SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO ACADÉMICO
MÓDULO I
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
EMPRESARIAL
Tumbes
2016
Participante:
Lic. Llacsahuache Rojas Emily
Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 1
TRABAJO ACADÉMICO MÓDULO I
RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. A la acción de diseñar y mantener un medio ambiente o entorno
apropiado para lograr los objetivos organizacionales con el menor
esfuerzo posible (Koontz y Weihrich, 2004), se le denomina:
a) Planeación
b) Organización
c) Administración
d) Supervisión.
2. Los tres criterios de validación o éxito de un administrador son todos
excepto:
a) El diseño de un ambiente que facilite el logro de los objetivos
b) El diseño de un ambiente de trabajo de compromiso y responsabilidad
c) El logro de objetivos en un ambiente de armonía
d) El logro de los objetivos con el menor esfuerzo.
3. En la empresa “la número uno” se realiza el control de asistencia del
personal a través de una lista de asistencia, luego una vez que los
trabajadores firman la entrada el encargado de recursos humanos tiene
que contabilizar las asistencias y retardos y calcular el salario. En la
empresa “la más picuda” el registro se lleva a través de un sistema de
cómputo, al concluir la quincena el encargado de recursos humanos
solo oprime una función y se imprime un listado en el que se indican,
retardos, asistencias y se calcula de manera automática el salario. En
esta segunda empresa se considera que es una mejor administración
en el sentido que:
a) Se está diseñando un ambiente de trabajo
b) Se logra el objetivo con el menor esfuerzo
c) Se trabaja en un ambiente de armonía
d) Se tiene un control exacto del trabajador.
4. Cuando se dice que en un sistema de administración de la calidad
deben estar satisfechos tanto los clientes externos (usuarios) como los
clientes internos (trabajadores), se está considerando como criterio de
éxito de la administración.
a) El diseño de un ambiente de trabajo de socialización
b) El logro del objetivo con el menor esfuerzo
c) El logro del objetivo en un ambiente de armonía
d) El logro del objetivo utilizando el menor tiempo posible.
Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 2
5. Los primeros dos antecedentes en la historia de la administración
pueden ser encontrados en:
a) La iglesia católica
b) El ejercito
c) La escuela
d) Los hospitales.
6. Cuando una empresa efectúa un análisis DAFO:
a) Obtiene como resultado una representación gráfica de
sus líneas estratégicas de actuación, incluyendo costes y plazos de las
actuaciones
b) Se concentra en la evaluación del mercado de sus productos incluyendo
la demanda y la oferta así como el ámbito y la frecuencia de rotación de
sus stocks.
c) Obtiene como resultado el riesgo máximo que pueden correr las
instituciones financieras para la concesión de préstamos sin garantías a
dicha empresa
d) Estudia en detalle sus debilidades y fortalezas así como las oportunidades
y amenazas en su entorno para orientar su estrategia y la asignación de
recursos.
7. El modelo de organización horizontal:
a) Tiene menor excelencia funcional que las organizaciones verticales pero
es más adecuado para entender a satisfacer las necesidades de los
clientes
b) Es difícil poder aplicarlo en colectivos superiores a 30 personas
c) Tiene menores costes de estructura que el de las organizaciones
verticales
d) Todas las anteriores son correctas.
8. En las empresas con organigrama funcional clásico tienen la
calificación de Staff:
a) Los departamentos de asesoría sin funciones directas sobre la producción
y comercialización de los productos de la empresa
b) Los departamentos de producción
c) Los departamentos comerciales
d) Los miembros del Consejo de Administración.
9. La externalización de determinadas actividades que no constituyen el
núcleo principal de actividad de las empresas se conoce como:
a) Outsourcing
b) Leasing
c) Off-Shore
d) Teletrabajo
Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 3
10. Cuando se aborda, con técnicas específicas, la Gestión
del Conocimiento en las empresas se persigue como objetivo:
a) Que la empresa sea mucho más conocida por clientes y proveedores
b) Que los directivos conozcan mejor las potencialidades de todos los
empleados
c) Explicitar, sistematizar y difundir conocimientos dentro de la organización
para mejorar su competitividad y evitar que puedan considerarse
imprescindibles determinadas personas
d) Tener una herramienta específica para poder valorar correctamente la
adquisición de know-how exterior.
11. Cuando se decide abordar el reparto de recursos económicos entre los
diferentes departamentos utilizando el concepto de “base cero”
a) Se trata de priorizar las asignaciones presupuestarias por la relación
coste/ beneficio de cada propuesta
b) Se reducirá a cero el presupuesto de aquellos departamentos que, en un
determinado momento, no hayan alcanzado los objetivos mínimos
c) Se repartirán los recursos con “diferencia cero” entre los departamentos
que superen los objetivos mínimos
d) Se trata de conseguir que el endeudamiento externo sea nulo.
12. Desarrollen los conceptos de Misión, Visión y Valores
Misión: Es la razón de ser de la empresa, identifica la función que cumple la
empresa en la sociedad, su carácter, su filosofía; se enfoca en el presente
de la empresa. Proporciona el contexto para formular las líneas específicas
del negocios en los cuales se involucrará la empresa y las estrategias
mediante las cuales operará, establece el campo en el cual competirá y
determina la manera como asignará los recursos y cuál será el modelo
general de crecimiento. Hace un análisis del macro y micro entorno que
permita construir el escenario actual y posible.
En la misión podemos identificar: ¿Quiénes son los clientes de la
compañía?, ¿Cuáles son los productos y servicios que ofrece la compañía?,
¿En dónde compite la empresa geográficamente?, ¿Qué tipo de tecnología
utiliza la empresa y qué tan actualizada está?, ¿Qué tan comprometida está
la empresa en su crecimiento y solidez financiera?, ¿Cuáles son sus
creencias, valores, aspiraciones?, ¿Cuál es su cualidad distintiva o su
ventaja competitiva?, ¿Cómo responde la empresa a las preocupaciones
sociales, comunitarias y ambientales?,¿Qué tan valiosos son los empleados
para la empresa?.
Visión: Es ver a la empresa en el futuro. Define claramente a donde se
quiere llegar como organización, una expectativa ideal de lo que espera que
ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es
Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 4
guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. La visión debe ser
realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para
continuar con el trabajo.
La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales
presentes y futuras tal y como las perciba la organización, de los eventos
inesperados que puedan ocurrir y de la propia misión que ya se haya
plateado. Para que esta sea eficaz, debe ir acompañada de un plan
estratégico de mejora.
Valores: Son los pilares más importantes de cualquier organización. Con
ellos se define a sí misma, porque los valores de una organización son los
valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes. Los valores
son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales
nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social.
Pertenecen al interior de la personas. Con ellos se pretende integrar hábitos
en la conducta de la gente.
13. Explique 5 principios de Fayol, y mencione los aportes de su escuela.
Principios de Fayol:
Subordinación del interés particular al interés general: Los
trabajadores deben laborar en buscando el logro de los objetivos de la
organización, más no por lograr intereses personales.
 Remuneración del personal: La remuneración del trabajador (pago)
debe ser proporcional al trabajo realizado por el mismo.
 Equidad: Que las recompensas, castigos, lealtad, bondad y justicia de
los superiores con los subordinados sean justas y equilibradas para todos
los trabajadores de la organización.
 Estabilidad del personal: Vivimos en una civilización donde el esfuerzo
cooperativo del hombre es la base fundamental de la sociedad. Por lo
tanto, una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para su
eficiente funcionamiento.
 Iniciativa: Debe brindar a los subordinados libertad para proponer y
ejecutar para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces
se cometan errores.
Los aportes de la escuela de Henry Fayol son:
 Se caracterizaba por el “énfasis en la estructura que la organización
debería tener para ser eficiente”.
 Consideraba que la eficiencia es el fruto de un esfuerzo colectivo.
Veía a la organización como un todo.
 Fayol fue el primero en tratar de encontrar, sistemáticamente, algunos
principios generales de la labor de los gerentes.
Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 5
 También estableció un “perfil” de un administrador en términos de
cualidades físicas, cualidades intelectuales, cualidades morales,
conocimientos específicos, experiencia.
14. Porque definimos a la organización como un sistema abierto.
Desarrolle el concepto y justifique el mismo.
Organización Abierta: Una empresa es un sistema de creación humana,
el cual mantiene una activa interacción con su ambiente por tanto se
considera sistema abierto, por la interacción de clientes, proveedores,
acreedores, competidores, entidades sindicales, o muchos otros agentes
externos, es un sistema conformado por diversas partes (subsistemas)
relacionadas entre sí, que colaboran en armonía con el objetivo de
alcanzar una serie de propósitos, tanto de la organización como de sus
participantes.
El concepto de sistema abierto es perfectamente aplicable a la organización
empresarial, la organización es un sistema creado por el hombre y mantiene
una dinámica interacción con su medio ambiente, sea clientes, proveedores,
la competencia, entidades sindicales, órganos gubernamentales, y otros
agentes externos. Influyen sobre el medio ambiente y reciben influencia de
él. Es un sistema integrado por diversas partes o unidades relacionadas
entre sí, que trabajan en armonía unas con las otras, con la finalidad de
alcanzar una serie de objetivos organizacionales.
15. Desarrolle el Enfoque Situacional.
La teoría situacional representa un paso más allá de la Teoría de los
Sistemas en Administración. La visión contingencial de la organización y de
la administración sugiere que la organización es un sistema compuesto de
subsistemas y definido por límites que lo identifican en relación con el supra
sistema ambiental. La visión situacional procura analizar las relaciones
dentro y entre de los subsistemas, así como entre la organización y su
ambiente y definir estándares de relaciones o configuración de variables.
La teoría situacional es la más reciente de la teoría administrativa y marca
un paso más allá de la teoría de sistemas. Sus orígenes se remontan a las
investigaciones de Chandler, Burns y Stalker, Wodward y Lawrence y Lorsch
sobre las organizaciones y sus ambientes. Estas investigaciones revelaron
que la teoría administrativa disponible era insuficiente para explicar los
mecanismos de ajuste de las organizaciones a sus ambientes en forma
proactiva y dinámica.
Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 6
16. La administración es ciencia, técnica y arte. Justifique su opinión
Para mí la Administración en la práctica es arte, mezcla de ciencia y técnica.
La administración era un arte, pues existía la creencia de que el hacer rendir
los recursos era una habilidad, tomando en cuenta que el arte se define como
"El logro de los resultados mediante la aplicación de las destrezas para
alcanzar los objetivos deseados", por lo que se dice que la administración es
una de las artes más creativas porque organiza y utiliza el talento humano.
La Administración como técnica, porque utiliza procedimientos específicos
derivados de su carácter científico. Porque se compone de un conjunto de
reglas e instrumentos necesarios para regular las relaciones entre los
miembros y jerarquías de los organismos, así como, utiliza procedimientos
cambiantes para volver dinámicos los procesos, actualizándose con las
innovaciones en recursos técnicos, materiales y humanos.
Sin embargo, los administradores pueden trabajar mejor utilizando el
conocimiento organizado. Es este conocimiento el que la convierte en
ciencia, conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados de valor
universal, que estudia a las empresas y las organizaciones con fines
descriptivos, para comprender su funcionamiento, evolución, crecimiento y
conducta. Y, como ciencia, aplica el método científico al desarrollo del
conocimiento.
17. ¿Cuál es el objeto de estudio de la administración? ¿Qué método usa?
La tarea de la administración pasó de ser la de interpretar los objetivos
propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a
través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todos los
esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos los niveles de la
organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más
adecuada a la situación y garantizar la competitiva en un mundo de negocios
muy competido y complejo.
Los métodos se plantean para el desempeño de una tarea específica, en
general el método, que se entrega a la persona que ocupa un cargo o realiza
una tarea, le indica exactamente cómo desempeñarlo o cumplirlo,
respectivamente. El método que detalla cómo debe realizarse el trabajo, es
más restringido y limitado que el procedimiento. El método cartesiano influyó
de manera decisiva en la Administración: la Administración científica, las
Teorías Clásicas y Neoclásica basaron muchos de sus principios en este
método.
Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 7
18. Explique y desarrolle las diferencias entre Taylor y Fayol.
Taylor y Fayol, son considerados los padres de la administración.
FREDERICK TAYLOR HENRYFAYOL
Taylor pone énfasis en la racionalización
de las tareas.
Fayol pone énfasis en la estructura
organizacional.
Se concentra en sus principios de
administración científica.
Se enfoca en la Organización de manera
formal.
Aplica el método científico para mejorar
los métodos de producción en el taller,
principalmente a través de estudios de
tiempos y movimientos
Estudia la empresa en su totalidad tiene
en cuenta relaciones y funciones.
Es práctico. Es teórico.
La aplicación de sus estudios se hizo de
manera inmediata.
Sus estudios tardaron en ser
reconocidos.
Promueve la organización funcional. Promueve la organización lineal.
Trabaja en niveles operativos. Trabaja en niveles administrativos.
19. Explique la socio técnica y las interacciones entre sus componentes.
Este Sistema es denominado socio técnico debido al enfoque de los
psicólogos y sociólogos del Instituto Tavistock, de Londres, que afirmaba que
toda organización, coordina la tecnología y las personas de manera tal que
se combinan recíprocamente. Originalmente usado para designar la
interacción obrero / máquina en ambientes de trabajo industrial. Actualmente
se ha extendido su alcance para abarcar las complejas interacciones entre
la tecnología y las personas, así como sus consecuencias psicológicas y
culturales.
Toda Organización cumple con una doble función, técnica: como la
coordinación del trabajo y la ejecución de las tareas con la tecnología; y la
social: que está relacionada con la manera de interrelacionar a las personas
y el modo de hacer el trabajo conjuntamente.
Una de las maneras de estudiar a las Organizaciones abiertas es a través
de su proceso de transformación de recursos o lo que se ha denominado
como sistema socio técnico.
De los requerimientos de las tareas realizadas dentro de la Organización,
depende el sistema socio técnico o tecnológico, para su ejecución.
Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 8
Las características de la persona que la Organización va a requerir para su
contratación, dependerá del conocimiento especializado y tecnológico para
atender las máquinas y equipos necesarios en la empresa.
Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosAdelina Maxine Rodriguez
 
Etapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-DirecciónEtapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-Dirección
Alejandro Lanzagorta - Calidad y Mejora
 
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de StaffTipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
LuisaRey6
 
Niveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de controlNiveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de control
Mauricio Mendoza
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
Janeth Lozano Lozano
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
Universidad Estatal Península de Santa Elena
 
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
AnggieSuarez1
 
Matriz foda de walmart
Matriz foda de walmartMatriz foda de walmart
Matriz foda de walmart
Diego Virguez
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
yatmille16
 
Ejemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionEjemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacion
mparedeslo
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Matriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEAMatriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEA
MayerlingTeresita
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Haydee Rodriguez
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasGeraldine Dolinar
 
Conclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalConclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalerlismonteblack
 
Preguntas para análisis cap.3
Preguntas para análisis  cap.3Preguntas para análisis  cap.3
Preguntas para análisis cap.3
EDVIN VALLE
 
Relaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderRelaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderxaviermoraa
 
Organizacion por comités
Organizacion por comitésOrganizacion por comités
Organizacion por comités
ivan_antrax
 
La estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaLa estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaKeyla Garces
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoEtienneGT
 

La actualidad más candente (20)

Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
 
Etapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-DirecciónEtapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-Dirección
 
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de StaffTipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
 
Niveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de controlNiveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de control
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
 
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
 
Matriz foda de walmart
Matriz foda de walmartMatriz foda de walmart
Matriz foda de walmart
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Ejemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionEjemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacion
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Matriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEAMatriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEA
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojas
 
Conclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalConclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacional
 
Preguntas para análisis cap.3
Preguntas para análisis  cap.3Preguntas para análisis  cap.3
Preguntas para análisis cap.3
 
Relaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderRelaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poder
 
Organizacion por comités
Organizacion por comitésOrganizacion por comités
Organizacion por comités
 
La estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaLa estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca cola
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
 

Destacado

Temario Diplomado Administración y Gestión de Proyectos
Temario Diplomado Administración y Gestión de ProyectosTemario Diplomado Administración y Gestión de Proyectos
Temario Diplomado Administración y Gestión de Proyectos
Ricardo Reyes M.
 
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 2
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 2DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 2
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 2
Emily LLacsahuache
 
Administración módulo 1
Administración   módulo 1Administración   módulo 1
Administración módulo 1
Polyphase
 
Módulo 3 trabajo final
Módulo 3   trabajo finalMódulo 3   trabajo final
Módulo 3 trabajo final
Natalia_Repetto
 
Introducción a la Administración
Introducción a la AdministraciónIntroducción a la Administración
Introducción a la Administración
cheltoniano
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (6)

Temario Diplomado Administración y Gestión de Proyectos
Temario Diplomado Administración y Gestión de ProyectosTemario Diplomado Administración y Gestión de Proyectos
Temario Diplomado Administración y Gestión de Proyectos
 
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 2
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 2DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 2
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 2
 
Administración módulo 1
Administración   módulo 1Administración   módulo 1
Administración módulo 1
 
Módulo 3 trabajo final
Módulo 3   trabajo finalMódulo 3   trabajo final
Módulo 3 trabajo final
 
Introducción a la Administración
Introducción a la AdministraciónIntroducción a la Administración
Introducción a la Administración
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1

Taller 1 enfoques administrativos modernos .pdf
Taller 1 enfoques administrativos modernos .pdfTaller 1 enfoques administrativos modernos .pdf
Taller 1 enfoques administrativos modernos .pdf
JONNATTANMAURICIOAMA
 
¿Qué entendemos por áreas funcionales, como se clasifican las mismas, que ven...
¿Qué entendemos por áreas funcionales, como se clasifican las mismas, que ven...¿Qué entendemos por áreas funcionales, como se clasifican las mismas, que ven...
¿Qué entendemos por áreas funcionales, como se clasifican las mismas, que ven...
Yadira Yanzapanta
 
Administración Moderna (Conceptos Básicos)
Administración Moderna (Conceptos Básicos)Administración Moderna (Conceptos Básicos)
Administración Moderna (Conceptos Básicos)
Jhonatan Contreras
 
Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna
Jonás Contreras
 
Guias emprendimiento grado septimo
Guias emprendimiento grado septimoGuias emprendimiento grado septimo
Guias emprendimiento grado septimo
Zaidy Garzon
 
Administracion y Planificacion
Administracion y PlanificacionAdministracion y Planificacion
Administracion y Planificacion
Nicolás Rodríguez
 
Guía de gestión y procesos de mejora para R.H.
Guía de gestión y procesos de mejora para R.H.Guía de gestión y procesos de mejora para R.H.
Guía de gestión y procesos de mejora para R.H.
Zona Positiva
 
Guía de Gestión y procesos de mejora para R.H.
Guía de Gestión y procesos de mejora para R.H.Guía de Gestión y procesos de mejora para R.H.
Guía de Gestión y procesos de mejora para R.H.
Zona Positiva y Capacitación Profesional S.C.
 
Objetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosObjetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosJen Heredia
 
Nuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracionNuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracion
Alejandro Mejia
 
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriahabilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
Irving Alaffita
 
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanosPedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Pedro Espino Vargas y los Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y los Recursos humanosPedro Espino Vargas y los Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y los Recursos humanos
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Introducción a la moderna gestión de talento humano
Introducción a la moderna gestión de talento humanoIntroducción a la moderna gestión de talento humano
Introducción a la moderna gestión de talento humanosenatitis
 
Introducción a la moderna gestión de talento humano
Introducción a la moderna gestión de talento humanoIntroducción a la moderna gestión de talento humano
Introducción a la moderna gestión de talento humanosenatitis
 
Funciones administrativas
Funciones administrativasFunciones administrativas
Funciones administrativas
miguel mejia
 
Trabajo de campo gerencia
Trabajo de campo gerenciaTrabajo de campo gerencia
Trabajo de campo gerencia
fabiolagm19
 
KARI_U3_EA_ISSF
KARI_U3_EA_ISSFKARI_U3_EA_ISSF
KARI_U3_EA_ISSF
Aza_Sol
 

Similar a DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1 (20)

Taller 1 enfoques administrativos modernos .pdf
Taller 1 enfoques administrativos modernos .pdfTaller 1 enfoques administrativos modernos .pdf
Taller 1 enfoques administrativos modernos .pdf
 
¿Qué entendemos por áreas funcionales, como se clasifican las mismas, que ven...
¿Qué entendemos por áreas funcionales, como se clasifican las mismas, que ven...¿Qué entendemos por áreas funcionales, como se clasifican las mismas, que ven...
¿Qué entendemos por áreas funcionales, como se clasifican las mismas, que ven...
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Administración Moderna (Conceptos Básicos)
Administración Moderna (Conceptos Básicos)Administración Moderna (Conceptos Básicos)
Administración Moderna (Conceptos Básicos)
 
Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna
 
Guias emprendimiento grado septimo
Guias emprendimiento grado septimoGuias emprendimiento grado septimo
Guias emprendimiento grado septimo
 
Administracion y Planificacion
Administracion y PlanificacionAdministracion y Planificacion
Administracion y Planificacion
 
Guía de gestión y procesos de mejora para R.H.
Guía de gestión y procesos de mejora para R.H.Guía de gestión y procesos de mejora para R.H.
Guía de gestión y procesos de mejora para R.H.
 
Guía de Gestión y procesos de mejora para R.H.
Guía de Gestión y procesos de mejora para R.H.Guía de Gestión y procesos de mejora para R.H.
Guía de Gestión y procesos de mejora para R.H.
 
Objetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosObjetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanos
 
Nuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracionNuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracion
 
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriahabilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
 
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanosPedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
 
Pedro Espino Vargas y los Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y los Recursos humanosPedro Espino Vargas y los Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y los Recursos humanos
 
Introducción a la moderna gestión de talento humano
Introducción a la moderna gestión de talento humanoIntroducción a la moderna gestión de talento humano
Introducción a la moderna gestión de talento humano
 
Introducción a la moderna gestión de talento humano
Introducción a la moderna gestión de talento humanoIntroducción a la moderna gestión de talento humano
Introducción a la moderna gestión de talento humano
 
Funciones administrativas
Funciones administrativasFunciones administrativas
Funciones administrativas
 
Trabajo de campo gerencia
Trabajo de campo gerenciaTrabajo de campo gerencia
Trabajo de campo gerencia
 
Ingeco unidad 2
Ingeco unidad 2Ingeco unidad 2
Ingeco unidad 2
 
KARI_U3_EA_ISSF
KARI_U3_EA_ISSFKARI_U3_EA_ISSF
KARI_U3_EA_ISSF
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1

  • 1. TRABAJO ACADÉMICO MÓDULO I DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Tumbes 2016 Participante: Lic. Llacsahuache Rojas Emily
  • 2. Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 1 TRABAJO ACADÉMICO MÓDULO I RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. A la acción de diseñar y mantener un medio ambiente o entorno apropiado para lograr los objetivos organizacionales con el menor esfuerzo posible (Koontz y Weihrich, 2004), se le denomina: a) Planeación b) Organización c) Administración d) Supervisión. 2. Los tres criterios de validación o éxito de un administrador son todos excepto: a) El diseño de un ambiente que facilite el logro de los objetivos b) El diseño de un ambiente de trabajo de compromiso y responsabilidad c) El logro de objetivos en un ambiente de armonía d) El logro de los objetivos con el menor esfuerzo. 3. En la empresa “la número uno” se realiza el control de asistencia del personal a través de una lista de asistencia, luego una vez que los trabajadores firman la entrada el encargado de recursos humanos tiene que contabilizar las asistencias y retardos y calcular el salario. En la empresa “la más picuda” el registro se lleva a través de un sistema de cómputo, al concluir la quincena el encargado de recursos humanos solo oprime una función y se imprime un listado en el que se indican, retardos, asistencias y se calcula de manera automática el salario. En esta segunda empresa se considera que es una mejor administración en el sentido que: a) Se está diseñando un ambiente de trabajo b) Se logra el objetivo con el menor esfuerzo c) Se trabaja en un ambiente de armonía d) Se tiene un control exacto del trabajador. 4. Cuando se dice que en un sistema de administración de la calidad deben estar satisfechos tanto los clientes externos (usuarios) como los clientes internos (trabajadores), se está considerando como criterio de éxito de la administración. a) El diseño de un ambiente de trabajo de socialización b) El logro del objetivo con el menor esfuerzo c) El logro del objetivo en un ambiente de armonía d) El logro del objetivo utilizando el menor tiempo posible.
  • 3. Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 2 5. Los primeros dos antecedentes en la historia de la administración pueden ser encontrados en: a) La iglesia católica b) El ejercito c) La escuela d) Los hospitales. 6. Cuando una empresa efectúa un análisis DAFO: a) Obtiene como resultado una representación gráfica de sus líneas estratégicas de actuación, incluyendo costes y plazos de las actuaciones b) Se concentra en la evaluación del mercado de sus productos incluyendo la demanda y la oferta así como el ámbito y la frecuencia de rotación de sus stocks. c) Obtiene como resultado el riesgo máximo que pueden correr las instituciones financieras para la concesión de préstamos sin garantías a dicha empresa d) Estudia en detalle sus debilidades y fortalezas así como las oportunidades y amenazas en su entorno para orientar su estrategia y la asignación de recursos. 7. El modelo de organización horizontal: a) Tiene menor excelencia funcional que las organizaciones verticales pero es más adecuado para entender a satisfacer las necesidades de los clientes b) Es difícil poder aplicarlo en colectivos superiores a 30 personas c) Tiene menores costes de estructura que el de las organizaciones verticales d) Todas las anteriores son correctas. 8. En las empresas con organigrama funcional clásico tienen la calificación de Staff: a) Los departamentos de asesoría sin funciones directas sobre la producción y comercialización de los productos de la empresa b) Los departamentos de producción c) Los departamentos comerciales d) Los miembros del Consejo de Administración. 9. La externalización de determinadas actividades que no constituyen el núcleo principal de actividad de las empresas se conoce como: a) Outsourcing b) Leasing c) Off-Shore d) Teletrabajo
  • 4. Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 3 10. Cuando se aborda, con técnicas específicas, la Gestión del Conocimiento en las empresas se persigue como objetivo: a) Que la empresa sea mucho más conocida por clientes y proveedores b) Que los directivos conozcan mejor las potencialidades de todos los empleados c) Explicitar, sistematizar y difundir conocimientos dentro de la organización para mejorar su competitividad y evitar que puedan considerarse imprescindibles determinadas personas d) Tener una herramienta específica para poder valorar correctamente la adquisición de know-how exterior. 11. Cuando se decide abordar el reparto de recursos económicos entre los diferentes departamentos utilizando el concepto de “base cero” a) Se trata de priorizar las asignaciones presupuestarias por la relación coste/ beneficio de cada propuesta b) Se reducirá a cero el presupuesto de aquellos departamentos que, en un determinado momento, no hayan alcanzado los objetivos mínimos c) Se repartirán los recursos con “diferencia cero” entre los departamentos que superen los objetivos mínimos d) Se trata de conseguir que el endeudamiento externo sea nulo. 12. Desarrollen los conceptos de Misión, Visión y Valores Misión: Es la razón de ser de la empresa, identifica la función que cumple la empresa en la sociedad, su carácter, su filosofía; se enfoca en el presente de la empresa. Proporciona el contexto para formular las líneas específicas del negocios en los cuales se involucrará la empresa y las estrategias mediante las cuales operará, establece el campo en el cual competirá y determina la manera como asignará los recursos y cuál será el modelo general de crecimiento. Hace un análisis del macro y micro entorno que permita construir el escenario actual y posible. En la misión podemos identificar: ¿Quiénes son los clientes de la compañía?, ¿Cuáles son los productos y servicios que ofrece la compañía?, ¿En dónde compite la empresa geográficamente?, ¿Qué tipo de tecnología utiliza la empresa y qué tan actualizada está?, ¿Qué tan comprometida está la empresa en su crecimiento y solidez financiera?, ¿Cuáles son sus creencias, valores, aspiraciones?, ¿Cuál es su cualidad distintiva o su ventaja competitiva?, ¿Cómo responde la empresa a las preocupaciones sociales, comunitarias y ambientales?,¿Qué tan valiosos son los empleados para la empresa?. Visión: Es ver a la empresa en el futuro. Define claramente a donde se quiere llegar como organización, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es
  • 5. Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 4 guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes y futuras tal y como las perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan ocurrir y de la propia misión que ya se haya plateado. Para que esta sea eficaz, debe ir acompañada de un plan estratégico de mejora. Valores: Son los pilares más importantes de cualquier organización. Con ellos se define a sí misma, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes. Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social. Pertenecen al interior de la personas. Con ellos se pretende integrar hábitos en la conducta de la gente. 13. Explique 5 principios de Fayol, y mencione los aportes de su escuela. Principios de Fayol: Subordinación del interés particular al interés general: Los trabajadores deben laborar en buscando el logro de los objetivos de la organización, más no por lograr intereses personales.  Remuneración del personal: La remuneración del trabajador (pago) debe ser proporcional al trabajo realizado por el mismo.  Equidad: Que las recompensas, castigos, lealtad, bondad y justicia de los superiores con los subordinados sean justas y equilibradas para todos los trabajadores de la organización.  Estabilidad del personal: Vivimos en una civilización donde el esfuerzo cooperativo del hombre es la base fundamental de la sociedad. Por lo tanto, una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para su eficiente funcionamiento.  Iniciativa: Debe brindar a los subordinados libertad para proponer y ejecutar para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores. Los aportes de la escuela de Henry Fayol son:  Se caracterizaba por el “énfasis en la estructura que la organización debería tener para ser eficiente”.  Consideraba que la eficiencia es el fruto de un esfuerzo colectivo. Veía a la organización como un todo.  Fayol fue el primero en tratar de encontrar, sistemáticamente, algunos principios generales de la labor de los gerentes.
  • 6. Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 5  También estableció un “perfil” de un administrador en términos de cualidades físicas, cualidades intelectuales, cualidades morales, conocimientos específicos, experiencia. 14. Porque definimos a la organización como un sistema abierto. Desarrolle el concepto y justifique el mismo. Organización Abierta: Una empresa es un sistema de creación humana, el cual mantiene una activa interacción con su ambiente por tanto se considera sistema abierto, por la interacción de clientes, proveedores, acreedores, competidores, entidades sindicales, o muchos otros agentes externos, es un sistema conformado por diversas partes (subsistemas) relacionadas entre sí, que colaboran en armonía con el objetivo de alcanzar una serie de propósitos, tanto de la organización como de sus participantes. El concepto de sistema abierto es perfectamente aplicable a la organización empresarial, la organización es un sistema creado por el hombre y mantiene una dinámica interacción con su medio ambiente, sea clientes, proveedores, la competencia, entidades sindicales, órganos gubernamentales, y otros agentes externos. Influyen sobre el medio ambiente y reciben influencia de él. Es un sistema integrado por diversas partes o unidades relacionadas entre sí, que trabajan en armonía unas con las otras, con la finalidad de alcanzar una serie de objetivos organizacionales. 15. Desarrolle el Enfoque Situacional. La teoría situacional representa un paso más allá de la Teoría de los Sistemas en Administración. La visión contingencial de la organización y de la administración sugiere que la organización es un sistema compuesto de subsistemas y definido por límites que lo identifican en relación con el supra sistema ambiental. La visión situacional procura analizar las relaciones dentro y entre de los subsistemas, así como entre la organización y su ambiente y definir estándares de relaciones o configuración de variables. La teoría situacional es la más reciente de la teoría administrativa y marca un paso más allá de la teoría de sistemas. Sus orígenes se remontan a las investigaciones de Chandler, Burns y Stalker, Wodward y Lawrence y Lorsch sobre las organizaciones y sus ambientes. Estas investigaciones revelaron que la teoría administrativa disponible era insuficiente para explicar los mecanismos de ajuste de las organizaciones a sus ambientes en forma proactiva y dinámica.
  • 7. Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 6 16. La administración es ciencia, técnica y arte. Justifique su opinión Para mí la Administración en la práctica es arte, mezcla de ciencia y técnica. La administración era un arte, pues existía la creencia de que el hacer rendir los recursos era una habilidad, tomando en cuenta que el arte se define como "El logro de los resultados mediante la aplicación de las destrezas para alcanzar los objetivos deseados", por lo que se dice que la administración es una de las artes más creativas porque organiza y utiliza el talento humano. La Administración como técnica, porque utiliza procedimientos específicos derivados de su carácter científico. Porque se compone de un conjunto de reglas e instrumentos necesarios para regular las relaciones entre los miembros y jerarquías de los organismos, así como, utiliza procedimientos cambiantes para volver dinámicos los procesos, actualizándose con las innovaciones en recursos técnicos, materiales y humanos. Sin embargo, los administradores pueden trabajar mejor utilizando el conocimiento organizado. Es este conocimiento el que la convierte en ciencia, conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados de valor universal, que estudia a las empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para comprender su funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta. Y, como ciencia, aplica el método científico al desarrollo del conocimiento. 17. ¿Cuál es el objeto de estudio de la administración? ¿Qué método usa? La tarea de la administración pasó de ser la de interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todos los esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos los niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación y garantizar la competitiva en un mundo de negocios muy competido y complejo. Los métodos se plantean para el desempeño de una tarea específica, en general el método, que se entrega a la persona que ocupa un cargo o realiza una tarea, le indica exactamente cómo desempeñarlo o cumplirlo, respectivamente. El método que detalla cómo debe realizarse el trabajo, es más restringido y limitado que el procedimiento. El método cartesiano influyó de manera decisiva en la Administración: la Administración científica, las Teorías Clásicas y Neoclásica basaron muchos de sus principios en este método.
  • 8. Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 7 18. Explique y desarrolle las diferencias entre Taylor y Fayol. Taylor y Fayol, son considerados los padres de la administración. FREDERICK TAYLOR HENRYFAYOL Taylor pone énfasis en la racionalización de las tareas. Fayol pone énfasis en la estructura organizacional. Se concentra en sus principios de administración científica. Se enfoca en la Organización de manera formal. Aplica el método científico para mejorar los métodos de producción en el taller, principalmente a través de estudios de tiempos y movimientos Estudia la empresa en su totalidad tiene en cuenta relaciones y funciones. Es práctico. Es teórico. La aplicación de sus estudios se hizo de manera inmediata. Sus estudios tardaron en ser reconocidos. Promueve la organización funcional. Promueve la organización lineal. Trabaja en niveles operativos. Trabaja en niveles administrativos. 19. Explique la socio técnica y las interacciones entre sus componentes. Este Sistema es denominado socio técnico debido al enfoque de los psicólogos y sociólogos del Instituto Tavistock, de Londres, que afirmaba que toda organización, coordina la tecnología y las personas de manera tal que se combinan recíprocamente. Originalmente usado para designar la interacción obrero / máquina en ambientes de trabajo industrial. Actualmente se ha extendido su alcance para abarcar las complejas interacciones entre la tecnología y las personas, así como sus consecuencias psicológicas y culturales. Toda Organización cumple con una doble función, técnica: como la coordinación del trabajo y la ejecución de las tareas con la tecnología; y la social: que está relacionada con la manera de interrelacionar a las personas y el modo de hacer el trabajo conjuntamente. Una de las maneras de estudiar a las Organizaciones abiertas es a través de su proceso de transformación de recursos o lo que se ha denominado como sistema socio técnico. De los requerimientos de las tareas realizadas dentro de la Organización, depende el sistema socio técnico o tecnológico, para su ejecución.
  • 9. Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 8 Las características de la persona que la Organización va a requerir para su contratación, dependerá del conocimiento especializado y tecnológico para atender las máquinas y equipos necesarios en la empresa.
  • 10. Diplomadoen Administración y GestiónEmpresarial 9