SlideShare una empresa de Scribd logo
Mgter. Vilma Andrea Herrera
OCTUBRE 2019
CURSO DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
Elaborado por Vilma A. Herrera – Dic. 2015
Se encuentran presentes en
el desempeño de numerosas
actividades en diferentes
contextos, su promoción
debe llevarse a cabo en todo
el currículo, y se constituyen
así en ejes transversales del
mismo.
Las competencias de la
carrera que se desarrollarán
en la asignatura (elaboradas
con la metodología de Mapa
Funcional)
Las propias del curso.
Comunicación
Liderazgo intelectual
Aprendizaje colaborativo y en equipo
Innovación y cambio
Visión humanista
Manejo de sí
PUNTUALIZACIONES SOBRE EL
CONCEPTO DE AF
Es una metodología de investigación que
permite reconstruir, luego de desarrollar una
serie de etapas, las competencias que debe
reunir un/a trabajador/a (o un egresado) para
desempeñarse competentemente en un
ámbito de trabajo determinado.
SE APLICA DE LO GENERAL (EL PROPÓSITO PRINCIPAL)
A LO PARTICULAR.
DEBE IDENTIFICAR FUNCIONES DELIMITADAS,
SEPARÁNDOLAS DE UN CONTEXTO LABORAL
ESPECÍFICO.
EL DESGLOSE SE REALIZA CON BASE EN LA RELACIÓN
CAUSA-CONSECUENCIA
Para elaborar una descripción integral y
exhaustiva de los desempeños esperados en
términos del PROPÓSITO CLAVE en el cual se
sustentan y de las unidades y elementos de
competencia que se pondrán en juego en dicho
desempeño.
EL PERFIL
PROFESIONAL
Porque se deben identificar de la forma más
precisa posible el resultado y las
características de desempeño observables
y verificables para ese resultado.
Los resultados
observables
MAPAS
FUNCIONALES
Reconstrucción que permite hacer conscientes y volver
transparentes las contribuciones específicas que, en una
empresa u organización, realiza cada eslabón, cada subsector o
cada sector de la misma para alcanzar el objetivo o propósito
clave de la organización.
1. Revisión del estado del arte
disponible.
2. Redacción del PROPÓSITO.
3. Redacción de las FUNCIONES
(principales, básicas, subfunción).
Tomar en consideración el estado de arte de los siguientes
elementos que se encuentren a disposición al momento de realizar
el análisis, como soporte, a saber:
• Las necesidades socio-políticas, económicas y educativas
(estudios diagnósticos, encuestas).
• Las necesidades del mercado empleador (focus group).
• Los avances científicos y tecnológicos específicos del área
(análisis del plan de estudios de la carrera o programa).
• Las pautas de la política educativa-laboral del país, de la
institución y las normas internacionales.
• Claro, contundente y preciso en su lenguaje
• Abarcar la concepción del recurso humano que se formará.
SUS ELEMENTOS SON:
• Un verbo que señala la acción
• Un objeto que recibe la acción
• Un procedimiento que orienta la acción
• Una situación o condiciones para la acción
• Una finalidad o una intención que promueva por ejemplo,
ejemplo, calidad de vida
El egresado de la Especialización en Desarrollo
Sostenible será un profesional de alto desempeño
capaz de analizar, evaluar, administrar e investigar el
desarrollo sostenible de una organización privada o
pública incorporando los aportes tecnológicos
disponibles. Estará caracterizado por acciones de
planificación, organización, dirección, control y
evaluación conforme a su formación integral y
valores trascendentes, orientados de forma ética,
honesta y responsable, comprometido con la
sociedad y su entorno en aras de garantizar el
bienestar del ciudadano.
Verbo
Objeto
Procedimiento
Situación o condición
Finalidad o intención
• Se obtienen desagregando el propósito
según la interrogante del AF:
¿Qué hay que hacer para que esto se logre?
• La función se reconoce por su amplitud,
porque se redacta como resultados de
desempeño y porque acepta que se
desagregue nuevamente.
• La función describe lo que hace el
trabajador, no los equipos, las maquinas, u
otros dispositivos tecnológicos.
Más
amplias y
complejas.
FUNCIONES
PRINCIPALES
FUNCIONES
BÁSICAS
SUBFUNCIÓN
Es una función que ya
puede ser ejecutada por
una persona.
Allí tendremos un logro
laboral y se habrá
identificado una
COMPETENCIA.
Se desagregan
de las
principales.
• Un criterio que ayuda a verificar que es
correcta la desagregación, es preguntar
aquí:
¿Es capaz esta persona de…?
• Las funciones deben describir una acción
completa de trabajo.
• El significado de la función debe ser
claramente comprensible y debe ser
alcanzado.
+ +
El verbo describe la acción que la función efectúa
sobre el objeto, describiendo luego la condición bajo
la cual tal acción ocurre.
Ejemplo:
Aplicará la metodología de formulación de proyectos
sostenibles para definir proyectos de desarrollo
viables.
VERBO OBJETO CONDICIÓN
OBJETIVO:
Analizar el impacto
de los proyectos de
desarrollo en el
medio ambiente.
COMPETENCIA:
Analizar los proyectos de
desarrollo para identificar
su impacto en el medio
ambiente considerando las
necesidades, creencias y
condiciones de cada país.
CONOCER:
Contenidos
conceptuales
• Ideas
• Teorías
• Definiciones
HACER:
Contenidos
procedimentales
• Destrezas
•Habilidades
• Estrategias
SER:
Contenidos
actitudinales
• Actitudes
personales
•Autonomía
• Responsabilidad
•Valores
VIVIR:
Contenidos
actitudinales
• Valores sociales
y de respeto al
entorno
•Empatía
•Manejo de
conflictos
EMPRENDER:
(Para USMA)
Aprendizaje por
Proyectos
(Diseño, gestión,
evaluación)
• Proyectos
científicos
•De participación
ciudadana
•Productivos
DOMINIO
COGNOSCITIVO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ESTRATEGIA
METODOLÓGICA
VERBOS PARA REDACTAR OBJETIVOS O COMPETENCIAS
Recordar
Reconocer y traer a la memoria información relevante de la memoria
de largo plazo.
 Recordar hechos específicos y universales, como: Métodos,
procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin
elaboración de ninguna especie.
 Clase expositiva
 Lectura de libros
 Materiales multimedia,
etc.
 Reconocer
 Listar
 Recordar
 Describir
 Recuperar
 Denominar
 Localizar
 Definir
 Registrar
 Reproducir
 Ordenar
 Bosquejar
 Citar
 Copiar
 Nombrar
Comprender
Habilidad de construir significado a partir de material educativo.
 Traducir: parafrasear, habilidad para comprender afirmaciones,
metáforas, traducir material simbólico, etc.
 Interpretar información: ponerla en las propias palabras,
explicación o resumen.
 Extrapolación: implicaciones, consecuencias, efectos, predicción.
 Clase expositiva
complementada con
talleres, resolución de
problemas o
laboratorio donde los
alumnos practiquen
con ejemplos
concretos.
 Interpretar
 Ejemplificar
 Clasificar
 Resumir
 Inferir
 Comparar
 Explicar
 Parafrasear
 Expresar
 Discutir
 Informar
 Ordenar
 Traducir
 Revisar
 Reafirmar
 Dar ejemplo
Aplicar
Aplicación de un proceso aprendido, ya sea en una situación familiar
o en una nueva.
 Solución de problemas; aplicar información para producir
resultados.
 Usar conocimiento en una nueva situación.
Son estrategias
metodológicas centradas
en el aprendizaje, que
permitan a los estudiantes
elegir procedimientos para
resolver problemas, tomar
decisiones, construir
modelos y estrategias,
evaluar soluciones, tales
como:
 Estudio de casos
 Aprendizaje Basado
en Problemas
 Método de Proyectos
 Demostración
 Dinámica de Grupos
 Método experimental
 Taller
 Discusión
 Ejecutar
 Implementar
 Usar
 Desempeñar
 Dibujar
 Dramatizar
 Ejemplificar
 Modelar
 Practicar
 Producir
 Transformar
 Programar
 Hacer uso de
 Demostrar
 Experimentar
 Diferenciar
 Organizar
 Atribuir
 Comparar
 Analizar
 Deconstruir
 Delinear
 Estructurar
 Integrar
 Componer
 Discriminar
 Examinar
 Inferir
 Discutir
 Cuestionar
Analizar
Descomponer el conocimiento en sus partes y pensar como éstas se
relacionan con su estructura global.
 Descomponer un problema en sus partes.
 Descubrir relaciones existentes entre ellas.
 Jerarquizar las ideas.  Comprobar
 Criticar
 Revisar
 Formular
hipótesis
 Experimentar
 Debatir
 Juzgar
 Probar
 Detectar
 Monitorear
 Estimar
 Calificar
 Valorar
 Probar
 Medir
 Argumentar
 Deducir
 Evaluar
Evaluar
Proceso que consta de comprobación y crítica (en la Taxonomía
original estaba ubicada en la cúspide).
 Formular juicios de valor de materiales y métodos.
 Incluye juicios cuantitativos y cualitativos.
 Toma de decisiones de valor acerca de diferentes asuntos.
Crear
Involucra reunir cosas y hacer algo nuevo.
 Llevar a cabo tareas creadoras (generar, planificar y producir)
 Generar
 Planear
 Producir
 Construir
 Trazar
 Elaborar
 Diseñar
 Idear
Cuadro elaborado a partir de la Taxonomía revisada de Bloom. Recuperado en enero de 2016, de http://www.eduteka.org/TaxonomiaB/ EDUTEKA, Tecnologías de Información y
Comunicación para Enseñanza Básica y Media (2013). Taxonomía de Bloom. Recuperado en enero de 2016, de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3
LOS DOMINIOS COGNOSCITIVOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Taxonomía de Bloom revisada (Anderson & Krathwohl, 2000)
El egresado de la Maestría
en Comunicación
Organizacional
será un profesional con
altos estándares éticos,
capaz de aplicar técnicas y
desarrollar actividades que
faciliten el flujo de
mensajes en una
organización, detectar las
dificultades que la afectan
cuando el mensaje no es
claro o no se ajusta a la
colectividad, investiga y
seleccionar tanto la
estrategia como el
instrumento de
comunicación que le
permita superar los
escollos. Esto, con el fin de
que esta cumpla mejor y
más rápidamente con sus
objetivos.
Investigará el proceso
comunicativo en la
organización con la
finalidad de establecer
las acciones y
procedimientos más
afectivos para
transmitir o recibir
información.
Evaluará los procesos de interacción mutua
y retroalimentación, entre los directivos y
colaboradores y entre los mismos
colaboradores de la organización.
Comunica y transmite información clara y precisa que esté al
alcance de todo el recurso humano de la organización y que
llegue a través de los diferentes canales de información.
Formula políticas de escucha del clima social de la empresa que
ayude a la toma de decisiones apropiadas.
Desarrolla un modelo de comunicación ascendente,
descendente, horizontal y transversal en la organización.
Dirige los procesos de diálogo y participación que involucren a
todos los colaboradores, con la finalidad de que se logren los
indicadores de excelencia como productividad y calidad en la
organización.
Propicia las condiciones para llegar a acuerdos en la
organización, en las que incluye la libertad de los colaboradores
de disentir y de establecer metas en común.
Identificará los problemas,
necesidades y áreas de oportunidad
en materia de comunicación.
Aplica las técnicas de comunicación para hacer eficaz el
mensaje, evitando los ruidos, sean semánticos o tecnológicos.
Implementa metodologías y técnicas de investigación sobre los
procesos de interacción y comunicación en la organización.
Elabora manuales de comunicación para crear
conciencia de que esta es una herramienta de gestión
estratégica, incentiva la participación, motivación,
integración y crea valor para la organización.
Fomenta el respeto por las ideas y expresiones de los
colaboradores, como forma de incentivar la participación
activa.
Desarrollará
estrategias
encaminadas a facilitar
y agilizar el flujo de
mensajes que se dan
entre la organización y
los diferentes públicos.
Elaborará flujos de comunicación que
posibiliten el funcionamiento de toda la
estructura de manera eficiente, ya que esto
fortalece la cultura organizacional y a su
vez permite enfrentar problemas de manera
más rápida y oportuna.
Diseña el plan estratégico de comunicación de la organización,
tomando en cuenta que esta opera en un sistema complejo de
relaciones.
Gestiona la comunicación para facilitar la realización de
actividades coordinadas entre los miembros de la organización,
quienes están en continuos procesos de organización y
reorganización.
Estructura los mensajes clave específicos que se
entregarán a los públicos estratégicos de la
organización.
Mantiene buenas relaciones con los colegas y otros
profesionales de su campo aunque trabajen para
organizaciones diferentes.
Arenas de Ruiz, B. (2013). Ideas claves para aplicar el análisis funcional en la determinación de las
competencias: un enfoque sistémico. Recuperado de
http://www.slideshare.net/fullscreen/barenas4/ideas-claves-para-aplicar-el-anlisis-funcional-
27122430/2 (Unidad 2).
Catalano, A.M., Avolio de Cols, S. y Sladogna, M.G. (2004). Diseño Curricular basado en Normas de
Competencia Laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. [Versión digital PDF]. Buenos
Aires: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de
http://www.oei.es/etp/diseno_curricular_basado_normas_competencia_laboral.pdf (Lectura 1 -
Unidades 2-5). Págs. 37-48 Capítulo 2.
Chile Valora & CINTERFOR. (2012). Guía de Apoyo para la Elaboración del Análisis Funcional.
Recuperado de
http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/elab_anafuncional_cvalora.pdf (Lectura 2 -
Unidades 2-5). Págs. 6-32.
Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). Competencia Laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones
en el sector Salud. Montevideo: CINTERFOR. Montevideo: CINTERFOR. Recuperado de
http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_ops.pdf (Lectura 3 Unidades 2-5).
Págs. 105-115.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienvenida habilidades directivas
Bienvenida habilidades directivasBienvenida habilidades directivas
Bienvenida habilidades directivassergio
 
Formacion por competencias ltl, uc
Formacion por competencias ltl, ucFormacion por competencias ltl, uc
Formacion por competencias ltl, uc
leonardotorresl
 
La evaluación de competencias laborales
La evaluación de competencias laboralesLa evaluación de competencias laborales
La evaluación de competencias laborales
Yael Rg
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Ayuda para objetivos
Ayuda para objetivosAyuda para objetivos
Ayuda para objetivosDarwin
 
Evaluación por competencias ( fird@unex.es)
Evaluación por competencias ( fird@unex.es)Evaluación por competencias ( fird@unex.es)
Evaluación por competencias ( fird@unex.es)
Dr.Francisco Ignacio Revuelta Domínguez
 
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009maclame26
 
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Criterios para determinar el logro de comptencias
Criterios para determinar el logro de comptenciasCriterios para determinar el logro de comptencias
Criterios para determinar el logro de comptencias
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Evaluacion y el enfoque de competencias
Evaluacion y el enfoque de competenciasEvaluacion y el enfoque de competencias
Evaluacion y el enfoque de competencias
pchiscul
 
Evaluación por competencias según Tobón
Evaluación por competencias según TobónEvaluación por competencias según Tobón
Evaluación por competencias según Tobón
cideco0094
 
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competenciasCriterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
JCASTINI
 
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller - Liria Rincones ...
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller  - Liria Rincones ...Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller  - Liria Rincones ...
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller - Liria Rincones ...
UNERMB-JUBILADA
 
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoCARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
Terminado tp nº1 proyectoooo susu12010mariasilvia
 
Presentacion de metodos para confirmar competencias
Presentacion de metodos para confirmar competenciasPresentacion de metodos para confirmar competencias
Presentacion de metodos para confirmar competencias
Arturo Amaya
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...guest81b4a3
 

La actualidad más candente (20)

Bienvenida habilidades directivas
Bienvenida habilidades directivasBienvenida habilidades directivas
Bienvenida habilidades directivas
 
Chan Tiburcio
Chan TiburcioChan Tiburcio
Chan Tiburcio
 
Formacion por competencias ltl, uc
Formacion por competencias ltl, ucFormacion por competencias ltl, uc
Formacion por competencias ltl, uc
 
La evaluación de competencias laborales
La evaluación de competencias laboralesLa evaluación de competencias laborales
La evaluación de competencias laborales
 
Evaluacion xcompetencias
Evaluacion xcompetenciasEvaluacion xcompetencias
Evaluacion xcompetencias
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Ayuda para objetivos
Ayuda para objetivosAyuda para objetivos
Ayuda para objetivos
 
Evaluación por competencias ( fird@unex.es)
Evaluación por competencias ( fird@unex.es)Evaluación por competencias ( fird@unex.es)
Evaluación por competencias ( fird@unex.es)
 
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
 
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
 
Taxonomiadebloom
TaxonomiadebloomTaxonomiadebloom
Taxonomiadebloom
 
Criterios para determinar el logro de comptencias
Criterios para determinar el logro de comptenciasCriterios para determinar el logro de comptencias
Criterios para determinar el logro de comptencias
 
Evaluacion y el enfoque de competencias
Evaluacion y el enfoque de competenciasEvaluacion y el enfoque de competencias
Evaluacion y el enfoque de competencias
 
Evaluación por competencias según Tobón
Evaluación por competencias según TobónEvaluación por competencias según Tobón
Evaluación por competencias según Tobón
 
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competenciasCriterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
 
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller - Liria Rincones ...
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller  - Liria Rincones ...Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller  - Liria Rincones ...
Evaluación de competencias desde la socioformación: Taller - Liria Rincones ...
 
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
 
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
 
Presentacion de metodos para confirmar competencias
Presentacion de metodos para confirmar competenciasPresentacion de metodos para confirmar competencias
Presentacion de metodos para confirmar competencias
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
 

Similar a Discurricular modulo 2

DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdfDA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
mariorocko740807
 
Elementos del planeamiento
Elementos del planeamientoElementos del planeamiento
Elementos del planeamientoValeria Varas
 
Taller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod DocenteTaller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod Docente
José Ismael Gómez
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De BloomMayra Noemi Pérez Sandoval
 
Curriculo por Competencias
Curriculo por Competencias Curriculo por Competencias
Competencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluaciónCompetencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluación
YunuhenAnayd
 
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.pptCLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
papizam2511
 
Diseño curricular competencias am
Diseño curricular competencias amDiseño curricular competencias am
Diseño curricular competencias amAbrilchang
 
Metodologia mirian ponce
Metodologia mirian ponceMetodologia mirian ponce
Metodologia mirian ponce
FSnchez1
 
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptxMÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
Cristhian Sarango
 
Objetivo y cómo de redacta
Objetivo y cómo de redactaObjetivo y cómo de redacta
Objetivo y cómo de redacta
LosTresTeckels
 
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competenciaPpt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
JCASTINI
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
MONSERRATPADILLA4
 
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Oscar Eduardo Vera Aguirre
 
Perfil Por Competencias
Perfil Por CompetenciasPerfil Por Competencias
Perfil Por Competencias
Universidad del Zulia
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competenciaguest9c7d66
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competenciaguest9c7d66
 
Unidad2. act. 1pptx
Unidad2. act. 1pptxUnidad2. act. 1pptx
Unidad2. act. 1pptxnarcisa jaen
 

Similar a Discurricular modulo 2 (20)

DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdfDA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
 
Elementos del planeamiento
Elementos del planeamientoElementos del planeamiento
Elementos del planeamiento
 
Taller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod DocenteTaller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod Docente
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
 
Curriculo por Competencias
Curriculo por Competencias Curriculo por Competencias
Curriculo por Competencias
 
Competencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluaciónCompetencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluación
 
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.pptCLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
CLASES INDUCCION DOCENTE 2024 TEMA 1 Y 2.ppt
 
Diseño curricular competencias am
Diseño curricular competencias amDiseño curricular competencias am
Diseño curricular competencias am
 
Metodologia mirian ponce
Metodologia mirian ponceMetodologia mirian ponce
Metodologia mirian ponce
 
Clase inicial 2013 ii
Clase inicial 2013 iiClase inicial 2013 ii
Clase inicial 2013 ii
 
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptxMÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
 
Objetivo y cómo de redacta
Objetivo y cómo de redactaObjetivo y cómo de redacta
Objetivo y cómo de redacta
 
Las competencias, tipos y componentes.
Las competencias, tipos y componentes.Las competencias, tipos y componentes.
Las competencias, tipos y componentes.
 
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competenciaPpt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
 
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
 
Perfil Por Competencias
Perfil Por CompetenciasPerfil Por Competencias
Perfil Por Competencias
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competencia
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competencia
 
Unidad2. act. 1pptx
Unidad2. act. 1pptxUnidad2. act. 1pptx
Unidad2. act. 1pptx
 

Más de Vilma Andrea

Discurr modulo 1
Discurr modulo 1Discurr modulo 1
Discurr modulo 1
Vilma Andrea
 
Aportes unidad 2 grupo c
Aportes unidad 2 grupo cAportes unidad 2 grupo c
Aportes unidad 2 grupo cVilma Andrea
 
Resumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 finalResumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 finalVilma Andrea
 
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativoResumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativoVilma Andrea
 
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoResumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoVilma Andrea
 
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoResumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoVilma Andrea
 

Más de Vilma Andrea (6)

Discurr modulo 1
Discurr modulo 1Discurr modulo 1
Discurr modulo 1
 
Aportes unidad 2 grupo c
Aportes unidad 2 grupo cAportes unidad 2 grupo c
Aportes unidad 2 grupo c
 
Resumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 finalResumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 final
 
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativoResumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
 
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoResumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
 
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoResumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Discurricular modulo 2

  • 1. Mgter. Vilma Andrea Herrera OCTUBRE 2019 CURSO DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
  • 2. Elaborado por Vilma A. Herrera – Dic. 2015
  • 3. Se encuentran presentes en el desempeño de numerosas actividades en diferentes contextos, su promoción debe llevarse a cabo en todo el currículo, y se constituyen así en ejes transversales del mismo. Las competencias de la carrera que se desarrollarán en la asignatura (elaboradas con la metodología de Mapa Funcional) Las propias del curso. Comunicación Liderazgo intelectual Aprendizaje colaborativo y en equipo Innovación y cambio Visión humanista Manejo de sí
  • 4. PUNTUALIZACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE AF Es una metodología de investigación que permite reconstruir, luego de desarrollar una serie de etapas, las competencias que debe reunir un/a trabajador/a (o un egresado) para desempeñarse competentemente en un ámbito de trabajo determinado.
  • 5. SE APLICA DE LO GENERAL (EL PROPÓSITO PRINCIPAL) A LO PARTICULAR. DEBE IDENTIFICAR FUNCIONES DELIMITADAS, SEPARÁNDOLAS DE UN CONTEXTO LABORAL ESPECÍFICO. EL DESGLOSE SE REALIZA CON BASE EN LA RELACIÓN CAUSA-CONSECUENCIA
  • 6. Para elaborar una descripción integral y exhaustiva de los desempeños esperados en términos del PROPÓSITO CLAVE en el cual se sustentan y de las unidades y elementos de competencia que se pondrán en juego en dicho desempeño. EL PERFIL PROFESIONAL
  • 7. Porque se deben identificar de la forma más precisa posible el resultado y las características de desempeño observables y verificables para ese resultado. Los resultados observables
  • 8. MAPAS FUNCIONALES Reconstrucción que permite hacer conscientes y volver transparentes las contribuciones específicas que, en una empresa u organización, realiza cada eslabón, cada subsector o cada sector de la misma para alcanzar el objetivo o propósito clave de la organización.
  • 9.
  • 10. 1. Revisión del estado del arte disponible. 2. Redacción del PROPÓSITO. 3. Redacción de las FUNCIONES (principales, básicas, subfunción).
  • 11. Tomar en consideración el estado de arte de los siguientes elementos que se encuentren a disposición al momento de realizar el análisis, como soporte, a saber: • Las necesidades socio-políticas, económicas y educativas (estudios diagnósticos, encuestas). • Las necesidades del mercado empleador (focus group). • Los avances científicos y tecnológicos específicos del área (análisis del plan de estudios de la carrera o programa). • Las pautas de la política educativa-laboral del país, de la institución y las normas internacionales.
  • 12. • Claro, contundente y preciso en su lenguaje • Abarcar la concepción del recurso humano que se formará. SUS ELEMENTOS SON: • Un verbo que señala la acción • Un objeto que recibe la acción • Un procedimiento que orienta la acción • Una situación o condiciones para la acción • Una finalidad o una intención que promueva por ejemplo, ejemplo, calidad de vida
  • 13. El egresado de la Especialización en Desarrollo Sostenible será un profesional de alto desempeño capaz de analizar, evaluar, administrar e investigar el desarrollo sostenible de una organización privada o pública incorporando los aportes tecnológicos disponibles. Estará caracterizado por acciones de planificación, organización, dirección, control y evaluación conforme a su formación integral y valores trascendentes, orientados de forma ética, honesta y responsable, comprometido con la sociedad y su entorno en aras de garantizar el bienestar del ciudadano. Verbo Objeto Procedimiento Situación o condición Finalidad o intención
  • 14. • Se obtienen desagregando el propósito según la interrogante del AF: ¿Qué hay que hacer para que esto se logre? • La función se reconoce por su amplitud, porque se redacta como resultados de desempeño y porque acepta que se desagregue nuevamente. • La función describe lo que hace el trabajador, no los equipos, las maquinas, u otros dispositivos tecnológicos.
  • 15. Más amplias y complejas. FUNCIONES PRINCIPALES FUNCIONES BÁSICAS SUBFUNCIÓN Es una función que ya puede ser ejecutada por una persona. Allí tendremos un logro laboral y se habrá identificado una COMPETENCIA. Se desagregan de las principales.
  • 16. • Un criterio que ayuda a verificar que es correcta la desagregación, es preguntar aquí: ¿Es capaz esta persona de…? • Las funciones deben describir una acción completa de trabajo. • El significado de la función debe ser claramente comprensible y debe ser alcanzado.
  • 17. + + El verbo describe la acción que la función efectúa sobre el objeto, describiendo luego la condición bajo la cual tal acción ocurre. Ejemplo: Aplicará la metodología de formulación de proyectos sostenibles para definir proyectos de desarrollo viables. VERBO OBJETO CONDICIÓN
  • 18. OBJETIVO: Analizar el impacto de los proyectos de desarrollo en el medio ambiente. COMPETENCIA: Analizar los proyectos de desarrollo para identificar su impacto en el medio ambiente considerando las necesidades, creencias y condiciones de cada país.
  • 19. CONOCER: Contenidos conceptuales • Ideas • Teorías • Definiciones HACER: Contenidos procedimentales • Destrezas •Habilidades • Estrategias SER: Contenidos actitudinales • Actitudes personales •Autonomía • Responsabilidad •Valores VIVIR: Contenidos actitudinales • Valores sociales y de respeto al entorno •Empatía •Manejo de conflictos EMPRENDER: (Para USMA) Aprendizaje por Proyectos (Diseño, gestión, evaluación) • Proyectos científicos •De participación ciudadana •Productivos
  • 20.
  • 21. DOMINIO COGNOSCITIVO CARACTERÍSTICAS GENERALES ESTRATEGIA METODOLÓGICA VERBOS PARA REDACTAR OBJETIVOS O COMPETENCIAS Recordar Reconocer y traer a la memoria información relevante de la memoria de largo plazo.  Recordar hechos específicos y universales, como: Métodos, procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie.  Clase expositiva  Lectura de libros  Materiales multimedia, etc.  Reconocer  Listar  Recordar  Describir  Recuperar  Denominar  Localizar  Definir  Registrar  Reproducir  Ordenar  Bosquejar  Citar  Copiar  Nombrar Comprender Habilidad de construir significado a partir de material educativo.  Traducir: parafrasear, habilidad para comprender afirmaciones, metáforas, traducir material simbólico, etc.  Interpretar información: ponerla en las propias palabras, explicación o resumen.  Extrapolación: implicaciones, consecuencias, efectos, predicción.  Clase expositiva complementada con talleres, resolución de problemas o laboratorio donde los alumnos practiquen con ejemplos concretos.  Interpretar  Ejemplificar  Clasificar  Resumir  Inferir  Comparar  Explicar  Parafrasear  Expresar  Discutir  Informar  Ordenar  Traducir  Revisar  Reafirmar  Dar ejemplo Aplicar Aplicación de un proceso aprendido, ya sea en una situación familiar o en una nueva.  Solución de problemas; aplicar información para producir resultados.  Usar conocimiento en una nueva situación. Son estrategias metodológicas centradas en el aprendizaje, que permitan a los estudiantes elegir procedimientos para resolver problemas, tomar decisiones, construir modelos y estrategias, evaluar soluciones, tales como:  Estudio de casos  Aprendizaje Basado en Problemas  Método de Proyectos  Demostración  Dinámica de Grupos  Método experimental  Taller  Discusión  Ejecutar  Implementar  Usar  Desempeñar  Dibujar  Dramatizar  Ejemplificar  Modelar  Practicar  Producir  Transformar  Programar  Hacer uso de  Demostrar  Experimentar  Diferenciar  Organizar  Atribuir  Comparar  Analizar  Deconstruir  Delinear  Estructurar  Integrar  Componer  Discriminar  Examinar  Inferir  Discutir  Cuestionar Analizar Descomponer el conocimiento en sus partes y pensar como éstas se relacionan con su estructura global.  Descomponer un problema en sus partes.  Descubrir relaciones existentes entre ellas.  Jerarquizar las ideas.  Comprobar  Criticar  Revisar  Formular hipótesis  Experimentar  Debatir  Juzgar  Probar  Detectar  Monitorear  Estimar  Calificar  Valorar  Probar  Medir  Argumentar  Deducir  Evaluar Evaluar Proceso que consta de comprobación y crítica (en la Taxonomía original estaba ubicada en la cúspide).  Formular juicios de valor de materiales y métodos.  Incluye juicios cuantitativos y cualitativos.  Toma de decisiones de valor acerca de diferentes asuntos. Crear Involucra reunir cosas y hacer algo nuevo.  Llevar a cabo tareas creadoras (generar, planificar y producir)  Generar  Planear  Producir  Construir  Trazar  Elaborar  Diseñar  Idear Cuadro elaborado a partir de la Taxonomía revisada de Bloom. Recuperado en enero de 2016, de http://www.eduteka.org/TaxonomiaB/ EDUTEKA, Tecnologías de Información y Comunicación para Enseñanza Básica y Media (2013). Taxonomía de Bloom. Recuperado en enero de 2016, de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 LOS DOMINIOS COGNOSCITIVOS Y SUS CARACTERÍSTICAS Taxonomía de Bloom revisada (Anderson & Krathwohl, 2000)
  • 22. El egresado de la Maestría en Comunicación Organizacional será un profesional con altos estándares éticos, capaz de aplicar técnicas y desarrollar actividades que faciliten el flujo de mensajes en una organización, detectar las dificultades que la afectan cuando el mensaje no es claro o no se ajusta a la colectividad, investiga y seleccionar tanto la estrategia como el instrumento de comunicación que le permita superar los escollos. Esto, con el fin de que esta cumpla mejor y más rápidamente con sus objetivos. Investigará el proceso comunicativo en la organización con la finalidad de establecer las acciones y procedimientos más afectivos para transmitir o recibir información. Evaluará los procesos de interacción mutua y retroalimentación, entre los directivos y colaboradores y entre los mismos colaboradores de la organización. Comunica y transmite información clara y precisa que esté al alcance de todo el recurso humano de la organización y que llegue a través de los diferentes canales de información. Formula políticas de escucha del clima social de la empresa que ayude a la toma de decisiones apropiadas. Desarrolla un modelo de comunicación ascendente, descendente, horizontal y transversal en la organización. Dirige los procesos de diálogo y participación que involucren a todos los colaboradores, con la finalidad de que se logren los indicadores de excelencia como productividad y calidad en la organización. Propicia las condiciones para llegar a acuerdos en la organización, en las que incluye la libertad de los colaboradores de disentir y de establecer metas en común. Identificará los problemas, necesidades y áreas de oportunidad en materia de comunicación. Aplica las técnicas de comunicación para hacer eficaz el mensaje, evitando los ruidos, sean semánticos o tecnológicos. Implementa metodologías y técnicas de investigación sobre los procesos de interacción y comunicación en la organización. Elabora manuales de comunicación para crear conciencia de que esta es una herramienta de gestión estratégica, incentiva la participación, motivación, integración y crea valor para la organización. Fomenta el respeto por las ideas y expresiones de los colaboradores, como forma de incentivar la participación activa. Desarrollará estrategias encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre la organización y los diferentes públicos. Elaborará flujos de comunicación que posibiliten el funcionamiento de toda la estructura de manera eficiente, ya que esto fortalece la cultura organizacional y a su vez permite enfrentar problemas de manera más rápida y oportuna. Diseña el plan estratégico de comunicación de la organización, tomando en cuenta que esta opera en un sistema complejo de relaciones. Gestiona la comunicación para facilitar la realización de actividades coordinadas entre los miembros de la organización, quienes están en continuos procesos de organización y reorganización. Estructura los mensajes clave específicos que se entregarán a los públicos estratégicos de la organización. Mantiene buenas relaciones con los colegas y otros profesionales de su campo aunque trabajen para organizaciones diferentes.
  • 23. Arenas de Ruiz, B. (2013). Ideas claves para aplicar el análisis funcional en la determinación de las competencias: un enfoque sistémico. Recuperado de http://www.slideshare.net/fullscreen/barenas4/ideas-claves-para-aplicar-el-anlisis-funcional- 27122430/2 (Unidad 2). Catalano, A.M., Avolio de Cols, S. y Sladogna, M.G. (2004). Diseño Curricular basado en Normas de Competencia Laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. [Versión digital PDF]. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de http://www.oei.es/etp/diseno_curricular_basado_normas_competencia_laboral.pdf (Lectura 1 - Unidades 2-5). Págs. 37-48 Capítulo 2. Chile Valora & CINTERFOR. (2012). Guía de Apoyo para la Elaboración del Análisis Funcional. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/elab_anafuncional_cvalora.pdf (Lectura 2 - Unidades 2-5). Págs. 6-32. Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). Competencia Laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector Salud. Montevideo: CINTERFOR. Montevideo: CINTERFOR. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_ops.pdf (Lectura 3 Unidades 2-5). Págs. 105-115.