SlideShare una empresa de Scribd logo
SENATI
DIRECCIÓN ASISTIDA
ELECTRÓNICAMENTE
POR EL PROFESOR:
EDER WILSON QUENAYA LAYME
Direcciónasistidaeléctrica,qué es y cómo funciona
La EPS o dirección asistida eléctricamente tiene como componentes principales
un sensor de par montado en el eje del volante, un motor eléctrico acoplado al
eje de dirección y un computador.
•El sistema de dirección asistida hidráulicamente es el más utilizado en este
momentoen nuestro país.
Este sistema es confiable y simple, pero no libre de defectos.
Hay un consumo de combustible que se genera por la resistencia que aplica la
bomba hidráulica que se acopla al motor de combustión, esta bomba está
siempre en operaciones mientras funcione el motor a combustión elevando el
consumo de gasolina.
• La nueva tecnología que se está utilizando es la direcciónasistida
eléctricamente:
Se cambia el motor hidráulico por uno eléctrico que se
acciona solo en los momentos necesarios reduciendo el consumo de gasolina
La EPS o dirección asistida eléctricamentetiene como componentes principales
un sensor de par montado en el eje del volante, un motor eléctrico acoplado al
eje de dirección y un computador que monitorea el funcionamiento y acciona el
motor eléctrico.
En el momento que se gira el volante, el sensor capta el torque del giro o la fuerza
que se le aplica, la que es recibida por el computador de la dirección, el cual
acciona el motor eléctrico que ayuda a girar el eje de la cremallera de dirección.
Más complejo de reparar
Como todas estas nuevas tecnologías, aunque son de mucha ayuda para el
confort, en el momento de las reparaciones pueden ser un poco más complicadas
que los sistemas antiguos.
En el caso de esta tecnología, muchas de las reparaciones que tienen que ver con
el sistema de dirección deben ser llevadas a cabo con herramientas especiales
como un Scanner automotriz.
Esto para efectos de alineación del volante, diagnóstico y adaptaciones luego de
la reparación.
Por ser un sistema de última generación es recomendable llevar un vehículo con
una falla del EPS a un servicio técnico autorizado por falta de conocimientode
muchos técnicos.
El ahorrode combustibleen este sistema puede llegar a 0.2 kilómetros por litro de
combustible, que es un ahorro significativo.
También está la seguridad que da por la adaptación que lleva a cabo el computador en
todo momento. Este sistema de dirección por lo general está conectado a la red de
computadores del vehículo compartiendo información y haciendo al vehículo más eficiente
aún.
Los sistemas de dirección sin aceite son un aspecto clave en la actualidad.
Las últimas tendencias se han centrado en soluciones que utilizan un motor eléctrico para
accionar la cremallera de dirección.
Este dispositivotransforma el movimientoa través de un reductor de tornillo sin fin
conectado al piñón de dirección o a la columna de dirección en el interior del vehículo.
Los sistemas electrohidráulicos, en los que el accionamientode la bomba de dirección
asistida se ejecuta mediante un motor eléctrico, son cada vez más comunes.
En ambos casos, la potencia de dirección se suministracon la cantidad de energía
necesaria durante un tiempo relativamentecorto.
El ahorro de combustiblees evidente cuando se comparan los nuevos sistemas con las
disposicionesde bomba con accionamiento permanentetradicionales.
Por ello, se requieren motores de dirección asistida eléctrica eficientes y fiables.
Los criterios de rendimientoque se exigen generalmente a los motores eléctricos para
el accionamiento de bombas de engranajes hidráulicaso reductores de tornillo sin fin
son:
Tamaño compacto
Funcionamiento silencioso
Facilidad de instalación coneje horizontal o vertical
Facilidad de conexión a la columna de dirección, en el primer o segundo piñón de la
cremallera de dirección (sistemas de dirección "secos", sin aceite)
Resistencia de los componentes mecánicos y eléctricos a la contaminación
frecuente y ocasionalmenteintensa
Larga vida útil con resistencia a los golpes y choques que pueden producirse
duranteel mantenimientodel vehículo
Bajo par de fricción, conservando la energía de la batería,en especial a bajas
temperaturas de funcionamiento
La búsqueda continua de una densidad de potencia cada vez mayor exige un
aumento de la potencia de dirección, reduciendo a la vez el peso y el tamaño
Estas son las novedades:
Los motores con imanes permanentes sin escobillasofrecerán una mejor sensación de
dirección gracias a la menor inercia del rotor.
La opción sin escobillasproporcionará normalmente una vida útil más larga que su
equivalentecon escobillas
Las nuevas disposiciones de alimentación eléctrica de 42 voltios permitirán conjuntos
de mayor potencia o más compactos y reducirán el tamaño del cable de alimentación
eléctrica.
Dirección electromecánica de asistencia variable
En estos últimos años se esta utilizando cada vez mas este sistema de
dirección, denominada dirección eléctrica. La dirección eléctrica se empezó a
utilizar en vehículos pequeños (utilitarios) pero ya se esta utilizando en vehículos
del segmento medio.
En este tipo de dirección se suprime todo el circuito hidráulico formado por la
bomba de alta presión, depósito, válvula distribuidora y canalizaciones que
formaban parte de las servodirecciones hidráulicas.
Todo esto se sustituye por un motor eléctrico que acciona una reductora (corona
+ tornillo sinfín) que a su vez mueve la cremallera de la dirección.
Sus principales ventajas son:
Se suprimen los componentes hidráulicos, como la bomba de aceite para
servoasistencia, entubados flexibles, depósitos de aceite y filtros
Se elimina el líquido hidráulico
Reducción del espacio requerido, los componentes de servoasistencia van
instalados y actúan directamente en la caja de la dirección.
Menor sonoridad
Reducción del consumo energético.
A diferencia de la dirección hidráulica, que requiere un caudal volumétrico
permanente, la dirección asistida electromecánica solamente consume
energía cuando realmente se mueve la dirección.
Con esta absorción de potencia en función de las necesidades se reduce
también el consumo de combustible (aprox. 0,2 L cada 100 km)
Se elimina el complejo entubado flexible y cableado.
El conductor obtiene una sensación óptima al volante en cualquier situación,
a través de una buena estabilidad rectilínea, una respuesta directa, pero
suave al movimiento del volante y sin reacciones desagradables sobre
pavimento irregular.
Como se puede ver, este sistema de dirección se simplifica y es mucho mas
sencillo que los utilizados hasta ahora.
Sus inconvenientes son:
Estar limitado en su aplicación a todos los vehículos (limitación que no tiene el
sistema de dirección hidráulica) ya que dependiendo del peso del vehículo y del
tamaño de las ruedas, este sistema no es valido.
A mayor peso del vehículo normalmente mas grandes son las ruedas tanto en
altura como en anchura, por lo que mayores el esfuerzo que tiene que
desarrollar el sistema de dirección, teniendo en cuenta que en las direcciones
eléctricas todo la fuerza de asistencia la genera un motor eléctrico, cuanto
mayor sea la asistencia a generar por la dirección, mayor tendrá que ser el
tamaño del motor, por lo que mayorserá la intensidad eléctrica consumida por
el mismo.
Un excesivo consumo eléctrico por parte del motor eléctrico del sistema de
dirección, no es factible, ya que la capacidad eléctrica del sistema de carga del
vehículo esta limitada.
Este inconveniente es el que impide que este sistema de dirección se pueda
aplicar a todos los vehículos, ya que por lo demás todo son ventajas.
Estructura y componentes
En la dirección asistida electromecánica cuenta con doble piñón.
Se aplica la fuerza necesaria para el mando de la dirección a través
de uno de los piñones llamado "piñón de dirección" y a través del
otro piñón llamado "piñón de accionamiento".
El piñón de dirección transmite los pares de dirección aplicados por
el conductor y el piñón de accionamiento transmite, a través de un
engranaje de sin fin, el par de servoasistencia del motor eléctrico
para hacer el gobierno de la dirección mas fácil..
Este motor eléctrico con unidad de control y sistemade sensores
para la servoasistencia de la dirección va asociado al segundo
piñón.
Con esta configuración está dada una comunicaciónmecánica entre
el volante y la cremallera. De esa forma se sigue pudiendo dirigir
mecánicamenteel vehículo en caso de averiarse el servomotor.
Funcionamiento
1) El ciclo de servoasistencia de dirección comienza al momento en que el
conductor mueve el volante.
2)) Como respuesta al par de giro del volante se tuerce una barra de torsión en
la caja de dirección.
El sensor de par de dirección (situado en la caja de dirección) capta la
magnitud de la torsión e informa sobre el par de dirección detectado a la
unidad de control de dirección asistida.
3) El sensor de ángulo de dirección, informa sobre el ángulo momentáneo y
el sensor de régimen del rotor del motor eléctrico informa sobre la
velocidad actual con que se mueve el volante.
4) En función del par de dirección, la velocidad de marcha del vehículo, el
régimen del motor de combustión, el ángulo de dirección, la velocidad de
mando de la dirección y las curvas características implementadas en la
unidad de control, ésta calcula el par de servoasistencia necesario para el
caso concreto y excita correspondientemente el motor eléctrico.
5)
6)
Funcionamientode la dirección al aparcar
1) El conductor gira bastante el volante para poder aparcar.
2) La barra de torsión se tuerce. El sensor del par de dirección detecta la torsión e
informa a la unidad de control de que se está aplicando al volante un par de dirección
intenso.
3) El sensor de ángulo de dirección avisa que hay un ángulo de dirección pronunciado y
el sensor de régimen del rotor informa sobre la velocidad del mando actual de la
dirección.
4) Previo análisisde las magnitudes correspondientes al par de dirección, la velocidad de
marcha del vehículo de 0 km/h, el régimen del motor de combustión, el pronunciado
ángulo de dirección, la velocidad de mando de la dirección y, en función de las curvas
características implementadas en la unidad de control para v = 0 km/h, la unidad de
control determina la necesidad de aportar un intenso par de servoasistencia y excita
correspondientemente el motor eléctrico.
5) En las maniobrasde aparcamientose aporta de ese modo la servoasistencia máxima
para la dirección a través del segundo piñón que actúa paralelamentesobre la
cremallera.
6) La suma del par aplicado al volante y el par de servoasistencia máximo viene a ser el
par eficaz en la caja de dirección para el movimientode la cremallera en maniobras de
aparcamiento.
Funcionamientode la dirección circulandoen ciudad
1) El conductor mueve el volante al recorrer una curva en tráfico urbano.
2) La barra de torsión se tuerce. El sensor de par de dirección detecta la torsión y avisa a
la unidad de control de que hay un par de dirección, de mediana intensidad, aplicado
al volante de la dirección.
3) El sensor de ángulo de dirección avisa que hay un ángulo de dirección de mediana
magnitud y el sensor de régimen del rotor informa sobre la velocidad momentánea
con que se mueve el volante.
4) Previo análisisdel par de dirección de mediana magnitud, la velocidad de marcha del
vehículo de 50 km/h, el régimen del motor de combustión, un ángulo de dirección de
mediana magnitud y la velocidad con que se mueve el volante, así como en función
de las curvas características implementadasen la unidad de control para v = 50 km/h,
la unidad de control determina la necesidad de aportar un par de servoasistencia de
mediana magnitud y excita correspondientemente el motor eléctrico.
5) Al recorrer una curva se produce así una servoasistencia de mediana magnitud para
la dirección a través del segundo piñón, que actúa paralelamentesobre la cremallera.
6) La suma compuesta por el par de giro aplicado al volante y el par de servoasistencia
de mediana magnitud viene a ser el par eficaz en la caja de la dirección para el
movimientode la cremallera al recorrer una curva en el tráfico urbano.
Funcionamientode la dirección circulandoen autopista
1) Al cambiar de carril, el conductor mueve el volante en pequeña magnitud.
2) La barra de torsión se tuerce. El sensor de par de dirección detecta la torsión y avisaa
la unidad de control de que está aplicado un leve par de dirección al volante.
3) El sensor de ángulo de dirección avisaque está dado un pequeño ángulo de dirección
y el sensor de régimen del rotor avisa sobre la velocidad momentánea con que se
acciona el volante.
4) Previo análisisdel par de dirección de baja magnitud, la velocidad de marcha del
vehículo de 100 km/h, el régimen del motor de combustión, un pequeño ángulo de
dirección y la velocidad con que se acciona el volante, y en función de las curvas
característicasimplementadas en la unidad de control para v = 100 km/h, la unidad
de control determina la necesidad de aportar ya sea un par de dirección leve o no
aportar ningún par de dirección, y excita correspondientemente el motor eléctrico.
5) Al mover la dirección circulando en autopista se realiza de esta forma la
servoasistencia de baja magnitud o bien no se aporta ninguna servoasistencia a
través del segundo piñón que actúa paralelamentesobre la cremallera.
6) La suma compuesta por el par de giro aplicado al volante y un mínimo par de
servoasistencia viene a ser el par eficaz para el movimiento de la cremallera en un
cambio de carril.
Funcionamientode la dirección en "retrogiroactivo«
1) Si el conductor reduce el par de dirección al circular en una curva, la barra de torsión
se relaja correspondientemente.
2) En combinación con el descenso del par de dirección, teniendo en cuenta el ángulo de
dirección y la velocidad con que se acciona el volante, el sistema calcula una velocidad
teórica para el retrogiro y la compara con la velocidad de mando de la dirección. De
ahí se calcula el par de retrogiro.
3) La geometría del eje hace que se produzcan fuerzas de retrogiro en las ruedas viradas.
Las fricciones en el sistema de la dirección y del eje suelen hacer que las fuerzas de
retrogiro sean demasiado bajas como para poder devolver las ruedas a su posición de
marcha recta.
4) Previo análisis del par de dirección, la velocidad de marcha del vehículo, el régimen
del motor de combustión, el ángulo de dirección y la velocidad con que se gira el
volante, así como en función de las curvas características implementadas en la unidad
de control, ésta calcula el par que debe aportar el motor eléctrico para el retrogiro de
la dirección.
5) El motor es excitado correspondientemente y las ruedas vuelven a la posición de
marcha recta.
Funcionamiento corrección de marcha recta
La corrección de marcha recta es una función que se deriva del retrogiro activo. Aquí se genera un
par de servoasistencia para que el vehículo vuelva a la marcha rectilínea exenta de momentos de
fuerza. El sistema distingue entre un algoritmo de corto y uno de largo plazo.
El algoritmo de largo plazo está dedicado a compensar las discrepancias a largo plazo que surgen
con respecto a la marcha rectilínea, por ejemplo debido al cambio de neumáticos de verano por
neumáticos de invierno (usados).
El algoritmo de corto plazo corrige discrepancias de duración breve. Con ello se respalda al
conductor, evitando que por ejemplo tenga que «contra volantear» continuamente al circular
habiendo viento lateral constante.
1) Una fuerza lateral constante, por ejemplo la del viento lateral, actúa sobre el vehículo.
2) El conductor tuerce un poco el volante, para mantener el vehículo en marcha recta.
3) Analizando el par de dirección, la velocidad de marcha del vehículo, el régimen del motor de
combustión, el ángulo de dirección, la velocidad de mando de la dirección y actuando en función
de las curvas características implementadas en la unidad de control, ésta calcula el par que debe
aportar el motor eléctrico para la corrección de la marcha recta.
4) El motor eléctrico de la dirección es excitado correspondientemente. El vehículo adopta la
trayectoria de marcha recta. El conductor ya no tiene que dar «contra -volante».
Diagrama de los elementos que intervienen en la gestión electrónica de la dirección electromecánica
Sensor de ángulo de dirección
El sensor de ángulo de dirección va situado detrás del anillo retractor con el anillo
colector para el sistema airbag. Se instala en la columna de dirección,entre el mando
combinado y el volante.
Suministra la señal para la determinación del ángulo de dirección, destinándola a la
unidad de control para electrónica de la columna de dirección a través del CAN-Bus de
datos.
En la unidad de controlpara electrónica de la columna de dirección se encuentra el
analizadorelectrónico para estas señales.
Efectos en caso de avería
Si se avería el sensor se pone en vigor un programa de emergencia.
La señal faltantese sustituye por un valor supletorio.
La servoasistencia para la dirección se conserva plenamente La avería se indica
encendiéndoseel testigo de averíasdel cuadro de instrumentos.
Los componentes básicos del sensor de ángulo de dirección son:
Un disco de codificación con dos anillos
Parejas de barreras luminosas con una fuente de luz y un sensor óptico cada una
El disco de codificación consta de dos anillos, el anillo exterior de valores absolutosy el
anillo interior de valores incrementales.
El anillo de incrementos esta dividido en 5 segmentos de 72º cada uno y es exploradopor
una pareja de barreras luminosas.
El anillo tiene almenas en el segmento. El orden de sucesión de las almenas es invariable
dentro de un mismo segmento, pero difiere de un segmento a otro.
De ahí resulta la codificación de los segmentos.
El anillo de absolutosviene a determinar el ángulo.
Es exploradopor 6 parejasde barreras luminosas.
El sensor de ángulo de dirección puede detectar 1044º de ángulo (casi 3 vueltas de
volante).
Se dedica a sumar los grados angulares.
De esa forma, al sobrepasar la marca de los 360º reconoce que se ha ejecutado una
vuelta completa del volante.
La configuración especifica de la caja de la dirección permite dar 2,76 vueltas al volante
de la dirección.
Si por simplificar la explicación se contempla solamente el anillo de incrementos, se
aprecia por un lado del anillo la fuente luminosa y por el otro el sensor óptico (figura
inferior)..
La medición del ángulo se realiza según el principio de la barrera luminosa.
Cuando la luz incide en el sensor al pasar por una almena del anillo se engendra una
señal de tensión. Al cubrirse la fuente luminosa se vuelve a interrumpir la tensión de la
señal.
Al mover ahora el anillo de incrementos se produce una secuencia de señales de
tensión.
De esa misma forma se genera una secuencia de señales de tensión en cada pareja de
barreras luminosasaplicadasal anillode valores absolutos.
Todaslas secuencias de señales de tensión se procesan en la unidad de control para
electrónica de la columna de dirección.
Previa comparación de las señales, el sistema puede calcular a qué grados han sido
movidos los anillos.
Durante esa operación determina también el punto de inicio del movimiento en el anillo
de valores absolutos.
IMAN
IMAN
IMAN
Sensor de par de dirección
El par de mando a la dirección se mide con ayuda del sensor de par de dirección
directamente en el piñón de dirección.
El sensor trabaja según el principio magnetorresistivo.
Está configurado de forma doble (redundante), para establecer el mayor nivel de
fiabilidad posible
El sensor del par de giro acopla la columna y la caja de dirección a través de una barra de
torsión.
El elemento de conexión hacia la columna posee una rueda polar magnética, en
la que se alternan 24 zonas de diferente polaridad magnética.
Para el análisisde los pares de fuerza se emplean dos polos respectivamente.
La contrapieza es un elemento sensor magnetorresistivo,que va fijado a la pieza de
conexión hacia la caja de la dirección.
Al ser movido el volante se decalan ambas piezas de conexión entre sí en función del par
que interviene.
En virtud de que con ello también se decala la rueda polar magnética con respecto al
elemento sensor, resulta posible medir el par aplicado a la dirección de esa forma y se lo
puede transmitir a la unidad de controlen forma de señal.
Efectos en caso de avería
Si se avería el sensor de par de dirección se tiene que sustituir la caja de la
dirección.
Si se detecta un defecto se desactiva la servoasistencia para la dirección.
La desactivación no se realiza de forma repentina, sino «suave».
Para conseguir esta desactivación «suave» la unidad de control calcula una
señal supletoria para el par de dirección, tomando como base los ángulos de
dirección y del rotor del motor eléctrico.
Si ocurre una avería se la visualiza encendiéndose en rojo el testigo luminoso
del cuadro de instrumentos.
Sensor de régimendel rotor
El sensor de régimen del rotor es parte integrante del motor para la dirección asistida
electromecánica. No es accesible por fuera.
Aplicacionesde la señal
El sensor de régimen del rotortrabaja según el principio magnetorresistivo y su diseño es
igual que el del sensor del par de dirección.
Detecta el régimen de revoluciones del rotor que tiene el motor eléctrico para la
dirección asistida electromecánica; este dato se necesita para poder excitar el motor con
la debida precisión.
Efectos en caso de avería
Si se avería el sensor se emplea la velocidad de ángulo de dirección a manera de señal
supletoria.
La asistencia a la dirección se reduce de forma segura.
De ese modo se evita que se interrumpa de golpe la servoasistencia en caso de averiarse
el sensor.
La avería se indica encendiéndoseen rojo el testigo luminoso del cuadro de
instrumentos.
Velocidadde marcha del vehículo
La señal de la velocidad de marcha del vehículo es suministrada por la unidad de control
para ABS.
Efectos en caso de avería
Si se ausentala señal de velocidad de marcha del vehículo se pone en vigor un programa
de marcha de emergencia.
El conductor dispone de la plena servoasistencia a la dirección, pero se ausenta la
función Servotronic.
La avería se visualiza encendiéndoseen amarillo el testigo luminoso del cuadro de
instrumentos.
Sensor de régimendel motor
El sensor de régimen del motor es un sensor Hall. Va atornillado ala carcasa de la brida
de estanqueidad del cigüeñal.
Aplicacionesde la señal
La señal del sensor de régimen del motor es utilizada por la unidad de control del motor
para detectar el número de vueltas del motor y la posición exactadel cigüeñal.
Efectos en caso de avería
Si se avería el sensor de régimen del motor, la dirección pasa a funcionar con borne 15.
La avería no se visualiza con el testigo luminoso
Motoreléctrico
El motor eléctrico es una versión de motor asíncrono sin escobillas.
Desarrolla un par máximo de 4,1 Nm para servoasistencia a la dirección.
Los motores asíncronos no poseen campo magnético permanente ni excitación
eléctrica. La característica que les da el nombre reside en una diferencia entre la
frecuencia de la tensión aplicada y la frecuencia de giro del motor.
Estas dos frecuencias no son iguales, en virtud de lo cual se trata de un fenómeno de
asincronía.
Los motores asíncronos son de construcción sencilla (sin escobillas), lo cual los hace
muy fiables en su funcionamiento.
Tienen una respuesta muy breve, con lo cual resultan adecuados para movimientos
muy rápidos de la dirección.
El motor eléctrico va integrado en una carcasa de aluminio.
A través de un engranaje de sin fin y un piñón de accionamiento atacacontra la
cremallera y transmite así la fuerza de servoasistencia para la dirección.
En el extremo del eje por el lado de control va instalado un imán, al cual recurre la
unidad de control para detectar el régimen del rotor.
La unidad de control utiliza esta señal para determinar la velocidad de mando de la
dirección.
Motor eléctrico
Efectos en caso de avería
Una ventajadel motor asíncrono consiste en que también es movible a través de la caja
de la dirección al no tener corriente aplicada.
Esto significa, que también en caso de averiarse el motor y ausentarse por ello la
servoasistencia, sigue siendo posible mover la dirección aplicando una fuerza sólo un
poco superior. Incluso en caso de un cortocircuito el motor no se bloquea.
Si el motor se avería,el sistema lo visualiza encendiéndoseen rojo el testigo luminoso
del cuadro de instrumentos
Unidad de controlpara la dirección
La unidad de control para dirección asistida va fijada directamente al motor eléctrico, con
lo cual se suprime un cableado complejo hacia los componentes de la servodirección.
Basándose en las señales de entrada, tales como:
La señal del sensor de ángulo de dirección,
La señal del sensor de régimen del motor,
El par de dirección y el régimen del rotor,
La señal de velocidadde marcha del vehículo
La señal de que se identificó la llavede contacto en la unidad de control.
La unidad de control calcula las necesidades momentáneasde servoasistencia para la
dirección.
Calcula la intensidad de corriente excitadoray así excita correspondientemente el motor
eléctrico.
La unidad de control tiene integrado un sensor térmico para detectar la temperatura
del sistema de dirección.
Si la temperatura asciende por encima de los 100 °C se reduce de forma continua la
servoasistencia para la dirección.
Si la servoasistencia a la dirección cae por debajo de un valor de 60%, el testigo
luminoso para dirección asistida se enciende en amarillo y se inscribe una averíaen la
memoria.
La familiade características y sus curvas
La regulación de la servoasistencia para la dirección se lleva a cabo recurriendo a una
familia de características almacenada en la memoria permanente de programas de la
unidad de control.
Esta memoria abarca hasta 16 diferentes familiasde características.
Por ejemplo, en el caso del Golf 2004 se utilizan 8 familias de características de entre
todas las disponibles.
Según el planteamiento (p. ej. el peso del vehículo) se activa en fábrica una familia de
característicasespecífica.
Sin embargo, también en el Servicio Postventa es posible activarla familia de
característicascon ayuda del sistema de diagnosis.
Esto resulta necesario, por ejemplo, si se sustituye la unidad de control de la dirección.
Como ejemplos se han seleccionado aquí respectivamente una familia de
características para un vehículo pesado y una para uno ligero de entre las 8
familias de características implementadas para el Golf 2004.
Una familia de características contiene cinco diferentes curvas asignadas a
diferentes velocidades del vehículo (p. ej. 0 km/h, 15 km/h, 50 km/h, 100 km/h y
250 km/h).
Una curva de la familia de característica expresa el par de dirección a que el
motor eléctrico aporta mas o menos servoasistencia para hacer mas fácil y
preciso el manejo de la dirección teniendo en cuenta variables como por
ejemplo: el peso del vehículo.
0
2
1
3
4
[Nm
8
6
4
2
Vehículo ligero
Vehículo pesado
0
Par
de
servoasistencia
[Nm]
Curvas características de
servoasistencia
v=0 km/hv=15 km/h
v=50 km/h
v=100 km/h
v=250 km/h
Par de dirección
J.A.Guillén
Efectos en caso de avería
Si se avería la unidad de control para dirección asistida se la puede sustituir completa.
La familia de características correspondiente en la memoria no volátil para programas de
la unidad de control tiene que ser activada por medio del sistema de diagnóstico.
Testigo luminoso de averías
El testigo luminoso se encuentra en la unidad indicadora del cuadro de
instrumentos.
Se utiliza para avisar sobre funciones anómalas o fallos en la dirección asistida
electromecánica.
El testigo luminoso puede adoptar dos diferentes colores para indicar funciones
anómalas. Si se enciende en amarillo, significa un aviso de menor importancia.
Si el testigo luminoso se enciende en rojo hay que acudir de inmediato a un
taller. Cuando el testigo luminoso se enciende en rojo suena al mismo tiempo
una señal de aviso acústico en forma de un gong triple.
Al conectar el encendido, el testigose enciende en rojo, porque el sistema de la
dirección asistida electromecánica lleva a cabo un ciclo de auto-chequeo.
Sólo a partir del momento en que llega la señal procedente de la unidad de
control para dirección asistida, según la cual el sistema trabaja de forma
correcta, es cuando el testigose apaga.
Este ciclo de auto-chequeo tarda unos dos segundos.
El testigo se apagade inmediato en cuanto se arranca el motor.
30
15
31
UNIDAD DE
CONTROL
PARA LA
DIRECCIÓN
B
Motor
eléctrico
M
CAN - HIGH
CAN - LOW
A
= CAN – BUS de datos.
= Positivo
= Masa
= Señal de entrada
= Señal de salida
S
S
JAG 2014
SENSORDE
PAR DE
DIRECCIÓN
J.A.Guillén
Particularidad
Bateríasdescargadas
El sistema detecta tensiones bajasy reacciona ante éstas.
Si la tensión de la batería desciende por debajo de los 9 voltios se reduce la servoasistencia
para la dirección hasta llegar a su desactivación y se enciende el testigo luminosoen rojo.
Si surgen caídas breves de tensión por debajo de 9 voltios el testigo luce en amarillo.
Diagnosis
Los componentes del sistema de la dirección asistida electromecánica son susceptibles de
autodiagnóstico.
Autoadaptación delos topes de la dirección
Para evitar topes mecánicos secos de la dirección se procede a limitar el ángulo de mando
por medio de software.
El «tope de software» y, con éste, la amortiguación del mando se activan al llegar el
volante a un ángulo de aprox. 5° antes del tope mecánico.
El par de servoasistencia se reduce durante esa operación en función del ángulo y par de
dirección.
Otros fabricantesdevehículos utilizan otro tipo de sistemasde dirección
electromecánica,cuyo diseño es diferenteal anterior.
El fabricante Renault utiliza el siguiente sistema:
En la figura inferior se pueden ver los elementos que forman la dirección
electromecánica, falta la parte de la columna de dirección que mueve el piñón que a su
vez acciona la cremallera.
En la figura siguiente se puede ver el esquema eléctrico donde se aprecia la centralita o
módulo electrónico, que controla el motor eléctrico y que recibe información del estado
de la dirección a través de los sensores de la posición del motor eléctrico y del captador
óptico de par/volante que mide la desviación que hay en la barra de torsión entre su
parte superior y su parte inferior, este valor compara el esfuerzo que hace el conductor
en mover el volante y la asistencia que proporciona el motor eléctrico.
La centralita con esta información mas la que recibe a través de la red multiplexada (CAN
bus) y teniendo en cuenta un campo característico que tiene en memoria, genera una
señal en forma de corriente eléctrica que es la que gobierna el motor eléctrico.
El captador de par y ángulo del volante, utiliza dos discos solidarios unidos por una
barra de torsión que esta debilitada en su centro, esto es para que permita un cierto
retorcimientocuando las fuerzas son distintasen sus extremos.
Unos rayos de luz atraviesanlas ventanaspracticadas en los discos, esto sirve en primer
lugar para conocer la posición angular del volante, es decir para saber cuanto se ha
girado el volante.
En segundo lugar cuando las fuerzas que se aplican en los extremos de la barra de
torsión son distintas, las ventanas del disco superior no coinciden con las del disco
inferior, esto provoca que el rayo de luz no llegue en su totalidad y parte de la luz que
envía el emisor no es recibida por el receptor del captador óptico.
X1: ventana coincidente con la ventana del otro disco
Vista desde la parte superior del disco cuando no
hay esfuerzo sobreel volante.
X1: ventana coincidente con la ventana del otro disco
El fabricante Opel (General Motors) utiliza este tipo de dirección electromecánica
LES DOY LAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y
ASISTENCIA
INSTRUCTOR: EDER WILSON QUENAYA LAYME
Correo electrónico; equenaya@senati.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suspensión mecánica 22
Suspensión mecánica 22Suspensión mecánica 22
Suspensión mecánica 22
elmer ruben ibañez haro
 
Conjunto móvil
Conjunto móvilConjunto móvil
Conjunto móvil
kyzastar69
 
Sistema de direccion
Sistema de direccionSistema de direccion
Sistema de direccion
Rafael Tuya Gambini
 
Sistema de frenos 1
Sistema de frenos 1Sistema de frenos 1
Sistema de frenos 1
Victor Ruiz Ortiz
 
Sistema de direccion 1
Sistema de direccion 1Sistema de direccion 1
Sistema de direccion 1
Victor Ruiz Ortiz
 
Presentacion diferencial
Presentacion diferencialPresentacion diferencial
Presentacion diferencial
Kevin García Bacilio
 
El sistema de frenos
El sistema de frenosEl sistema de frenos
El sistema de frenos
Maritza JB Kpop
 
Inyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolinaInyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolina
Giovanny Puente
 
1 - SISTEMA DE SUSPENSIÓN.pdf
1 - SISTEMA DE SUSPENSIÓN.pdf1 - SISTEMA DE SUSPENSIÓN.pdf
1 - SISTEMA DE SUSPENSIÓN.pdf
ChavarriaAguilarWild
 
Transmision automatica
Transmision automaticaTransmision automatica
Transmision automatica
piero_4
 
Equipos de diagnostico automotriz
Equipos de diagnostico automotrizEquipos de diagnostico automotriz
Equipos de diagnostico automotriz
John Fredy Martínez Cardona
 
Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustible
efrain1-9
 
Frenos de aire
Frenos de aireFrenos de aire
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
Nicolás Colado
 
Alineación
AlineaciónAlineación
Alineación
carlos-esteban
 
09 la direccion
09 la direccion09 la direccion
09 la direccion
Nicolás Colado
 
Investig.de efi
Investig.de efiInvestig.de efi
Investig.de efi
rgarciag
 
Frenos de estacionamiento
Frenos de estacionamientoFrenos de estacionamiento
Frenos de estacionamiento
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................
diego armando yagcha maji
 
Direccion electrohidraulica.
Direccion electrohidraulica.Direccion electrohidraulica.
Direccion electrohidraulica.
juancooper00
 

La actualidad más candente (20)

Suspensión mecánica 22
Suspensión mecánica 22Suspensión mecánica 22
Suspensión mecánica 22
 
Conjunto móvil
Conjunto móvilConjunto móvil
Conjunto móvil
 
Sistema de direccion
Sistema de direccionSistema de direccion
Sistema de direccion
 
Sistema de frenos 1
Sistema de frenos 1Sistema de frenos 1
Sistema de frenos 1
 
Sistema de direccion 1
Sistema de direccion 1Sistema de direccion 1
Sistema de direccion 1
 
Presentacion diferencial
Presentacion diferencialPresentacion diferencial
Presentacion diferencial
 
El sistema de frenos
El sistema de frenosEl sistema de frenos
El sistema de frenos
 
Inyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolinaInyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolina
 
1 - SISTEMA DE SUSPENSIÓN.pdf
1 - SISTEMA DE SUSPENSIÓN.pdf1 - SISTEMA DE SUSPENSIÓN.pdf
1 - SISTEMA DE SUSPENSIÓN.pdf
 
Transmision automatica
Transmision automaticaTransmision automatica
Transmision automatica
 
Equipos de diagnostico automotriz
Equipos de diagnostico automotrizEquipos de diagnostico automotriz
Equipos de diagnostico automotriz
 
Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustible
 
Frenos de aire
Frenos de aireFrenos de aire
Frenos de aire
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
 
Alineación
AlineaciónAlineación
Alineación
 
09 la direccion
09 la direccion09 la direccion
09 la direccion
 
Investig.de efi
Investig.de efiInvestig.de efi
Investig.de efi
 
Frenos de estacionamiento
Frenos de estacionamientoFrenos de estacionamiento
Frenos de estacionamiento
 
Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................
 
Direccion electrohidraulica.
Direccion electrohidraulica.Direccion electrohidraulica.
Direccion electrohidraulica.
 

Similar a DIRECCION ELECTRICA.pptx

manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdfmanual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
Wilnner Mamani
 
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
Julio César Huamán Mori
 
1_SIST_DIRECCIÓN_ELÉCTRICA_------EPS.pdf
1_SIST_DIRECCIÓN_ELÉCTRICA_------EPS.pdf1_SIST_DIRECCIÓN_ELÉCTRICA_------EPS.pdf
1_SIST_DIRECCIÓN_ELÉCTRICA_------EPS.pdf
CelsoCruzado
 
098 servodireccion-electromecanicapdf2826-111005121405-phpapp02
098 servodireccion-electromecanicapdf2826-111005121405-phpapp02098 servodireccion-electromecanicapdf2826-111005121405-phpapp02
098 servodireccion-electromecanicapdf2826-111005121405-phpapp02
jomacedi
 
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsuManual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Julio Bustinza
 
Steering 2 textbook spanish
Steering 2 textbook spanishSteering 2 textbook spanish
Steering 2 textbook spanish
SENATI
 
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-espDireccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
Gabriel Pacovilca
 
145289592 225-servodireccion-electromecanica-sp
145289592 225-servodireccion-electromecanica-sp145289592 225-servodireccion-electromecanica-sp
145289592 225-servodireccion-electromecanica-sp
Este Se Desmorona
 
SERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptxSERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptx
abdieltarqui7
 
SENSORES
SENSORESSENSORES
098 Servodireccion electromecanica.pdf
098 Servodireccion electromecanica.pdf098 Servodireccion electromecanica.pdf
098 Servodireccion electromecanica.pdf
jcarrey
 
Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1
Victor Ruiz Ortiz
 
M12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potenciaM12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potencia
Alejandro Bepmale
 
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdfSISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
raulcapillodoroteo6
 
dirección electromecánica VW
 dirección electromecánica VW dirección electromecánica VW
dirección electromecánica VW
Javier Sabonis
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
JOSE GONZALEZ
 
Motorex te informa qué es un variador de velocidad
Motorex te informa qué es un variador de velocidadMotorex te informa qué es un variador de velocidad
Motorex te informa qué es un variador de velocidad
Motorex
 
Servomotores.pptx
Servomotores.pptxServomotores.pptx
Servomotores.pptx
AudySilva4
 
087 servodireccion-electrohidraulicapdf1530-111005123534-phpapp01
087 servodireccion-electrohidraulicapdf1530-111005123534-phpapp01087 servodireccion-electrohidraulicapdf1530-111005123534-phpapp01
087 servodireccion-electrohidraulicapdf1530-111005123534-phpapp01
Boualam Mohammed
 
SERVODIRECCION ELECTROHIDRAULICA.pdf
SERVODIRECCION ELECTROHIDRAULICA.pdfSERVODIRECCION ELECTROHIDRAULICA.pdf
SERVODIRECCION ELECTROHIDRAULICA.pdf
AmadoValdiviezo
 

Similar a DIRECCION ELECTRICA.pptx (20)

manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdfmanual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
 
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
 
1_SIST_DIRECCIÓN_ELÉCTRICA_------EPS.pdf
1_SIST_DIRECCIÓN_ELÉCTRICA_------EPS.pdf1_SIST_DIRECCIÓN_ELÉCTRICA_------EPS.pdf
1_SIST_DIRECCIÓN_ELÉCTRICA_------EPS.pdf
 
098 servodireccion-electromecanicapdf2826-111005121405-phpapp02
098 servodireccion-electromecanicapdf2826-111005121405-phpapp02098 servodireccion-electromecanicapdf2826-111005121405-phpapp02
098 servodireccion-electromecanicapdf2826-111005121405-phpapp02
 
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsuManual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
 
Steering 2 textbook spanish
Steering 2 textbook spanishSteering 2 textbook spanish
Steering 2 textbook spanish
 
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-espDireccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
 
145289592 225-servodireccion-electromecanica-sp
145289592 225-servodireccion-electromecanica-sp145289592 225-servodireccion-electromecanica-sp
145289592 225-servodireccion-electromecanica-sp
 
SERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptxSERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptx
 
SENSORES
SENSORESSENSORES
SENSORES
 
098 Servodireccion electromecanica.pdf
098 Servodireccion electromecanica.pdf098 Servodireccion electromecanica.pdf
098 Servodireccion electromecanica.pdf
 
Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1
 
M12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potenciaM12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potencia
 
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdfSISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
 
dirección electromecánica VW
 dirección electromecánica VW dirección electromecánica VW
dirección electromecánica VW
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
 
Motorex te informa qué es un variador de velocidad
Motorex te informa qué es un variador de velocidadMotorex te informa qué es un variador de velocidad
Motorex te informa qué es un variador de velocidad
 
Servomotores.pptx
Servomotores.pptxServomotores.pptx
Servomotores.pptx
 
087 servodireccion-electrohidraulicapdf1530-111005123534-phpapp01
087 servodireccion-electrohidraulicapdf1530-111005123534-phpapp01087 servodireccion-electrohidraulicapdf1530-111005123534-phpapp01
087 servodireccion-electrohidraulicapdf1530-111005123534-phpapp01
 
SERVODIRECCION ELECTROHIDRAULICA.pdf
SERVODIRECCION ELECTROHIDRAULICA.pdfSERVODIRECCION ELECTROHIDRAULICA.pdf
SERVODIRECCION ELECTROHIDRAULICA.pdf
 

Más de sarengo

ATOMO Y MATERIA.ppt
ATOMO Y MATERIA.pptATOMO Y MATERIA.ppt
ATOMO Y MATERIA.ppt
sarengo
 
ALINEAMIENTO DE DIRECCION ALL.ppt
ALINEAMIENTO DE DIRECCION ALL.pptALINEAMIENTO DE DIRECCION ALL.ppt
ALINEAMIENTO DE DIRECCION ALL.ppt
sarengo
 
ENEMIGOS DEL CARRO.pptx
ENEMIGOS DEL CARRO.pptxENEMIGOS DEL CARRO.pptx
ENEMIGOS DEL CARRO.pptx
sarengo
 
CERAS.ppt
CERAS.pptCERAS.ppt
CERAS.ppt
sarengo
 
aceites y grasas direccion.ppt
aceites y grasas direccion.pptaceites y grasas direccion.ppt
aceites y grasas direccion.ppt
sarengo
 
2 Sistemas Dirección Suspensión 1.ppt
2 Sistemas Dirección Suspensión 1.ppt2 Sistemas Dirección Suspensión 1.ppt
2 Sistemas Dirección Suspensión 1.ppt
sarengo
 
PRESION EN LOS GASES.ppt
PRESION EN LOS GASES.pptPRESION EN LOS GASES.ppt
PRESION EN LOS GASES.ppt
sarengo
 

Más de sarengo (7)

ATOMO Y MATERIA.ppt
ATOMO Y MATERIA.pptATOMO Y MATERIA.ppt
ATOMO Y MATERIA.ppt
 
ALINEAMIENTO DE DIRECCION ALL.ppt
ALINEAMIENTO DE DIRECCION ALL.pptALINEAMIENTO DE DIRECCION ALL.ppt
ALINEAMIENTO DE DIRECCION ALL.ppt
 
ENEMIGOS DEL CARRO.pptx
ENEMIGOS DEL CARRO.pptxENEMIGOS DEL CARRO.pptx
ENEMIGOS DEL CARRO.pptx
 
CERAS.ppt
CERAS.pptCERAS.ppt
CERAS.ppt
 
aceites y grasas direccion.ppt
aceites y grasas direccion.pptaceites y grasas direccion.ppt
aceites y grasas direccion.ppt
 
2 Sistemas Dirección Suspensión 1.ppt
2 Sistemas Dirección Suspensión 1.ppt2 Sistemas Dirección Suspensión 1.ppt
2 Sistemas Dirección Suspensión 1.ppt
 
PRESION EN LOS GASES.ppt
PRESION EN LOS GASES.pptPRESION EN LOS GASES.ppt
PRESION EN LOS GASES.ppt
 

Último

sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 

Último (8)

sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 

DIRECCION ELECTRICA.pptx

  • 1. SENATI DIRECCIÓN ASISTIDA ELECTRÓNICAMENTE POR EL PROFESOR: EDER WILSON QUENAYA LAYME
  • 2. Direcciónasistidaeléctrica,qué es y cómo funciona La EPS o dirección asistida eléctricamente tiene como componentes principales un sensor de par montado en el eje del volante, un motor eléctrico acoplado al eje de dirección y un computador. •El sistema de dirección asistida hidráulicamente es el más utilizado en este momentoen nuestro país. Este sistema es confiable y simple, pero no libre de defectos. Hay un consumo de combustible que se genera por la resistencia que aplica la bomba hidráulica que se acopla al motor de combustión, esta bomba está siempre en operaciones mientras funcione el motor a combustión elevando el consumo de gasolina. • La nueva tecnología que se está utilizando es la direcciónasistida eléctricamente: Se cambia el motor hidráulico por uno eléctrico que se acciona solo en los momentos necesarios reduciendo el consumo de gasolina
  • 3. La EPS o dirección asistida eléctricamentetiene como componentes principales un sensor de par montado en el eje del volante, un motor eléctrico acoplado al eje de dirección y un computador que monitorea el funcionamiento y acciona el motor eléctrico. En el momento que se gira el volante, el sensor capta el torque del giro o la fuerza que se le aplica, la que es recibida por el computador de la dirección, el cual acciona el motor eléctrico que ayuda a girar el eje de la cremallera de dirección. Más complejo de reparar Como todas estas nuevas tecnologías, aunque son de mucha ayuda para el confort, en el momento de las reparaciones pueden ser un poco más complicadas que los sistemas antiguos. En el caso de esta tecnología, muchas de las reparaciones que tienen que ver con el sistema de dirección deben ser llevadas a cabo con herramientas especiales como un Scanner automotriz. Esto para efectos de alineación del volante, diagnóstico y adaptaciones luego de la reparación. Por ser un sistema de última generación es recomendable llevar un vehículo con una falla del EPS a un servicio técnico autorizado por falta de conocimientode muchos técnicos.
  • 4. El ahorrode combustibleen este sistema puede llegar a 0.2 kilómetros por litro de combustible, que es un ahorro significativo. También está la seguridad que da por la adaptación que lleva a cabo el computador en todo momento. Este sistema de dirección por lo general está conectado a la red de computadores del vehículo compartiendo información y haciendo al vehículo más eficiente aún. Los sistemas de dirección sin aceite son un aspecto clave en la actualidad. Las últimas tendencias se han centrado en soluciones que utilizan un motor eléctrico para accionar la cremallera de dirección. Este dispositivotransforma el movimientoa través de un reductor de tornillo sin fin conectado al piñón de dirección o a la columna de dirección en el interior del vehículo. Los sistemas electrohidráulicos, en los que el accionamientode la bomba de dirección asistida se ejecuta mediante un motor eléctrico, son cada vez más comunes. En ambos casos, la potencia de dirección se suministracon la cantidad de energía necesaria durante un tiempo relativamentecorto. El ahorro de combustiblees evidente cuando se comparan los nuevos sistemas con las disposicionesde bomba con accionamiento permanentetradicionales.
  • 5. Por ello, se requieren motores de dirección asistida eléctrica eficientes y fiables. Los criterios de rendimientoque se exigen generalmente a los motores eléctricos para el accionamiento de bombas de engranajes hidráulicaso reductores de tornillo sin fin son: Tamaño compacto Funcionamiento silencioso Facilidad de instalación coneje horizontal o vertical Facilidad de conexión a la columna de dirección, en el primer o segundo piñón de la cremallera de dirección (sistemas de dirección "secos", sin aceite) Resistencia de los componentes mecánicos y eléctricos a la contaminación frecuente y ocasionalmenteintensa Larga vida útil con resistencia a los golpes y choques que pueden producirse duranteel mantenimientodel vehículo Bajo par de fricción, conservando la energía de la batería,en especial a bajas temperaturas de funcionamiento La búsqueda continua de una densidad de potencia cada vez mayor exige un aumento de la potencia de dirección, reduciendo a la vez el peso y el tamaño
  • 6. Estas son las novedades: Los motores con imanes permanentes sin escobillasofrecerán una mejor sensación de dirección gracias a la menor inercia del rotor. La opción sin escobillasproporcionará normalmente una vida útil más larga que su equivalentecon escobillas Las nuevas disposiciones de alimentación eléctrica de 42 voltios permitirán conjuntos de mayor potencia o más compactos y reducirán el tamaño del cable de alimentación eléctrica.
  • 7. Dirección electromecánica de asistencia variable En estos últimos años se esta utilizando cada vez mas este sistema de dirección, denominada dirección eléctrica. La dirección eléctrica se empezó a utilizar en vehículos pequeños (utilitarios) pero ya se esta utilizando en vehículos del segmento medio. En este tipo de dirección se suprime todo el circuito hidráulico formado por la bomba de alta presión, depósito, válvula distribuidora y canalizaciones que formaban parte de las servodirecciones hidráulicas. Todo esto se sustituye por un motor eléctrico que acciona una reductora (corona + tornillo sinfín) que a su vez mueve la cremallera de la dirección. Sus principales ventajas son:
  • 8. Se suprimen los componentes hidráulicos, como la bomba de aceite para servoasistencia, entubados flexibles, depósitos de aceite y filtros Se elimina el líquido hidráulico Reducción del espacio requerido, los componentes de servoasistencia van instalados y actúan directamente en la caja de la dirección. Menor sonoridad Reducción del consumo energético. A diferencia de la dirección hidráulica, que requiere un caudal volumétrico permanente, la dirección asistida electromecánica solamente consume energía cuando realmente se mueve la dirección. Con esta absorción de potencia en función de las necesidades se reduce también el consumo de combustible (aprox. 0,2 L cada 100 km) Se elimina el complejo entubado flexible y cableado. El conductor obtiene una sensación óptima al volante en cualquier situación, a través de una buena estabilidad rectilínea, una respuesta directa, pero suave al movimiento del volante y sin reacciones desagradables sobre pavimento irregular.
  • 9. Como se puede ver, este sistema de dirección se simplifica y es mucho mas sencillo que los utilizados hasta ahora. Sus inconvenientes son: Estar limitado en su aplicación a todos los vehículos (limitación que no tiene el sistema de dirección hidráulica) ya que dependiendo del peso del vehículo y del tamaño de las ruedas, este sistema no es valido. A mayor peso del vehículo normalmente mas grandes son las ruedas tanto en altura como en anchura, por lo que mayores el esfuerzo que tiene que desarrollar el sistema de dirección, teniendo en cuenta que en las direcciones eléctricas todo la fuerza de asistencia la genera un motor eléctrico, cuanto mayor sea la asistencia a generar por la dirección, mayor tendrá que ser el tamaño del motor, por lo que mayorserá la intensidad eléctrica consumida por el mismo. Un excesivo consumo eléctrico por parte del motor eléctrico del sistema de dirección, no es factible, ya que la capacidad eléctrica del sistema de carga del vehículo esta limitada. Este inconveniente es el que impide que este sistema de dirección se pueda aplicar a todos los vehículos, ya que por lo demás todo son ventajas.
  • 11.
  • 12. En la dirección asistida electromecánica cuenta con doble piñón. Se aplica la fuerza necesaria para el mando de la dirección a través de uno de los piñones llamado "piñón de dirección" y a través del otro piñón llamado "piñón de accionamiento". El piñón de dirección transmite los pares de dirección aplicados por el conductor y el piñón de accionamiento transmite, a través de un engranaje de sin fin, el par de servoasistencia del motor eléctrico para hacer el gobierno de la dirección mas fácil.. Este motor eléctrico con unidad de control y sistemade sensores para la servoasistencia de la dirección va asociado al segundo piñón. Con esta configuración está dada una comunicaciónmecánica entre el volante y la cremallera. De esa forma se sigue pudiendo dirigir mecánicamenteel vehículo en caso de averiarse el servomotor.
  • 13.
  • 14. Funcionamiento 1) El ciclo de servoasistencia de dirección comienza al momento en que el conductor mueve el volante. 2)) Como respuesta al par de giro del volante se tuerce una barra de torsión en la caja de dirección. El sensor de par de dirección (situado en la caja de dirección) capta la magnitud de la torsión e informa sobre el par de dirección detectado a la unidad de control de dirección asistida. 3) El sensor de ángulo de dirección, informa sobre el ángulo momentáneo y el sensor de régimen del rotor del motor eléctrico informa sobre la velocidad actual con que se mueve el volante. 4) En función del par de dirección, la velocidad de marcha del vehículo, el régimen del motor de combustión, el ángulo de dirección, la velocidad de mando de la dirección y las curvas características implementadas en la unidad de control, ésta calcula el par de servoasistencia necesario para el caso concreto y excita correspondientemente el motor eléctrico.
  • 15. 5) 6)
  • 16.
  • 17. Funcionamientode la dirección al aparcar 1) El conductor gira bastante el volante para poder aparcar. 2) La barra de torsión se tuerce. El sensor del par de dirección detecta la torsión e informa a la unidad de control de que se está aplicando al volante un par de dirección intenso. 3) El sensor de ángulo de dirección avisa que hay un ángulo de dirección pronunciado y el sensor de régimen del rotor informa sobre la velocidad del mando actual de la dirección. 4) Previo análisisde las magnitudes correspondientes al par de dirección, la velocidad de marcha del vehículo de 0 km/h, el régimen del motor de combustión, el pronunciado ángulo de dirección, la velocidad de mando de la dirección y, en función de las curvas características implementadas en la unidad de control para v = 0 km/h, la unidad de control determina la necesidad de aportar un intenso par de servoasistencia y excita correspondientemente el motor eléctrico. 5) En las maniobrasde aparcamientose aporta de ese modo la servoasistencia máxima para la dirección a través del segundo piñón que actúa paralelamentesobre la cremallera. 6) La suma del par aplicado al volante y el par de servoasistencia máximo viene a ser el par eficaz en la caja de dirección para el movimientode la cremallera en maniobras de aparcamiento.
  • 18.
  • 19. Funcionamientode la dirección circulandoen ciudad 1) El conductor mueve el volante al recorrer una curva en tráfico urbano. 2) La barra de torsión se tuerce. El sensor de par de dirección detecta la torsión y avisa a la unidad de control de que hay un par de dirección, de mediana intensidad, aplicado al volante de la dirección. 3) El sensor de ángulo de dirección avisa que hay un ángulo de dirección de mediana magnitud y el sensor de régimen del rotor informa sobre la velocidad momentánea con que se mueve el volante. 4) Previo análisisdel par de dirección de mediana magnitud, la velocidad de marcha del vehículo de 50 km/h, el régimen del motor de combustión, un ángulo de dirección de mediana magnitud y la velocidad con que se mueve el volante, así como en función de las curvas características implementadasen la unidad de control para v = 50 km/h, la unidad de control determina la necesidad de aportar un par de servoasistencia de mediana magnitud y excita correspondientemente el motor eléctrico. 5) Al recorrer una curva se produce así una servoasistencia de mediana magnitud para la dirección a través del segundo piñón, que actúa paralelamentesobre la cremallera. 6) La suma compuesta por el par de giro aplicado al volante y el par de servoasistencia de mediana magnitud viene a ser el par eficaz en la caja de la dirección para el movimientode la cremallera al recorrer una curva en el tráfico urbano.
  • 20.
  • 21. Funcionamientode la dirección circulandoen autopista 1) Al cambiar de carril, el conductor mueve el volante en pequeña magnitud. 2) La barra de torsión se tuerce. El sensor de par de dirección detecta la torsión y avisaa la unidad de control de que está aplicado un leve par de dirección al volante. 3) El sensor de ángulo de dirección avisaque está dado un pequeño ángulo de dirección y el sensor de régimen del rotor avisa sobre la velocidad momentánea con que se acciona el volante. 4) Previo análisisdel par de dirección de baja magnitud, la velocidad de marcha del vehículo de 100 km/h, el régimen del motor de combustión, un pequeño ángulo de dirección y la velocidad con que se acciona el volante, y en función de las curvas característicasimplementadas en la unidad de control para v = 100 km/h, la unidad de control determina la necesidad de aportar ya sea un par de dirección leve o no aportar ningún par de dirección, y excita correspondientemente el motor eléctrico. 5) Al mover la dirección circulando en autopista se realiza de esta forma la servoasistencia de baja magnitud o bien no se aporta ninguna servoasistencia a través del segundo piñón que actúa paralelamentesobre la cremallera. 6) La suma compuesta por el par de giro aplicado al volante y un mínimo par de servoasistencia viene a ser el par eficaz para el movimiento de la cremallera en un cambio de carril.
  • 22.
  • 23. Funcionamientode la dirección en "retrogiroactivo« 1) Si el conductor reduce el par de dirección al circular en una curva, la barra de torsión se relaja correspondientemente. 2) En combinación con el descenso del par de dirección, teniendo en cuenta el ángulo de dirección y la velocidad con que se acciona el volante, el sistema calcula una velocidad teórica para el retrogiro y la compara con la velocidad de mando de la dirección. De ahí se calcula el par de retrogiro. 3) La geometría del eje hace que se produzcan fuerzas de retrogiro en las ruedas viradas. Las fricciones en el sistema de la dirección y del eje suelen hacer que las fuerzas de retrogiro sean demasiado bajas como para poder devolver las ruedas a su posición de marcha recta. 4) Previo análisis del par de dirección, la velocidad de marcha del vehículo, el régimen del motor de combustión, el ángulo de dirección y la velocidad con que se gira el volante, así como en función de las curvas características implementadas en la unidad de control, ésta calcula el par que debe aportar el motor eléctrico para el retrogiro de la dirección. 5) El motor es excitado correspondientemente y las ruedas vuelven a la posición de marcha recta.
  • 24.
  • 25. Funcionamiento corrección de marcha recta La corrección de marcha recta es una función que se deriva del retrogiro activo. Aquí se genera un par de servoasistencia para que el vehículo vuelva a la marcha rectilínea exenta de momentos de fuerza. El sistema distingue entre un algoritmo de corto y uno de largo plazo. El algoritmo de largo plazo está dedicado a compensar las discrepancias a largo plazo que surgen con respecto a la marcha rectilínea, por ejemplo debido al cambio de neumáticos de verano por neumáticos de invierno (usados). El algoritmo de corto plazo corrige discrepancias de duración breve. Con ello se respalda al conductor, evitando que por ejemplo tenga que «contra volantear» continuamente al circular habiendo viento lateral constante. 1) Una fuerza lateral constante, por ejemplo la del viento lateral, actúa sobre el vehículo. 2) El conductor tuerce un poco el volante, para mantener el vehículo en marcha recta. 3) Analizando el par de dirección, la velocidad de marcha del vehículo, el régimen del motor de combustión, el ángulo de dirección, la velocidad de mando de la dirección y actuando en función de las curvas características implementadas en la unidad de control, ésta calcula el par que debe aportar el motor eléctrico para la corrección de la marcha recta. 4) El motor eléctrico de la dirección es excitado correspondientemente. El vehículo adopta la trayectoria de marcha recta. El conductor ya no tiene que dar «contra -volante».
  • 26.
  • 27. Diagrama de los elementos que intervienen en la gestión electrónica de la dirección electromecánica
  • 28. Sensor de ángulo de dirección El sensor de ángulo de dirección va situado detrás del anillo retractor con el anillo colector para el sistema airbag. Se instala en la columna de dirección,entre el mando combinado y el volante. Suministra la señal para la determinación del ángulo de dirección, destinándola a la unidad de control para electrónica de la columna de dirección a través del CAN-Bus de datos. En la unidad de controlpara electrónica de la columna de dirección se encuentra el analizadorelectrónico para estas señales. Efectos en caso de avería Si se avería el sensor se pone en vigor un programa de emergencia. La señal faltantese sustituye por un valor supletorio. La servoasistencia para la dirección se conserva plenamente La avería se indica encendiéndoseel testigo de averíasdel cuadro de instrumentos.
  • 29.
  • 30. Los componentes básicos del sensor de ángulo de dirección son: Un disco de codificación con dos anillos Parejas de barreras luminosas con una fuente de luz y un sensor óptico cada una El disco de codificación consta de dos anillos, el anillo exterior de valores absolutosy el anillo interior de valores incrementales. El anillo de incrementos esta dividido en 5 segmentos de 72º cada uno y es exploradopor una pareja de barreras luminosas. El anillo tiene almenas en el segmento. El orden de sucesión de las almenas es invariable dentro de un mismo segmento, pero difiere de un segmento a otro. De ahí resulta la codificación de los segmentos. El anillo de absolutosviene a determinar el ángulo. Es exploradopor 6 parejasde barreras luminosas. El sensor de ángulo de dirección puede detectar 1044º de ángulo (casi 3 vueltas de volante). Se dedica a sumar los grados angulares. De esa forma, al sobrepasar la marca de los 360º reconoce que se ha ejecutado una vuelta completa del volante. La configuración especifica de la caja de la dirección permite dar 2,76 vueltas al volante de la dirección.
  • 31.
  • 32. Si por simplificar la explicación se contempla solamente el anillo de incrementos, se aprecia por un lado del anillo la fuente luminosa y por el otro el sensor óptico (figura inferior).. La medición del ángulo se realiza según el principio de la barrera luminosa. Cuando la luz incide en el sensor al pasar por una almena del anillo se engendra una señal de tensión. Al cubrirse la fuente luminosa se vuelve a interrumpir la tensión de la señal. Al mover ahora el anillo de incrementos se produce una secuencia de señales de tensión. De esa misma forma se genera una secuencia de señales de tensión en cada pareja de barreras luminosasaplicadasal anillode valores absolutos. Todaslas secuencias de señales de tensión se procesan en la unidad de control para electrónica de la columna de dirección. Previa comparación de las señales, el sistema puede calcular a qué grados han sido movidos los anillos. Durante esa operación determina también el punto de inicio del movimiento en el anillo de valores absolutos.
  • 33.
  • 34.
  • 36. Sensor de par de dirección El par de mando a la dirección se mide con ayuda del sensor de par de dirección directamente en el piñón de dirección. El sensor trabaja según el principio magnetorresistivo. Está configurado de forma doble (redundante), para establecer el mayor nivel de fiabilidad posible
  • 37. El sensor del par de giro acopla la columna y la caja de dirección a través de una barra de torsión. El elemento de conexión hacia la columna posee una rueda polar magnética, en la que se alternan 24 zonas de diferente polaridad magnética. Para el análisisde los pares de fuerza se emplean dos polos respectivamente. La contrapieza es un elemento sensor magnetorresistivo,que va fijado a la pieza de conexión hacia la caja de la dirección. Al ser movido el volante se decalan ambas piezas de conexión entre sí en función del par que interviene. En virtud de que con ello también se decala la rueda polar magnética con respecto al elemento sensor, resulta posible medir el par aplicado a la dirección de esa forma y se lo puede transmitir a la unidad de controlen forma de señal.
  • 38.
  • 39. Efectos en caso de avería Si se avería el sensor de par de dirección se tiene que sustituir la caja de la dirección. Si se detecta un defecto se desactiva la servoasistencia para la dirección. La desactivación no se realiza de forma repentina, sino «suave». Para conseguir esta desactivación «suave» la unidad de control calcula una señal supletoria para el par de dirección, tomando como base los ángulos de dirección y del rotor del motor eléctrico. Si ocurre una avería se la visualiza encendiéndose en rojo el testigo luminoso del cuadro de instrumentos.
  • 40. Sensor de régimendel rotor El sensor de régimen del rotor es parte integrante del motor para la dirección asistida electromecánica. No es accesible por fuera. Aplicacionesde la señal El sensor de régimen del rotortrabaja según el principio magnetorresistivo y su diseño es igual que el del sensor del par de dirección. Detecta el régimen de revoluciones del rotor que tiene el motor eléctrico para la dirección asistida electromecánica; este dato se necesita para poder excitar el motor con la debida precisión. Efectos en caso de avería Si se avería el sensor se emplea la velocidad de ángulo de dirección a manera de señal supletoria. La asistencia a la dirección se reduce de forma segura. De ese modo se evita que se interrumpa de golpe la servoasistencia en caso de averiarse el sensor. La avería se indica encendiéndoseen rojo el testigo luminoso del cuadro de instrumentos.
  • 41. Velocidadde marcha del vehículo La señal de la velocidad de marcha del vehículo es suministrada por la unidad de control para ABS. Efectos en caso de avería Si se ausentala señal de velocidad de marcha del vehículo se pone en vigor un programa de marcha de emergencia. El conductor dispone de la plena servoasistencia a la dirección, pero se ausenta la función Servotronic. La avería se visualiza encendiéndoseen amarillo el testigo luminoso del cuadro de instrumentos.
  • 42. Sensor de régimendel motor El sensor de régimen del motor es un sensor Hall. Va atornillado ala carcasa de la brida de estanqueidad del cigüeñal. Aplicacionesde la señal La señal del sensor de régimen del motor es utilizada por la unidad de control del motor para detectar el número de vueltas del motor y la posición exactadel cigüeñal. Efectos en caso de avería Si se avería el sensor de régimen del motor, la dirección pasa a funcionar con borne 15. La avería no se visualiza con el testigo luminoso
  • 43. Motoreléctrico El motor eléctrico es una versión de motor asíncrono sin escobillas. Desarrolla un par máximo de 4,1 Nm para servoasistencia a la dirección. Los motores asíncronos no poseen campo magnético permanente ni excitación eléctrica. La característica que les da el nombre reside en una diferencia entre la frecuencia de la tensión aplicada y la frecuencia de giro del motor. Estas dos frecuencias no son iguales, en virtud de lo cual se trata de un fenómeno de asincronía. Los motores asíncronos son de construcción sencilla (sin escobillas), lo cual los hace muy fiables en su funcionamiento. Tienen una respuesta muy breve, con lo cual resultan adecuados para movimientos muy rápidos de la dirección. El motor eléctrico va integrado en una carcasa de aluminio. A través de un engranaje de sin fin y un piñón de accionamiento atacacontra la cremallera y transmite así la fuerza de servoasistencia para la dirección. En el extremo del eje por el lado de control va instalado un imán, al cual recurre la unidad de control para detectar el régimen del rotor. La unidad de control utiliza esta señal para determinar la velocidad de mando de la dirección.
  • 44. Motor eléctrico Efectos en caso de avería Una ventajadel motor asíncrono consiste en que también es movible a través de la caja de la dirección al no tener corriente aplicada. Esto significa, que también en caso de averiarse el motor y ausentarse por ello la servoasistencia, sigue siendo posible mover la dirección aplicando una fuerza sólo un poco superior. Incluso en caso de un cortocircuito el motor no se bloquea. Si el motor se avería,el sistema lo visualiza encendiéndoseen rojo el testigo luminoso del cuadro de instrumentos
  • 45. Unidad de controlpara la dirección La unidad de control para dirección asistida va fijada directamente al motor eléctrico, con lo cual se suprime un cableado complejo hacia los componentes de la servodirección. Basándose en las señales de entrada, tales como: La señal del sensor de ángulo de dirección, La señal del sensor de régimen del motor, El par de dirección y el régimen del rotor, La señal de velocidadde marcha del vehículo La señal de que se identificó la llavede contacto en la unidad de control. La unidad de control calcula las necesidades momentáneasde servoasistencia para la dirección. Calcula la intensidad de corriente excitadoray así excita correspondientemente el motor eléctrico.
  • 46. La unidad de control tiene integrado un sensor térmico para detectar la temperatura del sistema de dirección. Si la temperatura asciende por encima de los 100 °C se reduce de forma continua la servoasistencia para la dirección. Si la servoasistencia a la dirección cae por debajo de un valor de 60%, el testigo luminoso para dirección asistida se enciende en amarillo y se inscribe una averíaen la memoria.
  • 47. La familiade características y sus curvas La regulación de la servoasistencia para la dirección se lleva a cabo recurriendo a una familia de características almacenada en la memoria permanente de programas de la unidad de control. Esta memoria abarca hasta 16 diferentes familiasde características. Por ejemplo, en el caso del Golf 2004 se utilizan 8 familias de características de entre todas las disponibles. Según el planteamiento (p. ej. el peso del vehículo) se activa en fábrica una familia de característicasespecífica. Sin embargo, también en el Servicio Postventa es posible activarla familia de característicascon ayuda del sistema de diagnosis. Esto resulta necesario, por ejemplo, si se sustituye la unidad de control de la dirección.
  • 48. Como ejemplos se han seleccionado aquí respectivamente una familia de características para un vehículo pesado y una para uno ligero de entre las 8 familias de características implementadas para el Golf 2004. Una familia de características contiene cinco diferentes curvas asignadas a diferentes velocidades del vehículo (p. ej. 0 km/h, 15 km/h, 50 km/h, 100 km/h y 250 km/h). Una curva de la familia de característica expresa el par de dirección a que el motor eléctrico aporta mas o menos servoasistencia para hacer mas fácil y preciso el manejo de la dirección teniendo en cuenta variables como por ejemplo: el peso del vehículo.
  • 49. 0 2 1 3 4 [Nm 8 6 4 2 Vehículo ligero Vehículo pesado 0 Par de servoasistencia [Nm] Curvas características de servoasistencia v=0 km/hv=15 km/h v=50 km/h v=100 km/h v=250 km/h Par de dirección J.A.Guillén Efectos en caso de avería Si se avería la unidad de control para dirección asistida se la puede sustituir completa. La familia de características correspondiente en la memoria no volátil para programas de la unidad de control tiene que ser activada por medio del sistema de diagnóstico.
  • 50. Testigo luminoso de averías El testigo luminoso se encuentra en la unidad indicadora del cuadro de instrumentos. Se utiliza para avisar sobre funciones anómalas o fallos en la dirección asistida electromecánica. El testigo luminoso puede adoptar dos diferentes colores para indicar funciones anómalas. Si se enciende en amarillo, significa un aviso de menor importancia. Si el testigo luminoso se enciende en rojo hay que acudir de inmediato a un taller. Cuando el testigo luminoso se enciende en rojo suena al mismo tiempo una señal de aviso acústico en forma de un gong triple.
  • 51. Al conectar el encendido, el testigose enciende en rojo, porque el sistema de la dirección asistida electromecánica lleva a cabo un ciclo de auto-chequeo. Sólo a partir del momento en que llega la señal procedente de la unidad de control para dirección asistida, según la cual el sistema trabaja de forma correcta, es cuando el testigose apaga. Este ciclo de auto-chequeo tarda unos dos segundos. El testigo se apagade inmediato en cuanto se arranca el motor.
  • 52. 30 15 31 UNIDAD DE CONTROL PARA LA DIRECCIÓN B Motor eléctrico M CAN - HIGH CAN - LOW A = CAN – BUS de datos. = Positivo = Masa = Señal de entrada = Señal de salida S S JAG 2014 SENSORDE PAR DE DIRECCIÓN J.A.Guillén
  • 53. Particularidad Bateríasdescargadas El sistema detecta tensiones bajasy reacciona ante éstas. Si la tensión de la batería desciende por debajo de los 9 voltios se reduce la servoasistencia para la dirección hasta llegar a su desactivación y se enciende el testigo luminosoen rojo. Si surgen caídas breves de tensión por debajo de 9 voltios el testigo luce en amarillo. Diagnosis Los componentes del sistema de la dirección asistida electromecánica son susceptibles de autodiagnóstico. Autoadaptación delos topes de la dirección Para evitar topes mecánicos secos de la dirección se procede a limitar el ángulo de mando por medio de software. El «tope de software» y, con éste, la amortiguación del mando se activan al llegar el volante a un ángulo de aprox. 5° antes del tope mecánico. El par de servoasistencia se reduce durante esa operación en función del ángulo y par de dirección.
  • 54. Otros fabricantesdevehículos utilizan otro tipo de sistemasde dirección electromecánica,cuyo diseño es diferenteal anterior. El fabricante Renault utiliza el siguiente sistema: En la figura inferior se pueden ver los elementos que forman la dirección electromecánica, falta la parte de la columna de dirección que mueve el piñón que a su vez acciona la cremallera.
  • 55. En la figura siguiente se puede ver el esquema eléctrico donde se aprecia la centralita o módulo electrónico, que controla el motor eléctrico y que recibe información del estado de la dirección a través de los sensores de la posición del motor eléctrico y del captador óptico de par/volante que mide la desviación que hay en la barra de torsión entre su parte superior y su parte inferior, este valor compara el esfuerzo que hace el conductor en mover el volante y la asistencia que proporciona el motor eléctrico. La centralita con esta información mas la que recibe a través de la red multiplexada (CAN bus) y teniendo en cuenta un campo característico que tiene en memoria, genera una señal en forma de corriente eléctrica que es la que gobierna el motor eléctrico.
  • 56. El captador de par y ángulo del volante, utiliza dos discos solidarios unidos por una barra de torsión que esta debilitada en su centro, esto es para que permita un cierto retorcimientocuando las fuerzas son distintasen sus extremos. Unos rayos de luz atraviesanlas ventanaspracticadas en los discos, esto sirve en primer lugar para conocer la posición angular del volante, es decir para saber cuanto se ha girado el volante. En segundo lugar cuando las fuerzas que se aplican en los extremos de la barra de torsión son distintas, las ventanas del disco superior no coinciden con las del disco inferior, esto provoca que el rayo de luz no llegue en su totalidad y parte de la luz que envía el emisor no es recibida por el receptor del captador óptico.
  • 57. X1: ventana coincidente con la ventana del otro disco
  • 58. Vista desde la parte superior del disco cuando no hay esfuerzo sobreel volante. X1: ventana coincidente con la ventana del otro disco
  • 59. El fabricante Opel (General Motors) utiliza este tipo de dirección electromecánica
  • 60. LES DOY LAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y ASISTENCIA INSTRUCTOR: EDER WILSON QUENAYA LAYME Correo electrónico; equenaya@senati.pe