SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LAS PRACTICAS
      PEDAGÓGICAS
Desde finales desde la década de los setenta , se
   genera en Colombia uno de los proyectos mas
   ambiciosos, de mayor continuidad y de mayor
   amplio produccion de investigativa traducia en
libros articulos, ponencias. Se trata de prioyectos
     interunivercitarios historia dela practica
               pedagogica en colombia
Olga lucia zuluaga
• Su experiencia en investigación comenzó en la década de
  1970 –recién terminaba su Licenciatura en Educación en
  Filosofía e Historia, en la Universidad de Antioquia–, con la
  exploración de los archivos de la Biblioteca Nacional y de la
  Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. . En ese primer
  trabajo me sentí realizada, además la Universidad de
  Antioquia me financió para hacer una pasantía de tres meses
  en la capital”, recuerda la filosofa e historiadora. “Exploré
  las fuentes para proyectar la historia de las prácticas
  pedagógicas en Colombia, desde la época de la Colonia hasta
  el siglo XX”.
  La propuesta consistía en estudiar algo que no había sido
  revisado por los historiadoderes de la educacion
las escuelas Normales, la formación de los maestros, la creación
  de las escuelas, los manuales utilizados para formar a los
  maestros, las corrientes pedagógicas adoptadas en el país, y
  las relaciones de la práctica pedagógica con la política. Ese
  proyecto fue una de las semillas del Grupo de investigación
  que lidera desde hace casi 30 años: “Historia de la práctica
  pedagógica en Colombia”, clasificado en la Categoría A de
  Colciencias y adscrito a la Facultad de Educación de la
  Universidad de Antioquia. En el grupo participan 43 personas
  (entre profesionales y estudiantes) y fue fundado en 1978 por
  los profesores: Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Humberto
  Quiceno Castrillón, Oscar de Jesús Saldarriaga Vélez, Javier
  Sáenz Obregón, Alberto Martínez Boom, Alejandro Álvarez
  Gallego, y por ende Olga Zuluaga, quien es la coordinadora y
  la que puso la primera piedra. Ella afirma que desde niña tuvo
  proyección de líder y cuenta que “en la escuela las profesoras
  me dejaban a cargo de la escuela para salir a tomar cursos de
  actualización”.
“saber pedagógico “ como noción metodológica para el
  análisis investigativo. En palabras de Olga Lucia Zuluaga el
  saber nos permite explorar desde las relaciones de la
  practica pedagógica con la educación, la vida cotidiana es la
  escuela y el entorno socio-cultural al que lo rodea, pasando
  por las relaciones con la practica política hasta llegar a las
  relaciones de la pedagogía con las didácticas, su campo
  de aplicación y de articulación con los saberes enseñados
  con la ciencia de la educación; con la historia de la
  educación y de la pedagogía que los historiadores de las
  ideas toman como historia de su progreso; y con la teoria o
  disciplina que históricamente le han servido de modelo
  de apoyo para su conformación.
foucault
Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo
titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una
importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al
considerar que el discurso de cada época se articula
alrededor de un «paradigma» determinado, y que por
tanto resulta incomparable con el discurso de las demás.
Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de
conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el
mismo para toda la historia, pues la estructura que le
permite concebir el mundo y a sí mismo en cada
momento, y que se puede identificar, en gran medida, con
el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este
concepto en inapropiado.
En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la
  cuestión del poder, y en Vigilar y castigar(1975) realizó
  un análisis de la transición de la tortura al
  encarcelamiento como modelos punitivos, para
  concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema
  social que ejerce una mayor presión sobre el individuo
  y su capacidad para expresar su propia diferencia.
De ahí que, en el último volumen de su Historia de la
  sexualidad, titulado La preocupación de sí
  mismo(1984), defendiese una ética individual que
  permitiera a cada persona desarrollar, en la medida de
  lo posible, sus propios códigos de conducta. Otros
  ensayos de Foucault son Locura y civilización (1960),La
  arqueología del saber (1969) y los dos primeros
  volúmenes de la Historia de la
  sexualidad: Introducción(1976) y El uso del
  placer (1984).
Deacuerdo con Foucault no es la masa documental que
  guarda la memoria lo dicho, ante que todo es la ley de lo
  que puede ser dicho según esta idea, el decurso es a
  aquello que queda registrado en los documentos, no es
  un producto elaborado a voluntad de sujeto parlante, no es
  el reflejo del pensamiento de un autor, se constituye a
  partir de un conjunto de reglas anónimas que rigen la
  producción del discurso de una sociedad y un momento
  histórico dado. El discurso es una practica y, en tanto tal
  se define como el conjunto de reglas anónimas, históricas
  siempre determinadas en el tiempo y el espacio que han
  definido en una época dada, y a partir un área
  social,economica,geografica o lingüística dada, las
  condiciones del ejercicio de la función enunciativa es
  decir, las condiciones de producción de lo enunciadle de
  aquello que puede ser dicho.
HISTORIA DE LA PEDAGOGIA EN COLOMBIA



NRC:5819
Paola Duque
ID:226623
Licenciatura en educación física
 recreación y deporte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias InstitucionalesCorvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
natytolo1
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
MartaAnria
 
Ivan Illich La desescolarización o la educación sin escuela
Ivan Illich La desescolarización o la educación sin escuelaIvan Illich La desescolarización o la educación sin escuela
Ivan Illich La desescolarización o la educación sin escuela
Recursos Docentes
 
Tacto pedagógico
Tacto pedagógicoTacto pedagógico
Tacto pedagógico
Ivan Calvillo
 
Modelo didáctico según j.gimeno sacristán aguirre p
Modelo didáctico según j.gimeno sacristán aguirre pModelo didáctico según j.gimeno sacristán aguirre p
Modelo didáctico según j.gimeno sacristán aguirre p
Patricia Alejandra Aguirre
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Colegio
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
Daiana Morales
 
Planeamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucionalPlaneamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucional
Nancy Magali Virhuez Riveros
 
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónHuergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
ComunicacionyEducacionCat2
 
Paulo freire power
Paulo freire powerPaulo freire power
Paulo freire power
vivijardin2015
 
Principios de administración educativa
Principios de administración educativaPrincipios de administración educativa
Principios de administración educativaAudino Fuentes
 
Educación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Educación y Pedagogía - Conductismo y ConstructivismoEducación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Educación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Liliana
 
TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.jules034
 
Diapositiva iván illich
Diapositiva iván illichDiapositiva iván illich
Diapositiva iván illich
Cristian Correa García
 
Teoría Pedagógica
Teoría PedagógicaTeoría Pedagógica
Teoría Pedagógica
AnaPalacios83
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
Juan Gil
 
Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad
Fernández Gorka
 

La actualidad más candente (20)

Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias InstitucionalesCorvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
Corvalán de Mezzano Recuerdos Personales Memorias Institucionales
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
Ivan Illich La desescolarización o la educación sin escuela
Ivan Illich La desescolarización o la educación sin escuelaIvan Illich La desescolarización o la educación sin escuela
Ivan Illich La desescolarización o la educación sin escuela
 
Tacto pedagógico
Tacto pedagógicoTacto pedagógico
Tacto pedagógico
 
Modelo didáctico según j.gimeno sacristán aguirre p
Modelo didáctico según j.gimeno sacristán aguirre pModelo didáctico según j.gimeno sacristán aguirre p
Modelo didáctico según j.gimeno sacristán aguirre p
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
Planeamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucionalPlaneamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucional
 
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
 
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónHuergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
 
Paulo freire power
Paulo freire powerPaulo freire power
Paulo freire power
 
Principios de administración educativa
Principios de administración educativaPrincipios de administración educativa
Principios de administración educativa
 
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
 
Educación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Educación y Pedagogía - Conductismo y ConstructivismoEducación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Educación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
 
TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.
 
Diapositiva iván illich
Diapositiva iván illichDiapositiva iván illich
Diapositiva iván illich
 
Teoría Pedagógica
Teoría PedagógicaTeoría Pedagógica
Teoría Pedagógica
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
 
Dimensión comunitaria
Dimensión comunitariaDimensión comunitaria
Dimensión comunitaria
 
Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad
 

Destacado

Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicashaguar
 
Practicas pedagógicas
Practicas pedagógicasPracticas pedagógicas
Practicas pedagógicas
Leonardo Hernandez
 
Historia de las practicas pedagogia
Historia de las practicas pedagogiaHistoria de las practicas pedagogia
Historia de las practicas pedagogiadavidherrerar6
 
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]Lizette Cely
 
Un aula homogenea
Un aula homogeneaUn aula homogenea
Un aula homogenea
esperanzacoqueta
 
Trabajo en aulas heterogéneas
Trabajo en aulas heterogéneasTrabajo en aulas heterogéneas
Trabajo en aulas heterogéneasgonzaveron
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
guest8da585
 

Destacado (8)

Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
 
Practicas pedagógicas
Practicas pedagógicasPracticas pedagógicas
Practicas pedagógicas
 
Historia de las practicas pedagogia
Historia de las practicas pedagogiaHistoria de las practicas pedagogia
Historia de las practicas pedagogia
 
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]
 
Un aula homogenea
Un aula homogeneaUn aula homogenea
Un aula homogenea
 
Trabajo en aulas heterogéneas
Trabajo en aulas heterogéneasTrabajo en aulas heterogéneas
Trabajo en aulas heterogéneas
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
 

Similar a Historia de las practicas pedagógicas

Teoría pedagógica
Teoría pedagógica Teoría pedagógica
Teoría pedagógica jotam62
 
ORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDAORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDA
Sergio Andres Ortiz Rozo
 
Iap
IapIap
La Propuesta SociopolíTica De La PedagogíA Libertaria Francisco Cuevas
La Propuesta SociopolíTica De La PedagogíA Libertaria   Francisco CuevasLa Propuesta SociopolíTica De La PedagogíA Libertaria   Francisco Cuevas
La Propuesta SociopolíTica De La PedagogíA Libertaria Francisco Cuevasguest8dcd3f
 
Pedagogía critica
Pedagogía criticaPedagogía critica
Pedagogía critica
lauroti
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
Osiris Santiago
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoriamahc83
 
Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1
TRINIDADTORRES
 
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaeducaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
RossanaCavalaro
 
Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos
Javiera Williams
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
raul fonseca
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Nathalie Palacios
 
Aleja sachica
Aleja sachicaAleja sachica
Aleja sachicajulihet06
 
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofiaKant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
TORNARSOL
 
7458-Texto del artículo-10157-1-10-20130206.pdf
7458-Texto del artículo-10157-1-10-20130206.pdf7458-Texto del artículo-10157-1-10-20130206.pdf
7458-Texto del artículo-10157-1-10-20130206.pdf
jorgedanielPyrih1
 
ESTADO DEL ARTE.pdf
ESTADO DEL ARTE.pdfESTADO DEL ARTE.pdf
ESTADO DEL ARTE.pdf
miguelrestrepo20
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educaciónburro2013
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Alberto Rodriguez
 

Similar a Historia de las practicas pedagógicas (20)

Teoría pedagógica
Teoría pedagógica Teoría pedagógica
Teoría pedagógica
 
ORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDAORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDA
 
Iap
IapIap
Iap
 
Pedysab01 04arti
Pedysab01 04artiPedysab01 04arti
Pedysab01 04arti
 
La Propuesta SociopolíTica De La PedagogíA Libertaria Francisco Cuevas
La Propuesta SociopolíTica De La PedagogíA Libertaria   Francisco CuevasLa Propuesta SociopolíTica De La PedagogíA Libertaria   Francisco Cuevas
La Propuesta SociopolíTica De La PedagogíA Libertaria Francisco Cuevas
 
Pedagogía critica
Pedagogía criticaPedagogía critica
Pedagogía critica
 
Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
 
Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1
 
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaeducaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
 
Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
 
Aleja sachica
Aleja sachicaAleja sachica
Aleja sachica
 
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofiaKant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
 
7458-Texto del artículo-10157-1-10-20130206.pdf
7458-Texto del artículo-10157-1-10-20130206.pdf7458-Texto del artículo-10157-1-10-20130206.pdf
7458-Texto del artículo-10157-1-10-20130206.pdf
 
ESTADO DEL ARTE.pdf
ESTADO DEL ARTE.pdfESTADO DEL ARTE.pdf
ESTADO DEL ARTE.pdf
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 

Historia de las practicas pedagógicas

  • 1. HISTORIA DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS Desde finales desde la década de los setenta , se genera en Colombia uno de los proyectos mas ambiciosos, de mayor continuidad y de mayor amplio produccion de investigativa traducia en libros articulos, ponencias. Se trata de prioyectos interunivercitarios historia dela practica pedagogica en colombia
  • 2. Olga lucia zuluaga • Su experiencia en investigación comenzó en la década de 1970 –recién terminaba su Licenciatura en Educación en Filosofía e Historia, en la Universidad de Antioquia–, con la exploración de los archivos de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. . En ese primer trabajo me sentí realizada, además la Universidad de Antioquia me financió para hacer una pasantía de tres meses en la capital”, recuerda la filosofa e historiadora. “Exploré las fuentes para proyectar la historia de las prácticas pedagógicas en Colombia, desde la época de la Colonia hasta el siglo XX”. La propuesta consistía en estudiar algo que no había sido revisado por los historiadoderes de la educacion
  • 3. las escuelas Normales, la formación de los maestros, la creación de las escuelas, los manuales utilizados para formar a los maestros, las corrientes pedagógicas adoptadas en el país, y las relaciones de la práctica pedagógica con la política. Ese proyecto fue una de las semillas del Grupo de investigación que lidera desde hace casi 30 años: “Historia de la práctica pedagógica en Colombia”, clasificado en la Categoría A de Colciencias y adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. En el grupo participan 43 personas (entre profesionales y estudiantes) y fue fundado en 1978 por los profesores: Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Humberto Quiceno Castrillón, Oscar de Jesús Saldarriaga Vélez, Javier Sáenz Obregón, Alberto Martínez Boom, Alejandro Álvarez Gallego, y por ende Olga Zuluaga, quien es la coordinadora y la que puso la primera piedra. Ella afirma que desde niña tuvo proyección de líder y cuenta que “en la escuela las profesoras me dejaban a cargo de la escuela para salir a tomar cursos de actualización”.
  • 4. “saber pedagógico “ como noción metodológica para el análisis investigativo. En palabras de Olga Lucia Zuluaga el saber nos permite explorar desde las relaciones de la practica pedagógica con la educación, la vida cotidiana es la escuela y el entorno socio-cultural al que lo rodea, pasando por las relaciones con la practica política hasta llegar a las relaciones de la pedagogía con las didácticas, su campo de aplicación y de articulación con los saberes enseñados con la ciencia de la educación; con la historia de la educación y de la pedagogía que los historiadores de las ideas toman como historia de su progreso; y con la teoria o disciplina que históricamente le han servido de modelo de apoyo para su conformación.
  • 5. foucault Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás. Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado.
  • 6. En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar(1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia. De ahí que, en el último volumen de su Historia de la sexualidad, titulado La preocupación de sí mismo(1984), defendiese una ética individual que permitiera a cada persona desarrollar, en la medida de lo posible, sus propios códigos de conducta. Otros ensayos de Foucault son Locura y civilización (1960),La arqueología del saber (1969) y los dos primeros volúmenes de la Historia de la sexualidad: Introducción(1976) y El uso del placer (1984).
  • 7. Deacuerdo con Foucault no es la masa documental que guarda la memoria lo dicho, ante que todo es la ley de lo que puede ser dicho según esta idea, el decurso es a aquello que queda registrado en los documentos, no es un producto elaborado a voluntad de sujeto parlante, no es el reflejo del pensamiento de un autor, se constituye a partir de un conjunto de reglas anónimas que rigen la producción del discurso de una sociedad y un momento histórico dado. El discurso es una practica y, en tanto tal se define como el conjunto de reglas anónimas, históricas siempre determinadas en el tiempo y el espacio que han definido en una época dada, y a partir un área social,economica,geografica o lingüística dada, las condiciones del ejercicio de la función enunciativa es decir, las condiciones de producción de lo enunciadle de aquello que puede ser dicho.
  • 8. HISTORIA DE LA PEDAGOGIA EN COLOMBIA NRC:5819 Paola Duque ID:226623 Licenciatura en educación física recreación y deporte