SlideShare una empresa de Scribd logo
Pediculosis y
Escabiasis
Dra.Diana Abigail Gámez Gaspar
Residente de 3° año pediatría
Hospital del Niño
Saltillo,Coahuila.
CONTENIDO
-DEFINICIÓN
-EPIDEMIOLOGÍA
-ETIOPATOGENIA
-CUADRO CLÍNICO
-DIAGNÓSTICO
-DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
-TRATAMIENTO
PEDICULOSIS
DEFINICIÓN
Padecimiento causado por insectos del
orden Anoplura, género Pediculus
Especies: P. capitis, P. vestimenti, P.
pubis
Se localizan en piel cabelluda, cejas,
pestañas, cuerpo o pubis
Se caracterizan por prurito intenso y
persistente
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
Datos
Epidemiológicos
Niños: Predominio de
3 a 10 años,>niñas.
En México la
prevalencia en
Nuevo León es de
28%, en Jalisco
de 22%, en
Morelos de
17.6%, en
Yucatán de 13.6%
y en Guerrero de
0.5-22%
Favorecida por
mala higiene,
promiscuidad,
indigencia
Relacionada con
la longitud del
pelo
1
2
3
4
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
Etiopatogenia
Tres especies de insectos del orden Anoplura,
género Pediculus: P. humanus con dos variedades,
capitis y corporis, o piojos de la cabeza y del
cuerpo o de la ropa, y Phthirus pubis o ladilla.
Contagio se da por contacto directo.
Se adhieren a la piel y se alimentan de la sangre
que extraen.
La saliva que inyectan produce las lesiones
dermatológicas de tipo macular o roncha.
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
La hembra deposita entre 7 a
10 huevos al día en el pelo.
el desarrollo de tres etapas de
ninfas (hemimetábolos) se
completa en 17 a 25 días
Es un ectoparásito hematófago
y es cuando se produce el
prurito
En el pelo se fijan o trepan,
pero no saltan
se adhieren por medio de una
especie de cemento (capa de
quitina) es un compuesto que
forma parte del exoesqueleto
Sobrevive 6 a 20 horas lejos
del humano
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
CUADRO CLÍNICO
T: piel cabelluda (occipital y
posauricular)
M: una pequeña hemorragia
petequial, y unas horas después
aparece una lesión eritematosa con
pápulas que producen un intenso
picor.
S:PRURITO+ adenomegalias y
malestar general.
● Dermatología pediatrica Clínica, Diagnóstico, Tratamiento. D. Abeck H. Cremer. Año 2003. Editorial: Blatt Medic, S.L. ISBN: 3-7985-
1299-X (edicion alemana) Capitulo 7. Piojos
CUADRO CLÍNICO
La pediculosis del cuerpo
T: tronco y cuello. Extensión a otras áreas.
M: pápulas, costras hemáticas y manchas
eritematosas o hemorrágicas, que dejan
pigmentación residual y excoriaciones
lineales (“enfermedad de los vagabundos”)
S: Prurito.
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
Cuadro Clínico
La pediculosis del pubis
T: pubis. Puede extenderse hacia tronco,
muslos, axilas.
M:excoriaciones y manchas
asintomáticas de color azul (manchas
cerúleas)
S: Existe prurito de intensidad variable
*Su presencia en niños puede indicar
abuso sexual*
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
DIAGNÓSTICO
● Se confirma al
observar los
parásitos con
una lupa o al
microscopio o
lámpara de
hendidura.
● Dermatoscopia:
permite el
diagnóstico e
incluso evidenciar
la viabilidad de los
huevecillos o si ya
están vacíos.
● Los huevos
vivos son una
indicación
para continuar
el tratamiento
o modificarlo
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
Diagnóstico
Diferencial
● Dermatología pediatrica Clínica, Diagnóstico, Tratamiento. D. Abeck H. Cremer. Año 2003. Editorial: Blatt Medic, S.L. ISBN: 3-7985-
Vainas
peripilares Piedra blanca Dermatitis
seborreica
Tratamiento Capitis
Tratamiento tópico
primera línea
Permetrina 1%
loción o crema
Otros productos
Miristato de
isopropilo y
ciclometicona
Dimeticona loción
4%
Alcohol bencílico
5% loción
Ivermectina loción
0.5%.
Tratamiento
sistémico
Pediculicidas
Ivermectina
TMP SMX
TRATAMIENTO
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
Bloquea los canales de
sodio que resulta en una
hiperpolarización y
parálisis secundara del
piojo.
Se indica en
infestaciones masivas.
Se recomienda la dosis de 200
a 400 mcg/kg en una sola toma
y repitiendo a los 7 o 10 días
posterior a la primera toma.
-Pacientes con peso >15 kg.
Extracto de semilla de Neem: azadiractina, un
compuesto activo que actúa interrumpiendo
el crecimiento de los parásitos e
interfiriendo en la reproducción.
Permetrina: actúa como neurotoxina, bloquea
canales de sodio ocasionando parálisis de
Sistema nervioso y músculo esquelético
impidiendo la respiración del piojo.
SERVICIO DE DERMATOLOGIA
HIMFG
1. Ivermectina. Dosis única y repetir en 10
días.
2. Diluir 2.5 ml de vinagre blanco en 1 litro de
agua > aplicar en piel cabelluda y dejar
actuar 4 horas, cubriendo con gorro de baño.
(vinagre actúa como pediculostático)
3. Después enjuagar con: Novo Herklin 2000
shampoo dejando actuar por 10 minutos y
retirar con abundante agua, posteriormente
escarmenar con cepillo especial.
4. SinPioj 10. Aplicar el día siguiente por 4
horas en pelo seco y cubrir con gorra de baño
y retirar enjuagando con abundante agua.
5. Escarmenar toda la semana.
6. Repetir el procedimiento el día 10.
Dimeticona: es una silicona que cubre
totalmente al piojo provocando de esta forma su
deshidratación y asfixia.
Prevención y promoción de salud
La ropa de cama (sábanas, fundas de
almohadas) y de vestir, así como peines,
cepillos, broches o sujetadores de cabello
utilizados por personas infestadas antes del
inicio del tratamiento, deben lavarse en seco
o con agua caliente, los piojos expuestos a
temperaturas mayores a 53.5 °C durante 5
minutos se mueren.
Aislar en bolsas de plástico selladas por 2
semanas.
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
ESCABIASIS
DEFINICIÓN
Dermatosis que tiende a ser
generalizada, con predominio en
pliegues y genitales.
Se caracteriza por pápulas, costras
hemáticas, pequeñas vesículas y
túneles
Se transmite por contacto directo con
personas infestadas, o indirecto,
debido al contacto con fómites
infestados y causa prurito nocturno
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
Sinonimia
Escabiosis, sarna, roña, rasquiña,
acariasis, sarna humana,
sarna sarcóptica.
Datos
Epidemiologicos
Afecta a ambos
sexos, y a todos
los grupos de
edad, razas y
clases sociales.
Su distribución es
mundial; se estima
una prevalencia en
todo el mundo de 300
millones por año.
1
2
3
4
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
Los mayores índices de
infestación se dan en los
niños y jóvenes;
predomina en los
estratos
socioeconómicos bajos.
Los estados con tasas
iguales o mayores a 56
por 100 000 habitantes
fueron Tabasco,
Campeche, Quintana
Roo, Chiapas, Oaxaca,
Yucatán y Veracruz.
Etiopatogenia
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis.
Orden Acarina, familia Sarcoptidae
Depende del ácaro S. scabiei var. hominis, parásito obligatorio que se multiplica
en la piel humana.
Los machos mueren
después de la
fecundación
La hembra vive en
promedio 4 a 6 semanas
en un túnel que excava
en la capa córnea.
Deposita 40 a 50 huevos
en la trayectoria, que
luego pasan por los
estados de larva, ninfa y
adulto, en 14 días.
CUADRO CLÍNICO
lactantes y niños
T: piel cabelluda, palmas, plantas, tronco,
pliegues y regiones interdigitales.
M: pápulas, pústulas, vesículas y múltiples
excoriaciones por rascado, además de por los
túneles de los ácaros, inflamados y enrojecidos
S: intenso prurito, el descanso nocturno se ve
alterado, mayor irritabilidad.
E: manifestaciones clínicas aparecen un mes
después de iniciada la infestación.
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis
Escabiasis
CUADRO CLÍNICO
Adultos
T:La dermatosis está limitada por
líneas imaginarias que pasan por
los hombros y las rodillas (líneas
de Hebra).
M: pápulas pequeñas,
eritematosas, con costra
hemorrágica.
Pocas veces se observa túnel de 2
a 3 mm, sinuoso, ligeramente
pigmentado, con una pequeña
vesícula en la parte terminal
S:El prurito es muy intenso,
principalmente el nocturno; casi
siempre existen otros miembros de
la familia afectados
CUADRO CLÍNICO
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis
La variedad nodular
ocurre en 7%; se observan
lesiones persistentes que
afectan preferentemente el
escroto, y en ocasiones
las ingles y axilas
La forma incógnita se
debe a enmascaramiento
debido al uso de
glucocorticoides.
CUADRO CLÍNICO Escabiasis costrosa
(sarna noruega)
Se origina por Sarcoptes
scabiei var. hominis o
canis.
aparición es insidiosa,
muchas veces como
una escabiasis común.
Costras hiperqueratósicas
eritematoescamosas
(psoriasiformes)
Puede acompañarse de
linfadenopatía y de
eosinofilia
Se presenta en los
pacientes con alteraciones
inmunitarias
Estas costras ocultan
miles de ácaros vivos
y sus huevos.
Vera Remartínez EJ, Rincón Moreno S. Escabiosis. Rev Esp Sanid Penit [Internet]. 2009 [citado el 19 de junio de
2023];11(2):64–5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13069998
● Dermatoscopia
○ Se identifica una estructura
triangular o en V (ala delta)
que corresponde a la parte
frontal del parásito.
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis
Diagnóstico
es CLÍNICO
Diagnóstico
Datos
histopatológicos
En la epidermis, en la capa
córnea o en la granulosa se
encuentran túneles con
edema intracelular,
espongiosis o formación de
vesículas intraepidérmicas, e
invasión por neutrófilos y
eosinófilos; se presenta
acantosis leve.
La dermis papilar
muestra edema,
vasodilatación e
infiltrados
perivasculares de
linfocitos, histiocitos,
mastocitos y
eosinófilos.
En diferentes
regiones del túnel
pueden observarse
Sarcoptes en
cualquier etapa
evolutiva (adultos,
huevos, heces)
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis
Diagnóstico diferencial
● Dermatología pediatrica Clínica, Diagnóstico, Tratamiento. D. Abeck H. Cremer. Año 2003. Editorial: Blatt Medic, S.L. ISBN: 3-7985-
1299-X (edicion alemana) Capitulo 17. Sarna
Diagnóstico diferencial
Dermatitis
atópica
Dermatitis
seborreica
Dermatitis
de contacto
Diagnóstico diferencial
Prurigo por
insectos
Acropustulosis
infantil
Dishidrosis
TRATAMIENTO
Piretrinas, como permetrina o decametrina al 5% en
solución en una sola aplicación, se deja actuar
durante 8 a 14 horas, Recomendado en mayores de 2
meses.
○ En lactantes, embarazadas o pacientes con
trastornos neurológicos
■ Manteca benzoada 120 g, azufre precipitado
10 a 20 g, y benzoato de bencilo 10 g.
■ Azufre precipitado al 6% en vaselina tres
noches consecutivas, aplicación 3 días
consecutivos. (mancha ropa)
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis
TRATAMIENTO
○ Benzoato de bencilo al 10-25% se aplica al menos 2
a 3 noches continuas (NO en embarazo, lactancia y
<5 años)
○ Se frota durante 10 min, se deja toda la noche, y
se elimina al día siguiente mediante baño; se
aplica en todo el cuerpo desde el cuello, en
especial en las manos y regiones intertriginosas y
bajo las uñas; la aplicación se repite 3 a 5 días
Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis
PRIMERA LÍNEA
PERMETRINA
Aplicar con masaje de
cuello a plantas
Niños: cabeza (respetar
área de ojos y boca)
Retirar con abundante agua
de 8 a 14 horas después.
SEGUNDA LÍNEA
BENZOATO DE BENCILO
Por la noches, 3 días
seguidos.
IVERMECTINA
NO en embarazadas,
lactancia o niños < 15 kg
200-400 mcgkg
Tabletas de 6 mg, máximo
12 mg.
COSTROSA
Permetrina diario x 7 días
--2 veces x semana hasta
cura
Ivermectina en días 1,2, 8, 9
y 15
Grave + día 22 y 29
Dermatología en Medicina General. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 3° edición, 1998,; 521.4. Fitzpatrick.
SERVICIO DE DERMATOLOGIA
HIMFG
1. El tratamiento debe ser seguido por todas
las personas que conviven con el
afectado, tengan o no comezón.
2. Se debe lavar la ropa de uso diario,
toallas, sabanas todos los días (no
acumular), durante una semana. De
preferencia usar agua caliente en la
lavadora o usar secadora. De no ser
posible puede dejar la ropa 7 días en una
bolsa cerrada y posteriormente lavar y
secar al sol.
3. Planchar la ropa antes de usarla.
4. Aseo de colchones y muebles en casa.
5. Usar el medicamento recomendado por el
medico, algunos de ellos se deben repetir
10 días después da fin de acabar con toda
la población de ácaros.
6. En niños pequeños (<2 meses) y en
mujeres embarazadas solo se puede
utilizar tratamientos tópicos.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a clase pediculosis y escabiasis.pptx

INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
MayraHidalgo16
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
Lufenaob
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
Aislyn Cruz
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
resistomelloso
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
resistomelloso
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
MArio Ávila
 
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptxDermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
karlagonzalez159945
 
Dermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptxDermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptx
CesarJakuno
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
Eduardo Iturbide
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Jorge Mirón Velázquez
 
ESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptx
ESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptxESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptx
ESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptx
MarianaOrtegaMartnez
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
Sarah Pérez Cabarca
 
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologiaParasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
CamilaGmezMeja
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
Dr Renato Soares de Melo
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
Marily Cabada
 
Infecciones micóticas
Infecciones micóticasInfecciones micóticas
Infecciones micóticas
Ana Valdivia
 
Pterigion javier
Pterigion   javierPterigion   javier
Pterigion javier
Neide Zegarra
 
Micosiss
MicosissMicosiss
Micosiss
jajfa
 

Similar a clase pediculosis y escabiasis.pptx (20)

INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptxDermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
 
Dermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptxDermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptx
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
ESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptx
ESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptxESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptx
ESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptx
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
 
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologiaParasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
 
Infecciones micóticas
Infecciones micóticasInfecciones micóticas
Infecciones micóticas
 
Pterigion javier
Pterigion   javierPterigion   javier
Pterigion javier
 
Micosiss
MicosissMicosiss
Micosiss
 

Más de ElizabethCross12

ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ElizabethCross12
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ElizabethCross12
 
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdfebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ElizabethCross12
 
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docxCENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
ElizabethCross12
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
ElizabethCross12
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
ElizabethCross12
 
Impétigo.pptx
Impétigo.pptxImpétigo.pptx
Impétigo.pptx
ElizabethCross12
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
ElizabethCross12
 
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdffacomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
ElizabethCross12
 
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptxALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ElizabethCross12
 
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptxDIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
ElizabethCross12
 
APNEA.pptx
APNEA.pptxAPNEA.pptx
APNEA.pptx
ElizabethCross12
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
ElizabethCross12
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
ElizabethCross12
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
ElizabethCross12
 

Más de ElizabethCross12 (16)

ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
 
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdfebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
 
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docxCENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
 
Impétigo.pptx
Impétigo.pptxImpétigo.pptx
Impétigo.pptx
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
 
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdffacomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
 
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptxALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
 
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptxDIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
 
APNEA.pptx
APNEA.pptxAPNEA.pptx
APNEA.pptx
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

clase pediculosis y escabiasis.pptx

  • 1. Pediculosis y Escabiasis Dra.Diana Abigail Gámez Gaspar Residente de 3° año pediatría Hospital del Niño Saltillo,Coahuila.
  • 4. DEFINICIÓN Padecimiento causado por insectos del orden Anoplura, género Pediculus Especies: P. capitis, P. vestimenti, P. pubis Se localizan en piel cabelluda, cejas, pestañas, cuerpo o pubis Se caracterizan por prurito intenso y persistente Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
  • 5. Datos Epidemiológicos Niños: Predominio de 3 a 10 años,>niñas. En México la prevalencia en Nuevo León es de 28%, en Jalisco de 22%, en Morelos de 17.6%, en Yucatán de 13.6% y en Guerrero de 0.5-22% Favorecida por mala higiene, promiscuidad, indigencia Relacionada con la longitud del pelo 1 2 3 4 Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
  • 6. Etiopatogenia Tres especies de insectos del orden Anoplura, género Pediculus: P. humanus con dos variedades, capitis y corporis, o piojos de la cabeza y del cuerpo o de la ropa, y Phthirus pubis o ladilla. Contagio se da por contacto directo. Se adhieren a la piel y se alimentan de la sangre que extraen. La saliva que inyectan produce las lesiones dermatológicas de tipo macular o roncha. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN
  • 7.
  • 8. La hembra deposita entre 7 a 10 huevos al día en el pelo. el desarrollo de tres etapas de ninfas (hemimetábolos) se completa en 17 a 25 días Es un ectoparásito hematófago y es cuando se produce el prurito En el pelo se fijan o trepan, pero no saltan se adhieren por medio de una especie de cemento (capa de quitina) es un compuesto que forma parte del exoesqueleto Sobrevive 6 a 20 horas lejos del humano Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
  • 9. CUADRO CLÍNICO T: piel cabelluda (occipital y posauricular) M: una pequeña hemorragia petequial, y unas horas después aparece una lesión eritematosa con pápulas que producen un intenso picor. S:PRURITO+ adenomegalias y malestar general. ● Dermatología pediatrica Clínica, Diagnóstico, Tratamiento. D. Abeck H. Cremer. Año 2003. Editorial: Blatt Medic, S.L. ISBN: 3-7985- 1299-X (edicion alemana) Capitulo 7. Piojos
  • 10. CUADRO CLÍNICO La pediculosis del cuerpo T: tronco y cuello. Extensión a otras áreas. M: pápulas, costras hemáticas y manchas eritematosas o hemorrágicas, que dejan pigmentación residual y excoriaciones lineales (“enfermedad de los vagabundos”) S: Prurito. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
  • 11. Cuadro Clínico La pediculosis del pubis T: pubis. Puede extenderse hacia tronco, muslos, axilas. M:excoriaciones y manchas asintomáticas de color azul (manchas cerúleas) S: Existe prurito de intensidad variable *Su presencia en niños puede indicar abuso sexual* Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
  • 12. DIAGNÓSTICO ● Se confirma al observar los parásitos con una lupa o al microscopio o lámpara de hendidura. ● Dermatoscopia: permite el diagnóstico e incluso evidenciar la viabilidad de los huevecillos o si ya están vacíos. ● Los huevos vivos son una indicación para continuar el tratamiento o modificarlo Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
  • 13. Diagnóstico Diferencial ● Dermatología pediatrica Clínica, Diagnóstico, Tratamiento. D. Abeck H. Cremer. Año 2003. Editorial: Blatt Medic, S.L. ISBN: 3-7985-
  • 14. Vainas peripilares Piedra blanca Dermatitis seborreica
  • 15. Tratamiento Capitis Tratamiento tópico primera línea Permetrina 1% loción o crema Otros productos Miristato de isopropilo y ciclometicona Dimeticona loción 4% Alcohol bencílico 5% loción Ivermectina loción 0.5%. Tratamiento sistémico Pediculicidas Ivermectina TMP SMX TRATAMIENTO Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
  • 16. Bloquea los canales de sodio que resulta en una hiperpolarización y parálisis secundara del piojo. Se indica en infestaciones masivas. Se recomienda la dosis de 200 a 400 mcg/kg en una sola toma y repitiendo a los 7 o 10 días posterior a la primera toma. -Pacientes con peso >15 kg.
  • 17. Extracto de semilla de Neem: azadiractina, un compuesto activo que actúa interrumpiendo el crecimiento de los parásitos e interfiriendo en la reproducción. Permetrina: actúa como neurotoxina, bloquea canales de sodio ocasionando parálisis de Sistema nervioso y músculo esquelético impidiendo la respiración del piojo.
  • 18. SERVICIO DE DERMATOLOGIA HIMFG 1. Ivermectina. Dosis única y repetir en 10 días. 2. Diluir 2.5 ml de vinagre blanco en 1 litro de agua > aplicar en piel cabelluda y dejar actuar 4 horas, cubriendo con gorro de baño. (vinagre actúa como pediculostático) 3. Después enjuagar con: Novo Herklin 2000 shampoo dejando actuar por 10 minutos y retirar con abundante agua, posteriormente escarmenar con cepillo especial. 4. SinPioj 10. Aplicar el día siguiente por 4 horas en pelo seco y cubrir con gorra de baño y retirar enjuagando con abundante agua. 5. Escarmenar toda la semana. 6. Repetir el procedimiento el día 10. Dimeticona: es una silicona que cubre totalmente al piojo provocando de esta forma su deshidratación y asfixia.
  • 19. Prevención y promoción de salud La ropa de cama (sábanas, fundas de almohadas) y de vestir, así como peines, cepillos, broches o sujetadores de cabello utilizados por personas infestadas antes del inicio del tratamiento, deben lavarse en seco o con agua caliente, los piojos expuestos a temperaturas mayores a 53.5 °C durante 5 minutos se mueren. Aislar en bolsas de plástico selladas por 2 semanas. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 87. Pediculosis.
  • 21. DEFINICIÓN Dermatosis que tiende a ser generalizada, con predominio en pliegues y genitales. Se caracteriza por pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y túneles Se transmite por contacto directo con personas infestadas, o indirecto, debido al contacto con fómites infestados y causa prurito nocturno Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN Sinonimia Escabiosis, sarna, roña, rasquiña, acariasis, sarna humana, sarna sarcóptica.
  • 22. Datos Epidemiologicos Afecta a ambos sexos, y a todos los grupos de edad, razas y clases sociales. Su distribución es mundial; se estima una prevalencia en todo el mundo de 300 millones por año. 1 2 3 4 Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN Los mayores índices de infestación se dan en los niños y jóvenes; predomina en los estratos socioeconómicos bajos. Los estados con tasas iguales o mayores a 56 por 100 000 habitantes fueron Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Veracruz.
  • 23. Etiopatogenia Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis. Orden Acarina, familia Sarcoptidae Depende del ácaro S. scabiei var. hominis, parásito obligatorio que se multiplica en la piel humana. Los machos mueren después de la fecundación La hembra vive en promedio 4 a 6 semanas en un túnel que excava en la capa córnea. Deposita 40 a 50 huevos en la trayectoria, que luego pasan por los estados de larva, ninfa y adulto, en 14 días.
  • 24.
  • 25. CUADRO CLÍNICO lactantes y niños T: piel cabelluda, palmas, plantas, tronco, pliegues y regiones interdigitales. M: pápulas, pústulas, vesículas y múltiples excoriaciones por rascado, además de por los túneles de los ácaros, inflamados y enrojecidos S: intenso prurito, el descanso nocturno se ve alterado, mayor irritabilidad. E: manifestaciones clínicas aparecen un mes después de iniciada la infestación. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis
  • 27. CUADRO CLÍNICO Adultos T:La dermatosis está limitada por líneas imaginarias que pasan por los hombros y las rodillas (líneas de Hebra). M: pápulas pequeñas, eritematosas, con costra hemorrágica. Pocas veces se observa túnel de 2 a 3 mm, sinuoso, ligeramente pigmentado, con una pequeña vesícula en la parte terminal S:El prurito es muy intenso, principalmente el nocturno; casi siempre existen otros miembros de la familia afectados
  • 28.
  • 29. CUADRO CLÍNICO Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis La variedad nodular ocurre en 7%; se observan lesiones persistentes que afectan preferentemente el escroto, y en ocasiones las ingles y axilas La forma incógnita se debe a enmascaramiento debido al uso de glucocorticoides.
  • 30. CUADRO CLÍNICO Escabiasis costrosa (sarna noruega) Se origina por Sarcoptes scabiei var. hominis o canis. aparición es insidiosa, muchas veces como una escabiasis común. Costras hiperqueratósicas eritematoescamosas (psoriasiformes) Puede acompañarse de linfadenopatía y de eosinofilia Se presenta en los pacientes con alteraciones inmunitarias Estas costras ocultan miles de ácaros vivos y sus huevos. Vera Remartínez EJ, Rincón Moreno S. Escabiosis. Rev Esp Sanid Penit [Internet]. 2009 [citado el 19 de junio de 2023];11(2):64–5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13069998
  • 31. ● Dermatoscopia ○ Se identifica una estructura triangular o en V (ala delta) que corresponde a la parte frontal del parásito. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis Diagnóstico es CLÍNICO
  • 32. Diagnóstico Datos histopatológicos En la epidermis, en la capa córnea o en la granulosa se encuentran túneles con edema intracelular, espongiosis o formación de vesículas intraepidérmicas, e invasión por neutrófilos y eosinófilos; se presenta acantosis leve. La dermis papilar muestra edema, vasodilatación e infiltrados perivasculares de linfocitos, histiocitos, mastocitos y eosinófilos. En diferentes regiones del túnel pueden observarse Sarcoptes en cualquier etapa evolutiva (adultos, huevos, heces) Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis
  • 33. Diagnóstico diferencial ● Dermatología pediatrica Clínica, Diagnóstico, Tratamiento. D. Abeck H. Cremer. Año 2003. Editorial: Blatt Medic, S.L. ISBN: 3-7985- 1299-X (edicion alemana) Capitulo 17. Sarna
  • 36. TRATAMIENTO Piretrinas, como permetrina o decametrina al 5% en solución en una sola aplicación, se deja actuar durante 8 a 14 horas, Recomendado en mayores de 2 meses. ○ En lactantes, embarazadas o pacientes con trastornos neurológicos ■ Manteca benzoada 120 g, azufre precipitado 10 a 20 g, y benzoato de bencilo 10 g. ■ Azufre precipitado al 6% en vaselina tres noches consecutivas, aplicación 3 días consecutivos. (mancha ropa) Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis
  • 37. TRATAMIENTO ○ Benzoato de bencilo al 10-25% se aplica al menos 2 a 3 noches continuas (NO en embarazo, lactancia y <5 años) ○ Se frota durante 10 min, se deja toda la noche, y se elimina al día siguiente mediante baño; se aplica en todo el cuerpo desde el cuello, en especial en las manos y regiones intertriginosas y bajo las uñas; la aplicación se repite 3 a 5 días Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas Guzmán. Edición 7ª. Año: 2019. Editorial: McGraw-Hill ISBN 9786071514233. Capitulo 88. Escabiasis
  • 38. PRIMERA LÍNEA PERMETRINA Aplicar con masaje de cuello a plantas Niños: cabeza (respetar área de ojos y boca) Retirar con abundante agua de 8 a 14 horas después. SEGUNDA LÍNEA BENZOATO DE BENCILO Por la noches, 3 días seguidos. IVERMECTINA NO en embarazadas, lactancia o niños < 15 kg 200-400 mcgkg Tabletas de 6 mg, máximo 12 mg. COSTROSA Permetrina diario x 7 días --2 veces x semana hasta cura Ivermectina en días 1,2, 8, 9 y 15 Grave + día 22 y 29 Dermatología en Medicina General. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 3° edición, 1998,; 521.4. Fitzpatrick.
  • 39. SERVICIO DE DERMATOLOGIA HIMFG 1. El tratamiento debe ser seguido por todas las personas que conviven con el afectado, tengan o no comezón. 2. Se debe lavar la ropa de uso diario, toallas, sabanas todos los días (no acumular), durante una semana. De preferencia usar agua caliente en la lavadora o usar secadora. De no ser posible puede dejar la ropa 7 días en una bolsa cerrada y posteriormente lavar y secar al sol. 3. Planchar la ropa antes de usarla. 4. Aseo de colchones y muebles en casa. 5. Usar el medicamento recomendado por el medico, algunos de ellos se deben repetir 10 días después da fin de acabar con toda la población de ácaros. 6. En niños pequeños (<2 meses) y en mujeres embarazadas solo se puede utilizar tratamientos tópicos.

Notas del editor

  1. Phthirus pubis
  2. contagio indirecto, ya sea por el uso compartido las picaduras son indoloras; sólo producen sensación de cosquilleo, pero después de la sensibilización sobreviene un prurito intenso; Son insectos aplanados en sentido dorsoventral, sin alas, con tres pares de patas y un aparato modificado para succionar y perforar.
  3. Hembra puede poner cerca de 150 huevos durante su ciclo que es de aprox 30 días.
  4. vive un mes, al que se adhieren por medio de una especie de cemento; éstos se conocen como liendres se alimenta cada cuatro horas, y es cuando se produce el prurito. Es móvil, se desplaza a 23 cm/min, en el pelo se fijan o trepan, pero no saltan; sobrevive 6 a 20 horas lejos del humano.
  5. Excoriaciones en piel cabelluda, impetiginizacion secundaria, Primeros días no hay prurito, puede darse 1 a 2 meses ya que toma tiempo desarrollar sensibilidad a la mordedura de piojo. Casos de larga duración: dermatosis con exudación y costras sobre todo en región occipital.
  6. y habrá que descartar otras enfermedades de transmisión sexual asociadas
  7. Observacion directa es estándar de oro, identifica liendres a una distancia no mayor de 1 cm del nacimiento de pelo. Luz de Wood: da una coloración verde amarillenta por el cemento que produce el parasito Microscopio: hemorragia intradérmica con ifniltrado perivascular de linfocitos, histiocitos y eosinofilos.
  8. Vainas: Son unas masas de queratina que envuelven el tallo piloso, podrían ser provocados por la tracción excesiva y persistente del cuero cabelludo. micosis superficial poco frecuente, crónica, generalmente asintomática y poco contagiosa causada por Trichosporon hongo filamentoso con artrosporas que afecta a las células de la cutícula pilosa pero que no las penetra, ,presencia de concreciones de 1 a 1,5mm de diámetro, fusiformes y adheridas a la vaina pilosa, DS: escamas blancas las escamas se pueden deslizar por el cabello
  9. Piretrina: actua commo neurotoxina que bloquea los canales de sodio que paraliza sn y musculo esquelético impide respiración del piojo. 2. No en mexico, disuelve el exoesqueleto de lso parasitos con deshidratación y muerte 3: no en <2 años. Silicona. Noche, solución fluye al sistema respiratorio de los piojos ahogándolos. 4. pediculicida, 6 meses a 60 años, alcohol aromatico. 5. pediculicida, 6 meses, cabello seco Tmp: cada 12 hrs por 3 días, efecto pediculicida por trimetoprim, hay mas prurito. Actua en la flora simbiótica en el intestino del piojo, interfiere con la síntesis de vit b, causa su déficit y muerte, se puede combinar con permetrina 1%.. Dosis 7-10 mgkgdia en 2 dosis por 3 días, en 1 semana nuevo ciclo.
  10. -vinagre: Pediculostatico: agente químico que impide el movimiento del piojo.
  11. Es más frecuente durante el otoño e invierno; disminuye en primavera y verano
  12. la variedad hominis es poco transmisible a los animales y a su vez la que afecta a los animales no parasita al humano son expresion de una reaccion alergica (Tipo IV segun la clasificacidn de Coombs y Gell) del hospedador a los antigenos del Acaro contenidos en la saliva y en los excrementos. Esta se produce solo tras la sensibilizaci6n del hospedador, lo cual dura de 2 a 6 semanas. Aumento de IgE hacia hipersensibilidad inmediata o tipo 1 a sus huevecillos o heces.
  13. Los ácaros son de color blanquecino o transparente, aplanados dorsoventralmente. Se caracterizan en que la cabeza, el tórax y el abdomen forman una sola estructura ovoide con cuatro pares de patas cortas; dos pares de patas anteriores bien separadas de los dos pares de patas posteriores mientras que la hembra busca un lugar adecuado sobre la superficie corporal del hospedador para introducirse en el estrato corneo ayudandose de sus fuertes mandibulas. En las capas inferiores del estrato corneo avanza diariamente de 0,5-5 mm. En el tunel asi formado, el Acaro deposita de dos a tres huevos al día. Después de 3-8 días de haber depositado los huevos, las larvas salen de los mismos y se dirigen a la superficie de la piel. En menos de 10 días se transforman en hembras y machos adultos. Las formas juveniles excavan túneles en la epidermis, donde se alimentan de detritus celulares. El ciclo se completa en 2-3 semanas. Se produce una nueva fecundación y se reproduce el ciclo.
  14. Manifestaciones Entre 2 y 8 semanas después de la exposición al ácaro de la sarna, Reinfestacion se da síntomas de 1 a 3 días, por la previa sensibilización. En el lactante afecta principalmente el tronco, las plantas de los pies y palmas de las manos y los genitales. Es común la presencia de lesiones vesiculosas en pies
  15. En la mujer adulta las lesiones se presentan en las mamas, particularmente en la región periareolar, y en el hombre la escabiasis llega a afectar el prepucio, el glande y el escroto
  16. miden de 2 a 10 mm de longitud, de trayecto irregular y en cuya extremidad interna puede haber una vesícula de aspecto perlado que corresponde al cuerpo del ácaro que se conoce como eminencia acariana de Bazin, perla escabiótica
  17. 2.Abeck D, Cremer H, editores. Häufige Hautkrankheiten im Kindesalter: Klinik - Diagnose - Therapie. 4a ed. Berlín, Alemania: Springer; 2015.
  18. lo que dificulta el tratamiento porque los medicamentos no pueden penetrar en esta piel engrosada. de extensión, codos, rodillas, pequeñas articulaciones, palmas y plantas
  19. IDENTIFICACION DE TUNELES ES UN DATO CLINICO ESPECIFICO DE ESCABIOSIS. SINO ES POSIBLE SE HACELA PRUEBA DE CINTA ASHESIVA, EN UNALESION Y SE OBSERVA AL MICROSCOPIO PARQA VER ACAROS Y HUEVOS. Si existe alguna duda, se puede realizar una prueba indolora que implica aplicar una gota de aceite sobre la lesión sospechosa. Posteriormente se raspa la lesión con un bisturí y se transfiere la muestra de la piel a un portaobjetos de vidrio para observarla al microscopio. Esta prueba es el denominado test de Muller y si se encuentran ácaros de sarna o sus huevos, entonces el diagnóstico es definitivo.
  20. 2.Abeck D, Cremer H, editores. Häufige Hautkrankheiten im Kindesalter: Klinik - Diagnose - Therapie. 4a ed. Berlín, Alemania: Springer; 2015.
  21. 2.Abeck D, Cremer H, editores. Häufige Hautkrankheiten im Kindesalter: Klinik - Diagnose - Therapie. 4a ed. Berlín, Alemania: Springer; 2015.
  22. 2.Abeck D, Cremer H, editores. Häufige Hautkrankheiten im Kindesalter: Klinik - Diagnose - Therapie. 4a ed. Berlín, Alemania: Springer; 2015.
  23. La terapéutica debe ser familiar, con lavado diario de la ropa personal y de cama que pueden actuar como fómites tratamiento de elección es la crema de permetrina al 5% aplicada en la piel seca, cubriendo todo el cuerpo (incluyendo las palmas de las manos, debajo de las uñas, las plantas de los pies y la ingle), y se deja actuar durante 8 a 14 horas. Se recomienda una segunda aplicación al cabo de una a dos semanas. Vaselina con azufre: parasiticida.
  24. podrán prescribirse antihistamínicos para aliviar el prurito, que puede durar semanas, aún después de que la sarna haya desaparecido. El prurito puede persistir después de la finalización del tratamiento tópico. Esto es debido a que la reacción alérgica tarda en mejorar pese a que los insectos están ya muertos.