SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DISEÑO INSTRUCCIONAL
UNIDAD CURRICULAR: Manejo de Recursos Humanos
DATOS GENERALES
ÁREA PROGRAMA DEPARTAMENTO
Ciencias de la Salud Gerontología Gerontología
DATOS REFERENCIALES
COMPONENTE /EJE CURRICULAR:
Formación Gerontológica
TRIMESTRE:
11Avo.
CÓDIGO:
MRH-1133
REQUISITOS:
---
CARÁCTER (OBLIGATORIA-ELECTIVA
Obligatoria
HORAS SEMANALES : 3
T 3 P__ T-P __
N° DE UNIDADES CRÉDITOS :
3 U.C.
PROFESOR(ES):
HELIANNY ANTEQUERA
Elaborado por: Aurié Bueno y Ali Navarro
Fecha de Elaboración: 01/2009
Aprobación:
FUNDAMENTACIÓN
Hoy en día, las organizaciones se ven afectadas por constantes y profundos cambios de carácter social; cambios que
contrastan con los esquemas o paradigmas presentes en los individuos que las conforman y que tienen la responsabilidad de
dirigir y, al mismo tiempo, mantener niveles de productividad acordes a las necesidades de una población cada vez más exigente.
Es como consecuencia de esa interacción entre organizaciones y sociedad, así como del afán de la primera por satisfacer a
las demandas de la otra de forma efectiva, que surge la Administración de los Recursos Humanos como disciplina, cuya función
está orientada hacia la captación, selección, capacitación, orientación, evaluación y mantenimiento del personal necesario y
adecuado en una organización. Dicha disciplina adquiere cada vez mayor relevancia, puesto que es el talento humano el que está
llamado a propiciar y apoyar los cambios que las organizaciones necesitan para lograr sus objetivos a corto, mediano y largo
plazo.
Dado el constante crecimiento de la demanda en materia de atención social y principalmente en el campo gerontológico,
lo que representa un desafío considerando los aspectos demográficos, económicos, tecnológicos y sociales del ambiente externo,
las organizaciones se ven obligadas a ofrecer respuestas de forma eficiente. Es por ello que la gerencia de recursos humanos debe
adaptarse a las nuevas condiciones de su entorno.
Ante tales circunstancias y en aras de contribuir a la formación integral de los estudiantes, se considera necesaria la
transferencia de información sobre la conducción del personal dentro del contexto organizacional. En ese sentido, la unidad
curricular “Manejo de Recursos Humanos” ofrecerá al estudiante de Licenciatura en Gerontología de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, una visión amplia sobre las herramientas y técnicas necesarias para la obtención,
motivación, remuneración y preparación del personal requerido por las instituciones gerontológicas, instrumentos claves para su
desempeño como Gerente Social- Planificador, rol que se encuentra dentro de su perfil profesional.
La unidad curricular es de curso obligatoria y tiene un carácter teórico de las unidades temáticas, desarrollándose en
catorce (14) semanas, proporcionándole al participante la construcción de un conocimiento bien estructurado para su posterior
aplicación dentro de su campo laboral, comprometiéndose con su desarrollo integral y el de su comunidad. El diseño
instruccional esta estructurado por tres (03) unidades temáticas, basadas en contenidos conceptuales relacionados con principios
y teorías sobre la evolución del recurso humano, traducidos en el saber qué y saber por qué; contenidos procedimentales
referidos a técnicas, procedimientos y tareas, traducidos en el saber cómo; y en contenidos actitudinales que proporcionan
espacios vitales para el equilibrio personal y la convivencia social, mediante conocimientos, creencias, normas, juicios de valor,
lo que se traduce en el saber para qué. El mismo estará dirigido a una población estudiantil conformada por alumnos con edades
superiores a los 18 años, predominando el sexo femenino, provenientes de diferentes localidades del país; lo que permite inferir
que los mismos, según Jean Piaget (1945), se encuentran en la etapa de las operaciones formales donde “el adolescente logra
la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos
morales”.
Para la transmisión de estos conocimientos, se hará uso del enfoque psicológico de tipo ecléctico, representado en un
primer momento por la teoría Conductista dado las características de los contenidos que componen la unidad curricular, los
cuales en su mayoría son de carácter teórico, sin embargo, se proporcionarán herramientas de la teoría Constructivista, de
manera que el estudiante construya su propio conocimiento, así como también se reflejará la teoría Cognoscitiva, a partir de
experiencias cotidianas y criterios reflexivos. La aplicación de las teorías psicológicas, dará lugar a la utilización de estrategias y
técnicas didácticas tales como los organizadores previos, objetivos, exposiciones grupales, mesas de trabajo, foros, trabajos en
equipos, debates, mapas conceptuales y mentales; siendo los instrumentos de evaluación para el desarrollo de dichas estrategias,
la lista de cotejo, escalas de estimación, pruebas orales y escritas, ensayos, entre otras.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las técnicas y herramientas teóricas necesarias para el manejo de los recursos humanos en instituciones
gerontológicas, así como una serie de valores y principios éticos que permitan el fortalecimiento de la visión gerencial,
necesaria en la formación del Licenciado en Gerontología.
UNIDAD: I
Introducción a la Administración
de Recursos Humanos.
OBJETIVO DIDACTICO:
Comprender la evolución del pensamiento administrativo del manejo de los recursos humanos, valorando la
importancia de sus diversos enfoques.
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
DE LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Recurso
humano.
Administración
de recursos
humanos.
Evolución
histórica.
Administración
de Recursos
Humanos y su
relación con otras
disciplinas.
Enfoques de
administración de
RR.HH.
Establecimiento de
definiciones de Recursos
humanos.
Análisis de las
características del recurso
humano en las
organizaciones.
Conceptualización de la
administración de
Recursos Humanos.
Diferenciación de recurso
humano con respecto a la
administración de recursos
humanos.
Comprensión de la
importancia del recurso
humano para las
instituciones
gerontológicas.
Descripción de los
objetivos de
administración de recursos
humanos.
Análisis de la evolución
de la Administración de
Recursos humanos a lo
largo de la historia.
Actitud critica sobre
definiciones de recursos
Humanos, sus
características, importancia
y objetivos.
Valoración del proceso
evolutivo de la
administración de recursos
humanos.
Interés sobre los diversos
enfoques de la
Administración de Recursos
Humanos.
Cambio de percepción sobre
la persona como recurso a la
persona como talento
humano.
Consideración del talento
humano como factor
importante dentro de toda
organización.
Responsabilidad en la
entrega de las asignaciones
 Objetivos.
 Organizador previo.
 Lluvia de ideas.
 Discusión socializada.
 Exposición didáctica.
 Analogías
 Ejemplificaciones.
 Preguntas intercaladas.
 Plataforma ADI.
 Computador
 Video Beam
 Pizarra
 Marcadores
 Retroproyector.
 Material Impreso.
SUMATIVA:
 Foro.
 Prueba corta.
Determinación de la
relación de la
Administración de los
Recursos Humanos con
otras disciplinas.
Estudio de enfoques
clásicos y modernos de la
administración de recursos
humanos.
UNIDAD: II
Funciones de la Administración del Recurso
Humano
OBJETIVO DIDACTICO:
Describir las funciones de la Administración de Personal como herramientas fundamentales para la
provisión, mantenimiento y desarrollo del talento humano requerido en las instituciones gerontológicas.
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Funciones de la
Administración de
Recursos Humanos:
 Planificación de los
recursos Humanos:
Concepto,
importancia,
objetivos y fases.
 Reclutamiento,
Selección e
inducción:
Conceptos, tipos,
proceso.
 Capacitación y
Adiestramiento:
Conceptos, Proceso
de detección de
necesidades, tipos.
 Evaluación de
Desempeño:
Concepto,
importancia y
métodos.
 Análisis de Cargos:
Concepto y
procedimientos.
 Seguridad e
Higiene Industrial:
Conceptos,
objetivos,
importancia,
basamento legal.
 Remuneración e
incentivos:
Identificación de las
Funciones de la
Administración de
Recursos Humanos.
Definición de la
Planificación de Recursos
Humanos.
Descripción de los
objetivos de la
Planificación de recursos
humanos.
Comprensión de las fases
de la Planificación de
Recursos Humanos dentro
del contexto
organizacional.
Análisis de la importancia
de la Planificar el talento
humano requerido en las
organizaciones.
Definición de
Reclutamiento, selección e
inducción.
Descripción de los tipos
de reclutamiento.
Comprensión del proceso
de reclutamiento y
selección en la
Actitud critica frente a las
necesidades en materia de
recursos humanos de las
organizaciones.
Concientización sobre la
importancia de la ejecución
de las diversas funciones de
la administración de
recursos humanos en las
instituciones
gerontológicas.
Valorar el beneficio que
conlleva la aplicación de las
diferentes funciones de la
administración de recursos
humanos en las
instituciones gerontológicas.
Respeto hacia las opiniones
de los otros participantes
sobre los contenidos
expuestos.
Responsabilidad en la
entrega de asignaciones.
 Organizador previo.
 Lluvia de ideas.
 Discusión socializada.
 Seminario.
 Exposición didáctica.
 Ejemplificaciones.
 Preguntas intercaladas.
 Plataforma ADI.
 Computador
 Video Beam
 Pizarra
 Marcadores
 Retroproyector.
 Material impreso.
SUMATIVA:
 Presentación de
Informe.
 Prueba corta.
Conceptos,
importancia,
objetivos, tipos.
organización.
Definición de
Capacitación y
Adiestramiento.
Diferenciación entre
capacitación y
adiestramiento.
Compresión del proceso
de detección de
necesidades de
capacitación.
Descripción de los tipos
de capacitación.
Definición de Evaluación
de Desempeño.
Análisis de la importancia
de la evaluación de
desempeño en las
organizaciones.
Descripción de los
métodos de evaluación de
desempeño.
Definición de Análisis de
Cargos.
Descripción de
procedimientos para la
descripción de cargos.
Definición de Seguridad e
higiene industrial.
Descripción de los
objetivos de la seguridad e
higiene industrial en las
organizaciones.
Análisis de la importancia
de la seguridad e higiene
industrial en las
organizaciones.
Esquematización del
basamento legal de la
seguridad e higiene
industrial.
Definición de
Remuneración e
incentivos.
Diferenciación entre
remuneración e
incentivos.
Análisis de la importancia
de la remuneración e
incentivos, para el
funcionamiento armónico
de las organizaciones.
Descripción de los
objetivos de la
remuneración y los
incentivos en las
organizaciones.
Descripción de los tipos
de remuneración e
incentivos.
UNIDAD: III
Comportamiento y Desarrollo Organizacional
OBJETIVO DIDACTICO:
Establecer la importancia de la cultura y el clima como elementos complementarios del Comportamiento
Organizacional y su implicación en el proceso de Desarrollo Organizacional en las instituciones
gerontológicas.
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Comportamiento
Organizacional:
Concepto, objetivos e
importancia.
Desarrollo
Organizacional:
Concepto, objetivos,
valores, historia.
Cultura
Organizacional:
Concepto,
características, tipos,
funciones e
importancia.
Clima Organizacional:
Concepto,
características,
funciones y tipos.
Definición del
Comportamiento
Organizacional.
Descripción de los
objetivos del
Comportamiento
Organizacional.
Análisis de la importancia
del Comportamiento
Organizacional.
Definición de Desarrollo
organizacional como
corriente del pensamiento
administrativo.
Descripción de los
objetivos del desarrollo
organizacional.
Identificación de los
valores más resaltantes del
desarrollo organizacional.
Comprensión de la
evolución histórica del
desarrollo organizacional.
Definición de cultura y
clima organizacional.
Reflexión sobre la conducta
del individuo dentro de las
organizaciones.
Actitud critica respecto a la
implementación del cambio
en las instituciones
gerontológicas.
Responsabilidad y
compromiso hacia el
fortalecimiento de las
relaciones interpersonales
dentro del contexto
organizacional.
Valorar la importancia de la
cultura y clima
organizacional como
aspectos determinantes del
comportamiento humano en
las organizaciones.
Respeto hacia las opiniones
del grupo.
Responsabilidad en la
entrega de asignaciones.
 Organizador previo.
 Lluvia de ideas.
 Discusión socializada.
 Resumen.
 Exposición didáctica.
 Ejemplificaciones.
 Preguntas intercaladas.
 Plataforma ADI.
 Computador
 Video Beam
 Pizarra
 Marcadores
 Retroproyector.
 Material Impreso.
SUMATIVA:
 Presentación de
Informe.
 Foro.
 Examen parcial.
Descripción de las
características y funciones
de la cultura y clima
organizacional.
Esquematización de los
diferentes tipos de cultura
y clima organizacional.
Análisis de la importancia
de la cultura y clima
organizacional en el
contexto de las
instituciones
gerontológicas,
Comprensión de la
relación entre la cultura y
el clima organizacional,
así como su influencia en
el desenvolvimiento del
talento humano en las
instituciones
gerontológicas.
REFERENCIAS
BÁSICAS:
Chiavenato, Idalberto (2000). Administración de Personal.
Da Silva, Reinaldo (2002). Teorías de Administración.
Schultz, Duane (1991). Psicología Industrial.
Muchinsky, Paul M. (2002). Psicología aplicada al trabajo.
Senge, Meter (1997). La Quinta Disciplina en la Práctica.
Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo, 2000. Gerencia del Conocimiento. Potenciando el Capital
Intelectual para crear Valores.
Goleman, D. 2000. La inteligencia Emocional en la Empresa.
COMPLEMENTARIAS:
Clinical Geriatrics http://www.mmhc.com/cg/previous.shtml.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracionygestion
AdministracionygestionAdministracionygestion
Administracionygestion
Edi
 
El curriculo
El curriculoEl curriculo
El curriculo
Byron Toapanta
 
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolarTeorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
dinitaluzmejiana
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
ProfessorPrincipiante
 
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
macucontreras2006
 
Propuesta tesis doctoral
Propuesta tesis doctoralPropuesta tesis doctoral
Propuesta tesis doctoral
Gladys Nubia Berdugo
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
Lizbeth Soto H.
 
Escenario ii margely moreno
Escenario ii margely morenoEscenario ii margely moreno
Escenario ii margely moreno
Margely Josefina Moreno Muñoz
 
Estudio de los factores que motivan al docente a elevar su desempeño
Estudio de los factores que motivan al docente a elevar su desempeñoEstudio de los factores que motivan al docente a elevar su desempeño
Estudio de los factores que motivan al docente a elevar su desempeño
María Antonieta Angarita Sergent
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Teorías del curriculum clase
Teorías del curriculum claseTeorías del curriculum clase
Teorías del curriculum clase
crisenith
 
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
MARCO ANTONIO REYES GARCIA
 

La actualidad más candente (15)

Administracionygestion
AdministracionygestionAdministracionygestion
Administracionygestion
 
El curriculo
El curriculoEl curriculo
El curriculo
 
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolarTeorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
 
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
 
Propuesta tesis doctoral
Propuesta tesis doctoralPropuesta tesis doctoral
Propuesta tesis doctoral
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
 
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
 
Escenario ii margely moreno
Escenario ii margely morenoEscenario ii margely moreno
Escenario ii margely moreno
 
Estudio de los factores que motivan al docente a elevar su desempeño
Estudio de los factores que motivan al docente a elevar su desempeñoEstudio de los factores que motivan al docente a elevar su desempeño
Estudio de los factores que motivan al docente a elevar su desempeño
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
 
Teorías del curriculum clase
Teorías del curriculum claseTeorías del curriculum clase
Teorías del curriculum clase
 
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
 

Similar a DISENO_INSTRUCCIONAL_MANEJO_DE_RR.HH.doc

Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia AguirrePropuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
saguirr
 
Rrhh ii mx
Rrhh ii mxRrhh ii mx
Rrhh ii mx
Pepe Jara Cueva
 
¿Cuál es el método utilizado?
¿Cuál es el método utilizado?¿Cuál es el método utilizado?
¿Cuál es el método utilizado?
inapauleva
 
Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12
Carlos Leon
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
Fernando Chito
 
Administración del talento humano
Administración del talento humanoAdministración del talento humano
Administración del talento humano
Augusto Javes Sanchez
 
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
Carmen Hevia Medina
 
La gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidenciaLa gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidencia
a12lma
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
roman92790
 
Aprendizajes competencias-evaluacion-2016 para docentes
Aprendizajes  competencias-evaluacion-2016 para docentesAprendizajes  competencias-evaluacion-2016 para docentes
Aprendizajes competencias-evaluacion-2016 para docentes
andresfeliperendon
 
Silabo comp. h. en la org 2019 a
Silabo comp. h. en la org 2019 aSilabo comp. h. en la org 2019 a
Silabo comp. h. en la org 2019 a
Williams Ricardo Soria Chavez
 
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Dra. Anggy Rodríguez
 
Análisis planificación curricular
Análisis planificación curricularAnálisis planificación curricular
Análisis planificación curricular
yurian215
 
Upc gerencia de personal
Upc gerencia de personalUpc gerencia de personal
Upc gerencia de personal
tato arciniegas
 
Actividad1 momento1 102002_23
Actividad1 momento1 102002_23Actividad1 momento1 102002_23
Actividad1 momento1 102002_23
Ruth Erazo
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Administrar
AdministrarAdministrar
Administrar
Ro Candoli
 
Vanesa Cuello Fase I
Vanesa Cuello Fase IVanesa Cuello Fase I
Vanesa Cuello Fase I
vanesaycgil
 
Teoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacionTeoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacion
RICARDO FLORES ROMERO
 
Mención r.r.h.h.
Mención r.r.h.h.Mención r.r.h.h.
Mención r.r.h.h.
Rafael Verde)
 

Similar a DISENO_INSTRUCCIONAL_MANEJO_DE_RR.HH.doc (20)

Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia AguirrePropuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
 
Rrhh ii mx
Rrhh ii mxRrhh ii mx
Rrhh ii mx
 
¿Cuál es el método utilizado?
¿Cuál es el método utilizado?¿Cuál es el método utilizado?
¿Cuál es el método utilizado?
 
Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Administración del talento humano
Administración del talento humanoAdministración del talento humano
Administración del talento humano
 
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
Programa gestión de talento humano udes (julio 15 de 2012) jorge e. chaparro ...
 
La gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidenciaLa gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidencia
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
 
Aprendizajes competencias-evaluacion-2016 para docentes
Aprendizajes  competencias-evaluacion-2016 para docentesAprendizajes  competencias-evaluacion-2016 para docentes
Aprendizajes competencias-evaluacion-2016 para docentes
 
Silabo comp. h. en la org 2019 a
Silabo comp. h. en la org 2019 aSilabo comp. h. en la org 2019 a
Silabo comp. h. en la org 2019 a
 
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
 
Análisis planificación curricular
Análisis planificación curricularAnálisis planificación curricular
Análisis planificación curricular
 
Upc gerencia de personal
Upc gerencia de personalUpc gerencia de personal
Upc gerencia de personal
 
Actividad1 momento1 102002_23
Actividad1 momento1 102002_23Actividad1 momento1 102002_23
Actividad1 momento1 102002_23
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Administrar
AdministrarAdministrar
Administrar
 
Vanesa Cuello Fase I
Vanesa Cuello Fase IVanesa Cuello Fase I
Vanesa Cuello Fase I
 
Teoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacionTeoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacion
 
Mención r.r.h.h.
Mención r.r.h.h.Mención r.r.h.h.
Mención r.r.h.h.
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
zonia26
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
orlandoAragonVelasqu1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
Karlos Rivero
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
Criterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativoCriterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativo
andrea75085
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docxplanificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
Elsa71869
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
Docente Informático
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
Criterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativoCriterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativo
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docxplanificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 

DISENO_INSTRUCCIONAL_MANEJO_DE_RR.HH.doc

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DISEÑO INSTRUCCIONAL UNIDAD CURRICULAR: Manejo de Recursos Humanos DATOS GENERALES ÁREA PROGRAMA DEPARTAMENTO Ciencias de la Salud Gerontología Gerontología DATOS REFERENCIALES COMPONENTE /EJE CURRICULAR: Formación Gerontológica TRIMESTRE: 11Avo. CÓDIGO: MRH-1133 REQUISITOS: --- CARÁCTER (OBLIGATORIA-ELECTIVA Obligatoria HORAS SEMANALES : 3 T 3 P__ T-P __ N° DE UNIDADES CRÉDITOS : 3 U.C. PROFESOR(ES): HELIANNY ANTEQUERA Elaborado por: Aurié Bueno y Ali Navarro Fecha de Elaboración: 01/2009 Aprobación:
  • 2. FUNDAMENTACIÓN Hoy en día, las organizaciones se ven afectadas por constantes y profundos cambios de carácter social; cambios que contrastan con los esquemas o paradigmas presentes en los individuos que las conforman y que tienen la responsabilidad de dirigir y, al mismo tiempo, mantener niveles de productividad acordes a las necesidades de una población cada vez más exigente. Es como consecuencia de esa interacción entre organizaciones y sociedad, así como del afán de la primera por satisfacer a las demandas de la otra de forma efectiva, que surge la Administración de los Recursos Humanos como disciplina, cuya función está orientada hacia la captación, selección, capacitación, orientación, evaluación y mantenimiento del personal necesario y adecuado en una organización. Dicha disciplina adquiere cada vez mayor relevancia, puesto que es el talento humano el que está llamado a propiciar y apoyar los cambios que las organizaciones necesitan para lograr sus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Dado el constante crecimiento de la demanda en materia de atención social y principalmente en el campo gerontológico, lo que representa un desafío considerando los aspectos demográficos, económicos, tecnológicos y sociales del ambiente externo, las organizaciones se ven obligadas a ofrecer respuestas de forma eficiente. Es por ello que la gerencia de recursos humanos debe adaptarse a las nuevas condiciones de su entorno. Ante tales circunstancias y en aras de contribuir a la formación integral de los estudiantes, se considera necesaria la transferencia de información sobre la conducción del personal dentro del contexto organizacional. En ese sentido, la unidad curricular “Manejo de Recursos Humanos” ofrecerá al estudiante de Licenciatura en Gerontología de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, una visión amplia sobre las herramientas y técnicas necesarias para la obtención, motivación, remuneración y preparación del personal requerido por las instituciones gerontológicas, instrumentos claves para su desempeño como Gerente Social- Planificador, rol que se encuentra dentro de su perfil profesional. La unidad curricular es de curso obligatoria y tiene un carácter teórico de las unidades temáticas, desarrollándose en catorce (14) semanas, proporcionándole al participante la construcción de un conocimiento bien estructurado para su posterior aplicación dentro de su campo laboral, comprometiéndose con su desarrollo integral y el de su comunidad. El diseño
  • 3. instruccional esta estructurado por tres (03) unidades temáticas, basadas en contenidos conceptuales relacionados con principios y teorías sobre la evolución del recurso humano, traducidos en el saber qué y saber por qué; contenidos procedimentales referidos a técnicas, procedimientos y tareas, traducidos en el saber cómo; y en contenidos actitudinales que proporcionan espacios vitales para el equilibrio personal y la convivencia social, mediante conocimientos, creencias, normas, juicios de valor, lo que se traduce en el saber para qué. El mismo estará dirigido a una población estudiantil conformada por alumnos con edades superiores a los 18 años, predominando el sexo femenino, provenientes de diferentes localidades del país; lo que permite inferir que los mismos, según Jean Piaget (1945), se encuentran en la etapa de las operaciones formales donde “el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales”. Para la transmisión de estos conocimientos, se hará uso del enfoque psicológico de tipo ecléctico, representado en un primer momento por la teoría Conductista dado las características de los contenidos que componen la unidad curricular, los cuales en su mayoría son de carácter teórico, sin embargo, se proporcionarán herramientas de la teoría Constructivista, de manera que el estudiante construya su propio conocimiento, así como también se reflejará la teoría Cognoscitiva, a partir de experiencias cotidianas y criterios reflexivos. La aplicación de las teorías psicológicas, dará lugar a la utilización de estrategias y técnicas didácticas tales como los organizadores previos, objetivos, exposiciones grupales, mesas de trabajo, foros, trabajos en equipos, debates, mapas conceptuales y mentales; siendo los instrumentos de evaluación para el desarrollo de dichas estrategias, la lista de cotejo, escalas de estimación, pruebas orales y escritas, ensayos, entre otras.
  • 4. OBJETIVO GENERAL: Analizar las técnicas y herramientas teóricas necesarias para el manejo de los recursos humanos en instituciones gerontológicas, así como una serie de valores y principios éticos que permitan el fortalecimiento de la visión gerencial, necesaria en la formación del Licenciado en Gerontología.
  • 5. UNIDAD: I Introducción a la Administración de Recursos Humanos. OBJETIVO DIDACTICO: Comprender la evolución del pensamiento administrativo del manejo de los recursos humanos, valorando la importancia de sus diversos enfoques. CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Recurso humano. Administración de recursos humanos. Evolución histórica. Administración de Recursos Humanos y su relación con otras disciplinas. Enfoques de administración de RR.HH. Establecimiento de definiciones de Recursos humanos. Análisis de las características del recurso humano en las organizaciones. Conceptualización de la administración de Recursos Humanos. Diferenciación de recurso humano con respecto a la administración de recursos humanos. Comprensión de la importancia del recurso humano para las instituciones gerontológicas. Descripción de los objetivos de administración de recursos humanos. Análisis de la evolución de la Administración de Recursos humanos a lo largo de la historia. Actitud critica sobre definiciones de recursos Humanos, sus características, importancia y objetivos. Valoración del proceso evolutivo de la administración de recursos humanos. Interés sobre los diversos enfoques de la Administración de Recursos Humanos. Cambio de percepción sobre la persona como recurso a la persona como talento humano. Consideración del talento humano como factor importante dentro de toda organización. Responsabilidad en la entrega de las asignaciones  Objetivos.  Organizador previo.  Lluvia de ideas.  Discusión socializada.  Exposición didáctica.  Analogías  Ejemplificaciones.  Preguntas intercaladas.  Plataforma ADI.  Computador  Video Beam  Pizarra  Marcadores  Retroproyector.  Material Impreso. SUMATIVA:  Foro.  Prueba corta.
  • 6. Determinación de la relación de la Administración de los Recursos Humanos con otras disciplinas. Estudio de enfoques clásicos y modernos de la administración de recursos humanos.
  • 7. UNIDAD: II Funciones de la Administración del Recurso Humano OBJETIVO DIDACTICO: Describir las funciones de la Administración de Personal como herramientas fundamentales para la provisión, mantenimiento y desarrollo del talento humano requerido en las instituciones gerontológicas. CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Funciones de la Administración de Recursos Humanos:  Planificación de los recursos Humanos: Concepto, importancia, objetivos y fases.  Reclutamiento, Selección e inducción: Conceptos, tipos, proceso.  Capacitación y Adiestramiento: Conceptos, Proceso de detección de necesidades, tipos.  Evaluación de Desempeño: Concepto, importancia y métodos.  Análisis de Cargos: Concepto y procedimientos.  Seguridad e Higiene Industrial: Conceptos, objetivos, importancia, basamento legal.  Remuneración e incentivos: Identificación de las Funciones de la Administración de Recursos Humanos. Definición de la Planificación de Recursos Humanos. Descripción de los objetivos de la Planificación de recursos humanos. Comprensión de las fases de la Planificación de Recursos Humanos dentro del contexto organizacional. Análisis de la importancia de la Planificar el talento humano requerido en las organizaciones. Definición de Reclutamiento, selección e inducción. Descripción de los tipos de reclutamiento. Comprensión del proceso de reclutamiento y selección en la Actitud critica frente a las necesidades en materia de recursos humanos de las organizaciones. Concientización sobre la importancia de la ejecución de las diversas funciones de la administración de recursos humanos en las instituciones gerontológicas. Valorar el beneficio que conlleva la aplicación de las diferentes funciones de la administración de recursos humanos en las instituciones gerontológicas. Respeto hacia las opiniones de los otros participantes sobre los contenidos expuestos. Responsabilidad en la entrega de asignaciones.  Organizador previo.  Lluvia de ideas.  Discusión socializada.  Seminario.  Exposición didáctica.  Ejemplificaciones.  Preguntas intercaladas.  Plataforma ADI.  Computador  Video Beam  Pizarra  Marcadores  Retroproyector.  Material impreso. SUMATIVA:  Presentación de Informe.  Prueba corta.
  • 8. Conceptos, importancia, objetivos, tipos. organización. Definición de Capacitación y Adiestramiento. Diferenciación entre capacitación y adiestramiento. Compresión del proceso de detección de necesidades de capacitación. Descripción de los tipos de capacitación. Definición de Evaluación de Desempeño. Análisis de la importancia de la evaluación de desempeño en las organizaciones. Descripción de los métodos de evaluación de desempeño. Definición de Análisis de Cargos. Descripción de procedimientos para la descripción de cargos. Definición de Seguridad e higiene industrial. Descripción de los objetivos de la seguridad e higiene industrial en las organizaciones. Análisis de la importancia de la seguridad e higiene industrial en las organizaciones. Esquematización del basamento legal de la seguridad e higiene
  • 9. industrial. Definición de Remuneración e incentivos. Diferenciación entre remuneración e incentivos. Análisis de la importancia de la remuneración e incentivos, para el funcionamiento armónico de las organizaciones. Descripción de los objetivos de la remuneración y los incentivos en las organizaciones. Descripción de los tipos de remuneración e incentivos.
  • 10. UNIDAD: III Comportamiento y Desarrollo Organizacional OBJETIVO DIDACTICO: Establecer la importancia de la cultura y el clima como elementos complementarios del Comportamiento Organizacional y su implicación en el proceso de Desarrollo Organizacional en las instituciones gerontológicas. CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Comportamiento Organizacional: Concepto, objetivos e importancia. Desarrollo Organizacional: Concepto, objetivos, valores, historia. Cultura Organizacional: Concepto, características, tipos, funciones e importancia. Clima Organizacional: Concepto, características, funciones y tipos. Definición del Comportamiento Organizacional. Descripción de los objetivos del Comportamiento Organizacional. Análisis de la importancia del Comportamiento Organizacional. Definición de Desarrollo organizacional como corriente del pensamiento administrativo. Descripción de los objetivos del desarrollo organizacional. Identificación de los valores más resaltantes del desarrollo organizacional. Comprensión de la evolución histórica del desarrollo organizacional. Definición de cultura y clima organizacional. Reflexión sobre la conducta del individuo dentro de las organizaciones. Actitud critica respecto a la implementación del cambio en las instituciones gerontológicas. Responsabilidad y compromiso hacia el fortalecimiento de las relaciones interpersonales dentro del contexto organizacional. Valorar la importancia de la cultura y clima organizacional como aspectos determinantes del comportamiento humano en las organizaciones. Respeto hacia las opiniones del grupo. Responsabilidad en la entrega de asignaciones.  Organizador previo.  Lluvia de ideas.  Discusión socializada.  Resumen.  Exposición didáctica.  Ejemplificaciones.  Preguntas intercaladas.  Plataforma ADI.  Computador  Video Beam  Pizarra  Marcadores  Retroproyector.  Material Impreso. SUMATIVA:  Presentación de Informe.  Foro.  Examen parcial.
  • 11. Descripción de las características y funciones de la cultura y clima organizacional. Esquematización de los diferentes tipos de cultura y clima organizacional. Análisis de la importancia de la cultura y clima organizacional en el contexto de las instituciones gerontológicas, Comprensión de la relación entre la cultura y el clima organizacional, así como su influencia en el desenvolvimiento del talento humano en las instituciones gerontológicas.
  • 12. REFERENCIAS BÁSICAS: Chiavenato, Idalberto (2000). Administración de Personal. Da Silva, Reinaldo (2002). Teorías de Administración. Schultz, Duane (1991). Psicología Industrial. Muchinsky, Paul M. (2002). Psicología aplicada al trabajo. Senge, Meter (1997). La Quinta Disciplina en la Práctica. Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo, 2000. Gerencia del Conocimiento. Potenciando el Capital Intelectual para crear Valores. Goleman, D. 2000. La inteligencia Emocional en la Empresa. COMPLEMENTARIAS: Clinical Geriatrics http://www.mmhc.com/cg/previous.shtml.