SlideShare una empresa de Scribd logo
Agrupación “Esperanza Universitaria”
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA Y NEGOCIOS
CARRERA: CICLO DE: CONTADOR PÚBLICO
MATERIA: AUDITORIA DE SISTEMAS COMPUTARIZADOS
DURACIÓN: CUATRIMESTRAL
CÓDIGO: 506
PROFESOR TITULAR: LIC. VICTOR HUGO RUCHINSKY
PROFESOR J.T.P.: LIC. MIGUEL MATEO BADARACCO
PROPUESTA PEDAGOGICA
FUNDAMENTACION
La actividad central de la disciplina contable es la de procesar
datos con el propósito de producir información para la toma de decisiones de los
administradores de un ente y terceros interesados, la presente asignatura: Auditoría de
Sistemas Computarizados forma parte del cuerpo de materias que se ocupa de brindar
conocimientos en el área de las tecnologías de la información, por lo que guardan una
estrecha relación.
La información es uno de los activos más importantes de las
entidades, y de modo especial en algunos sectores de actividad. Es indudable que cada
día las entidades dependen en mayor medida de la información y de la tecnología, y
que los sistemas de información están más soportados por la tecnología, frente a la
realidad de hace pocas décadas.
Hace unos años el control era más fácil, ya que los trabajos se
realizaban en forma manual, o con computadoras con arquitecturas centralizadas y
terminales no inteligentes; pero hoy en día, los entornos son realmente complejos, con
diversidad de plataformas y proliferación de redes, no sólo internas sino también externas.
Entre las plataformas físicas ("hardware") se puede encontrar: computadoras grandes y
medianas, computadoras departamentales y personales, solos o formando parte de redes,
e incluso computadoras portátiles. Esta diversidad acerca la información a los usuarios,
pero hace mucho más difícil proteger los datos, especialmente porque los equipos tienen
filosofías y sistemas operativos diferentes, incluso a veces siendo del mismo fabricante.
Ante la rapidez de los cambios los directivos toman conciencia de
que para evitar fallas significativas de control, deben actuar de manera proactiva, antes de
que surjan los problemas, reevaluando y reestructurando sus sistemas de controles.
Surge en las organizaciones, como medida organizativa, la figura de auditoría informática.
La auditoría informática recoge, agrupa y evalúa evidencias para determinar si un
sistema computarizado salvaguarda los activos, mantiene la integridad de los datos, lleva
a cabo eficazmente los fines de la organización y utiliza eficientemente los recursos.
Por todo lo expresado, el conocimiento de la auditoría
informática resulta vital en la preparación de un contador público del siglo XXI, ya
Agrupación “Esperanza Universitaria”
2
que muchas tareas del procesamiento contable, pueden efectuarse con ayuda de
computadoras, como ser, captación de datos a ser registrados; registración de asientos;
clasificación de datos para su consulta o para su inclusión en informes; grabación de
datos contables para su posterior lectura, modificación o para su posterior empleo en
otras tareas; etc., y el contador debe conocer como evaluar y controlar un sistema
computarizado para conseguir la eficacia exigida en el marco de la organización en
que se desempeñe.
Al inicio del curso, se indican los conceptos básicos de auditoría
informática y control interno informático; posteriormente la asignatura versa sobre
metodologías de auditoría informática, seguridad informática y controles en una ambiente
de Procesamiento Electrónico de Datos (PED); el curso finaliza con temas de auditoría
informática en diversos sectores, como ser el sector bancario, las PYMES y la incidencia
de las normas legales y profesionales sobre las tareas de procesamiento computarizado
contable.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULUM DE LA CARRERA
La asignatura debe estar ubicada en el currículo de la carrera luego
de que los alumnos hayan adquirido bastante experiencia en el uso de computadoras
como herramienta para el manejo de la información. También requiere conocimientos de
cómo se lleva a cabo la auditoría en entornos manuales, así potencian los mismo en
entornos computarizados. Por lo tanto, es conveniente ubicar a esta asignatura en los
últimos tramos de la carrera, de forma tal que su presentación pueda ser lo
suficientemente abarcativa en evaluación y control de aplicaciones.
PROPÓSITOS DE CATEDRA
a) Creemos que luego del estudio pormenorizado de la teoría y la realización de las
actividades prácticas el alumno estará en condiciones de:
• Conocer los aspectos básicos de auditorías en ambientes
computarizados.
• Aplicar metodologías y técnicas actuales.
• Utilizar herramientas de control disponibles en un ambiente de PED.
• Definir el objetivo, alcance y características de una auditoría informática
y de sistemas.
• Conocer los aspectos relacionados a la seguridad informática.
• Analizar casos y situaciones problemáticas
• Confección de informes de auditoría.
b) Contenido actitudinal, en forma transversal a todos los puntos anteriores.
EXPECTATIVAS DE LOGROS : Que los alumnos logren
• Comprensión global de situaciones problemáticas relacionadas a la
auditoría de sistemas.
• Capacidad de integrarse a grupos de trabajos interdisciplinarios.
• Capacidad crítica para evaluar metodologías y estrategias aplicables.
Agrupación “Esperanza Universitaria”
3
• Competencias y habilidades necesarias para el desempeño de un
profesional del siglo XXI.
AREAS TEMÁTICAS DE LA MATERIA
Con el propósito de lograr una mejor comprensión de contenidos y
optimizar el sistema instructivo, se propone organizar los mismos en tres áreas temáticas.
El desarrollo de cada una se realiza con un secuenciamiento organizado lógicamente que
facilitan en el alumno la construcción y apropiación gradual de conocimientos y
competencias. Estas áreas temáticas, se dividen en unidades o temas didácticos. Ellas
son:
• Conceptos básicos de la auditoría de sistemas computarizados (temas
1 y 2)
• Técnicas y herramientas de control en un ambiente de PED (temas
3,4,5,6 y 7)
• Auditoría Informática en diversos sectores y normas legales y
profesionales (temas 8,9, y 10).
METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de los contenidos teóricos, previo indagar sobre
saberes adquiridos (evaluación diagnóstica), se apela al método expositivo, haciendo
uso de la pizarra y transparencias, incentivando en todo momento el intercambio con
los alumnos.
En las actividades prácticas se utilizan estrategias activas tales
como el análisis de casos, aprendizaje basado en problemas y trabajo grupal colaborativo
Cuando se haya avanzado lo suficiente en el marco teórico, las
actividades prácticas se completan mediante un trabajo (proyecto) grupal, los alumnos
propondrán un trabajo sobre la aplicación de la auditoría de sistemas a una empresa u
organismo del Estado.
Para las últimas unidades teóricas, se solicitará trabajos grupales,
de investigación, ya sea en la bibliografía recomendada o en la WEB.
Tanto para el desarrollo Teórico y Práctico se buscara lograr una
interacción permanente con el campus virtual de la materia, el cual contendrá:
Autoevaluaciones, desarrollo de las unidades didácticas, material complementario,
foros de discusión, foros de consultas, etc.
EVALUACION
- DIAGNOSTICA: mediante formularios de evaluación que incluyen respuestas
múltiples y de respuesta abierta. Se aplican al inicio de la materia. Al inicio de cada clase
se realiza un intercambio verbal donde el profesor evalúa la asimilación conceptual de los
alumnos referente a la clase anterior o los conocimientos aprendidos en materias
anteriores.
Agrupación “Esperanza Universitaria”
4
- FORMATIVA O DE PROCESO: Evaluación permanente del los procesos de
enseñanza y aprendizaje con la finalidad de corregir y modificar cursos de acción.
Comprende la resolución de los tres casos-problemas planteados en las actividades
práctica, autoevaluaciones y test de comprensión conceptual a través del sitio WEB de la
cátedra. Observaciones sobre las presentaciones de los avances del trabajo práctico.
Formularios de evaluación (manuales y a través de internet) para medir el del desempeño
de los profesores, material significativo, metodologías, etc.
- SUMATIVA: Implica valorar los resultados del aprendizaje de cada bloque temático.
Se tomará 1 exámen parcial sobre los dos primeros bloques temáticos, con un examen
recuperatorio.
- INTEGRADORA: Implica valorar integralmente todos los aspectos, comprensión del
bloque conceptual y su aplicación al bloque procedimental. Transferencia y aplicación a
situaciones reales. Coloquio basado en el trabajo de campo grupal practico.
Formularios de evaluación (manuales y a través de Internet) para valorar la actuación
general de la cátedra en conjunto, material propuesto, metodologías, nivel de satisfacción
de los alumnos, etc.
Los criterios generales de evaluación a aplicar serán:
- Nivel de comprensión conceptual (claridad conceptual).
- Integración de la información y conocimientos adquiridos.
- Participación en las clases teóricas y prácticas y en el campus virtual de la materia.
- Capacidad para la aplicación y transferencias a casos reales
- Actitud colaborativa y solidaria dentro del grupo
Agrupación “Esperanza Universitaria”
5
PROGRAMA ANALÍTICO
TEMA 1: Sistemas: concepto. Características importantes de los sistemas. Sistemas de
información organizacionales. Categorización de los sistemas de información. La
información como activo estratégico: seguridad y protección. Auditoría: concepto. Clases
de auditoría. Procedimientos. Definición de auditoría informática. Ventajas de la
informática como herramienta de la auditoría.
Bibliografía
• AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini
Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998
• ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION. Autor: James A.Senn.
Editorial: Mc Graw Hill. Año:1.992
TEMA 2: Control interno y auditoría informática: Las funciones del control interno y la
auditoría informática. Campos análogos. Sistema de control interno: definición y tipos.
Implantación de un sistema de controles internos.
Bibliografía
• AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini
Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998
TEMA 3: El informe 6 de la FACPCE como base metodológica para la ASC.
Bibliografía
• El informe 6 de la FACPCE
TEMA 4: Auditoría de la seguridad: Áreas que puede cubrir la auditoría de la seguridad.
Evaluación de riesgos. Fases de la auditoría de la seguridad. Auditoría de la seguridad
física. Auditoría de la seguridad lógica. Auditoría de la seguridad y el desarrollo de
aplicaciones. Auditoría de la seguridad en el área de producción. Auditoría de la seguridad
de los datos. Protección y confidencialidad de los datos. Auditoría de la seguridad en
comunicaciones y redes.
Bibliografía
• AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini
Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998
TEMA 5: Auditoría de aplicaciones: Problemática de la auditoría de una aplicación.
Herramientas de uso más frecuente de una aplicación. Etapas de la auditoría de una
aplicación informática.
Bibliografía
• AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini
Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998
TEMA 6: Computación en el proceso de auditoría: La auditoría en un ambiente
computarizado: controles en un ambiente de PED. Introducción a las Guías de auditoría
de PED. Riesgos. Ambientes: microcomputadoras independientes, sistemas de
computación en línea y de banco de información.
Agrupación “Esperanza Universitaria”
6
Bibliografía
• MANUALES DEL TALLER DE COMPUTACION EN EL PROCESO DE AUDITORIA –
TOMO III. OLACEFS - Costa Rica 1.997
TEMA 7: Computación en el proceso de auditoría: Técnicas de auditoría asistidas por
computadoras. Controles diversos en paquetes comerciales. Casos Prácticos.
Bibliografía
• MANUALES DEL TALLER DE COMPUTACION EN EL PROCESO DE AUDITORIA –
TOMO III. OLACEFS - Costa Rica 1.997
TEMA 8: Auditoría informática en el sector bancario. Necesidad y beneficios de la
auditoría informática en la banca. Tipología de las actividades a auditar. Objetivos de la
auditoría y preparación del plan de trabajo. Auditoría informática de una aplicación
bancaria típica; planificación y ámbito. Procedimientos de auditoría a emplear. Auditoría
informática de la protección de datos personales.
Bibliografía
• AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini
Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998
TEMA 9: Auditoría informática en las PYMES. Las PYMES y las tecnologías de la
información. En qué consiste la guía de autoevaluación. Utilización de la guía.
Miniordenadores e informática distribuida. Riesgo en la eficacia del servicio informática.
Bibliografía
• AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini
Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998
TEMA 10: Normas legales y profesionales nacionales: Datos de salida. Procesamiento
contable. Datos de entrada. Normas del Código de Comercio. Normas de la ley de
sociedades comerciales. Normas de organismos de control. Normas impositivas. Otras
normas legales.
Bibliografía
• CONTABILIDAD COMPUTARIZADA. Autor: Enrique Fowler Newton. Ediciones
Macchi. Año:1.998
B I B L I O G R A F I A
• AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini
Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998
• CONTABILIDAD COMPUTARIZADA. Autor: Enrique Fowler Newton. Ediciones
Macchi. Año:1.998
• MANUALES DEL TALLER DE COMPUTACION EN EL PROCESO DE AUDITORIA –
TOMOS I, II Y III. OLACEFS - Costa Rica 1.997
Agrupación “Esperanza Universitaria”
7
• PAUTAS DE CONTROL INTERNO: Sistemas computarizados y Tecnología de
Información. SIGEN. Año:1.997
• TECNICAS DE LA AUDITORIA INFORMATICA. Autor: Yann Derrien. Editorial:
Alfaomega-Marcombo. Año:1.995
• AUDITORIA INFORMATICA EN LA EMPRESA. Autor: J. José Acha Iturmendi.
Editorial: Paraninfo. Año:1.994
• ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION. Autor: James A.Senn.
Editorial: Mc Graw Hill. Año:1.992
• LAN TIMES – ENCICLOPEDIA DE REDES - Networking. Autor: Tom Sheldon.
Editorial: Mc Graw Hill. Año:1.995
• PRIMEROS PASOS EN TANGO. Autor: Adriana Cruz. Editorial: Comp. Magazine.
Año:1.998
• CONCEPTOS GENERALES DE AUDITORIA. Autor: Santiago Lazzati – Hugo R .De la
Torre – Omero Braessas. Editorial: Macchi
Programa de examen
BOLILLA 1: Temas 1, 4 y 7
BOLILLA 2: Temas 2, 5 y 8
BOLILLA 3: Temas 3, 6 y 9
BOLILLA 4: Temas 4, 7 y 10
BOLILLA 5: Temas 5, 8 y 7
BOLILLA 6: Temas 6, 9 y 1
BOLILLA 7: Temas 7, 10 y 2
BOLILLA 8: Temas 8, 5 y 4
BOLILLA 9: Temas 9,1 y 4
BOLILLA 10: Temas 10, 2 y 5
Lic. VICTOR HUGO RUCHINSKY
Lic. MIGUEL MATEO BADARACCO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta Oferta
Carta OfertaCarta Oferta
Carta Oferta
Vidal Oved
 
Definición, concepto, caracteristicas e importancia de la auditoría
Definición, concepto, caracteristicas e importancia de la auditoríaDefinición, concepto, caracteristicas e importancia de la auditoría
Definición, concepto, caracteristicas e importancia de la auditoría
Johnny Zorrilla Rojas
 
Linea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la AuditoriaLinea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la Auditoria
Marolyn Correa Montalvo
 
utilidades de las tecnologias de informacion
utilidades de las tecnologias de informacionutilidades de las tecnologias de informacion
utilidades de las tecnologias de informacion
jhonunmisterio
 
Norma internacional de auditoria 240
Norma internacional de auditoria 240Norma internacional de auditoria 240
Norma internacional de auditoria 240
MARAFERNANDA102
 
Caja y bancos
Caja y bancosCaja y bancos
Caja y bancos
auditoria1uvq
 
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADO
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADOINFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADO
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADOLevi Sulcaray Herrera
 
22 modelo carta de gerencia
22   modelo carta de gerencia22   modelo carta de gerencia
22 modelo carta de gerenciaLuis Ore Romero
 
Presentación Corporativa de Zurich Seguros
Presentación  Corporativa de Zurich SegurosPresentación  Corporativa de Zurich Seguros
Presentación Corporativa de Zurich Seguros
TMH International Group
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
francinelinda torres
 
Código de Ética en el Perú
Código de Ética en el PerúCódigo de Ética en el Perú
Código de Ética en el Perú
Manuel Francisco Manayay Yangua
 
Carta de presentacion sysmanager software
Carta de presentacion sysmanager software  Carta de presentacion sysmanager software
Carta de presentacion sysmanager software
eltrome12
 
Control interno power point
Control interno power pointControl interno power point
Control interno power point
jesusavalosescalante
 
Control de Calidad. Elemento estructural en los servicios de auditoria
Control de Calidad. Elemento estructural en los servicios de auditoriaControl de Calidad. Elemento estructural en los servicios de auditoria
Control de Calidad. Elemento estructural en los servicios de auditoria
Castañeda Mejía & Asociados
 
Principios de la auditoria
Principios de la auditoriaPrincipios de la auditoria
Principios de la auditoriaNICOLE098956
 
Nestor casas cuestionario de control interno
Nestor casas cuestionario de control internoNestor casas cuestionario de control interno
Nestor casas cuestionario de control interno
Nestor Casas
 
Auditoria de Cuentas por pagar
Auditoria de Cuentas por pagarAuditoria de Cuentas por pagar
Auditoria de Cuentas por pagardannielvilla
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 

La actualidad más candente (20)

Carta Oferta
Carta OfertaCarta Oferta
Carta Oferta
 
Definición, concepto, caracteristicas e importancia de la auditoría
Definición, concepto, caracteristicas e importancia de la auditoríaDefinición, concepto, caracteristicas e importancia de la auditoría
Definición, concepto, caracteristicas e importancia de la auditoría
 
Linea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la AuditoriaLinea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la Auditoria
 
utilidades de las tecnologias de informacion
utilidades de las tecnologias de informacionutilidades de las tecnologias de informacion
utilidades de las tecnologias de informacion
 
Norma internacional de auditoria 240
Norma internacional de auditoria 240Norma internacional de auditoria 240
Norma internacional de auditoria 240
 
Caja y bancos
Caja y bancosCaja y bancos
Caja y bancos
 
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADO
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADOINFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADO
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADO
 
22 modelo carta de gerencia
22   modelo carta de gerencia22   modelo carta de gerencia
22 modelo carta de gerencia
 
Presentación Corporativa de Zurich Seguros
Presentación  Corporativa de Zurich SegurosPresentación  Corporativa de Zurich Seguros
Presentación Corporativa de Zurich Seguros
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
 
Código de Ética en el Perú
Código de Ética en el PerúCódigo de Ética en el Perú
Código de Ética en el Perú
 
Carta de presentacion sysmanager software
Carta de presentacion sysmanager software  Carta de presentacion sysmanager software
Carta de presentacion sysmanager software
 
Control interno power point
Control interno power pointControl interno power point
Control interno power point
 
Control de Calidad. Elemento estructural en los servicios de auditoria
Control de Calidad. Elemento estructural en los servicios de auditoriaControl de Calidad. Elemento estructural en los servicios de auditoria
Control de Calidad. Elemento estructural en los servicios de auditoria
 
Principios de la auditoria
Principios de la auditoriaPrincipios de la auditoria
Principios de la auditoria
 
Nestor casas cuestionario de control interno
Nestor casas cuestionario de control internoNestor casas cuestionario de control interno
Nestor casas cuestionario de control interno
 
Auditoria de Cuentas por pagar
Auditoria de Cuentas por pagarAuditoria de Cuentas por pagar
Auditoria de Cuentas por pagar
 
auditoria
auditoria auditoria
auditoria
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 

Similar a Programa De Auditoria De Sistemas

Planeación Didáctica de la asignatura Auditoria de Sistemas Informáticos
Planeación Didáctica de la asignatura Auditoria de Sistemas InformáticosPlaneación Didáctica de la asignatura Auditoria de Sistemas Informáticos
Planeación Didáctica de la asignatura Auditoria de Sistemas Informáticos
Marco
 
Plan de Curso 335
Plan de Curso 335Plan de Curso 335
Plan de Curso 335
rbrosabelen
 
Plan de Curso 338
Plan de Curso 338Plan de Curso 338
Plan de Curso 338
rbrosabelen
 
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Nelsymar Millán Moreno
 
211-73-375-1-10-20170412.pdf
211-73-375-1-10-20170412.pdf211-73-375-1-10-20170412.pdf
211-73-375-1-10-20170412.pdf
MarisolNeira2
 
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIADIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
Isaias Luna
 
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIADIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
Isaias Luna
 
Programa del Alumno de asignatura Sistemas de Información. Documento rector d...
Programa del Alumno de asignatura Sistemas de Información. Documento rector d...Programa del Alumno de asignatura Sistemas de Información. Documento rector d...
Programa del Alumno de asignatura Sistemas de Información. Documento rector d...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sistema academico visual bee1
Sistema academico   visual bee1Sistema academico   visual bee1
Sistema academico visual bee1Hugo Jara
 
temas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acunatemas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acuna
wilbert alberto cambranis gomez
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
Angel Rodriguez S
 
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programaCc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Socorro Lomeli Sanchez
 
Guía Didáctica
Guía Didáctica Guía Didáctica
Guía Didáctica
henser
 
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de DecisionesSilabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
Mitzi Linares Vizcarra
 
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Claudia Salfate
 
Programa can ii iiic 2014
Programa can ii iiic 2014Programa can ii iiic 2014
Programa can ii iiic 2014
allanuulasalle
 

Similar a Programa De Auditoria De Sistemas (20)

Planeación Didáctica de la asignatura Auditoria de Sistemas Informáticos
Planeación Didáctica de la asignatura Auditoria de Sistemas InformáticosPlaneación Didáctica de la asignatura Auditoria de Sistemas Informáticos
Planeación Didáctica de la asignatura Auditoria de Sistemas Informáticos
 
Plan de Curso 335
Plan de Curso 335Plan de Curso 335
Plan de Curso 335
 
Plan de Curso 338
Plan de Curso 338Plan de Curso 338
Plan de Curso 338
 
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
 
Unidad 2. analisis
Unidad 2. analisisUnidad 2. analisis
Unidad 2. analisis
 
211-73-375-1-10-20170412.pdf
211-73-375-1-10-20170412.pdf211-73-375-1-10-20170412.pdf
211-73-375-1-10-20170412.pdf
 
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIADIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
 
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIADIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
 
Programa del Alumno de asignatura Sistemas de Información. Documento rector d...
Programa del Alumno de asignatura Sistemas de Información. Documento rector d...Programa del Alumno de asignatura Sistemas de Información. Documento rector d...
Programa del Alumno de asignatura Sistemas de Información. Documento rector d...
 
Sistema academico visual bee1
Sistema academico   visual bee1Sistema academico   visual bee1
Sistema academico visual bee1
 
temas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acunatemas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acuna
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
 
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programaCc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
 
Guía Didáctica
Guía Didáctica Guía Didáctica
Guía Didáctica
 
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de DecisionesSilabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
 
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
 
Guia
Guia Guia
Guia
 
Programa can ii iiic 2014
Programa can ii iiic 2014Programa can ii iiic 2014
Programa can ii iiic 2014
 
Solemne ii
Solemne iiSolemne ii
Solemne ii
 

Más de softjota

Presentación de la dips año 2013
Presentación de la dips año 2013Presentación de la dips año 2013
Presentación de la dips año 2013softjota
 
compartir en Dropbox
compartir en Dropboxcompartir en Dropbox
compartir en Dropboxsoftjota
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropboxsoftjota
 
Jorge ojeda
Jorge ojedaJorge ojeda
Jorge ojedasoftjota
 
Articles 85744 archivo-ppt
Articles 85744 archivo-pptArticles 85744 archivo-ppt
Articles 85744 archivo-pptsoftjota
 

Más de softjota (6)

Presentación de la dips año 2013
Presentación de la dips año 2013Presentación de la dips año 2013
Presentación de la dips año 2013
 
compartir en Dropbox
compartir en Dropboxcompartir en Dropbox
compartir en Dropbox
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
Jorge ojeda
Jorge ojedaJorge ojeda
Jorge ojeda
 
Articles 85744 archivo-ppt
Articles 85744 archivo-pptArticles 85744 archivo-ppt
Articles 85744 archivo-ppt
 
Tele2
Tele2Tele2
Tele2
 

Último

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 

Programa De Auditoria De Sistemas

  • 1. Agrupación “Esperanza Universitaria” 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA Y NEGOCIOS CARRERA: CICLO DE: CONTADOR PÚBLICO MATERIA: AUDITORIA DE SISTEMAS COMPUTARIZADOS DURACIÓN: CUATRIMESTRAL CÓDIGO: 506 PROFESOR TITULAR: LIC. VICTOR HUGO RUCHINSKY PROFESOR J.T.P.: LIC. MIGUEL MATEO BADARACCO PROPUESTA PEDAGOGICA FUNDAMENTACION La actividad central de la disciplina contable es la de procesar datos con el propósito de producir información para la toma de decisiones de los administradores de un ente y terceros interesados, la presente asignatura: Auditoría de Sistemas Computarizados forma parte del cuerpo de materias que se ocupa de brindar conocimientos en el área de las tecnologías de la información, por lo que guardan una estrecha relación. La información es uno de los activos más importantes de las entidades, y de modo especial en algunos sectores de actividad. Es indudable que cada día las entidades dependen en mayor medida de la información y de la tecnología, y que los sistemas de información están más soportados por la tecnología, frente a la realidad de hace pocas décadas. Hace unos años el control era más fácil, ya que los trabajos se realizaban en forma manual, o con computadoras con arquitecturas centralizadas y terminales no inteligentes; pero hoy en día, los entornos son realmente complejos, con diversidad de plataformas y proliferación de redes, no sólo internas sino también externas. Entre las plataformas físicas ("hardware") se puede encontrar: computadoras grandes y medianas, computadoras departamentales y personales, solos o formando parte de redes, e incluso computadoras portátiles. Esta diversidad acerca la información a los usuarios, pero hace mucho más difícil proteger los datos, especialmente porque los equipos tienen filosofías y sistemas operativos diferentes, incluso a veces siendo del mismo fabricante. Ante la rapidez de los cambios los directivos toman conciencia de que para evitar fallas significativas de control, deben actuar de manera proactiva, antes de que surjan los problemas, reevaluando y reestructurando sus sistemas de controles. Surge en las organizaciones, como medida organizativa, la figura de auditoría informática. La auditoría informática recoge, agrupa y evalúa evidencias para determinar si un sistema computarizado salvaguarda los activos, mantiene la integridad de los datos, lleva a cabo eficazmente los fines de la organización y utiliza eficientemente los recursos. Por todo lo expresado, el conocimiento de la auditoría informática resulta vital en la preparación de un contador público del siglo XXI, ya
  • 2. Agrupación “Esperanza Universitaria” 2 que muchas tareas del procesamiento contable, pueden efectuarse con ayuda de computadoras, como ser, captación de datos a ser registrados; registración de asientos; clasificación de datos para su consulta o para su inclusión en informes; grabación de datos contables para su posterior lectura, modificación o para su posterior empleo en otras tareas; etc., y el contador debe conocer como evaluar y controlar un sistema computarizado para conseguir la eficacia exigida en el marco de la organización en que se desempeñe. Al inicio del curso, se indican los conceptos básicos de auditoría informática y control interno informático; posteriormente la asignatura versa sobre metodologías de auditoría informática, seguridad informática y controles en una ambiente de Procesamiento Electrónico de Datos (PED); el curso finaliza con temas de auditoría informática en diversos sectores, como ser el sector bancario, las PYMES y la incidencia de las normas legales y profesionales sobre las tareas de procesamiento computarizado contable. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULUM DE LA CARRERA La asignatura debe estar ubicada en el currículo de la carrera luego de que los alumnos hayan adquirido bastante experiencia en el uso de computadoras como herramienta para el manejo de la información. También requiere conocimientos de cómo se lleva a cabo la auditoría en entornos manuales, así potencian los mismo en entornos computarizados. Por lo tanto, es conveniente ubicar a esta asignatura en los últimos tramos de la carrera, de forma tal que su presentación pueda ser lo suficientemente abarcativa en evaluación y control de aplicaciones. PROPÓSITOS DE CATEDRA a) Creemos que luego del estudio pormenorizado de la teoría y la realización de las actividades prácticas el alumno estará en condiciones de: • Conocer los aspectos básicos de auditorías en ambientes computarizados. • Aplicar metodologías y técnicas actuales. • Utilizar herramientas de control disponibles en un ambiente de PED. • Definir el objetivo, alcance y características de una auditoría informática y de sistemas. • Conocer los aspectos relacionados a la seguridad informática. • Analizar casos y situaciones problemáticas • Confección de informes de auditoría. b) Contenido actitudinal, en forma transversal a todos los puntos anteriores. EXPECTATIVAS DE LOGROS : Que los alumnos logren • Comprensión global de situaciones problemáticas relacionadas a la auditoría de sistemas. • Capacidad de integrarse a grupos de trabajos interdisciplinarios. • Capacidad crítica para evaluar metodologías y estrategias aplicables.
  • 3. Agrupación “Esperanza Universitaria” 3 • Competencias y habilidades necesarias para el desempeño de un profesional del siglo XXI. AREAS TEMÁTICAS DE LA MATERIA Con el propósito de lograr una mejor comprensión de contenidos y optimizar el sistema instructivo, se propone organizar los mismos en tres áreas temáticas. El desarrollo de cada una se realiza con un secuenciamiento organizado lógicamente que facilitan en el alumno la construcción y apropiación gradual de conocimientos y competencias. Estas áreas temáticas, se dividen en unidades o temas didácticos. Ellas son: • Conceptos básicos de la auditoría de sistemas computarizados (temas 1 y 2) • Técnicas y herramientas de control en un ambiente de PED (temas 3,4,5,6 y 7) • Auditoría Informática en diversos sectores y normas legales y profesionales (temas 8,9, y 10). METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Para el desarrollo de los contenidos teóricos, previo indagar sobre saberes adquiridos (evaluación diagnóstica), se apela al método expositivo, haciendo uso de la pizarra y transparencias, incentivando en todo momento el intercambio con los alumnos. En las actividades prácticas se utilizan estrategias activas tales como el análisis de casos, aprendizaje basado en problemas y trabajo grupal colaborativo Cuando se haya avanzado lo suficiente en el marco teórico, las actividades prácticas se completan mediante un trabajo (proyecto) grupal, los alumnos propondrán un trabajo sobre la aplicación de la auditoría de sistemas a una empresa u organismo del Estado. Para las últimas unidades teóricas, se solicitará trabajos grupales, de investigación, ya sea en la bibliografía recomendada o en la WEB. Tanto para el desarrollo Teórico y Práctico se buscara lograr una interacción permanente con el campus virtual de la materia, el cual contendrá: Autoevaluaciones, desarrollo de las unidades didácticas, material complementario, foros de discusión, foros de consultas, etc. EVALUACION - DIAGNOSTICA: mediante formularios de evaluación que incluyen respuestas múltiples y de respuesta abierta. Se aplican al inicio de la materia. Al inicio de cada clase se realiza un intercambio verbal donde el profesor evalúa la asimilación conceptual de los alumnos referente a la clase anterior o los conocimientos aprendidos en materias anteriores.
  • 4. Agrupación “Esperanza Universitaria” 4 - FORMATIVA O DE PROCESO: Evaluación permanente del los procesos de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de corregir y modificar cursos de acción. Comprende la resolución de los tres casos-problemas planteados en las actividades práctica, autoevaluaciones y test de comprensión conceptual a través del sitio WEB de la cátedra. Observaciones sobre las presentaciones de los avances del trabajo práctico. Formularios de evaluación (manuales y a través de internet) para medir el del desempeño de los profesores, material significativo, metodologías, etc. - SUMATIVA: Implica valorar los resultados del aprendizaje de cada bloque temático. Se tomará 1 exámen parcial sobre los dos primeros bloques temáticos, con un examen recuperatorio. - INTEGRADORA: Implica valorar integralmente todos los aspectos, comprensión del bloque conceptual y su aplicación al bloque procedimental. Transferencia y aplicación a situaciones reales. Coloquio basado en el trabajo de campo grupal practico. Formularios de evaluación (manuales y a través de Internet) para valorar la actuación general de la cátedra en conjunto, material propuesto, metodologías, nivel de satisfacción de los alumnos, etc. Los criterios generales de evaluación a aplicar serán: - Nivel de comprensión conceptual (claridad conceptual). - Integración de la información y conocimientos adquiridos. - Participación en las clases teóricas y prácticas y en el campus virtual de la materia. - Capacidad para la aplicación y transferencias a casos reales - Actitud colaborativa y solidaria dentro del grupo
  • 5. Agrupación “Esperanza Universitaria” 5 PROGRAMA ANALÍTICO TEMA 1: Sistemas: concepto. Características importantes de los sistemas. Sistemas de información organizacionales. Categorización de los sistemas de información. La información como activo estratégico: seguridad y protección. Auditoría: concepto. Clases de auditoría. Procedimientos. Definición de auditoría informática. Ventajas de la informática como herramienta de la auditoría. Bibliografía • AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998 • ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION. Autor: James A.Senn. Editorial: Mc Graw Hill. Año:1.992 TEMA 2: Control interno y auditoría informática: Las funciones del control interno y la auditoría informática. Campos análogos. Sistema de control interno: definición y tipos. Implantación de un sistema de controles internos. Bibliografía • AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998 TEMA 3: El informe 6 de la FACPCE como base metodológica para la ASC. Bibliografía • El informe 6 de la FACPCE TEMA 4: Auditoría de la seguridad: Áreas que puede cubrir la auditoría de la seguridad. Evaluación de riesgos. Fases de la auditoría de la seguridad. Auditoría de la seguridad física. Auditoría de la seguridad lógica. Auditoría de la seguridad y el desarrollo de aplicaciones. Auditoría de la seguridad en el área de producción. Auditoría de la seguridad de los datos. Protección y confidencialidad de los datos. Auditoría de la seguridad en comunicaciones y redes. Bibliografía • AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998 TEMA 5: Auditoría de aplicaciones: Problemática de la auditoría de una aplicación. Herramientas de uso más frecuente de una aplicación. Etapas de la auditoría de una aplicación informática. Bibliografía • AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998 TEMA 6: Computación en el proceso de auditoría: La auditoría en un ambiente computarizado: controles en un ambiente de PED. Introducción a las Guías de auditoría de PED. Riesgos. Ambientes: microcomputadoras independientes, sistemas de computación en línea y de banco de información.
  • 6. Agrupación “Esperanza Universitaria” 6 Bibliografía • MANUALES DEL TALLER DE COMPUTACION EN EL PROCESO DE AUDITORIA – TOMO III. OLACEFS - Costa Rica 1.997 TEMA 7: Computación en el proceso de auditoría: Técnicas de auditoría asistidas por computadoras. Controles diversos en paquetes comerciales. Casos Prácticos. Bibliografía • MANUALES DEL TALLER DE COMPUTACION EN EL PROCESO DE AUDITORIA – TOMO III. OLACEFS - Costa Rica 1.997 TEMA 8: Auditoría informática en el sector bancario. Necesidad y beneficios de la auditoría informática en la banca. Tipología de las actividades a auditar. Objetivos de la auditoría y preparación del plan de trabajo. Auditoría informática de una aplicación bancaria típica; planificación y ámbito. Procedimientos de auditoría a emplear. Auditoría informática de la protección de datos personales. Bibliografía • AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998 TEMA 9: Auditoría informática en las PYMES. Las PYMES y las tecnologías de la información. En qué consiste la guía de autoevaluación. Utilización de la guía. Miniordenadores e informática distribuida. Riesgo en la eficacia del servicio informática. Bibliografía • AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998 TEMA 10: Normas legales y profesionales nacionales: Datos de salida. Procesamiento contable. Datos de entrada. Normas del Código de Comercio. Normas de la ley de sociedades comerciales. Normas de organismos de control. Normas impositivas. Otras normas legales. Bibliografía • CONTABILIDAD COMPUTARIZADA. Autor: Enrique Fowler Newton. Ediciones Macchi. Año:1.998 B I B L I O G R A F I A • AUDITORIA INFORMATICA-Un enfoque práctico. Autores: Mario Gerardo Piattini Velthuis – Emilio del Peso Navarro. Editorial: Rama. Año:1.998 • CONTABILIDAD COMPUTARIZADA. Autor: Enrique Fowler Newton. Ediciones Macchi. Año:1.998 • MANUALES DEL TALLER DE COMPUTACION EN EL PROCESO DE AUDITORIA – TOMOS I, II Y III. OLACEFS - Costa Rica 1.997
  • 7. Agrupación “Esperanza Universitaria” 7 • PAUTAS DE CONTROL INTERNO: Sistemas computarizados y Tecnología de Información. SIGEN. Año:1.997 • TECNICAS DE LA AUDITORIA INFORMATICA. Autor: Yann Derrien. Editorial: Alfaomega-Marcombo. Año:1.995 • AUDITORIA INFORMATICA EN LA EMPRESA. Autor: J. José Acha Iturmendi. Editorial: Paraninfo. Año:1.994 • ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION. Autor: James A.Senn. Editorial: Mc Graw Hill. Año:1.992 • LAN TIMES – ENCICLOPEDIA DE REDES - Networking. Autor: Tom Sheldon. Editorial: Mc Graw Hill. Año:1.995 • PRIMEROS PASOS EN TANGO. Autor: Adriana Cruz. Editorial: Comp. Magazine. Año:1.998 • CONCEPTOS GENERALES DE AUDITORIA. Autor: Santiago Lazzati – Hugo R .De la Torre – Omero Braessas. Editorial: Macchi Programa de examen BOLILLA 1: Temas 1, 4 y 7 BOLILLA 2: Temas 2, 5 y 8 BOLILLA 3: Temas 3, 6 y 9 BOLILLA 4: Temas 4, 7 y 10 BOLILLA 5: Temas 5, 8 y 7 BOLILLA 6: Temas 6, 9 y 1 BOLILLA 7: Temas 7, 10 y 2 BOLILLA 8: Temas 8, 5 y 4 BOLILLA 9: Temas 9,1 y 4 BOLILLA 10: Temas 10, 2 y 5 Lic. VICTOR HUGO RUCHINSKY Lic. MIGUEL MATEO BADARACCO