SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FINAL
DIPLOMADO EN TEORÍA Y
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
UNIVERSITARIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CONTÍNUA
POSGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA «JUAN MISAEL ARACHO»
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
VERSIÓN XXXIII
Lic. Isaías Luna Ortega
ESQUEMA GRAFICO GLOBAL DEL CONTENIDO
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN
La educación es uno de los factores que más
influye en el avance y progreso de las
personas y de la sociedad en su conjunto.
Además de proveer conocimientos, la
educación enriquece la cultura, el espíritu,
los valores y todo aquello que nos caracteriza
como seres humanos.
El presente trabajo pedagógico, propositivo
para su aplicación en la carrera de
Administración de Empresas de la
Universidad Juan Misael Saracho, fue
desarrollado con el enfoque constructivista,
ya que es el paradigma que mejor se adecúa,
dadas las características de la materia
seleccionada. Porque dicha materia es de un
60% teórica y un 40% práctica.
El paradigma del Constructivismo seleccionada, está
enfocado fundamentalmente a abarcar a la totalidad
del alumnado cursante de dicha materia, en sus
diferentes maneras y grados de asimilación, como
son el Pragmático, el Teórico, el Activo y el
Reflexivo.
Con este paradigma lo que se pretende es llegar a la
comprensión conceptual de la materia a través de sus
diferentes etapas como ser, BOA, Materializada
Verbal y Mental, donde al finalizar la asimilación,
los estudiantes puedan expresar con sus propias
palabras los conceptos y conocimientos adquiridos,
plasmándolos en la resolución de casos prácticos de
manera individual con el menor grado de orientación
por parte del docente, demostrando así su dominio.
JUSTIFICACIÓN
- El paradigma educativo más adecuado a
desarrollar en el proceso Enseñanza –
Aprendizaje (EA), es el
Constructivismo, debido al excesivo
apego teórico por parte de los docentes,
de autores extranjeros los cuales
proponen lineamientos de enseñanza
fuera de nuestro contexto actual y de
nuestro medio.
- Construir conceptos sólidos y que
marquen impacto en los estudiantes de
esta carrera a través del análisis de
instituciones y empresas privadas de
nuestro medio, totalmente conocidas y
bajo características del mercado en el
que se desenvuelven.
SEGUNDA PARTE
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
EL CONSTRUCTIVISMO
El concepto de construcción del
conocimiento es uno de los paradigmas
que se utilizan hoy primordialmente en
la educación superior.
De ahí la nueva visión del rol el docente
en la clase, canalizar toda la enorme
cantidad de información disponible en
fuentes inmensas, sobre todo en internet
y en bases de datos; y la de los
estudiantes la de optimizar las
motivaciones constantes en clases para
su propia formación y aprendizaje.
Lo importante será lo que se aprenda,
más que lo que se enseñe. Por eso la
educación debe estar centrada en el
estudiante.
El Constructivismo es una
corriente pedagógica basada en
la teoría del conocimiento
constructivista, que postula la
necesidad de entregar al
estudiante herramientas (generar
andamiajes, relación directa con
el entorno en el que se desarrolla
el conocimiento), que le
permitan construir sus propios
procedimientos para resolver una
situación problemática, lo que
implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo.
PIONEROS EN LA TEORÍA
CONSTRUCTIVISTA
JEAN PIAGET
LEVY VYGOTSKY
APRENDIZAJE COMO
PROCESO CONSTRUCTIVO
Existen varias razones psicológicas
que sustenten los fundamentos por
los que se puede optar por adoptar
un enfoque constructivista en la
enseñanza de ciencias, debido a que
no puede concebirse ya el
aprendizaje como una actividad
solo reproductiva o acumulativa.
CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA
Existen dos tópicos bajo este paradigma:
1. Utilizar métodos activos, centrado en la
actividad del estudiante, pero sin el apoyo de la
teoría.
2. Enseñanza indirecta, donde la participación del
docente este inmersa en las actividades.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Los métodos de enseñanza son las distintas
secuencias de acciones del docente que tienden a
provocar determinadas acciones modificaciones en
los estudiantes, en función del logro de los
objetivos propuestos.
El método de enseñanza depende directamente de
la naturaleza del conocimiento a impartir, ya que
existen áreas del conocimiento casi por completo
prácticas y otras más bien analíticas.
MODELO GRÁFICO DEL ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA
TERCERA PARTE
DESARROLLO
A. SINTESIS DEL PROGRAMA DE
LAASIGNATURA
FUNDAMENTACIÓN DE LA
MATERIA
Es difícil encontrar algún área
empresarial o incluso alguna
especialización que escape a la
penetración de la tecnología de la
información.
Los sistemas de información
empresarial son instrumentos
administrativos, los cuales permiten la
respuesta inmediata, tanto a los riesgos
como a las oportunidades que se puedan
presentar para la empresa en el mercado.
De ahí la importancia que se tienen
como instrumentos estratégicos
operacionales.
OBJETIVO GENERAL
“Dominar los conceptos básicos de la teoría de
sistemas y sistemas de información gerencial, a
través del avance teórico y análisis y resolución de
casos reales, como también de la aplicación de
programas computacionales actualizados, para
lograr una formación estudiantil más acorde con
nuestros tiempos”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
“Aplicar la Teoría General de Sistemas en casos
reales y conocidos a nivel local, a través de resolución
de prácticos con programas específicos
computacionales, para una comprensión y dominio
más sólido, durante la primera etapa del semestre”.
“Desarrollar Sistemas de Información Gerencial en
PyMEs, a través de la aplicación práctica, para
desarrollar capacidades específicas en sistemas
gerenciales, durante la segunda etapa del semestre”.
CONTENIDO MÍNIMOUnidad 1: TEORIA DE SISTEMAS
1.1.- Teoría general de sistemas TGS
1.2.- Concepto de sistema – Características de los sistemas
1.3.- Concepto de caja negra
1.4.- Principios de origen de los sistemas
1.5.- Clasificación de sistemas
1.6.- Sistema abierto – Parámetros de los sistemas
1.7.- Sistemas cerrados y sociales
1.8.- Teoría de sistemas y cibernética
1.9.- Teoría de sistemas y administración
Objetivo:
Al concluir esta unidad el estudiante podrá:
Deducir las clasificaciones y la importancia de la teoría de sistemas, para el beneficio de mejores resultados en la empresa, a través del análisis de casos, situaciones y conceptos
relacionados con la misma.
Unidad 2: SISTEMAS Y ORGANIZACIÓN
2.1.- La organización como sistema
2.2.- Componentes del sistema organizacional
2.3.- Modelos de organizaciones como sistemas
2.4.- Sistema organizacional y su entorno
Objetivo:
Al concluir esta unidad el estudiante podrá:
Determinar la importancia de los sistemas y organización, para la optimización de sus operaciones, en la empresa, a través del análisis sistemático de los conceptos y definiciones.
Unidad 3: TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
3.1.- Concepto de información
3.2.- Diferencia entre dato e información
3.3.- Importancia de la información para la empresa
3.4.- Proceso de transformación de datos en información
3.5.- Tipos de información en las empresas
3.6.- La comunicación
3.7.- Información, sistemas y administración
Objetivo:
Al concluir esta unidad el estudiante podrá:
Identificar de manera clara lo fundamental de la teoría de la información en la empresa, a través de su estudio y diseño, en casos reales de aplicación.
Unidad 4: SISTEMAS DE INFORMACIÓN
4.1.- Conceptos y elementos
4.2.- Características de los sistemas de información
4.3.- Tipos de sistemas de información
Objetivo:
Al concluir esta unidad el estudiante podrá:
Diseñar sistemas de información, las cuales permitan un efectivo y eficiente flujo de información, para controlar las operaciones sistemáticas dentro de la empresa, a través
de trabajo de equipos por departamentos de producción y operación, simulados.
Unidad 5: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
5.1.- Diferencias entre sistemas de información y sistemas informáticos
5.2.- Sistema de información gerencial (SIG)
5.3.- SIG vs. SPD (sistema de procesamiento de datos)
5.4.- Tecnologías y sistemas de información implicadas para la dirección
5.5.- Tipos de sistemas de información en la organización
Objetivo:
Al concluir esta unidad el estudiante podrá:
Organizar los diferentes sistemas de información de la empresa a nivel administrativo – gerencial, los que le permitan extraer información, para una adecuada y oportuna toma de
decisiones, a través del estudio de casos reales.
MAPA CONCEPTUAL DE LA MATERIA
METODOLOGÍA
De acuerdo con las características de la materia de
Sistemas de Información Empresarial, que es
básicamente conceptual en su mayoría, queda por
conveniente optar por varios métodos, los cuales
nos permitan una sólida comprensión y un dominio
acerca de la temática que se pretende transmitir.
METODOS Y TÉCNICAS
MÉTODO DE CLASES PRÁCTICAS
MÉTODO DEL CASO
TÉCNICA DE TRABAJOS EN GRUPO
TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS
MEDIOS DE ENSEÑANZAY
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Pizarra, marcadores, diapositivas, videos, fotocopias,
textos, citas bibliográficas, etc.
La distribución del puntaje en la evaluación es la
establecida por el sistema Universitario Nacional.
a) Evaluación continua
b) Evaluación diagnóstica
c) Evaluación formativa
d) Evaluación final
e) Evaluación sumativa
B. ORGANIACIÓN DE LA
UNIDAD TEMÁTICA
La unidad temática se encuentra
ubicada como tercer capítulo dentro
del contenido analítico de la materia
de Sistemas de Información
Empresarial.
Para llevar a cabo esta unidad
temática se hace necesario que los
estudiantes apliquen los
conocimientos adquiridos
previamente en los dos capítulos
anteriores.
SELECCIÓN DE LA
UNIDAD TEMÁTICA
El cumplimiento del objetivo de
esta unidad temática permitirá al
Administrador de Empresas,
comprender y desarrollar
sistemas de información dentro
de una empresa o institución, las
cuales son claves para la
evaluación de la situación,
manejo adecuado de los
recursos de la empresa, ya sean
recursos monetarios o humanos.
OBJETIVO DE LA UNIDAD TEMÁTICA
“Dominar los conceptos básicos de la teoría de
sistemas y sistemas de información gerencial, a
través del avance teórico y análisis y resolución de
casos reales, como también de la aplicación de
programas computacionales actualizados, para
lograr una formación estudiantil más acorde con
nuestros tiempos”.
ESTRUCTURACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Durante el Proceso Enseñanza Aprendizaje el estudiante debe
apropiarse del contenido y todos los elementos necesarios para
su aprendizaje, a través de dos tipos de contenidos:
Los contenidos Específicos: Que se encuentra establecido en el
logro del objetivo de la unidad temática, como resultado a lograr
por parte del estudiante, en quien se espera lograr el
conocimiento y la habilidad para entender la naturaleza e
importancia de los conceptos y teoría de sistemas de información,
en una empresa u organización.
Los contenidos No Específicos: Estos contenidos se trabajan
desde los siguientes elementos:
• El pensamiento lógico en la psicología y la educación.
• Valores. La Ética y La Responsabilidad
• Las estrategias de aprendizaje. Metodología Constructivista
de Kolb
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
LA UNIDAD TEMÁTICA
Número de clases que conforman la Unidad
Temática
7clases específicas (16-22) de acuerdo a
cronograma.
Momento del proceso de Asimilación
Clases 1 y 2, claves para el desarrollo teórico del
tema.
TAREA DOCENTE
Las acciones o el conjunto de tareas docente para cada clase están
estructurados de la siguiente manera:
De las 7 clases que abarcará el avance del tema seleccionado,
por ejemplo:
Clase 2:
- Preparar y desarrollar preguntas destinadas a orientar y controlar
si los estudiantes están comprendiendo la explicación.
- Hacer conocer el objetivo de la clase.
- Se dará a conocer de manera conceptual y analítica la
importancia de la información para la empresa.
- Desarrollo mediante conferencia del tema y establecer polémica
para lograr una mejor participación de los estudiantes.
- Controlar la comprensión del tema.
- Evaluar el objetivo de la clase.
MÉTODOS QUE SE CONSIDERAN DEBEN
SER UTILIZADOS:
Los métodos de enseñanza que se utilizarán a lo
largo del desarrollo de la Unidad Temática son los
siguientes:
FORMAS Y MEDIOS DE ENSEÑANZA
Para cumplir con lo planificado es importante realizar una adecuada
planificación de cada una de las clases y de esta forma lograr los
objetivos trazados.
Video importancia de la información en la empresa.
Video importancia de la comunicación en la empresa.
Computadora con recursos multimedia incorporados.
Data Display.
Microsoft Word.
Microsoft PowerPoint.
Computadoras.
Bibliografía señalada para la unidad temática.
Sitios de internet.
Canal YouTube de tutoriales de la materia.
Blogger de la materia.
Facebook de la materia.
Grupo de watsapp del curso.
Presentaciones interactivas Prezi.
EVALUACIÓN Y CONTROL
CUARTA PARTE
DISEÑO DE LA CLASE
INTRODUCCIÓN
Unidad Temática III: TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
Tema: 3. Importancia de la información para la empresa
Clase: 17
Etapa de asimilación: Materializada verbal
Duración: 90 minutos
El uso de las redes sociales en el desarrollo de la Educación
Superior, y especialmente en la Educación a Distancia, pero
de un apoyo fundamental en clases presenciales, es una
muestra evidente de las formas de interacción que permite
ella, para que los docentes establezcan una comunicación
fluida y dinámica en el desarrollo de tutorías y el alcance de
logros propuestos en el desarrollo de las actividades por
parte de los estudiantes, los cuales son completamente
activos e inmersos en él.
FORMAS DE MIRAR LA REDES SOCIALES
EN LA EDUCACIÓN
Aprender con redes sociales en contextos formales de educación.
Aprender con redes sociales en contextos no formales de educación.
Alfabetización digital respecto a las redes sociales.
Investigar sobre las posibilidades de las redes sociales.
Creación de comunidades de investigadores-docentes-estudiantes.
APLICACIÓN DEL TEMA SELECCIONADO
UTILIZANDO UN MEDIO INTERACTIVO
OBJETIVO DEL LA CLASE
“Determinar de manera clara, la importancia de
la información para la empresa, a través del
análisis práctico y sistemático de casos, mediante
el uso de medios audiovisuales, textos e
interactivos, durante la clase”
ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE LA
CLASE
Contenidos específicos
Contenidos no específicos
Fase I: Experimentación o Experiencia
Concreta.
Fase II: Observación Reflexiva.
Fase III: Conceptualización Abstracta.
Fase IV: Experimentación Activa.
ELABORACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
MÉTODO DE ENSEÑANZA A UTILIZAR EN
LA CLASE
MEDIOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
Data Display.
Microsoft Word.
Microsoft PowerPoint.
Computadoras.
Bibliografía para la unidad temática.
Sitios de internet.
Canal Youtube de tutoriales de la Materia.
Blogger de la Materia.
Facebook grupo de la Materia.
Watsapp grupo de la Materia.
EVALUACIÓN
Se llevará un control de cada uno de los pasos a
desarrollar en la clase, de acuerdo al cronograma ya
establecido con anterioridad, desarrollando paso a
paso cada una de las tareas establecidas para el
desarrollo de cada clase.
QUINTA PARTE
CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUCIONES
La primera es que el alumno es protagonista de su propio
aprendizaje. El alumno identifica si ha de interesarle o no el
contenido y si lo halla significativo, pertinente y no arbitrario a
comparación de su esquema previo, y quien debe estar más atento
a su proceso de aprendizaje.
La segunda conclusión es que el sujeto no es una isla, y está
inmerso en una situación social, o más bien, varias situaciones
sociales que influencian su auto imagen y potencial de
aprendizaje por medio de esfuerzos directivos, o simplemente por
el hecho de que ya existen relaciones de conocimientos
previamente construidos a los que recientemente llega a tener
acceso. Por tanto no se pueden desligar de los procesos
cognitivos los procesos emocionales del aprendizaje.
La tercera conclusión es que depende del grado en que se
conjugan, estudiante-docente y contenidos, que se arriba a un
aprendizaje exitoso, y no solamente del alumno mismo.
RECOMENDACIONES
La aplicación de las estrategias de enseñanza propuestas en
el trabajo, tomando en consideración los ejercicios, técnicas
y estrategias anexas en el mismo, para el mejoramiento de
la enseñanza por parte del docente y el mejoramiento del
rendimiento académico de sus estudiantes.
Que las estrategias propuestas puedan ser ampliadas y
aplicadas en los niveles y modalidades del Sistema
Educativo Boliviano, haciendo las adaptaciones de acuerdo
al contexto de cada institución escolar, secundaria y
Universitaria; a los estudiantes y comunidad en general.
Que este trabajo contribuya a despertar el interés, por parte
de docentes, investigadores e interesados para hacer otros
estudios más detallados y verificar la efectividad de las
estrategias propuestas en el mismo.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
anich1519
 
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Julian Ortiz
 
Escenario ii margely moreno
Escenario ii margely morenoEscenario ii margely moreno
Escenario ii margely moreno
Margely Josefina Moreno Muñoz
 
Diapositivas del proyecto de aula (grupo)
Diapositivas del proyecto de aula (grupo)Diapositivas del proyecto de aula (grupo)
Diapositivas del proyecto de aula (grupo)
oscarcoronel933
 
Las TICs y sus implicaciones educativas
Las TICs y sus implicaciones educativasLas TICs y sus implicaciones educativas
Las TICs y sus implicaciones educativas
Mostrartrabajo
 
Otro
OtroOtro
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasEl profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
Cristina Ramos
 
Tesis iv
Tesis ivTesis iv
Tesis iv
arnold025
 
8. integrar las tic al curriculo en la educacion media
8. integrar las tic al curriculo en la educacion media8. integrar las tic al curriculo en la educacion media
8. integrar las tic al curriculo en la educacion media
Universidad Tecnológica del Perú
 
Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016
Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016
Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016
SalvadorMartinTaront2016
 
Eldisenoinstruccional
EldisenoinstruccionalEldisenoinstruccional
Eldisenoinstruccional
Bismarck Torrez Menacho
 
Manual de buenas_practicas_uso_ de_ti_cs
Manual de buenas_practicas_uso_ de_ti_csManual de buenas_practicas_uso_ de_ti_cs
Manual de buenas_practicas_uso_ de_ti_cs
guba93
 
Programa can ii iiic 2014
Programa can ii iiic 2014Programa can ii iiic 2014
Programa can ii iiic 2014
allanuulasalle
 
Incorporación de las tic en educación superior experiencia universidad de los...
Incorporación de las tic en educación superior experiencia universidad de los...Incorporación de las tic en educación superior experiencia universidad de los...
Incorporación de las tic en educación superior experiencia universidad de los...
Omar de Jesús Machuca
 
Orientador Técnico Pedagógico
Orientador Técnico PedagógicoOrientador Técnico Pedagógico
Orientador Técnico Pedagógico
Grupo Copernico- UTN Concordia
 
Proyecto Indra Ultima Version Nov 09
Proyecto Indra Ultima Version Nov 09Proyecto Indra Ultima Version Nov 09
Proyecto Indra Ultima Version Nov 09
Indra Córdova
 
Proyecto probable de Investigacion
Proyecto probable de InvestigacionProyecto probable de Investigacion
Proyecto probable de Investigacion
yesenia ibañez
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
 
Escenario ii margely moreno
Escenario ii margely morenoEscenario ii margely moreno
Escenario ii margely moreno
 
Diapositivas del proyecto de aula (grupo)
Diapositivas del proyecto de aula (grupo)Diapositivas del proyecto de aula (grupo)
Diapositivas del proyecto de aula (grupo)
 
Las TICs y sus implicaciones educativas
Las TICs y sus implicaciones educativasLas TICs y sus implicaciones educativas
Las TICs y sus implicaciones educativas
 
Otro
OtroOtro
Otro
 
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasEl profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
 
Tesis iv
Tesis ivTesis iv
Tesis iv
 
8. integrar las tic al curriculo en la educacion media
8. integrar las tic al curriculo en la educacion media8. integrar las tic al curriculo en la educacion media
8. integrar las tic al curriculo en la educacion media
 
Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016
Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016
Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016
 
Eldisenoinstruccional
EldisenoinstruccionalEldisenoinstruccional
Eldisenoinstruccional
 
Manual de buenas_practicas_uso_ de_ti_cs
Manual de buenas_practicas_uso_ de_ti_csManual de buenas_practicas_uso_ de_ti_cs
Manual de buenas_practicas_uso_ de_ti_cs
 
Programa can ii iiic 2014
Programa can ii iiic 2014Programa can ii iiic 2014
Programa can ii iiic 2014
 
Incorporación de las tic en educación superior experiencia universidad de los...
Incorporación de las tic en educación superior experiencia universidad de los...Incorporación de las tic en educación superior experiencia universidad de los...
Incorporación de las tic en educación superior experiencia universidad de los...
 
Orientador Técnico Pedagógico
Orientador Técnico PedagógicoOrientador Técnico Pedagógico
Orientador Técnico Pedagógico
 
Proyecto Indra Ultima Version Nov 09
Proyecto Indra Ultima Version Nov 09Proyecto Indra Ultima Version Nov 09
Proyecto Indra Ultima Version Nov 09
 
Proyecto probable de Investigacion
Proyecto probable de InvestigacionProyecto probable de Investigacion
Proyecto probable de Investigacion
 

Destacado

El sujeto y las practicas sociales
El sujeto y las practicas socialesEl sujeto y las practicas sociales
El sujeto y las practicas sociales
pachita1604
 
Práctica pedagógicas alternativas de cambio
Práctica pedagógicas alternativas de cambioPráctica pedagógicas alternativas de cambio
Práctica pedagógicas alternativas de cambio
Universidad Católica de Temuco_Chile
 
Red transformación de la formación docente en lenguaje
Red transformación de la formación docente en lenguajeRed transformación de la formación docente en lenguaje
Red transformación de la formación docente en lenguaje
Universidad Católica de Temuco_Chile
 
Historia de las practicas pedagógicas
Historia de las  practicas pedagógicasHistoria de las  practicas pedagógicas
Historia de las practicas pedagógicas
paoladu
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
haguar
 
Cómo impulsar un cambio de percepción en la gestión de RSE - Revista Pauta Ab...
Cómo impulsar un cambio de percepción en la gestión de RSE - Revista Pauta Ab...Cómo impulsar un cambio de percepción en la gestión de RSE - Revista Pauta Ab...
Cómo impulsar un cambio de percepción en la gestión de RSE - Revista Pauta Ab...
Bruno Basile
 
Psicología del color
Psicología del colorPsicología del color
Psicología del color
Marisol Téllez Colin
 
Dhtic d
Dhtic dDhtic d
Dhtic d
Alex Molina
 
Gonzalo aguirre
Gonzalo aguirreGonzalo aguirre
Gonzalo aguirre
geaguirrea
 
Caperucita blanca
Caperucita blancaCaperucita blanca
Caperucita blanca
ivonemariel
 
Presenting J B Wanza Jr
Presenting J B Wanza JrPresenting J B Wanza Jr
Presenting J B Wanza JrJBWanza
 
JSN Tendo Anpassungshandbuch
JSN Tendo AnpassungshandbuchJSN Tendo Anpassungshandbuch
JSN Tendo Anpassungshandbuch
JoomlaShine
 
WVG_Talleres_Final_Español
WVG_Talleres_Final_EspañolWVG_Talleres_Final_Español
WVG_Talleres_Final_Español
Paola Peynetti Velazquez
 
Ejercicio 3 maquete utilizando css externo.
Ejercicio 3 maquete utilizando css externo.Ejercicio 3 maquete utilizando css externo.
Ejercicio 3 maquete utilizando css externo.
Carlos Ccalla
 
Crossmediale Angebote zwischen Hype und Haltbarkeit
Crossmediale Angebote zwischen Hype und HaltbarkeitCrossmediale Angebote zwischen Hype und Haltbarkeit
Crossmediale Angebote zwischen Hype und Haltbarkeit
Peter Welchering
 
Buchlandschaft 2015
Buchlandschaft 2015Buchlandschaft 2015
Buchlandschaft 2015
Neopubli GmbH
 
Der Doktorautomat
Der DoktorautomatDer Doktorautomat
Der Doktorautomatgonscher
 
Autorské práva a podnikanie
Autorské práva a podnikanieAutorské práva a podnikanie
Autorské práva a podnikanie
Draha Franzen
 
Merakit komputer
Merakit komputerMerakit komputer
Merakit komputer
syahrulalfin7
 
OFSA LZN Einführung Homepage
OFSA LZN Einführung HomepageOFSA LZN Einführung Homepage
OFSA LZN Einführung Homepage
Seminar Nürtingen
 

Destacado (20)

El sujeto y las practicas sociales
El sujeto y las practicas socialesEl sujeto y las practicas sociales
El sujeto y las practicas sociales
 
Práctica pedagógicas alternativas de cambio
Práctica pedagógicas alternativas de cambioPráctica pedagógicas alternativas de cambio
Práctica pedagógicas alternativas de cambio
 
Red transformación de la formación docente en lenguaje
Red transformación de la formación docente en lenguajeRed transformación de la formación docente en lenguaje
Red transformación de la formación docente en lenguaje
 
Historia de las practicas pedagógicas
Historia de las  practicas pedagógicasHistoria de las  practicas pedagógicas
Historia de las practicas pedagógicas
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
 
Cómo impulsar un cambio de percepción en la gestión de RSE - Revista Pauta Ab...
Cómo impulsar un cambio de percepción en la gestión de RSE - Revista Pauta Ab...Cómo impulsar un cambio de percepción en la gestión de RSE - Revista Pauta Ab...
Cómo impulsar un cambio de percepción en la gestión de RSE - Revista Pauta Ab...
 
Psicología del color
Psicología del colorPsicología del color
Psicología del color
 
Dhtic d
Dhtic dDhtic d
Dhtic d
 
Gonzalo aguirre
Gonzalo aguirreGonzalo aguirre
Gonzalo aguirre
 
Caperucita blanca
Caperucita blancaCaperucita blanca
Caperucita blanca
 
Presenting J B Wanza Jr
Presenting J B Wanza JrPresenting J B Wanza Jr
Presenting J B Wanza Jr
 
JSN Tendo Anpassungshandbuch
JSN Tendo AnpassungshandbuchJSN Tendo Anpassungshandbuch
JSN Tendo Anpassungshandbuch
 
WVG_Talleres_Final_Español
WVG_Talleres_Final_EspañolWVG_Talleres_Final_Español
WVG_Talleres_Final_Español
 
Ejercicio 3 maquete utilizando css externo.
Ejercicio 3 maquete utilizando css externo.Ejercicio 3 maquete utilizando css externo.
Ejercicio 3 maquete utilizando css externo.
 
Crossmediale Angebote zwischen Hype und Haltbarkeit
Crossmediale Angebote zwischen Hype und HaltbarkeitCrossmediale Angebote zwischen Hype und Haltbarkeit
Crossmediale Angebote zwischen Hype und Haltbarkeit
 
Buchlandschaft 2015
Buchlandschaft 2015Buchlandschaft 2015
Buchlandschaft 2015
 
Der Doktorautomat
Der DoktorautomatDer Doktorautomat
Der Doktorautomat
 
Autorské práva a podnikanie
Autorské práva a podnikanieAutorské práva a podnikanie
Autorské práva a podnikanie
 
Merakit komputer
Merakit komputerMerakit komputer
Merakit komputer
 
OFSA LZN Einführung Homepage
OFSA LZN Einführung HomepageOFSA LZN Einführung Homepage
OFSA LZN Einführung Homepage
 

Similar a DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA

Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.EmpDiseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
SistemadeEstudiosMed
 
Modulo gestioninformatica
Modulo gestioninformaticaModulo gestioninformatica
Modulo gestioninformatica
30olga
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Nelsymar Millán Moreno
 
Modulo gestioninformatica
Modulo gestioninformaticaModulo gestioninformatica
Modulo gestioninformatica
Shirley Flórez
 
Modulo gestioninformatica
Modulo gestioninformaticaModulo gestioninformatica
Modulo gestioninformatica
Shirley Flórez
 
Bachillerato en ciencias
Bachillerato en cienciasBachillerato en ciencias
Bachillerato en ciencias
Gema Torres
 
Aspectos curriculares 20 noviembre
Aspectos curriculares 20 noviembreAspectos curriculares 20 noviembre
Aspectos curriculares 20 noviembre
doritamiryam
 
Programa De Auditoria De Sistemas
Programa De Auditoria De SistemasPrograma De Auditoria De Sistemas
Programa De Auditoria De Sistemas
softjota
 
Diario de aprendizaje
Diario de aprendizajeDiario de aprendizaje
Diario de aprendizaje
Dario Quintero Ibañez
 
Planeación del proceso de aprendizaje.
Planeación del proceso de aprendizaje.Planeación del proceso de aprendizaje.
Planeación del proceso de aprendizaje.
Etia Isaac HR
 
Proyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 iProyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 i
Elena Tapias
 
01 electiva-informatica y-telematica
01 electiva-informatica y-telematica01 electiva-informatica y-telematica
01 electiva-informatica y-telematica
yuliexa
 
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Dalia Medina
 
Tpack 2.0
Tpack 2.0Tpack 2.0
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Yiojhonas Alcantara
 
Universidad Autónoma de Tlaxcala- Estrategias Curriculares
Universidad Autónoma de Tlaxcala- Estrategias Curriculares Universidad Autónoma de Tlaxcala- Estrategias Curriculares
Universidad Autónoma de Tlaxcala- Estrategias Curriculares
Universidad autonoma de tlaxcala
 
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZALA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Introducción a la investigación de operaciones
Introducción a la investigación de operacionesIntroducción a la investigación de operaciones
Introducción a la investigación de operaciones
Manuel Bedoya D
 
Tesisppt
TesispptTesisppt
Tesisppt
avrmoda
 
TPACK 2.0
TPACK 2.0TPACK 2.0

Similar a DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA (20)

Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.EmpDiseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
 
Modulo gestioninformatica
Modulo gestioninformaticaModulo gestioninformatica
Modulo gestioninformatica
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
 
Modulo gestioninformatica
Modulo gestioninformaticaModulo gestioninformatica
Modulo gestioninformatica
 
Modulo gestioninformatica
Modulo gestioninformaticaModulo gestioninformatica
Modulo gestioninformatica
 
Bachillerato en ciencias
Bachillerato en cienciasBachillerato en ciencias
Bachillerato en ciencias
 
Aspectos curriculares 20 noviembre
Aspectos curriculares 20 noviembreAspectos curriculares 20 noviembre
Aspectos curriculares 20 noviembre
 
Programa De Auditoria De Sistemas
Programa De Auditoria De SistemasPrograma De Auditoria De Sistemas
Programa De Auditoria De Sistemas
 
Diario de aprendizaje
Diario de aprendizajeDiario de aprendizaje
Diario de aprendizaje
 
Planeación del proceso de aprendizaje.
Planeación del proceso de aprendizaje.Planeación del proceso de aprendizaje.
Planeación del proceso de aprendizaje.
 
Proyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 iProyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 i
 
01 electiva-informatica y-telematica
01 electiva-informatica y-telematica01 electiva-informatica y-telematica
01 electiva-informatica y-telematica
 
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
 
Tpack 2.0
Tpack 2.0Tpack 2.0
Tpack 2.0
 
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
 
Universidad Autónoma de Tlaxcala- Estrategias Curriculares
Universidad Autónoma de Tlaxcala- Estrategias Curriculares Universidad Autónoma de Tlaxcala- Estrategias Curriculares
Universidad Autónoma de Tlaxcala- Estrategias Curriculares
 
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZALA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA
 
Introducción a la investigación de operaciones
Introducción a la investigación de operacionesIntroducción a la investigación de operaciones
Introducción a la investigación de operaciones
 
Tesisppt
TesispptTesisppt
Tesisppt
 
TPACK 2.0
TPACK 2.0TPACK 2.0
TPACK 2.0
 

Último

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA

  • 1. TRABAJO FINAL DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CONTÍNUA POSGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA «JUAN MISAEL ARACHO» DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA VERSIÓN XXXIII Lic. Isaías Luna Ortega
  • 2. ESQUEMA GRAFICO GLOBAL DEL CONTENIDO
  • 4. La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las personas y de la sociedad en su conjunto. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. El presente trabajo pedagógico, propositivo para su aplicación en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Juan Misael Saracho, fue desarrollado con el enfoque constructivista, ya que es el paradigma que mejor se adecúa, dadas las características de la materia seleccionada. Porque dicha materia es de un 60% teórica y un 40% práctica.
  • 5. El paradigma del Constructivismo seleccionada, está enfocado fundamentalmente a abarcar a la totalidad del alumnado cursante de dicha materia, en sus diferentes maneras y grados de asimilación, como son el Pragmático, el Teórico, el Activo y el Reflexivo. Con este paradigma lo que se pretende es llegar a la comprensión conceptual de la materia a través de sus diferentes etapas como ser, BOA, Materializada Verbal y Mental, donde al finalizar la asimilación, los estudiantes puedan expresar con sus propias palabras los conceptos y conocimientos adquiridos, plasmándolos en la resolución de casos prácticos de manera individual con el menor grado de orientación por parte del docente, demostrando así su dominio.
  • 6. JUSTIFICACIÓN - El paradigma educativo más adecuado a desarrollar en el proceso Enseñanza – Aprendizaje (EA), es el Constructivismo, debido al excesivo apego teórico por parte de los docentes, de autores extranjeros los cuales proponen lineamientos de enseñanza fuera de nuestro contexto actual y de nuestro medio. - Construir conceptos sólidos y que marquen impacto en los estudiantes de esta carrera a través del análisis de instituciones y empresas privadas de nuestro medio, totalmente conocidas y bajo características del mercado en el que se desenvuelven.
  • 8. EL CONSTRUCTIVISMO El concepto de construcción del conocimiento es uno de los paradigmas que se utilizan hoy primordialmente en la educación superior. De ahí la nueva visión del rol el docente en la clase, canalizar toda la enorme cantidad de información disponible en fuentes inmensas, sobre todo en internet y en bases de datos; y la de los estudiantes la de optimizar las motivaciones constantes en clases para su propia formación y aprendizaje. Lo importante será lo que se aprenda, más que lo que se enseñe. Por eso la educación debe estar centrada en el estudiante.
  • 9. El Constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes, relación directa con el entorno en el que se desarrolla el conocimiento), que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
  • 10. PIONEROS EN LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA JEAN PIAGET LEVY VYGOTSKY
  • 11. APRENDIZAJE COMO PROCESO CONSTRUCTIVO Existen varias razones psicológicas que sustenten los fundamentos por los que se puede optar por adoptar un enfoque constructivista en la enseñanza de ciencias, debido a que no puede concebirse ya el aprendizaje como una actividad solo reproductiva o acumulativa.
  • 12. CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA Existen dos tópicos bajo este paradigma: 1. Utilizar métodos activos, centrado en la actividad del estudiante, pero sin el apoyo de la teoría. 2. Enseñanza indirecta, donde la participación del docente este inmersa en las actividades.
  • 13. MÉTODOS Y TÉCNICAS Los métodos de enseñanza son las distintas secuencias de acciones del docente que tienden a provocar determinadas acciones modificaciones en los estudiantes, en función del logro de los objetivos propuestos. El método de enseñanza depende directamente de la naturaleza del conocimiento a impartir, ya que existen áreas del conocimiento casi por completo prácticas y otras más bien analíticas.
  • 14. MODELO GRÁFICO DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
  • 16. A. SINTESIS DEL PROGRAMA DE LAASIGNATURA FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA Es difícil encontrar algún área empresarial o incluso alguna especialización que escape a la penetración de la tecnología de la información. Los sistemas de información empresarial son instrumentos administrativos, los cuales permiten la respuesta inmediata, tanto a los riesgos como a las oportunidades que se puedan presentar para la empresa en el mercado. De ahí la importancia que se tienen como instrumentos estratégicos operacionales.
  • 17. OBJETIVO GENERAL “Dominar los conceptos básicos de la teoría de sistemas y sistemas de información gerencial, a través del avance teórico y análisis y resolución de casos reales, como también de la aplicación de programas computacionales actualizados, para lograr una formación estudiantil más acorde con nuestros tiempos”.
  • 18. OBJETIVOS ESPECÍFICOS “Aplicar la Teoría General de Sistemas en casos reales y conocidos a nivel local, a través de resolución de prácticos con programas específicos computacionales, para una comprensión y dominio más sólido, durante la primera etapa del semestre”. “Desarrollar Sistemas de Información Gerencial en PyMEs, a través de la aplicación práctica, para desarrollar capacidades específicas en sistemas gerenciales, durante la segunda etapa del semestre”.
  • 19. CONTENIDO MÍNIMOUnidad 1: TEORIA DE SISTEMAS 1.1.- Teoría general de sistemas TGS 1.2.- Concepto de sistema – Características de los sistemas 1.3.- Concepto de caja negra 1.4.- Principios de origen de los sistemas 1.5.- Clasificación de sistemas 1.6.- Sistema abierto – Parámetros de los sistemas 1.7.- Sistemas cerrados y sociales 1.8.- Teoría de sistemas y cibernética 1.9.- Teoría de sistemas y administración Objetivo: Al concluir esta unidad el estudiante podrá: Deducir las clasificaciones y la importancia de la teoría de sistemas, para el beneficio de mejores resultados en la empresa, a través del análisis de casos, situaciones y conceptos relacionados con la misma. Unidad 2: SISTEMAS Y ORGANIZACIÓN 2.1.- La organización como sistema 2.2.- Componentes del sistema organizacional 2.3.- Modelos de organizaciones como sistemas 2.4.- Sistema organizacional y su entorno Objetivo: Al concluir esta unidad el estudiante podrá: Determinar la importancia de los sistemas y organización, para la optimización de sus operaciones, en la empresa, a través del análisis sistemático de los conceptos y definiciones. Unidad 3: TEORÍA DE LA INFORMACIÓN 3.1.- Concepto de información 3.2.- Diferencia entre dato e información 3.3.- Importancia de la información para la empresa 3.4.- Proceso de transformación de datos en información 3.5.- Tipos de información en las empresas 3.6.- La comunicación 3.7.- Información, sistemas y administración Objetivo: Al concluir esta unidad el estudiante podrá: Identificar de manera clara lo fundamental de la teoría de la información en la empresa, a través de su estudio y diseño, en casos reales de aplicación. Unidad 4: SISTEMAS DE INFORMACIÓN 4.1.- Conceptos y elementos 4.2.- Características de los sistemas de información 4.3.- Tipos de sistemas de información Objetivo: Al concluir esta unidad el estudiante podrá: Diseñar sistemas de información, las cuales permitan un efectivo y eficiente flujo de información, para controlar las operaciones sistemáticas dentro de la empresa, a través de trabajo de equipos por departamentos de producción y operación, simulados. Unidad 5: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 5.1.- Diferencias entre sistemas de información y sistemas informáticos 5.2.- Sistema de información gerencial (SIG) 5.3.- SIG vs. SPD (sistema de procesamiento de datos) 5.4.- Tecnologías y sistemas de información implicadas para la dirección 5.5.- Tipos de sistemas de información en la organización Objetivo: Al concluir esta unidad el estudiante podrá: Organizar los diferentes sistemas de información de la empresa a nivel administrativo – gerencial, los que le permitan extraer información, para una adecuada y oportuna toma de decisiones, a través del estudio de casos reales.
  • 20. MAPA CONCEPTUAL DE LA MATERIA
  • 21. METODOLOGÍA De acuerdo con las características de la materia de Sistemas de Información Empresarial, que es básicamente conceptual en su mayoría, queda por conveniente optar por varios métodos, los cuales nos permitan una sólida comprensión y un dominio acerca de la temática que se pretende transmitir.
  • 22. METODOS Y TÉCNICAS MÉTODO DE CLASES PRÁCTICAS MÉTODO DEL CASO TÉCNICA DE TRABAJOS EN GRUPO TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS
  • 23. MEDIOS DE ENSEÑANZAY SISTEMAS DE EVALUACIÓN Pizarra, marcadores, diapositivas, videos, fotocopias, textos, citas bibliográficas, etc. La distribución del puntaje en la evaluación es la establecida por el sistema Universitario Nacional. a) Evaluación continua b) Evaluación diagnóstica c) Evaluación formativa d) Evaluación final e) Evaluación sumativa
  • 24. B. ORGANIACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA La unidad temática se encuentra ubicada como tercer capítulo dentro del contenido analítico de la materia de Sistemas de Información Empresarial. Para llevar a cabo esta unidad temática se hace necesario que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos previamente en los dos capítulos anteriores.
  • 25. SELECCIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA El cumplimiento del objetivo de esta unidad temática permitirá al Administrador de Empresas, comprender y desarrollar sistemas de información dentro de una empresa o institución, las cuales son claves para la evaluación de la situación, manejo adecuado de los recursos de la empresa, ya sean recursos monetarios o humanos.
  • 26. OBJETIVO DE LA UNIDAD TEMÁTICA “Dominar los conceptos básicos de la teoría de sistemas y sistemas de información gerencial, a través del avance teórico y análisis y resolución de casos reales, como también de la aplicación de programas computacionales actualizados, para lograr una formación estudiantil más acorde con nuestros tiempos”.
  • 27. ESTRUCTURACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA Durante el Proceso Enseñanza Aprendizaje el estudiante debe apropiarse del contenido y todos los elementos necesarios para su aprendizaje, a través de dos tipos de contenidos: Los contenidos Específicos: Que se encuentra establecido en el logro del objetivo de la unidad temática, como resultado a lograr por parte del estudiante, en quien se espera lograr el conocimiento y la habilidad para entender la naturaleza e importancia de los conceptos y teoría de sistemas de información, en una empresa u organización. Los contenidos No Específicos: Estos contenidos se trabajan desde los siguientes elementos: • El pensamiento lógico en la psicología y la educación. • Valores. La Ética y La Responsabilidad • Las estrategias de aprendizaje. Metodología Constructivista de Kolb
  • 28. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA Número de clases que conforman la Unidad Temática 7clases específicas (16-22) de acuerdo a cronograma. Momento del proceso de Asimilación Clases 1 y 2, claves para el desarrollo teórico del tema.
  • 29. TAREA DOCENTE Las acciones o el conjunto de tareas docente para cada clase están estructurados de la siguiente manera: De las 7 clases que abarcará el avance del tema seleccionado, por ejemplo: Clase 2: - Preparar y desarrollar preguntas destinadas a orientar y controlar si los estudiantes están comprendiendo la explicación. - Hacer conocer el objetivo de la clase. - Se dará a conocer de manera conceptual y analítica la importancia de la información para la empresa. - Desarrollo mediante conferencia del tema y establecer polémica para lograr una mejor participación de los estudiantes. - Controlar la comprensión del tema. - Evaluar el objetivo de la clase.
  • 30. MÉTODOS QUE SE CONSIDERAN DEBEN SER UTILIZADOS: Los métodos de enseñanza que se utilizarán a lo largo del desarrollo de la Unidad Temática son los siguientes:
  • 31. FORMAS Y MEDIOS DE ENSEÑANZA Para cumplir con lo planificado es importante realizar una adecuada planificación de cada una de las clases y de esta forma lograr los objetivos trazados. Video importancia de la información en la empresa. Video importancia de la comunicación en la empresa. Computadora con recursos multimedia incorporados. Data Display. Microsoft Word. Microsoft PowerPoint. Computadoras. Bibliografía señalada para la unidad temática. Sitios de internet. Canal YouTube de tutoriales de la materia. Blogger de la materia. Facebook de la materia. Grupo de watsapp del curso. Presentaciones interactivas Prezi.
  • 34. INTRODUCCIÓN Unidad Temática III: TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Tema: 3. Importancia de la información para la empresa Clase: 17 Etapa de asimilación: Materializada verbal Duración: 90 minutos El uso de las redes sociales en el desarrollo de la Educación Superior, y especialmente en la Educación a Distancia, pero de un apoyo fundamental en clases presenciales, es una muestra evidente de las formas de interacción que permite ella, para que los docentes establezcan una comunicación fluida y dinámica en el desarrollo de tutorías y el alcance de logros propuestos en el desarrollo de las actividades por parte de los estudiantes, los cuales son completamente activos e inmersos en él.
  • 35. FORMAS DE MIRAR LA REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN Aprender con redes sociales en contextos formales de educación. Aprender con redes sociales en contextos no formales de educación. Alfabetización digital respecto a las redes sociales. Investigar sobre las posibilidades de las redes sociales. Creación de comunidades de investigadores-docentes-estudiantes.
  • 36. APLICACIÓN DEL TEMA SELECCIONADO UTILIZANDO UN MEDIO INTERACTIVO
  • 37. OBJETIVO DEL LA CLASE “Determinar de manera clara, la importancia de la información para la empresa, a través del análisis práctico y sistemático de casos, mediante el uso de medios audiovisuales, textos e interactivos, durante la clase”
  • 38. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE LA CLASE Contenidos específicos Contenidos no específicos Fase I: Experimentación o Experiencia Concreta. Fase II: Observación Reflexiva. Fase III: Conceptualización Abstracta. Fase IV: Experimentación Activa.
  • 39. ELABORACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
  • 40. MÉTODO DE ENSEÑANZA A UTILIZAR EN LA CLASE
  • 41. MEDIOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE Data Display. Microsoft Word. Microsoft PowerPoint. Computadoras. Bibliografía para la unidad temática. Sitios de internet. Canal Youtube de tutoriales de la Materia. Blogger de la Materia. Facebook grupo de la Materia. Watsapp grupo de la Materia.
  • 42. EVALUACIÓN Se llevará un control de cada uno de los pasos a desarrollar en la clase, de acuerdo al cronograma ya establecido con anterioridad, desarrollando paso a paso cada una de las tareas establecidas para el desarrollo de cada clase.
  • 44. CONCLUCIONES La primera es que el alumno es protagonista de su propio aprendizaje. El alumno identifica si ha de interesarle o no el contenido y si lo halla significativo, pertinente y no arbitrario a comparación de su esquema previo, y quien debe estar más atento a su proceso de aprendizaje. La segunda conclusión es que el sujeto no es una isla, y está inmerso en una situación social, o más bien, varias situaciones sociales que influencian su auto imagen y potencial de aprendizaje por medio de esfuerzos directivos, o simplemente por el hecho de que ya existen relaciones de conocimientos previamente construidos a los que recientemente llega a tener acceso. Por tanto no se pueden desligar de los procesos cognitivos los procesos emocionales del aprendizaje. La tercera conclusión es que depende del grado en que se conjugan, estudiante-docente y contenidos, que se arriba a un aprendizaje exitoso, y no solamente del alumno mismo.
  • 45. RECOMENDACIONES La aplicación de las estrategias de enseñanza propuestas en el trabajo, tomando en consideración los ejercicios, técnicas y estrategias anexas en el mismo, para el mejoramiento de la enseñanza por parte del docente y el mejoramiento del rendimiento académico de sus estudiantes. Que las estrategias propuestas puedan ser ampliadas y aplicadas en los niveles y modalidades del Sistema Educativo Boliviano, haciendo las adaptaciones de acuerdo al contexto de cada institución escolar, secundaria y Universitaria; a los estudiantes y comunidad en general. Que este trabajo contribuya a despertar el interés, por parte de docentes, investigadores e interesados para hacer otros estudios más detallados y verificar la efectividad de las estrategias propuestas en el mismo.