SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación por Competencias
Metodología, método, aprendizajes
Curso Actualización Docentes SEI
Néstor Gómez Ramírez
Bogotá D. C. – 2016
Evaluación por Competencias
Metodología, método, aprendizajes
Objetivo General
Retroalimentar la prácticas metodológicas en el aprendizaje y
evaluación por competencias, en el modelo pedagógico del
Centro de Estudios Ciencias Aeronáuticas.
Aprendizaje basado en Competencias
El sistema de formación necesita, centrarse en
proporcionar una base consistente de
competencias genéricas para enmarcar no sólo
la capacidad de innovar sino también la
capacidad de adaptarse de forma rápida y
eficaz a los cambios utilizando y actualizando
constantemente las competencias requeridas
en su vida laboral.
El aprendizaje
Se concibe como la reconstrucción de los esquemas
de conocimiento del sujeto a partir de las experiencias
que éste tiene con los objetos -interactividad- y con
las personas – intersubjetividad - en situaciones de
interacción que sean significativas de acuerdo con su
nivel de desarrollo y los contextos sociales que le dan
sentido (Segura, 2003).
Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Salas, W.: Formación por competencias en educación
superior...
El aprendizaje
El proceso de aprendizaje concebido desde la
perspectiva constructivista de Ausubel, es el proceso
por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la
información de manera sistemática y organizada y no
solo de manera memorística sino que construye
conocimiento (Díaz, 1998:18). En este proceso se
pueden identificar claramente tres factores que son
determinantes en el aprendizaje (Iafrancesco, 2004),
como son las actitudes, las aptitudes y los contenidos.
Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Salas, W.: Formación por competencias en educación superior...
Saberes
Saber…
Ser…
Hacer…
¿Competencia?
¿Qué entendemos por competencia?
Una competencia
Desde la perspectiva lingüística de Chomsky se
define la competencia como el dominio de los
principios que gobiernan el lenguaje; y la actuación
como la manifestación de las reglas que subyacen al
uso del lenguaje (Trujillo, 2001). Por ello a partir de
Chomsky surge el concepto de competencias como
el de dominio de los principios: capacidad, y la
manifestación de los mismos, actuación o puesta
en escena.
Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Salas, W.: Formación por competencias en educación
superior...
Una competencia
De ahí que la competencia puede definirse de
manera sencilla como “el resultado de un proceso
de integración de habilidades y de conocimientos;
saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender…”
(Chavez, 1998). No obstante esta definición no deja
entrever el papel fundamental que cumple el
contexto cultural en el desarrollo de las
competencias.
Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Salas, W.: Formación por competencias en educación
superior...
Una competencia
La competencia también puede ser entendida como
una “actuación idónea que emerge de una tarea
concreta, en un contexto con sentido” (Bogoya,
2000), por lo tanto exige del individuo la suficiente
apropiación de un conocimiento para la resolución
de problemas con diversas soluciones y de manera
pertinente, por ello la competencia se desarrolla en
una situación o contexto determinado.
Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Salas, W.: Formación por competencias en educación
superior...
Metodologías y métodos.
Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES
AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
Metodologías y métodos.
Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES
AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
Metodologías y métodos.
Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES
AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
Metodologías y métodos.
Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES
AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
Metodologías y métodos.
Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES
AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
Metodologías y métodos.
Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES
AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
Curso Actualización Docentes SEI
Néstor Gómez Ramírez
Bogotá D. C. – 2016
Doctrinas – Corrientes – Pedagógicas
y Evaluación
Conceptos básico para la función Docente
Hombre sociedad
Comunicación y cultura
Educación – Enseñanza
Pedagogía – Didáctica
Currículo – Evaluación
Ser Humano - Sociedad
Hombre «animal racional» concepto enriquecido por:
Sociedad «Sistema» determinado por hombres, mujeres,
animales? PC? Medios?, otros elementos como:
Comunicación y Cultura
?
Educación – Enseñanza
Enseñanza: proceso mediante el cual se
comunican conocimientos
Educación – Enseñanza
Educación: conjunto de conocimientos,
ordenes y métodos, que ayudan al
individuo en su mejora de las facultades
intelectuales, morales y físicas.
Pedagogía – Didáctica
Pedagogía: ciencia que observa la
fenomenología, con métodos,
interdisciplinarios, que reflexiona, que
estudia, crítica, orienta, fomenta y
diseña el modelo de ser humano que
satisfaga las necesidades económicas,
políticas y sociales de las naciones
Pedagogía – Didáctica
Didáctica: conjunto de sistemático de
principios, normas, recursos y
procedimientos que todo docente
debe conocer y aplicar con seguridad
el aprendizaje.
Currículo – Evaluación
Currículo es el núcleo en que materializa la educación
• En el, se hallan los objetivos, los requisitos, las competencias a construir, la
forma de evaluación y los elementos que considere el gobierno y las
asociaciones u organizaciones educativas internacionales.
• Esta sujeto a modificaciones permanentes es decir debe ser flexible
• Depende de los entornos y las tendencias nacionales e internacionales
• El Contenido curricular de una asignatura también se le llama micro
currículo
Currículo – Evaluación
Evaluación Es un proceso sistemático y permanente de los procesos
• Ella contiene información tomada de los diferentes instrumentos aplicados
en los procesos, en otras palabras «evidencias»
• Su organización y análisis permite mejorar los procesos educativos.
• Actualmente tiene alta importancia en los procesos de acreditación y
certificación de una institución.
Evaluación.
Modelo de Rúbrica
Fuente: Néstor Gómez Ramírez . 2016, MSc. En Educación
CRITERIOS
Competencia Génerica
NIVEL
4. Excelente 100 3, Sobresaliente 90-99 Bueno 80-89 2. Puede Mejorar 60-79 1. Inadecuado < 60
Apoyos utilizados en la
presentación sobre el
tema. Fuentes de
información
Utiliza distintos recursos que
fortalecen la presentación del
tema
Utiliza los recursos
recomendados que fortalecen
la presentación del tema
Utiliza pocos recursos que
fortalecen la presentación del
tema
Utiliza uno o dos recursos
pero la presentación del tema
es deficiente
No Utiliza recursos adicionales
en la presentación del tema
Comprensión del tema.
Fuentes de información
Contesta con precisión todas
las preguntas planteadas
sobre el tema
Contesta con precisión la
mayoria de las preguntas
planteadas sobre el tema
Responde con acertadamente
algunas preguntas planteadas
sobre el tema
Responde con inseguridad
algunas preguntas planteadas
sobre el tema
No contesta las preguntas
planteadas
Dominio de estrategias de
búsquedad
Demuestra excelente dominio
de estrategias de búsqueda
Demuestra buen nivel de
dominio de estrategias de
búsqueda
Demuestra un nivel
satisfactorio de dominio de
estrategias de búsqueda
Demuestra dominio de
algunas estrategias de
búsqueda
No domina estrategias de
búsqueda
Corrientes pedagógicas y Métodos de enseñanzas
Corriente Tradicionalista
Corriente Conductista o de la tecnología
Corriente Crítica
Clase practica
Dinámica de grupo
Método del caso
Técnica PIGORS
Principios didácticos de la simulación
Corriente Tradicionalista Siglo XV –XVI
Dogmatismo
Procesos memorísticos
Evaluaciones memorísticas
Relación vertical docente – estudiante
Demasiada información - escasa comunicación
No permite reflexiones, pensamiento sistémico, pensamiento
critico, afecta el trabajo en equipo y el liderazgo.
Impide la construcción de competencias
Corriente Conductista o de la tecnología
educativa
Esta corriente fija a la institución la función de conformar en los
sujetos habilidades, destrezas y aptitudes que le permitan
contribuir al «progreso industrial» se instalan en la década del 30
del siglo pasado
Hay confusión entre el aprendizaje y la evaluación
Actualmente en nuestro país ha perdido vigencia
Corriente Crítica y/o Educación tecnológica
Tiene una relación directa con el realismo critico de Kant
Actualmente es fundamental en la educación
Participación activa de las TIC
El pensamiento complejo
Pensamiento critico
Fundamental en el constructivismo de las competencias del ser
Trabaja el saber ser, saber conocer y saber hacer
Esta mediada por TIC
Se trabaja con WEB 2.0 y WEB 3.0
La educación virtual la soporta con exposición del conocimiento a través de las redes
sociales especializadas en el tema que desea compartir, un ejemplo son los blog
Clase practica
MI – CEA
Se analizan ejercicios y supuestos se trata de aplicar los
conocimientos teóricos a la resolución de casos y problemas
concretos
Dinámica de grupo
MI – CEA
Son métodos de enseñanza en grupo, pero se induce a
los estudiantes a construir conocimiento desde el
pensamiento complejo, mediado por las TIC y las
tecnologías WEB 2.0 y WEB 3.0
Método del caso
MICEA
La clase se planifica y diseña desde situaciones empresariales,
sociales, jurídicas o de acuerdo con la temática.
Apropiado en la construcción de las competencias, no se permite la
inaptitud ni la inactitud
Se fortalece el trabajo en equipo a través de las tecnologías WEB
Técnica PIGORS
Esta técnica toma el método del caso sin el resultado final, el
éxito consiste en que los participantes mejoren el resultado
histórico, llevándolo a tiempo presente.
 Descripción del incidente o accidente
 Proveer de toda información del incidente
 Toma de decisiones individuales
 El incidente investigado debe resolver la pregunta final
obligando al individuo a posicionarse ante una situación
crucial, si no se logra que el estudiante se posesione con
fuerza ante el suceso el método será un fracaso
Principios didácticos de la simulación
 Aprendizaje jugando o aprender haciendo
 Aprendizaje con incertidumbre, el estudiante se enfrenta y
toma decisiones
 Aprendizaje anticipado «acciones propositivas»
 Aprendizaje aplicado une la realización dde tareas con el
uso de los conocimientos previos
Fases de la simulación
 Fase de organización análisis de las características de los
estudiantes participantes y del ambiente de aprendizaje,
para diseñar las situaciones
 Fase de introducción familiarización del estudiante con las
normas y materiales, puede ser útil un ensayo previo
 Fase de interacción, los estudiantes desarrollan las
simulaciones de las situaciones, individual o en grupo
 Fase de evaluación, se evalúa y estima el éxito o fracaso,
como también la calidad de la practica de la actividad
simulada
Saberes de Formación
Planeamiento de clase y Evaluación
Preparación de la clase
Sugerencias que ayudan a concretar el plan
Pasos de una clase
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Evaluación
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Evaluación objetiva
Error de la evaluación.
Planeamiento de la clase
Formulación de objetivos deben ser
 Explícitos, claros, analizados y comunicados
 Precisos para determinar el alcance.
 Definidos en el tiempo Duración de la asignatura, de la
clase o del curso.
 Observables deben conductas observables y medibles,
para controlar los resultados
 Evaluables, debe ser como criterio de evaluación.
 Comunicado es un instrumento de comunicación.
Planeamiento de la clase
Los objetivos pueden ser
Generales al finalizar sus estudios el estudiante deberá
conocer…
Específicos, aquí se busca desarrollar los saberes: conocer,
ser y hacer.
Operativos , para desarrollar el entusiasmo por la
asignatura.
O de conducta para el desarrollo de una actitud critica ante
la realidad
Planeamiento de la clase
Desarrollar por lo menos de tres fases
Planeamiento, secuencia de actividades
Orientación desarrollo en presencia del estudiante
Control debe atenerse a etapas como
Sondeo del aprendizaje
Diagnosis y rectificación del aprendizaje, problemas y
dificultades del estudiante de los estudiantes
Verificación y análisis de los resultados que se traduce en la
evaluación
Planeamiento de la clase
Desarrollar por lo menos de tres fases
Planeamiento, secuencia de actividades
Orientación desarrollo en presencia del estudiante
Control debe atenerse a etapas como
Sondeo del aprendizaje
Diagnosis y rectificación del aprendizaje, problemas y
dificultades del estudiante de los estudiantes
Verificación y análisis de los resultados que se traduce en la
evaluación
Preparación de la clase
Tema ¿Cuál es el alcance y contenido?
Propósitos ¿Cuáles son los nuevos conceptos a aprender?
¿Por qué deben ser aprendidos? Las respuestas darán los
objetivos
Tiempo ¿de cuanto tiempo se dispone para la clase?
Contenido ¿Cuáles son las ideas a trabajar? ¿Cuáles ideas
deben ser dominadas por el estudiante? ¿Cuál de las ideas
son nuevas?
Sugerencias que ayudan a concretar el plan
Objetivos verbos en infinitivo evitando el uso de aquellos,
que por su alcance no es posible aplicar
Materiales que herramientas utilizará para el proceso
Plan de presentación mediante esquemas de métodos de
estudio el docente construye conocimiento
Pasos de una clase
Introducción preparar al estudiante para el aprendizaje
mediante estrategias como: atraer la atención, motivación y
repaso.
Propósitos y objetivos
Introducción al nuevo tema
Aplicación
Pasos de una clase
Desarrollo
Demostración
Aplicación de la práctica
Evaluación
Evaluación en el aula
La evaluación como elemento regular del trabajo en
el aula, es una herramienta para promover el
aprendizaje efectivo, la pertinencia de la enseñanza,
la comprensión de las metas del aprendizaje y la
motivación del estudiante.
Evaluación en el aula
Las experiencias exitosas de la evaluación en el
aula, muestran la importancia de la evaluación
permanente, la participación activa y la
autoevaluación del estudiante, la retroalimentación
asertiva del docente y la confianza en el
mejoramiento.
Evaluación en el aula
El reto de los establecimientos educativos es
establecer un sistema de evaluación coherente con
el PEI, contextualizado e integrado al proceso de
promoción del estudiante.
EVALUACION
El Ministerio expidió el Decreto 1290 de 2009 y realizando
discusiones sobre el tema, Además, ha definido los
principales rasgos que caracterizan una buena evaluación en
el aula:
 Es formativa, motivadora, orientadora, más que
sancionatoria
 Utiliza diferentes técnicas de evaluación y hace
triangulación de la información, para emitir juicios y
valoraciones contextualizadas
La evaluación
Está centrada en la forma como el estudiante
aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende
Es transparente y continua
Convoca de manera responsable a todas las partes
en un sentido democrático y fomenta la
autoevaluación en ellas
Autoevaluación
1. Vengo a la clase con regularidad.
Raras veces Algunas veces Usualmente Casi siempre
2. Vengo a la clase a tiempo.
Raras veces Algunas veces Usualmente Casi siempre
3. Termino mi tarea (deber=asignación) oral o escrita antes
de entrar a la clase.
Raras veces Algunas veces Usualmente Casi siempre
4. Vengo preparado(a) a la clase. Traigo mis libros y practico
lo que estudiamos.
Raras veces Algunas veces Usualmente Casi siempre
5. Pongo atención a la clase.
Raras veces Algunas veces Usualmente Casi siempre
La Coevaluación
Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o
trabajo realizado. Este tipo de evaluación puede darse en
diversas circunstancias:
LA HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra
respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A
diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen
a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función.
Evaluación objetiva
http://es.slideshare.net/mcuello01/planeacion-y-diseno-de-la-evaluacion-
objetiva
Error de la evaluación.
Evaluación Formativa: ¿Evaluar al sujeto o el
proceso?
¿Sesgo?
Hasta otra oportunidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias TobonTema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobonwilmaforest
 
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vidaCuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Aurora Sáez Morales
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
Sara Majata Vazquez
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
Competencias tobon
Competencias tobonCompetencias tobon
Competencias tobon
Juan Ríos Chávez
 
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
Karlita Bella
 
Competencias y tareas
Competencias y tareasCompetencias y tareas
Competencias y tareas
Silvana Tarifa
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competenciasFormación basada en competencias
Formación basada en competencias
Jose Guillermo Herrejon
 
Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...
Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...
Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...
Claudio Rama
 
La Didáctica en la Escuela Nueva ccesa007
La Didáctica en la Escuela  Nueva  ccesa007La Didáctica en la Escuela  Nueva  ccesa007
La Didáctica en la Escuela Nueva ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteCurriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteVictor Soto
 
Educación Médica basada en competencias
Educación Médica basada en competenciasEducación Médica basada en competencias
Educación Médica basada en competenciasbetgit
 
El Enfoque del Currículo por Competencias Ccesa007
El Enfoque del Currículo por Competencias  Ccesa007El Enfoque del Currículo por Competencias  Ccesa007
El Enfoque del Currículo por Competencias Ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Comunidades de Práctica en Secundarias.
Comunidades de Práctica en Secundarias.Comunidades de Práctica en Secundarias.
Comunidades de Práctica en Secundarias.
Carmen Pantoja
 
Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competenciasPlanificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competenciasmary mendoza
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones  y fundamentosLas competencias nociones  y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
Thalia Buenaño
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
AzucenaOrtizRangel
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias TobonTema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
 
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vidaCuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Competencias tobon
Competencias tobonCompetencias tobon
Competencias tobon
 
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
 
Competencias y tareas
Competencias y tareasCompetencias y tareas
Competencias y tareas
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competenciasFormación basada en competencias
Formación basada en competencias
 
Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...
Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...
Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...
 
Competencias 1
Competencias 1Competencias 1
Competencias 1
 
La Didáctica en la Escuela Nueva ccesa007
La Didáctica en la Escuela  Nueva  ccesa007La Didáctica en la Escuela  Nueva  ccesa007
La Didáctica en la Escuela Nueva ccesa007
 
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteCurriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
 
Educación Médica basada en competencias
Educación Médica basada en competenciasEducación Médica basada en competencias
Educación Médica basada en competencias
 
El Enfoque del Currículo por Competencias Ccesa007
El Enfoque del Currículo por Competencias  Ccesa007El Enfoque del Currículo por Competencias  Ccesa007
El Enfoque del Currículo por Competencias Ccesa007
 
Comunidades de Práctica en Secundarias.
Comunidades de Práctica en Secundarias.Comunidades de Práctica en Secundarias.
Comunidades de Práctica en Secundarias.
 
Lectura complementaria 3
Lectura complementaria 3Lectura complementaria 3
Lectura complementaria 3
 
Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competenciasPlanificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones  y fundamentosLas competencias nociones  y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 

Destacado

Decreto 1290
Decreto 1290Decreto 1290
Decreto 1290jair
 
Decreto 1278 de Junio 19 de 2002
Decreto 1278 de Junio 19 de 2002Decreto 1278 de Junio 19 de 2002
Decreto 1278 de Junio 19 de 2002
Corporación Leo Doncel
 
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
Ensayo sobre el decreto 1290   mariluEnsayo sobre el decreto 1290   marilu
Ensayo sobre el decreto 1290 mariluDionangel Rey
 
Clasificación de Competencias
Clasificación de Competencias  Clasificación de Competencias
Clasificación de Competencias
María Esther Antezana
 
D I S P
D I S PD I S P
D I S P
yolimita
 
Modelo de gestion por competencias
Modelo de gestion por competenciasModelo de gestion por competencias
Modelo de gestion por competencias
lobrisey
 
La Gestion de Recursos Humanos por Competencia
La Gestion de Recursos Humanos por CompetenciaLa Gestion de Recursos Humanos por Competencia
La Gestion de Recursos Humanos por Competencia
Jose Carlos Ignacio Soto
 
Diapositivas Decreto 1278
Diapositivas Decreto 1278Diapositivas Decreto 1278
Diapositivas Decreto 1278
ADRIANIS
 

Destacado (8)

Decreto 1290
Decreto 1290Decreto 1290
Decreto 1290
 
Decreto 1278 de Junio 19 de 2002
Decreto 1278 de Junio 19 de 2002Decreto 1278 de Junio 19 de 2002
Decreto 1278 de Junio 19 de 2002
 
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
Ensayo sobre el decreto 1290   mariluEnsayo sobre el decreto 1290   marilu
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
 
Clasificación de Competencias
Clasificación de Competencias  Clasificación de Competencias
Clasificación de Competencias
 
D I S P
D I S PD I S P
D I S P
 
Modelo de gestion por competencias
Modelo de gestion por competenciasModelo de gestion por competencias
Modelo de gestion por competencias
 
La Gestion de Recursos Humanos por Competencia
La Gestion de Recursos Humanos por CompetenciaLa Gestion de Recursos Humanos por Competencia
La Gestion de Recursos Humanos por Competencia
 
Diapositivas Decreto 1278
Diapositivas Decreto 1278Diapositivas Decreto 1278
Diapositivas Decreto 1278
 

Similar a Aprendizajes competencias-evaluacion-2016 para docentes

Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionArticulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Snte Sección 14
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
YaninaCorrales
 
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...curriculodoctoral
 
Grupo 1 tuning rudy y esau
Grupo 1 tuning rudy y esauGrupo 1 tuning rudy y esau
Grupo 1 tuning rudy y esauRudy Martínez
 
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalezModelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Guadalupe del carmen Ordaz González
 
Ensayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoEnsayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoAriathny Ortega
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
PLATAFORMA INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO
 
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóNTema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
wilmaforest
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Deliciaperezcasiano
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
ajsa31
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
ajsa31
 
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2Mirna GR
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
Elsa Castro Monje
 
SíLabo Competencias
SíLabo Competencias SíLabo Competencias
SíLabo Competencias
myrovi2
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Ismael Ochoa
 
Lectura 7
Lectura 7Lectura 7

Similar a Aprendizajes competencias-evaluacion-2016 para docentes (20)

Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionArticulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
 
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
 
Grupo 1 tuning rudy y esau
Grupo 1 tuning rudy y esauGrupo 1 tuning rudy y esau
Grupo 1 tuning rudy y esau
 
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalezModelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
 
Ensayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoEnsayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvarado
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Manual de estrategias didácticas
Manual de estrategias didácticasManual de estrategias didácticas
Manual de estrategias didácticas
 
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóNTema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
 
SíLabo Competencias
SíLabo Competencias SíLabo Competencias
SíLabo Competencias
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
 
Lectura 7
Lectura 7Lectura 7
Lectura 7
 

Más de andresfeliperendon

M1 incendios-v6-00-completo
M1 incendios-v6-00-completoM1 incendios-v6-00-completo
M1 incendios-v6-00-completo
andresfeliperendon
 
Tecnologias de la informacion
Tecnologias de la informacionTecnologias de la informacion
Tecnologias de la informacion
andresfeliperendon
 
Reglamento docente
Reglamento docenteReglamento docente
Reglamento docente
andresfeliperendon
 
Presentacion plataforma colciencias
Presentacion plataforma colcienciasPresentacion plataforma colciencias
Presentacion plataforma colciencias
andresfeliperendon
 
Presentacion institucional cea
Presentacion institucional ceaPresentacion institucional cea
Presentacion institucional cea
andresfeliperendon
 
Plataformas virtuales enero 2016
Plataformas virtuales enero 2016Plataformas virtuales enero 2016
Plataformas virtuales enero 2016
andresfeliperendon
 
Módulo sms curso sei
Módulo sms curso seiMódulo sms curso sei
Módulo sms curso sei
andresfeliperendon
 
Enseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizajeEnseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizaje
andresfeliperendon
 
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
andresfeliperendon
 
Presentacion grupo investigación
Presentacion grupo investigaciónPresentacion grupo investigación
Presentacion grupo investigación
andresfeliperendon
 

Más de andresfeliperendon (10)

M1 incendios-v6-00-completo
M1 incendios-v6-00-completoM1 incendios-v6-00-completo
M1 incendios-v6-00-completo
 
Tecnologias de la informacion
Tecnologias de la informacionTecnologias de la informacion
Tecnologias de la informacion
 
Reglamento docente
Reglamento docenteReglamento docente
Reglamento docente
 
Presentacion plataforma colciencias
Presentacion plataforma colcienciasPresentacion plataforma colciencias
Presentacion plataforma colciencias
 
Presentacion institucional cea
Presentacion institucional ceaPresentacion institucional cea
Presentacion institucional cea
 
Plataformas virtuales enero 2016
Plataformas virtuales enero 2016Plataformas virtuales enero 2016
Plataformas virtuales enero 2016
 
Módulo sms curso sei
Módulo sms curso seiMódulo sms curso sei
Módulo sms curso sei
 
Enseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizajeEnseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizaje
 
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
 
Presentacion grupo investigación
Presentacion grupo investigaciónPresentacion grupo investigación
Presentacion grupo investigación
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Aprendizajes competencias-evaluacion-2016 para docentes

  • 1.
  • 2. Evaluación por Competencias Metodología, método, aprendizajes Curso Actualización Docentes SEI Néstor Gómez Ramírez Bogotá D. C. – 2016
  • 4. Objetivo General Retroalimentar la prácticas metodológicas en el aprendizaje y evaluación por competencias, en el modelo pedagógico del Centro de Estudios Ciencias Aeronáuticas.
  • 5. Aprendizaje basado en Competencias El sistema de formación necesita, centrarse en proporcionar una base consistente de competencias genéricas para enmarcar no sólo la capacidad de innovar sino también la capacidad de adaptarse de forma rápida y eficaz a los cambios utilizando y actualizando constantemente las competencias requeridas en su vida laboral.
  • 6. El aprendizaje Se concibe como la reconstrucción de los esquemas de conocimiento del sujeto a partir de las experiencias que éste tiene con los objetos -interactividad- y con las personas – intersubjetividad - en situaciones de interacción que sean significativas de acuerdo con su nivel de desarrollo y los contextos sociales que le dan sentido (Segura, 2003). Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Salas, W.: Formación por competencias en educación superior...
  • 7. El aprendizaje El proceso de aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel, es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento (Díaz, 1998:18). En este proceso se pueden identificar claramente tres factores que son determinantes en el aprendizaje (Iafrancesco, 2004), como son las actitudes, las aptitudes y los contenidos. Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Salas, W.: Formación por competencias en educación superior...
  • 9.
  • 10.
  • 12. Una competencia Desde la perspectiva lingüística de Chomsky se define la competencia como el dominio de los principios que gobiernan el lenguaje; y la actuación como la manifestación de las reglas que subyacen al uso del lenguaje (Trujillo, 2001). Por ello a partir de Chomsky surge el concepto de competencias como el de dominio de los principios: capacidad, y la manifestación de los mismos, actuación o puesta en escena. Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Salas, W.: Formación por competencias en educación superior...
  • 13. Una competencia De ahí que la competencia puede definirse de manera sencilla como “el resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender…” (Chavez, 1998). No obstante esta definición no deja entrever el papel fundamental que cumple el contexto cultural en el desarrollo de las competencias. Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Salas, W.: Formación por competencias en educación superior...
  • 14. Una competencia La competencia también puede ser entendida como una “actuación idónea que emerge de una tarea concreta, en un contexto con sentido” (Bogoya, 2000), por lo tanto exige del individuo la suficiente apropiación de un conocimiento para la resolución de problemas con diversas soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una situación o contexto determinado. Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Salas, W.: Formación por competencias en educación superior...
  • 15. Metodologías y métodos. Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
  • 16. Metodologías y métodos. Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
  • 17. Metodologías y métodos. Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
  • 18. Metodologías y métodos. Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
  • 19. Metodologías y métodos. Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
  • 20. Metodologías y métodos. Fuente: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS:PRINCIPIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES AURELIO VILLA SÁNCHEZ MANUEL POBLETE RUIZ Universidad de Deusto
  • 21. Curso Actualización Docentes SEI Néstor Gómez Ramírez Bogotá D. C. – 2016 Doctrinas – Corrientes – Pedagógicas y Evaluación
  • 22. Conceptos básico para la función Docente Hombre sociedad Comunicación y cultura Educación – Enseñanza Pedagogía – Didáctica Currículo – Evaluación
  • 23. Ser Humano - Sociedad Hombre «animal racional» concepto enriquecido por: Sociedad «Sistema» determinado por hombres, mujeres, animales? PC? Medios?, otros elementos como:
  • 25. Educación – Enseñanza Enseñanza: proceso mediante el cual se comunican conocimientos
  • 26. Educación – Enseñanza Educación: conjunto de conocimientos, ordenes y métodos, que ayudan al individuo en su mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas.
  • 27. Pedagogía – Didáctica Pedagogía: ciencia que observa la fenomenología, con métodos, interdisciplinarios, que reflexiona, que estudia, crítica, orienta, fomenta y diseña el modelo de ser humano que satisfaga las necesidades económicas, políticas y sociales de las naciones
  • 28. Pedagogía – Didáctica Didáctica: conjunto de sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos que todo docente debe conocer y aplicar con seguridad el aprendizaje.
  • 29. Currículo – Evaluación Currículo es el núcleo en que materializa la educación • En el, se hallan los objetivos, los requisitos, las competencias a construir, la forma de evaluación y los elementos que considere el gobierno y las asociaciones u organizaciones educativas internacionales. • Esta sujeto a modificaciones permanentes es decir debe ser flexible • Depende de los entornos y las tendencias nacionales e internacionales • El Contenido curricular de una asignatura también se le llama micro currículo
  • 30. Currículo – Evaluación Evaluación Es un proceso sistemático y permanente de los procesos • Ella contiene información tomada de los diferentes instrumentos aplicados en los procesos, en otras palabras «evidencias» • Su organización y análisis permite mejorar los procesos educativos. • Actualmente tiene alta importancia en los procesos de acreditación y certificación de una institución.
  • 32. Modelo de Rúbrica Fuente: Néstor Gómez Ramírez . 2016, MSc. En Educación CRITERIOS Competencia Génerica NIVEL 4. Excelente 100 3, Sobresaliente 90-99 Bueno 80-89 2. Puede Mejorar 60-79 1. Inadecuado < 60 Apoyos utilizados en la presentación sobre el tema. Fuentes de información Utiliza distintos recursos que fortalecen la presentación del tema Utiliza los recursos recomendados que fortalecen la presentación del tema Utiliza pocos recursos que fortalecen la presentación del tema Utiliza uno o dos recursos pero la presentación del tema es deficiente No Utiliza recursos adicionales en la presentación del tema Comprensión del tema. Fuentes de información Contesta con precisión todas las preguntas planteadas sobre el tema Contesta con precisión la mayoria de las preguntas planteadas sobre el tema Responde con acertadamente algunas preguntas planteadas sobre el tema Responde con inseguridad algunas preguntas planteadas sobre el tema No contesta las preguntas planteadas Dominio de estrategias de búsquedad Demuestra excelente dominio de estrategias de búsqueda Demuestra buen nivel de dominio de estrategias de búsqueda Demuestra un nivel satisfactorio de dominio de estrategias de búsqueda Demuestra dominio de algunas estrategias de búsqueda No domina estrategias de búsqueda
  • 33. Corrientes pedagógicas y Métodos de enseñanzas Corriente Tradicionalista Corriente Conductista o de la tecnología Corriente Crítica Clase practica Dinámica de grupo Método del caso Técnica PIGORS Principios didácticos de la simulación
  • 34. Corriente Tradicionalista Siglo XV –XVI Dogmatismo Procesos memorísticos Evaluaciones memorísticas Relación vertical docente – estudiante Demasiada información - escasa comunicación No permite reflexiones, pensamiento sistémico, pensamiento critico, afecta el trabajo en equipo y el liderazgo. Impide la construcción de competencias
  • 35. Corriente Conductista o de la tecnología educativa Esta corriente fija a la institución la función de conformar en los sujetos habilidades, destrezas y aptitudes que le permitan contribuir al «progreso industrial» se instalan en la década del 30 del siglo pasado Hay confusión entre el aprendizaje y la evaluación Actualmente en nuestro país ha perdido vigencia
  • 36. Corriente Crítica y/o Educación tecnológica Tiene una relación directa con el realismo critico de Kant Actualmente es fundamental en la educación Participación activa de las TIC El pensamiento complejo Pensamiento critico Fundamental en el constructivismo de las competencias del ser Trabaja el saber ser, saber conocer y saber hacer Esta mediada por TIC Se trabaja con WEB 2.0 y WEB 3.0 La educación virtual la soporta con exposición del conocimiento a través de las redes sociales especializadas en el tema que desea compartir, un ejemplo son los blog
  • 37. Clase practica MI – CEA Se analizan ejercicios y supuestos se trata de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de casos y problemas concretos
  • 38. Dinámica de grupo MI – CEA Son métodos de enseñanza en grupo, pero se induce a los estudiantes a construir conocimiento desde el pensamiento complejo, mediado por las TIC y las tecnologías WEB 2.0 y WEB 3.0
  • 39. Método del caso MICEA La clase se planifica y diseña desde situaciones empresariales, sociales, jurídicas o de acuerdo con la temática. Apropiado en la construcción de las competencias, no se permite la inaptitud ni la inactitud Se fortalece el trabajo en equipo a través de las tecnologías WEB
  • 40. Técnica PIGORS Esta técnica toma el método del caso sin el resultado final, el éxito consiste en que los participantes mejoren el resultado histórico, llevándolo a tiempo presente.  Descripción del incidente o accidente  Proveer de toda información del incidente  Toma de decisiones individuales  El incidente investigado debe resolver la pregunta final obligando al individuo a posicionarse ante una situación crucial, si no se logra que el estudiante se posesione con fuerza ante el suceso el método será un fracaso
  • 41. Principios didácticos de la simulación  Aprendizaje jugando o aprender haciendo  Aprendizaje con incertidumbre, el estudiante se enfrenta y toma decisiones  Aprendizaje anticipado «acciones propositivas»  Aprendizaje aplicado une la realización dde tareas con el uso de los conocimientos previos
  • 42. Fases de la simulación  Fase de organización análisis de las características de los estudiantes participantes y del ambiente de aprendizaje, para diseñar las situaciones  Fase de introducción familiarización del estudiante con las normas y materiales, puede ser útil un ensayo previo  Fase de interacción, los estudiantes desarrollan las simulaciones de las situaciones, individual o en grupo  Fase de evaluación, se evalúa y estima el éxito o fracaso, como también la calidad de la practica de la actividad simulada
  • 44. Planeamiento de clase y Evaluación Preparación de la clase Sugerencias que ayudan a concretar el plan Pasos de una clase Introducción Desarrollo Conclusión Evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Evaluación objetiva Error de la evaluación.
  • 45. Planeamiento de la clase Formulación de objetivos deben ser  Explícitos, claros, analizados y comunicados  Precisos para determinar el alcance.  Definidos en el tiempo Duración de la asignatura, de la clase o del curso.  Observables deben conductas observables y medibles, para controlar los resultados  Evaluables, debe ser como criterio de evaluación.  Comunicado es un instrumento de comunicación.
  • 46. Planeamiento de la clase Los objetivos pueden ser Generales al finalizar sus estudios el estudiante deberá conocer… Específicos, aquí se busca desarrollar los saberes: conocer, ser y hacer. Operativos , para desarrollar el entusiasmo por la asignatura. O de conducta para el desarrollo de una actitud critica ante la realidad
  • 47. Planeamiento de la clase Desarrollar por lo menos de tres fases Planeamiento, secuencia de actividades Orientación desarrollo en presencia del estudiante Control debe atenerse a etapas como Sondeo del aprendizaje Diagnosis y rectificación del aprendizaje, problemas y dificultades del estudiante de los estudiantes Verificación y análisis de los resultados que se traduce en la evaluación
  • 48. Planeamiento de la clase Desarrollar por lo menos de tres fases Planeamiento, secuencia de actividades Orientación desarrollo en presencia del estudiante Control debe atenerse a etapas como Sondeo del aprendizaje Diagnosis y rectificación del aprendizaje, problemas y dificultades del estudiante de los estudiantes Verificación y análisis de los resultados que se traduce en la evaluación
  • 49. Preparación de la clase Tema ¿Cuál es el alcance y contenido? Propósitos ¿Cuáles son los nuevos conceptos a aprender? ¿Por qué deben ser aprendidos? Las respuestas darán los objetivos Tiempo ¿de cuanto tiempo se dispone para la clase? Contenido ¿Cuáles son las ideas a trabajar? ¿Cuáles ideas deben ser dominadas por el estudiante? ¿Cuál de las ideas son nuevas?
  • 50. Sugerencias que ayudan a concretar el plan Objetivos verbos en infinitivo evitando el uso de aquellos, que por su alcance no es posible aplicar Materiales que herramientas utilizará para el proceso Plan de presentación mediante esquemas de métodos de estudio el docente construye conocimiento
  • 51. Pasos de una clase Introducción preparar al estudiante para el aprendizaje mediante estrategias como: atraer la atención, motivación y repaso. Propósitos y objetivos Introducción al nuevo tema Aplicación
  • 52. Pasos de una clase Desarrollo Demostración Aplicación de la práctica Evaluación
  • 53.
  • 54. Evaluación en el aula La evaluación como elemento regular del trabajo en el aula, es una herramienta para promover el aprendizaje efectivo, la pertinencia de la enseñanza, la comprensión de las metas del aprendizaje y la motivación del estudiante.
  • 55. Evaluación en el aula Las experiencias exitosas de la evaluación en el aula, muestran la importancia de la evaluación permanente, la participación activa y la autoevaluación del estudiante, la retroalimentación asertiva del docente y la confianza en el mejoramiento.
  • 56. Evaluación en el aula El reto de los establecimientos educativos es establecer un sistema de evaluación coherente con el PEI, contextualizado e integrado al proceso de promoción del estudiante.
  • 57. EVALUACION El Ministerio expidió el Decreto 1290 de 2009 y realizando discusiones sobre el tema, Además, ha definido los principales rasgos que caracterizan una buena evaluación en el aula:  Es formativa, motivadora, orientadora, más que sancionatoria  Utiliza diferentes técnicas de evaluación y hace triangulación de la información, para emitir juicios y valoraciones contextualizadas
  • 58. La evaluación Está centrada en la forma como el estudiante aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende Es transparente y continua Convoca de manera responsable a todas las partes en un sentido democrático y fomenta la autoevaluación en ellas
  • 59. Autoevaluación 1. Vengo a la clase con regularidad. Raras veces Algunas veces Usualmente Casi siempre 2. Vengo a la clase a tiempo. Raras veces Algunas veces Usualmente Casi siempre 3. Termino mi tarea (deber=asignación) oral o escrita antes de entrar a la clase. Raras veces Algunas veces Usualmente Casi siempre 4. Vengo preparado(a) a la clase. Traigo mis libros y practico lo que estudiamos. Raras veces Algunas veces Usualmente Casi siempre 5. Pongo atención a la clase. Raras veces Algunas veces Usualmente Casi siempre
  • 60. La Coevaluación Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo realizado. Este tipo de evaluación puede darse en diversas circunstancias: LA HETEROEVALUACIÓN Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función.
  • 62. Error de la evaluación. Evaluación Formativa: ¿Evaluar al sujeto o el proceso? ¿Sesgo?
  • 63.