyo hogar se encuentran igualmente confinados sus hijos menores, desde los recién nacidos hasta los adolescentes escolares. Requieren atención continua y los que ya son escolares, requieren acompañamiento para entender la educación a distancia y a su vez tener la disponibilidad de computadoras, celulares, acceso a Internet, espacios para concentrarse, lo cual en muchos hogares implica alguna organización con padres y hermanos que hace imposible que todos estén conectados a la vez las 6-8 horas del día escolar. A ello hay que agregar el hecho de que hasta ahora el mensaje del Minedu e Indecopi para la educación privada es que las clases a distancia deben equivaler a las presenciales en tiempo y cobertura de lo que hubieran sido las clases regulares, lo que obliga a los colegios a programar los días de aislamiento de alumnos intentando hacerlos equivalentes a los días escolares presenciales para cumplir con el compromiso del calendario escolar. A los profesores de la escuela pública no se les descuenta por los días que no hay clases por decisión de gobierno, y la llamada recuperación presencial ha ocurrido (a medias) cuando se trataba de unos pocos días, pero ¿qué pasará si habrán 2 o 3 meses sin clases que es algo muy realista para nuestro caso? De allí que mi propuesta es que lo que cabe es recortar el año escolar en el número de semanas que dure la emergencia y reprogramar el resto para que calce con lo que queda del año en curso y lo que no es posible pasarlo al año siguiente. Los profesores, tanto públicos como privados, deben seguir siendo reconocidos en sus haberes por su continuidad en el trabajo, lo cual debe seguir contando con el respaldo de las pensiones escolares. En cuanto a la modalidad de trabajo, la norma oficial que rige el horario de trabajo de los profesores debiera ser flexible, sin pretender que estén conectados todo el día a la computadora y asumir que los alumnos harán lo propio, de modo que cada uno pueda organizar sus tiempos para atender esta simultaneidad entre ser padres y ser maestros confinados en el mismo momento en el mismo lugar. Los profesores pueden realizar muchas tareas de organización del material para la educación a distancia en el tiempo que ellos consideren más cómodo, manteniendo una parte del horario diario fijo para la comunicación y coordinación con sus coordinadores y alumnos, que puede ser el suficiente para dar las consignas del trabajo y luego dar la retroalimentación a los alumnos sobre el trabajo realizado, sea en tiempo real o diferido usando los medios electrónicos. Lo que hay que entender es que lo que hoy se conoce como “estudiar a distancia” a nivel universitario o de actualización profesional, supone que el estudiante en el tiempo que estará conectado a la clase online, -o si es profesor, cuando las está preparando clases-, está liberado de otras obligaciones simultáneas de trabajo o atención de las necesidades del hogar, para así sacarle provecho a esas clases. Esa no es una modalidad que supone que a la vez que el estudiante cumple tareas domésticas y familiares, está estudiando online. Por último, la educación a distancia supone formatos y medios muy diferentes a las clases frontales del siglo XX. No solo porque tienen una serie de puntos ciegos (aún durante una clase en tiempo real cada alumno puede estar conectado a su computadora o celular haciendo otras cosas que lo distraen y desconcentran), y porque la desconexión física crea un clima de trabajo distinto al de aquél en el que hay una conexión humana, sino por el alto nivel de autonomía, autoregulación y autodisciplina que eso implica. Se supone que un profesor desarrolle una clase por unos minutos y luego el estudiante por su cuenta indaga, investiga, comparte y discute con sus compañeros de grupo por vías virtuales, resuelve problemas
  • 17. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 17 para que luego al reconectarse pueda presentar su postura sobre un tema. Eso que se suele ver en cursos de posgrado aún no existe para el nivel escolar, mucho menos para niños menores. No olvidemos además que aquellos que no tienen computadoras, celulares o conexión a Internet que deben limitarse a ver por televisión las clases están en peor situación aún porque están colocados es posturas pasivas sin ningún nivel de interactividad y posiblemente sin el acompañamiento de adultos que les ayuden a traducir lo que se supone que deben aprender como consecuencia de haber visto un programa de televisión. La educación a distancia tiene reglas de creación, producción, emisión, interacción, aprendizaje muy distintas a las de las clases presenciales. Desconocer eso, lo único que traerá es un cumplimiento formal de los días de clases asignados pero a la vez un altamente ineficiente e irrelevante proceso de aprendizaje, con la consecuente pérdida de tiempo y ganas de aprender para todos los involucrados. En suma, no podemos pretender inventar en quince días una modalidad de trabajo sobre la cual no hay experiencia, sin garantizar que profesores y alumnos estén en óptimas condiciones para hacerlo, solamente por cumplir las formalidades de completar un programa o currículo que supone un número de días y horas de clases al año a través de una serie de áreas curriculares. Las circunstancias nos obligan a aprender rápidamente a hacer las cosas de una manera inusual, atípica, aunque usando herramientas que nos acercan más a las opciones de la modernidad, lo que a mediano plazo significará un salto hacia adelante. Pero no podemos pretender que todo eso caiga sobre las espaldas de maestros saturados, con una carga emocional muy alta, producto de las exigencias simultáneas de atender a sus familias y el trabajo, bajo amenaza de que si no lo hacen estarán incumpliendo sus responsabilidades. Tampoco podemos pretender que los alumnos se transformen en quince días de ser alumnos profesor- dependientes, estudiantes autónomos, auto- disciplinados, que pueden estudiar por su cuenta aquello que se consignó en el currículo para ese fin, independientemente de las otras necesidades que existen en su hogar en época de confinamiento social. Esta es una experiencia que se está construyendo entre todos, en un contexto de emergencia, y lo que esperaríamos del Minedu, Indecopi, Ministerio de Trabajo, etc. es que den las pautas que abran las puertas a la flexibilidad, la innovación, la preocupación por la salud mental de profesores, alumnos y padres, la adecuación de la vida escolar a las circunstancias atípicas que vivimos. A la par, transmitirle a la comunidad el mensaje de que los colegios están trabajando por darle continuidad a la vida educativa de sus hijos dentro de las posibilidades realistas, sin caer en la impertinente contabilización de una imaginada igualdad entre horas de conexión profesores-alumnos como equivalentes a horas de clase dictadas en la rutina presencial. Y ese esfuerzo de los colegios tiene que ser valorado porque es por el bien de los estudiantes. Y a los maestros y maestras que esforzadamente están dando lo mejor de sí para atender y cuidar a sus alumnos y mantener su interés por el aprendizaje, pese a todas las dificultades, vale la pena hacerles un merecido reconocimiento. PADRES Y COLEGIOS DEBEN ACORDAR PLANES DE PAGO Lo central de mi postura es que es bueno que se mantenga una forma de educación a distancia digital y radiotelevisiva adecuada en tiempos y formatos a lo que es una experiencia educativa no presencial, que sea accesible a estudiantes que están en el encierro hogareño. Considerar que ellos requieren compañía de padres, compartir computadoras, celulares, Internet, TV, así como las tareas y espacios del hogar, y los que no son autónomos necesitan estar acompañados de los padres que a su vez tienen que teletrabajar, y hermanos que también requieren cumplir lo suyo. Reconocerle a los profesores el trabajo que están haciendo con las limitaciones de estar confinados en sus propios hogares atendiendo su trabajo y a la vez a su familia, pero entendiendo que este es un año atípico y
  • 18. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 18 requiere medidas atípicas. Por eso es que digo: “En mi opinión, lo que cabe es recortar el año escolar en el número de semanas que dure la emergencia y reprogramar el resto para que calce con lo que queda del año en curso y lo que no es posible pasarlo al año siguiente”. Los profesores, tanto públicos como privados, deben seguir siendo reconocidos en sus haberes por su continuidad en el trabajo. Lo que sigue son las respuestas a las primeras preguntas que me hicieron de una larga entrevista que no ha sido publicada completa.) - ¿Considera la teleeducación como una modalidad válida y efectiva para los estudiantes de primaria y secundaria? Sí, dependiendo de cómo se hagan esas transmisiones y con qué fin. Si se graba el dictado de clases escolares convencionales en una pizarra y se espera que los alumnos aprendan de eso, a la par que trabajan en sus libros o cuadernos viendo televisión, no funcionará. La teleeducación tiene un formato distinto. Por ejemplo, si se hiciera una novela sobre una familia viviendo con el coronavirus, o documentales sobre cómo se hace una vacuna, o programas en los que líderes de opinión entrevistan alumnos para abordar diversos temas de actualidad, o autores de libros infantiles o juveniles conversando con los alumnos sobre su libro, o se hacen juegos, o concursos para que los alumnos manden respuestas por teléfono o chat, etcétera, puede ser motivante. Además, a partir de todo ello se les puede pedir a los alumnos que elaboren algo, por ejemplo un diario, estadísticas sobre el desarrollo del coronavirus, anécdotas, humoradas, experiencias de organización en casa, o hagan alguna actividad que luego reportarán en el colegio cuando regresen, puede tener sentido. - Para algunos padres de familia, la teleeducación no reemplaza la educación presencial y, en consecuencia, no deberían “pagar la pensión completa” del colegio privado donde estudian sus hijos. ¿Cuál es su posición al respecto? La ministra de Educación de Ecuador, Monserrate Creamer, que es inteligente y sensata, ha contestado sin ambages similar pregunta en el país del norte: “El cobro de las instituciones particulares es por los 12 meses del año, prorrateado en 10 meses. Eso significa que en este momento ese cálculo sigue corriendo, ya que el país vive un cambio de modalidad que es la del teletrabajo. Eso no significa que los trabajadores de las instituciones educativas no reciben honorarios por el cambio de modalidad. Hay que pagarles. Se trata de sostener el sistema educativo”. Creamer invitó a que las familias que atraviesen una fuerte crisis económica acudan a la institución educativa y acuerden, por ejemplo, planes de pago (El Comercio, Ecuador). Creo que eso es lo que corresponde también al Perú. - El presidente de la Asociación de Colegios Privados de Lima, Edgardo Palomino, sostuvo que las pensiones deben pagarse de todos modos y, una vez que termine la suspensión, se debe iniciar la recuperación de clases… La recuperación de clases presenciales tiene un límite; puede entenderse quizá para un par de días pero ¿qué pasa si hay dos meses sin clases? ¿Cómo van a recuperar eso, si se trata de desconocer que las clases no presenciales equivalen a los días presenciales? ¿Le van a pedir a los profesores que devuelvan sus sueldos para devolver pensiones a los padres? En mi opinión, lo que cabe es recortar el año escolar en el número de semanas que dure la emergencia y reprogramar el resto para que calce con lo que queda del año en curso y lo que no es posible pasarlo al año siguiente. ¿Usted cree que en Italia, Israel o España, entre otros - mayoritariamente educación pública- a alguien se le va a ocurrir que los alumnos recuperen 2 o 3 meses de no asistencia a clases con 2 o 3 meses de clases en vacaciones? Y si por alguna razón lo hicieran, ¿cuál sería el nivel de productividad de profesores y alumnos que regresan de clases luego del estrés del encierro a los que además se les castiga eliminando sus vacaciones? No lo veo pedagógicamente viable. * Tomado de su facebook ¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EQUIDAD !
  • 19. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 19 COVID-19 EN NÚMEROS La Organización Mundial de la Salud OMS con la aparición del nuevo Coronavirus en China y otros países de Europa, lo declaró como PANDEMIA a nivel mundial. En nuestro país, desde que apareció el primer infectado, se ha dado la siguiente estadística oficial: Fecha #de muestras #crecimiento Afectados 06 155 1 07 219 +5 6 08 257 +1 7 09 318 +2 9 10 346 +2 11 11 714 +4 15 12 905 +4 19 13 1232 +20 39 14 1588 +4 43 15 1822 +28 71 16 2315 +15 86 17 2979 +31 117 18 3075 +28 145 19 3841 +89 234 20 4298 +29 263 21 6209 +55 318 22 6384 +45 363 23 6664 +32 395 24 7013 +21 416 25 8040 +64 480 26 9219 +100 580 27 10065 +55 635 28 10896 +36 671 29 12669 +181 852 30 13398 +98 950 31 14463 +115 1065 Fallecidos 30 Hasta el 31/3/2020, más de 785709 personas han sido contagiadas y más de 37686 fallecieron en cerca de 184 países. En las últimas 24 horas los países que más fallecidos registraron por coronavirus son España con 838 nuevos muertos, Italia (756) y Estados Unidos (460), informa la agencia AFP. Es preciso reconocer que el gobierno dictó, oportunamente, algunas medidas drásticas pero necesarias. Por ejemplo, cierre de fronteras, declaró en emergencia sanitaria, adecuó ambientes para atender los casos del covid-19, suspendió las clases escolares, dio bono por 380 soles, reparto de alimentos por los municipios distritales, el aislamiento social obligatorio o “toque de queda” por 15 días, hoy ampliado hasta el 12 de abril, etc. Pero quedan tareas pendientes: instalación de agua y desagüe en zonas pobres e II.EE., etc. RADIO FPP de la FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DEL PERÚ Programa: AULAS AL AIRE Conducción: MBA FERNANDO AGUILAR Programa que aborda los temas educativos desde sus directos protagonistas, directores, docentes, estudiantes, padres de familia y personalidades comprometidas con mejorar la educación de nuestro país. MARTES y JUEVES de 5 a 6pm https://fpp.org.pe/en-vivo-radio-fpp/ Invitamos a las II.EE. que deseen participar comunicarse al 998471262 ¡ APRENDER PARA INNOVAR !
  • 20. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 20 PEN AL 2036* PRIMERA INFANCIA (0 a 5 años) En nuestro país viven 3 005 562 niñas y niños de 0 a 5 años, los cuales representan el 10,2 % de la población total. Si bien todos tienen derecho a la educación, algunos grupos no han tenido las condiciones necesarias para ejercerlo. Nos referimos, por ejemplo, al 29,5 % de niñas y niños de 0 a 5 años que vive en condiciones de pobreza; al 5,9 %, en el caso de 3 a 5 años, que hablan una lengua originaria (INEI - Enaho, 2017); o al 1,4 %, también en el caso de 3 a 5 años, que presenta algún tipo de discapacidad (INEI - Enedis, 2014)¹. NIÑEZ (de 6 a 11 años)2 En el Perú viven 3 179 931 niñas y niños de 6 a 11 años. El 25 % reside en un área rural, el 10 % tiene como lengua materna una lengua originaria (INEI – Censo, 2017) y el 1,8 % presenta alguna discapacidad (INEI - Enedis, 2012). ADOLESCENCIA (12 a 17 años) De acuerdo con el Censo 2017, en el Perú hay 3 018 836 adolescentes de 12 a 17 años. El 12 % de ellos, es decir, alrededor de 349 500, tiene como lengua materna una lengua originaria. Además, se sabe que el 1,8 % tiene al menos una discapacidad (INEI - Enedis, 2012). JUVENTUD Y ADULTEZ (18 a 59 años) En el Perú, el 19,7 % de la población (5,8 millones) es joven y el 36,8% (10,8 millones) es adulta (INEI, 2018). Que estos grupos etarios sean más de la mitad de la población indica que hoy tenemos un bono demográfico (hay más personas en edad de trabajar que dependientes). Esta situación es una oportunidad pasajera en nuestro país. Más bien, si consideramos la reducción de los nacimientos y el aumento de la esperanza de vida, existe una tendencia hacia el envejecimiento poblacional. Actualmente, 7 de cada 10 peruanos trabajan en el sector informal (INEI Enaho, 2017). Esto implica que no tienen acceso a compensación por tiempo de servicios, vacaciones o a un seguro de salud pagado por el empleador. Quienes pudieron acceder a una educación superior muchas veces ocupan puestos en algo para lo que formalmente se encuentran sobrecalificados. Esta situación, conocida como subempleo, afecta a 4 de cada 10 egresados, sobre todo a quienes accedieron a una educación de menor calidad. Asimismo, existe un grupo de personas que no solo no ha podido educarse, sino que ha crecido o vive en entornos violentos. Recordemos, por ejemplo, que 6 de cada 10 mujeres reportan haber sido víctimas de violencia por parte de su pareja (INEI- Endes, 2017), que la violencia se transmite de generación en generación —la dinámica de la relación entre los padres es replicada por los hijos—, que hemos salido de un largo episodio de violencia política cuyas heridas aún están abiertas o que somos el país con el más alto nivel de apoyo a golpes presidenciales en toda la región (Barómetro de las Américas, 2016- 2017). ADULTEZ MAYOR (60 años a más) En el Perú hay alrededor de 3,5 millones de adultos mayores, lo que representa al 11,9 % de la población nacional (INEI - Censo, 2017). Esta distribución varía en cada región, siendo Madre de Dios la que tiene una proporción menor (5,9 %) y Ancash, la mayor (13,6 %). A nivel nacional, las mujeres son más longevas y representan al 53 % de las personas adultas mayores. La mayoría vive acompañada (83 %) y convive o está casada (63 %) (INEI - Enaho, 2017). A pesar de la alta heterogeneidad en la salud de los adultos mayores, la tendencia natural es que esta se deteriore en la medida en que se envejece. En el Perú, el 76 % ha declarado tener al menos una enfermedad crónica (INEI, 2018) y el 35 % ha declarado sufrir al menos de una discapacidad (INEI - Censo, 2017). Actualmente, la gran mayoría de adultos mayores cuenta con un seguro de salud. Esto se debe, en gran medida, a la cobertura que ha logrado el SIS (40 % de los adultos mayores). No obstante, aún existe un 16 % que no tiene acceso a ningún seguro de salud (INEI, 2018). Ver Informe completo en “Proyecto Educativo Nacional al 2036” www.cne.gob.pe CNE Revista N°4 ¡ ACTÚEMOS HOY PARA EL BIENESTAR DEL MAÑANA !
  • 21. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 21 “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” TE GANAREMOS COVID-19 Un “enano” virus casi invisible ha paralizado a la población mundial. Unos dicen que es “una guerra biológica” tramada en Norteamérica e iniciada en China. La OMS la declaró como Pandemia y dio recomendaciones a tomar en cuenta. Perú, lo tomó en serio e implementó medidas drásticas pero necesarias como la declaración de Emergencia Sanitaria y el Aislamiento Social Obligatorio o “toque de guerra”, actualmente ampliado hasta el 12 de abril, en un horario de 6pm a 5am y, en 5 regiones desde las 4pm. Claro que nos ha complicado nuestra sobrevivencia. Esperamos que todo este esfuerzo tenga buenos resultados, pues parecería que los datos que se van dando no son reales, más si hay contradicciones en sus propias declaraciones. Lo más preocupante, es que a pesar de los riesgos que demanda este virus hay peruanos irresponsables que no acatan las normas establecidas, e incluso agreden a miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que apoyan su cumplimiento. INICIO DE CLASES El presidente Vizcarra anunció que el inicio de clases será el 6 de abril de forma virtual, utilizando TV, internet, etc. y el 4 de mayo, de forma presencial, luego de una evaluación entre el Minsa y el Minedu. El ministro explicó que será a través del programa “aprendo en casa”, utilizándose plataformas de internet, TV, radio, etc. Veamos qué diagnostico tenemos. Según el INEI los datos del primer trimestre del 2018, los hogares con computadoras y acceso a internet en zonas urbanas es 32.5% y en zonas rurales 1.3%. hogares con TV en zona urbana es 90.2% y en zona rural 50.7%. hogares con acceso a radio en zona urbana 76% y en zona rural, 73.5%. Si bien es cierto, lo anterior es un problema, también diremos que esta es la oportunidad para cambiar muchas rutinas que arrastramos. RETIRO CON INCENTIVOS La pandemia del enano virus tiene dentro de sus preferencias a los adultos y adultos mayores, lo demuestra la estadística de infectados y fallecidos, pues por poseer otras enfermedades son los más vulnerables. También, dentro de las medidas de emergencia los trabajadores de 60 años o más han sido los primeros en ser convocados a la cuarentena obligatoria. Según la Encuesta Nacional de Docentes ENDO 2016:  Las profesoras son el 65% y profesores el 35%  Los grupos de edad son: - Hasta 29 años, 5% - De 30 a 39 años, 22% - De 40 a 49 años, 38% - De 50 a 59 años, 30% - De 60 a más años, 5%  Según nivel educativo: - Inicial, 16% - Primaria, 44% - Secundaria, 40%  Nombrados, 70% y contratados, 30%  En área urbana, 71% y rural, 29% Por lo tanto, en estas circunstancias es posible promover un “retiro voluntario con incentivo económico” con 30 remuneraciones completas, según su escala magisterial para los docentes con 60 años a más. NUEVO PARLAMENTO Se instalaron, dieron facultades al gobierno; ojalá contribuyan mejor en legislar a favor de las poblaciones más pobres y vulnerables, pues de superar este “aislamiento social obligatorio” quedan muchas tareas urgentes a realizar. Lo preocupante es que hay congresistas cuestionados por corrupción y que presiden o son miembros de Comisiones “fiscalizadoras”. APRENDO EN CASA Según la ENDO 2016, el 97% de los docentes tiene celular, pero su preferencia para las capacitaciones es de forma virtual, 9%; semipresencial, 14% y presencial, 77%. Lo que sería un problema para el programa. ¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
  • 22. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 22 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS DANILO DE LA CRUZ * APRENDIZAJE AUTÓNOMO: A PROPÓSITO DE LAS CLASES VIRTUALES, TODO SUMA EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS Me lleva este comentario a partir de las reacciones de estudiantes y padres de familia de colegios particulares de Educación Básica, que han iniciado sus “clases virtuales”, “clases en línea”, “clases distancia”, “clases por internet”, etc. pues hay varias denominaciones que nos ocuparemos más adelante. “Es necesario tener una actitud de análisis previo sobre el nivel de dificultad y esfuerzo que se va a requerir. Se debe considerar también el tiempo con el que se cuenta para realizar el trabajo, el lugar y los materiales que se tienen o la posibilidad de acceder a ellos. En este sentido, el estudiante debe preguntarse: ¿con cuánto tiempo cuento?, ¿dónde y cuándo realizaré la tarea?, ¿qué materiales tengo (apuntes, libros, videos, etcétera)?, ¿la tarea es individual o en equipo? y ¿a quién puedo recurrir en caso de tener alguna duda?” * Señalo que, a la vez los docentes tutores virtuales deberían considerar algunas condiciones que planteo en forma de preguntas: ¿Las actividades son iguales para todos? ¿Es posible plantear actividades diferenciadas? ¿Cómo se calcula las horas de trabajo para las actividades? ¿Se relacionan con las presenciales? ¿Los estudiantes cuentan con el equipamiento básico adecuado? ¿Estamos seguros que todos los estudiantes tienen los materiales y recursos adicionales de apoyo para el desarrollo de las actividades? ¿Si hay una duda muy puntual a quién acuden? ¿El tutor va a estar pendiente de cada uno de los estudiantes? ¿No será mejor que un docente tenga a su cargo menos estudiantes? ¿Qué rol se les asigna a los padres de familia? ¿Sabemos de las condiciones personales, familiares, profesionales que tienen las familias de nuestros estudiantes? *http://biblioteca.clacso.edu.ar/…/2017051703 1227/pdf_671.pdf. LOS ROLES DE LOS COORDINADORES(AS) DE PROYECTOS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS: LO QUE HAY QUE EVITAR. La experiencia del quehacer profesional nos va permitiendo revisar, discutir y analizar algunas situaciones sobre los roles que los responsables de coordinar y asumir la conducción de equipos de formación de maestros en servicio debemos tomar en cuenta. Dentro de un balance interno mencionamos lo que se debe EVITAR hacer un coordinador(a): 1. Dejar sin efecto lo que el equipo o parte del equipo ha construido por imponer su posición. 2. Dar orientaciones confusas o decir que eso no dijo cuando la mayoría del equipo lo o la escuchó decir. 3. Asumir un postura de no escucha para evitar que la/le contradigan. 4. Basarse en otras situaciones no relacionadas con la discusión del momento para evitar ser cuestionada(o). 5. Asumir que con solo indicaciones ya está clara las ideas de lo que van a realizar el equipo a su cargo. 6. Trasladar directamente los pedidos de informes, documentos, estadísticas, materiales, etc. que solicitan las autoridades a los miembros del equipo. 7. Hacer sentir su autoritarismo, aprovechando la situación laboral de su equipo. 8. Parcializarse solo con la posición de algunos miembros del equipo. 9. Confundir la amistad o cercanía con algún miembro de su equipo y actuar parcialmente. 10. Evitar la discusión pedagógica entre los miembros del equipo. Conducir equipos no es tarea fácil, pero hay que construir equipos liderando, compartiendo, escuchando, valorando el esfuerzo, la responsabilidad y acompañando a cada miembro del equipo. * Docente UPCH ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 23. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 23 PANDEMIA MARTÍN SANTIVAÑEZ* El signo de nuestro tiempo es la desesperación global que surge ante la posibilidad cercana de la muerte. Un mundo que privilegia el placer inmediato, el hedonismo institucionalizado y el rechazo instintivo al dolor se rebela ante la posibilidad de perecer desatando un caso de pánico global. Ciertamente, las amenazas reales deben tomarse en serio, pero lo perturbador es el miedo sin sentido que atenaza al que no tiene fe. Las pandemias del mundo pueden borrar generaciones enteras, pero siempre habrá alguien que vuelva a comenzar en nombre de la humanidad. Ahora bien, el miedo no debe paralizarnos. El miedo debe movernos a actuar. Las pandemias afectan a los países de manera desigual y en el caso del Perú ayudan a desnudar las brechas de infraestructura, la falta de planificación mínima, la ausencia de sentido común. No estamos preparados para muchas cosas pero eso no significa que nos abandonemos a la deriva. El país debe actuar con tranquilidad y el gobierno tiene que liderar implementando medidas rápidas y realistas. Las crisis son oportunidades y esta crisis pone a prueba al Estado peruano y a la sociedad. No hay crisis social que se resuelva sin cooperación desinteresada en busca del bien común. No hay país que se salve sin sacrificio por el prójimo y entrega a los demás. Así se construyen las naciones hermanadas por la tradición. Con sangre, sudor y lágrimas. Las cunas y las tumbas nos unen históricamente y si queremos un futuro tenemos que construirlo en las horas de prueba y dolor. Las horas más oscuras forjan a las naciones porque en ellas la fraternidad nos hace creer, al menos por un momento, que somos invencibles. * (@viejoreino) ¡ ES HORA DE ACTUAR ! COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello. 6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional. EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
  • 24. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 24 VER * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585 Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037 2020 977846597 / 99901-9554
  • 25. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 25 SINEACE REPOSITORIO INSTITUCIONAL Son de libre disponibilidad para docentes, educadores, expertos y estudiantes. Estar en casa es una oportunidad para aprender y conocer un poco más sobre la calidad educativa, la evaluación, la acreditación y la certificación de competencias. Esto podrá hacerlo visitando el repositorio del Sineace que cuenta con más de 1000 documentos, entre libros, boletines e informes sobre esos temas. El repositorio es una plataforma digital, alojada en la página web de la institución (www.sineace.gob.pe), con acceso abierto a toda su producción académica y técnica, que será de gran apoyo para docentes, expertos y autoridades, que desean conocer –además- sobre los avances de la calidad educativa en Lima y regiones. En la sección “Producción editorial”, podrá encontrar más de 300 publicaciones sobre experiencias de éxito en acreditación y certificación, normas de competencias, los modelos de acreditación, reflexiones de encuentros nacionales, estudios de demanda laboral, boletines sobre los avances de la calidad en regiones y más. Del mismo modo, en la sección “Estudios” encontrará documentos especializados sobre evaluación, acreditación y certificación de competencias, instrumentos de evaluación de la calidad, estudios de casos, sistematización de experiencias, entre otros. Asimismo, si quiere conocer cómo avanzan los procesos de mejora continua mes a mes, puede acceder a la sección “Informes de avances de acreditación y certificación”. En este espacio, tendrá acceso a los reportes mensuales del avance de acreditación y la certificación de competencias en regiones. La última sección de “Documentos institucionales” presenta diversos informes, estudios y resúmenes del trabajo del Sineace en el que hallará reportes de comunicación, informes de actividades, presentaciones de eventos, guías, folletos, entre otros contenidos. DATO: Para ingresar directamente al repositorio acceda al http://repositorio.sineace.gob.pe/. ENTREVISTA al director de CITEN, el capitán de navío Sergio Cobos Chávarri. ¿Por qué es importante la acreditación para el CITEN? Es valiosa porque nos permite establecer criterios de evaluación y lograr la mejora continua de nuestros procesos. Así, podemos mejorar la educación que reciben nuestros estudiantes. ¿Cómo ha impactado en su comunidad educativa? Hemos identificado un cambio en el comportamiento de nuestros alumnos y docentes, pues se muestran más comprometidos y atentos con la mejora continua de la institución. Además, nuestro proceso de admisión ha crecido en 10% en comparación a años anteriores. Esto se debe a nuestros programas acreditados por su calidad educativa. ¿Cuántas carreras están acreditadas? Tenemos 26 programas de estudios. De ellos, 9 están acreditados y faltarían 17 por acreditar. ¿De qué manera los programas del CITEN evidencian su calidad educativa? Se ve reflejado en la formación que reciben nuestros alumnos, pues durante 3 años ellos son formados y evaluados a través de procesos e instrucciones exigentes. Podemos decirles a los padres de familia que se sientan tranquilos pues sus hijos van a salir de CITEN con las competencias para desarrollarse en la Marina. ¿Cómo aseguran la sostenibilidad de su calidad educativa? Con tres acciones: la alta capacitación a nuestros docentes, los laboratorios modernos, y el planeamiento estratégico para el seguimiento y la evaluación de los procesos de la institución. ¿Qué tipo de oportunidades laborales tienen los egresados de CITEN? Según la línea de carrera, pueden aplicar a diferentes unidades de la Marina como superficie, submarinos, aviación naval, infantería marina u otros. Además, debido a la acreditación, ellos pueden convalidar sus especialidades y seguir sus estudios en institutos o universidades. www.sineace.gob.pe ¡ POR UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD Y EQUIDAD
  • 26. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 26 GESTIONAR EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ALREDEDOR DEL MUNDO* ¿Qué están haciendo los países para prepararse, afrontarla, y recuperarse de la crisis? Una clase vacía en India A finales de febrero, cuando las campanas de alarma comenzaron a sonar por la rápida propagación de la COVID-19, el Banco Mundial estableció un grupo de trabajo global y multisectorial para apoyar a los países a tomar las medidas necesarias para afrontar esta amenaza. En ese momento, solamente China y un puñado de otros países afectados estaban imponiendo el distanciamiento social a través del cierre de escuelas. Un poco más de dos semanas después, más de 160 países han cerrado sus colegios. En otras palabras, cerca de mil quinientos millones de estudiantes en todo el mundo han visto sus escuelas cerrar. Las emergencias de salud anteriores (por ejemplo, los brotes de ébola que ocurrieron recientemente), nos muestran que es probable que el impacto en la educación sea más devastador en países con resultados de aprendizaje bajos, altas tasas de deserción y baja resistencia a los choques. Si bien el cierre de escuelas es una solución lógica para imponer el distanciamiento social dentro de las comunidades, los cierres prolongados tienden a tener un impacto desproporcionadamente negativo en los estudiantes más vulnerables. Ellos tienen menos oportunidades de aprender en casa y su tiempo fuera de la escuela puede presentar una carga económica para los padres quienes probablemente enfrentan dificultades para encontrar cuidado infantil prolongado o para proveer incluso nutrición adecuada en ausencia de programas de alimentación escolar. Las mejoras obtenidas con tanto esfuerzo en el acceso a la educación podrían estancarse o revertirse a medida que se extiendan los cierres de escuelas y el acceso a opciones alternativas de educación, como el aprendizaje a distancia, para quienes no tienen los medios necesarios para conectarse. En el mediano plazo, esto puede causar una mayor pérdida de capital humano y una disminución de las oportunidades económicas. El problema más preocupante es que la mayoría de los países de ingreso bajo (sobre todo aquellos en África al sur del Sahara) aún no reportan muchos casos. Varios de ellos reportan cero casos. Esto crea incertidumbres tanto para la prestación de servicios como para la preparación para la crisis. No está claro qué debería guiar el proceso de toma de decisiones para estos países: ¿deberían tomar acciones preventivas a pesar de las posibles consecuencias económicas, o esperar y arriesgarse a una enfermedad generalizada? Operar en incertidumbre trae consigo riesgos sustanciales para todos los sectores, incluida la educación. POSIBLES SOLUCIONES El brote del virus y los bloqueos a nivel nacional podrían utilizarse como la mejor manera de probar la efectividad de las intervenciones de tecnología educativa para el aprendizaje a distancia. Desafortunadamente, pocos sistemas están completamente preparados. China es uno de los países en los que la educación continuó, independientemente del cierre de escuelas, a través de Internet y el aprendizaje a distancia. Otros países o sistemas escolares están menos preparados. El acceso a la tecnología en la mayoría de los hogares puede variar, y el acceso a Internet de alto ancho de banda o a teléfonos inteligentes está relacionado con el estrato socioeconómico, incluso en países de ingreso mediano. Por lo tanto, los programas que pueden enfocarse en los más necesitados rápidamente son cruciales. Las intervenciones educativas durante una crisis pueden apoyar la prevención y recuperación de la salud pública al mismo tiempo que mitigan el impacto en los estudiantes y su aprendizaje. Cuando las
  • 27. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 27 instalaciones de salud son escasas, las escuelas pueden convertirse en centros de acogida improvisados. Todo esto debe tenerse en cuenta en la planificación. También vale la pena señalar que la educación tiene el potencial de contribuir a la protección de niños y jóvenes; les ayuda a sobrellevar o mantener cierta normalidad durante la crisis, y a recuperarse más rápidamente, en lo posible, con algunas nuevas habilidades útiles (es decir, adquiriendo habilidades de aprendizaje a distancia y desarrollando habilidades de índole digital, cuando corresponda). Además, en algunos entornos de baja capacidad, especialmente en franjas en África al sur del Sahara, las escuelas son a menudo la única estructura de gobierno permanente en las aldeas rurales y pueden servir como centros de respuesta a crisis improvisados. Los maestros, a menudo entre los más educados en estas áreas de difícil acceso, pueden recibir capacitación para servir como rastreadores de contactos y apoyo en campañas de comunicación. ¿CÓMO ESTÁN GESTIONADO LA CRISIS LOS PAÍSES? Muchos países están implementando diversas de las estrategias mencionadas, incluyendo:  Prepararse para la crisis mientras se mantienen abiertas las escuelas: esto implica hacer cumplir y apoyar acciones preventivas en las escuelas (Afganistán); establecer protocolos para el manejo de enfermedades y casos potenciales en las escuelas (Egipto, Rusia, Bielorrusia); utilizar la infraestructura y los recursos humanos del sistema educativo para abordar la propagación de infecciones en las comunidades (Liberia y Sierra Leona); y limitar el contacto físico al reducir las actividades sociales y extracurriculares (Singapur, Rusia).  Cierre selectivo de escuelas: algunos gobiernos han optado por el cierre de escuelas localizadas como medida provisional. Hasta ahora, en la mitad de los casos estos enfoques localizados después se han expandido geográficamente (Brasil, India, Canadá, Australia).  Cierre nacional de escuelas (la opción más utilizada a nivel mundial): a medida que el virus se ha extendido, muchos países están anunciando el cierre nacional de escuelas. Aunque los niños y jóvenes aparentemente son menos susceptibles al virus y tienen una tasa de mortalidad mucho más baja, la preocupación de muchos gobiernos es que estos pueden servir como portadores de la enfermedad, poniendo en riesgo a los miembros mayores de su familia (a nivel global, los hogares multigeneracionales son la norma).  Uso de recursos educativos y de aprendizaje a distancia para mitigar la pérdida de aprendizaje: muchos países han recurrido al aprendizaje a distancia como una medida de mitigación del tiempo perdido en la escuela (totalmente en línea en China, Italia, Francia, Alemania y Arabia Saudita; teléfonos móviles o televisión en Vietnam y en Mongolia). Además de la infraestructura y la conectividad, la familiaridad de los maestros y administradores con las herramientas y los procesos son factores clave para proporcionar educación a distancia (Singapur). Otros países envían a los niños a casa con lecciones como tarea (Líbano). En Bulgaria, se crearon más de 800,000 cuentas para todos los maestros y padres, los editores se movilizaron para crear libros de texto digitales y materiales de aprendizaje para los grados 1 a 10, y dos canales de televisión nacional transmitirán televisión educativa. A medida que más países cierren las escuelas, se necesitará más creatividad. Por ejemplo, los esfuerzos de mitigación probablemente incluyan la adaptación de las plataformas existentes para su uso en teléfonos inteligentes, y / o acuerdos con las compañías de telecomunicaciones para eliminar el costo de acceder al material de un sitio del Ministerio de Educación. MIRAR HACIA ADELANTE Lo que estamos aprendiendo de la COVID-19, similar a lo que hemos visto en pandemias anteriores, es que la preparación es crucial. Si bien existen diferentes escenarios, varios de ellos suponen que la propagación de la COVID- 19 ocurrirá en oleadas o fases, lo que significa que el proceso de abordarlo debería ser cíclico. Los países que aún no se han visto afectados deberían comenzar a "prepararse", comenzando con un plan de respuesta. Esto facilitaría el “afrontamiento” una vez que la
  • 28. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 28 crisis golpee y minimizaría los impactos negativos. El plan puede incluir la introducción de protocolos para evaluaciones en las escuelas, el lanzamiento de campañas de prácticas de higiene, la imposición de cierres de escuelas, la oferta de aprendizaje a distancia, el uso de escuelas cerradas para emergencias, etc. A medida que se disipa la fase de emergencia, las comunidades podrían pasar a una fase de "recuperación". En esta fase, los gobiernos implementarán políticas y medidas para recuperar el tiempo perdido. Los enfoques pueden incluir ajustes en el calendario académico, priorización a los estudiantes en los grados que se preparan para exámenes importantes, y continuación con el aprendizaje a distancia en paralelo a las escuelas. Los países que han mostrado una mayor capacidad de recuperación en crisis repetidas, como los del Este de Asia, fueron los que pudieron beneficiarse de las lecciones aprendidas y responder rápidamente a nuevas crisis, como esta. Han podido usar este impulso para volver a preparar, invertir y reforzar los sistemas para el futuro. Es fundamental trabajar conjuntamente para aprovechar la experiencia de brotes anteriores (SARS, ébola, etc.) en apoyo de los gobiernos para comprender las opciones disponibles. El Banco Mundial está apoyando a países de todo el mundo en cada una de las tres etapas de preparación, afrontamiento y recuperación. Los encargados de formular políticas pueden usar esta crisis como una oportunidad para introducir nuevos modos de aprendizaje que llegen a todos, prepararse para emergencias y hacer que el sistema sea más resistente. Para más información sobre COVID-19: El Banco Mundial y el COVID-19 (coronavirus) Kaliope Azzi-Huck y Tigran Shmis son los puntos focales del grupo de trabajo sobre la COVID-19 en las Prácticas Mundiales de Educación del Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/who-we- are/news/coronavirus-covid19 OMS: A TOMAR EN CUENTA OMS afirmó que el coronavirus no se transmite a través del aire Asimismo rechazó el uso de barbijo en personas sanas y pidió hacer foco en la higienización de manos y ambientes. Un nuevo informe técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que el coronavirus no se transmite a través del aire, por lo que volvió a rechazar el uso de barbijos en pacientes sanos. De acuerdo con el informe, el contagio es por el contacto de gotas respiratorias de pacientes afectados y este tiene que estar a menos de un metro de la persona y toser o estornudar. Asimismo agregaron que, como se explicó desde el comienzo de la pandemia, si una persona toca una superficie que ya tocó una persona infectada, también se puede contagiar. La OMS informó también que la transmisión por el aire se produce cuando hay una presencia de microbios dentro de los núcleos de gotas, las cuales pueden permanecer en el aire durante largos períodos de tiempo y transmitirse a otros a distancias superiores a un metro. ACTUALIDAD Hidroxicloroquina, la droga que se usará en ensayos clínicos de COVID-19 Sin embargo, el organismo insistió sobre la escasa evidencia científica que existe sobre la posibilidad de que el nuevo coronavirus se transmita por el aire, si bien reconoció que la transmisión aérea sí puede ser posible en circunstancias y entornos específicos en los que se realizan procedimientos o tratamientos de apoyo que generan aerosoles. Al ser el personal sanitario el más expuesto en esas situaciones, la OMS rechazó que personas sanas utilicen barbijo e insistió con lavarse bien las manos e higienizar ambientes. PERUANICEMOS EL PERÚ !!! ¡ CUIDAR LA SALUD ES CUIDAR EL PLANETA !
  • 29. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 29 ¿POR QUÉ EL INSOMNIO AUMENTA DURANTE LA CUARENTENA? FERNANDO TARNOGOL* La cuarentena trajo aparejada un incremento en la cantidad de gente que padece insomnio. Desde hace 15 días, las búsquedas en Google acerca del insomnio entraron en alza. Y no es para menos. Los trastornos del sueño se caracterizan por patrones de sueño anormales que interfieren con nuestro funcionamiento físico, mental y emocional. El insomnio en estos casos es una respuesta causada por la hipervigilancia. La hipervigilancia es un estado acrecentado de sensibilidad sensorial acompañado de una intensidad exagerada de comportamientos cuyo propósito es detectar actividad en el entorno. En particular, toda actividad que nos pueda resultar amenazante. El insomnio es por lo tanto una manera de mantenernos en alerta frente a la inminencia de un peligro percibido o imaginado. Nuestras rutinas durante los días en cuarentena, en particular aquellas que nos obligan a salir a la calle provocan que estemos constantemente alertas para detectar cualquier peligro potencial de contagio. Tomamos el transporte público para ir al trabajo, lo que nos hace preocupar por la distancia que mantenemos con otros pasajeros. Nos preguntamos si los manillares de los trenes de donde nos tomamos han sido tocados por otras personas o si una persona tosiendo en nuestro vagón tiene Coronavirus. Prácticamente toda actividad fuera de nuestro hogar durante estos días es atípica. Las calles desiertas, colas para entrar a los supermercados, gente con guantes y máscaras en la calle, actividad inusualmente alta de la fuerza pública en las calles, altavoces en estaciones, supermercados y patrulleros por la calle emitiendo mensajes de precaución y recordándonos que estando fuera de nuestro hogar, estamos en riesgo. Nuestro cerebro es una sofisticada máquina biológica que desarrolló algoritmos predictivos a través de cientos de millones de años de evolución que se han ido perfeccionando para una función en particular: calcular la probabilidad de riesgo e implementar conductas para mantenernos con vida. Es así como toda situación amenazante pone nuestro sistema en estado de alerta. Si a esto sumamos el componente cognitivo, esto provoca que si bien nosotros podamos ya estar seguros en nuestras casas, nuestras mentes pueden permanecer en los momentos previos donde experimentamos todas estas sensaciones y experiencias. Por lo que a veces seguimos preguntándonos si lo que hicimos durante el día nos expuso y estamos llevando el virus a nuestros hogares. O bien pensamos, con suma frecuencia y sin tener respuesta, por cuanto tiempo más deberemos vivir esta situación hasta hace unas pocas semanas atípica y digna de una película de ficción apocalíptica. Todos estos factores complotan para que a la hora de querer conciliar el sueño, la tarea, para algunas personas, se torne una misión imposible. El insomnio cuando recién se manifiesta es un indicador de estrés. Si este perdura en el tiempo y no somos capaces de establecer estrategias de afrontamiento, puede ser un claro indicador de que podemos estar entrando en un cuadro depresivo. Los trastornos del sueño, además de producir agotamiento, interfieren y deterioran nuestra calidad de vida y tienen la potencialidad de evolucionar hacia cuadros clínicos más severos si no son tratados o mitigados. Si padecés insomnio, podés poner en práctica los tips siguientes para combatir los efectos de la ansiedad. Si crees que esto no es suficiente, considera ponerte en contacto con un profesional de la salud mental. ASESORÍA Y CAPACITACIÓN DOCENTE 99901-9554 ¡ MENTE SANA EN CUERPO SANO !