SlideShare una empresa de Scribd logo
Portales de contenidos para asignaturas de Informática en enseñanzas medias   F. Buendía,  C. Escuriola , J.V. Benlloch, J.M. Martínez Departamento de Informática de Sistemas y  Computadores, Escuela Técnica Superior de Informática Aplicada Universidad Politécnica de Valencia
Índice ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Introducción
Introducción ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Plone
Herramienta Plone ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Plone: Esquema del portal
Plone: Gestión de Contenidos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Plone: Gestión de Usuarios y Grupos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Plone: Flujo de Trabajo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Figura extraida de  “Plone - Taller y experiencia docente”  de G. Robles, J.M. González
Plone: Personalización ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Modelo curricular
Modelo Curricular I: Objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Aprender a cuidar las herramientas de trabajo, compartir con compañeros la resolución de problemas, trabajo en grupo.  Apostar por un trabajo bien hecho y de calidad. Manejo de Procesador de Textos, Hoja de Cálculo, Bases de Datos, Internet. Conocer el concepto de Sistema Operativo, ejemplos y su manejo Conocer tanto el estado actual como la historia de la informática la sociedad, así como sus implicaciones en el mundo laboral y social. Objetivos Generales asignatura Informática
Modelo Curricular II: Contenido ,[object Object],Desarrollo de criterios básicos para la defensa de la privacidad del individuo frente a la utilización indiscriminada de las bases de datos. Importancia social de la existencia de grandes bases de datos sociológicas. Valoración de la importancia de las bases de datos como una de las herramientas básicas para el acceso a la información. Actitudes Confección de informes, tablas y gráficos con datos obtenidos de una base de datos. Establecimiento de niveles de seguridad en las bases de datos que se han creado. Utilización de Internet para el acceso a las grandes bases de datos, tanto relacionales como documentales. Establecimiento de las relaciones que caracterizan a las bases de datos relacionales, que unen las diferentes tablas que forman dicha base de datos. Presentación de los datos de una base de datos. Introducción de datos en una base de datos así como consulta y modificación de éstos. Creación de los diferentes elementos que aparecen en una base de datos: tablas, consultas, formularios e informes. Procedimientos Bases de datos relacionales: clave e integridad referencial. Bases de datos documentales. Elementos de una base de datos: tablas, consultas, formularios e informes. Campos y registros de una base de datos. Conceptos 30% Bases de Datos 25% Hojas de Cálculo 10% Internet 20% Procesador de textos 10% Sistemas operativos 3% Componentes básicos del ordenador 2% Informática y Sociedad Peso específico Bloques temáticos
Modelo Curricular III: Actividades ,[object Object],Cada alumno nos aportará un libro que haya leído, y le haya gustado, o alguno que le gustaría leer. El que no lo tenga claro, buscará alguno por Internet. Deberán recopilar información sobre el libro y sobre el autor (nombre, apellidos, nacionalidad, e-mail si dispone, etc.) y, a ser posible, conseguir una fotografía del autor y otra, de la portada  del libro. Descripción :  Una sesión (50 minutos). En el caso de terminarse antes, se continuará con las siguientes actividades. Duración :  •  Fomentar la participación en la actividad. • Desarrollar las capacidades comunicativas . •  Trabajar en equipo. Actitudinales •  Recopilar y organizar adecuadamente la información. • Utilizar Internet como apoyo a otras materias. • Utilizar el correo electrónico como herramienta de intercambio de trabajo. Procedimentales •  Conocer y comprender la información necesaria para crear las tablas de  libro_lectura   y  autores. Conceptuales Objetivos : BIBLIOTECA PARTICULAR. Actividad 1: Mi libro favorito
Modelo Curricular IV: Evaluación ,[object Object],[object Object],1 No Sí La información ha sido contrastada. 1 1 0,7 0,3 excelente bueno regular malo Proceso seguido 1 1 0,7 0,3 exacto medio bajo nulo Aproximación a la solución Observación Criterio de corrección
Aplicación docente
Aplicación docente de Plone I ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Aplicación Docente de Plone II ,[object Object],[object Object]
Aplicación Docente de Plone III ,[object Object],[object Object]
Aplicación Docente de Plone IV ,[object Object],[object Object]
Aplicación Docente de Plone IV ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conclusiones
Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¡Muchas Gracias! [email_address] [email_address]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestionLinea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Rosita Ramirez Ruiz
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
DarioGarcia
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientosVariedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Yenny Consuelo Concha Torres
 
Características de las pruebas objetivas
Características de las pruebas objetivasCaracterísticas de las pruebas objetivas
Características de las pruebas objetivas
silviacastru
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Felipe Figueroa Martin
 
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Rod Baker
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
Wilson William Torres Díaz
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Cronograma e instrumentos de evaluación
Cronograma e instrumentos de evaluaciónCronograma e instrumentos de evaluación
Cronograma e instrumentos de evaluación
06robma
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Lilibeth_B
 
Ámbitos y compromisos de la evaluación
Ámbitos y compromisos de la evaluaciónÁmbitos y compromisos de la evaluación
Ámbitos y compromisos de la evaluación
Sandra Arenas
 
Principales tipos de currículo educativo x
Principales tipos de currículo educativo xPrincipales tipos de currículo educativo x
Principales tipos de currículo educativo x
Luis R Quisi
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
Videoconferencias UTPL
 
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativas
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativasAnálisis foda y estrategias parainstituciones educativas
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativas
Didimo Soria Soria
 
LA EVALUACION EN LINEA
LA EVALUACION EN LINEALA EVALUACION EN LINEA
LA EVALUACION EN LINEA
unid_zac
 
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valorModelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
Angie Pinto
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
Alberto Christin
 
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
ProblemáTica De La EducacióN ComparadaProblemáTica De La EducacióN Comparada
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
Doris Molero
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestionLinea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientosVariedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
 
Características de las pruebas objetivas
Características de las pruebas objetivasCaracterísticas de las pruebas objetivas
Características de las pruebas objetivas
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
 
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Cronograma e instrumentos de evaluación
Cronograma e instrumentos de evaluaciónCronograma e instrumentos de evaluación
Cronograma e instrumentos de evaluación
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Ámbitos y compromisos de la evaluación
Ámbitos y compromisos de la evaluaciónÁmbitos y compromisos de la evaluación
Ámbitos y compromisos de la evaluación
 
Principales tipos de currículo educativo x
Principales tipos de currículo educativo xPrincipales tipos de currículo educativo x
Principales tipos de currículo educativo x
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
 
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativas
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativasAnálisis foda y estrategias parainstituciones educativas
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativas
 
LA EVALUACION EN LINEA
LA EVALUACION EN LINEALA EVALUACION EN LINEA
LA EVALUACION EN LINEA
 
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valorModelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
ProblemáTica De La EducacióN ComparadaProblemáTica De La EducacióN Comparada
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
 

Similar a Diseño curricular aplicacion

Programa can i setiembre 2014
Programa can i setiembre 2014Programa can i setiembre 2014
Programa can i setiembre 2014
allanuulasalle
 
Programa Curso de Computacion
Programa Curso de ComputacionPrograma Curso de Computacion
Programa Curso de Computacion
Jazmondol
 
Programacursocomputacionap1enero 1
Programacursocomputacionap1enero 1Programacursocomputacionap1enero 1
Programacursocomputacionap1enero 1
P481E
 
Programa Curso de Computo I
Programa Curso de Computo IPrograma Curso de Computo I
Programa Curso de Computo I
Jazmondol
 
Silabo parte2
Silabo parte2Silabo parte2
Silabo parte2
Luis Suárez
 
Métodos y estratégias
Métodos y estratégiasMétodos y estratégias
Métodos y estratégias
moritaromero
 
Sesion05 06 07
Sesion05 06 07Sesion05 06 07
Sesion05 06 07
Janett Julca Flores
 
Sesion05 06 07
Sesion05 06 07Sesion05 06 07
Sesion05 06 07
Janett Julca Flores
 
Presentación Moodlemoot 08 - CICEI - ULPGC
Presentación Moodlemoot 08 - CICEI - ULPGCPresentación Moodlemoot 08 - CICEI - ULPGC
Presentación Moodlemoot 08 - CICEI - ULPGC
Borja Rubio Reyes
 
Programa laboratorio de informatica administracion
Programa laboratorio de informatica administracionPrograma laboratorio de informatica administracion
Programa laboratorio de informatica administracion
bhylenia
 
Introducción a las tics
Introducción a las tics Introducción a las tics
Introducción a las tics
yohanaibarrola
 
Mc9 fimunevar-microdiseño-sie
Mc9 fimunevar-microdiseño-sieMc9 fimunevar-microdiseño-sie
Mc9 fimunevar-microdiseño-sie
Fabio Munévar
 
Tecnologia de redes
Tecnologia de redesTecnologia de redes
Tecnologia de redes
Carlos Vizarreta
 
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESOHerramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Miguel Santa Olalla Tovar
 
Modelo digital del proceso pedagogico
Modelo digital del proceso pedagogicoModelo digital del proceso pedagogico
Modelo digital del proceso pedagogico
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 
TICs y Educacion
TICs y EducacionTICs y Educacion
TICs y Educacion
Aldo Velásquez Huerta
 
Programa analitico 1
Programa analitico 1Programa analitico 1
Programa analitico 1
erikakestrada24
 
Publicación electrónica-ClaraLopez
Publicación electrónica-ClaraLopezPublicación electrónica-ClaraLopez
Publicación electrónica-ClaraLopez
Latindex
 
Modelo digital del proceso pedagógico
Modelo digital del proceso pedagógicoModelo digital del proceso pedagógico
Modelo digital del proceso pedagógico
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 
Especialista en-tecnologias-office
Especialista en-tecnologias-officeEspecialista en-tecnologias-office
Especialista en-tecnologias-office
ORLANDOMEDINACARDENA
 

Similar a Diseño curricular aplicacion (20)

Programa can i setiembre 2014
Programa can i setiembre 2014Programa can i setiembre 2014
Programa can i setiembre 2014
 
Programa Curso de Computacion
Programa Curso de ComputacionPrograma Curso de Computacion
Programa Curso de Computacion
 
Programacursocomputacionap1enero 1
Programacursocomputacionap1enero 1Programacursocomputacionap1enero 1
Programacursocomputacionap1enero 1
 
Programa Curso de Computo I
Programa Curso de Computo IPrograma Curso de Computo I
Programa Curso de Computo I
 
Silabo parte2
Silabo parte2Silabo parte2
Silabo parte2
 
Métodos y estratégias
Métodos y estratégiasMétodos y estratégias
Métodos y estratégias
 
Sesion05 06 07
Sesion05 06 07Sesion05 06 07
Sesion05 06 07
 
Sesion05 06 07
Sesion05 06 07Sesion05 06 07
Sesion05 06 07
 
Presentación Moodlemoot 08 - CICEI - ULPGC
Presentación Moodlemoot 08 - CICEI - ULPGCPresentación Moodlemoot 08 - CICEI - ULPGC
Presentación Moodlemoot 08 - CICEI - ULPGC
 
Programa laboratorio de informatica administracion
Programa laboratorio de informatica administracionPrograma laboratorio de informatica administracion
Programa laboratorio de informatica administracion
 
Introducción a las tics
Introducción a las tics Introducción a las tics
Introducción a las tics
 
Mc9 fimunevar-microdiseño-sie
Mc9 fimunevar-microdiseño-sieMc9 fimunevar-microdiseño-sie
Mc9 fimunevar-microdiseño-sie
 
Tecnologia de redes
Tecnologia de redesTecnologia de redes
Tecnologia de redes
 
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESOHerramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
 
Modelo digital del proceso pedagogico
Modelo digital del proceso pedagogicoModelo digital del proceso pedagogico
Modelo digital del proceso pedagogico
 
TICs y Educacion
TICs y EducacionTICs y Educacion
TICs y Educacion
 
Programa analitico 1
Programa analitico 1Programa analitico 1
Programa analitico 1
 
Publicación electrónica-ClaraLopez
Publicación electrónica-ClaraLopezPublicación electrónica-ClaraLopez
Publicación electrónica-ClaraLopez
 
Modelo digital del proceso pedagógico
Modelo digital del proceso pedagógicoModelo digital del proceso pedagógico
Modelo digital del proceso pedagógico
 
Especialista en-tecnologias-office
Especialista en-tecnologias-officeEspecialista en-tecnologias-office
Especialista en-tecnologias-office
 

Más de Universidad Señor de Sipan

Open mind 2 book
Open mind 2   bookOpen mind 2   book
Open mind 2 book
Universidad Señor de Sipan
 
Open mind 2 workbook
Open mind 2   workbookOpen mind 2   workbook
Open mind 2 workbook
Universidad Señor de Sipan
 
Om2 cribnote.pdf
Om2 cribnote.pdfOm2 cribnote.pdf
Om2 cribnote.pdf
Universidad Señor de Sipan
 
Om1 cribnote.pdf
Om1 cribnote.pdfOm1 cribnote.pdf
Om1 cribnote.pdf
Universidad Señor de Sipan
 
3. planificacion 1 ingles 3 2019
3. planificacion 1 ingles 3 20193. planificacion 1 ingles 3 2019
3. planificacion 1 ingles 3 2019
Universidad Señor de Sipan
 
4. planificacion 1 ingles 4 2019
4. planificacion 1 ingles 4 20194. planificacion 1 ingles 4 2019
4. planificacion 1 ingles 4 2019
Universidad Señor de Sipan
 
Om1 sb units 1 6 answers
Om1 sb units 1 6 answersOm1 sb units 1 6 answers
Om1 sb units 1 6 answers
Universidad Señor de Sipan
 
2019 planificacion 1 ingles 1
2019 planificacion 1 ingles 12019 planificacion 1 ingles 1
2019 planificacion 1 ingles 1
Universidad Señor de Sipan
 
2019 planificacion 1 ingles 2
2019 planificacion 1 ingles 22019 planificacion 1 ingles 2
2019 planificacion 1 ingles 2
Universidad Señor de Sipan
 
Ome wb unit 5 6 answers
Ome wb unit 5 6 answersOme wb unit 5 6 answers
Ome wb unit 5 6 answers
Universidad Señor de Sipan
 
Ome wb unit 3 4 answers
Ome wb unit 3 4 answersOme wb unit 3 4 answers
Ome wb unit 3 4 answers
Universidad Señor de Sipan
 
Ome wb tape script
Ome wb tape scriptOme wb tape script
Ome wb tape script
Universidad Señor de Sipan
 
Ome wb unit 1 2 answers
Ome wb unit 1 2 answersOme wb unit 1 2 answers
Ome wb unit 1 2 answers
Universidad Señor de Sipan
 
Ome video sheet 6 ppt
Ome video sheet 6 pptOme video sheet 6 ppt
Ome video sheet 6 ppt
Universidad Señor de Sipan
 
Ome video sheet 5 ppt
Ome video sheet 5 pptOme video sheet 5 ppt
Ome video sheet 5 ppt
Universidad Señor de Sipan
 
Ome video sheet 4 ppt
Ome video sheet 4 pptOme video sheet 4 ppt
Ome video sheet 4 ppt
Universidad Señor de Sipan
 
Ome video sheet 3 ppt
Ome video sheet 3 pptOme video sheet 3 ppt
Ome video sheet 3 ppt
Universidad Señor de Sipan
 
Ome video sheet 1 ppt
Ome video sheet 1 pptOme video sheet 1 ppt
Ome video sheet 1 ppt
Universidad Señor de Sipan
 
Ome video sheet 2 ppt
Ome video sheet 2 pptOme video sheet 2 ppt
Ome video sheet 2 ppt
Universidad Señor de Sipan
 
Open mind essentials sb - wb ppt
Open mind essentials   sb - wb pptOpen mind essentials   sb - wb ppt
Open mind essentials sb - wb ppt
Universidad Señor de Sipan
 

Más de Universidad Señor de Sipan (20)

Open mind 2 book
Open mind 2   bookOpen mind 2   book
Open mind 2 book
 
Open mind 2 workbook
Open mind 2   workbookOpen mind 2   workbook
Open mind 2 workbook
 
Om2 cribnote.pdf
Om2 cribnote.pdfOm2 cribnote.pdf
Om2 cribnote.pdf
 
Om1 cribnote.pdf
Om1 cribnote.pdfOm1 cribnote.pdf
Om1 cribnote.pdf
 
3. planificacion 1 ingles 3 2019
3. planificacion 1 ingles 3 20193. planificacion 1 ingles 3 2019
3. planificacion 1 ingles 3 2019
 
4. planificacion 1 ingles 4 2019
4. planificacion 1 ingles 4 20194. planificacion 1 ingles 4 2019
4. planificacion 1 ingles 4 2019
 
Om1 sb units 1 6 answers
Om1 sb units 1 6 answersOm1 sb units 1 6 answers
Om1 sb units 1 6 answers
 
2019 planificacion 1 ingles 1
2019 planificacion 1 ingles 12019 planificacion 1 ingles 1
2019 planificacion 1 ingles 1
 
2019 planificacion 1 ingles 2
2019 planificacion 1 ingles 22019 planificacion 1 ingles 2
2019 planificacion 1 ingles 2
 
Ome wb unit 5 6 answers
Ome wb unit 5 6 answersOme wb unit 5 6 answers
Ome wb unit 5 6 answers
 
Ome wb unit 3 4 answers
Ome wb unit 3 4 answersOme wb unit 3 4 answers
Ome wb unit 3 4 answers
 
Ome wb tape script
Ome wb tape scriptOme wb tape script
Ome wb tape script
 
Ome wb unit 1 2 answers
Ome wb unit 1 2 answersOme wb unit 1 2 answers
Ome wb unit 1 2 answers
 
Ome video sheet 6 ppt
Ome video sheet 6 pptOme video sheet 6 ppt
Ome video sheet 6 ppt
 
Ome video sheet 5 ppt
Ome video sheet 5 pptOme video sheet 5 ppt
Ome video sheet 5 ppt
 
Ome video sheet 4 ppt
Ome video sheet 4 pptOme video sheet 4 ppt
Ome video sheet 4 ppt
 
Ome video sheet 3 ppt
Ome video sheet 3 pptOme video sheet 3 ppt
Ome video sheet 3 ppt
 
Ome video sheet 1 ppt
Ome video sheet 1 pptOme video sheet 1 ppt
Ome video sheet 1 ppt
 
Ome video sheet 2 ppt
Ome video sheet 2 pptOme video sheet 2 ppt
Ome video sheet 2 ppt
 
Open mind essentials sb - wb ppt
Open mind essentials   sb - wb pptOpen mind essentials   sb - wb ppt
Open mind essentials sb - wb ppt
 

Diseño curricular aplicacion

Notas del editor

  1. Buenas tardes. Voy a presentar la comunicación “Portales de contenido para asignaturas de Informática en enseñanzas medias”. Vengo de la Universidad Politécnica de Valencia y las personas que hemos participado en este trabajo somos: Félix Buendía, Jose Vicente Benlloch, J.M. Martínez y el que les habla, Carlos Escuriola.
  2. Hemos dividido la comunicación en 5 apartados: En primer lugar, una introducción donde nos situaremos en el contexto y describiremos el problema, a continuación conoceremos las herramientas de las que vamos a hacer uso, su posterior aplicación y veremos qué conclusiones se aportan a nuestro trabajo.
  3. Lo que nosotros proponemos es el uso de herramientas de gestión de contenidos, los llamados CMS, y su aplicación para gestionar los recursos docentes de las asignaturas de Informática en los ciclos de enseñanzas media. ¿Qué es un CMS? Un CMS, del inglés Content Management System o portales de contenido son herramientas preparadas para la gestión y organización de la información, de sencilla implantación y con unas características que pensamos son idóneas para conseguir los objetivos que nos hemos propuesto en este trabajo: la implantación de portales de contenido en asignaturas de enseñanzas media. ¿Por qué en la enseñanza media? Hablamos de ciclos de enseñanzas medias refiriéndonos a institutos y centros de formación profesional que están realizando un esfuerzo para incorporar nuevas tecnologías a su actividad docente pero que, a diferencia de las universidades y centros de enseñanza superior, no disponen generalmente de plataformas o servicios que faciliten la organización de los recursos docentes y muchas veces profesores y alumnos han de recurrir a la Web del centro por no poder disponer de esta infraestructura. Mostraremos como es posible partiendo de un diseño curricular de la asignatura de informática en un Bachillerato de Humanidades implantar un CMS, explicaremos porqué hemos elegido Plone y expondremos a continuación las conclusiones de representar, organizar y gestionar los recursos docentes mediante esta herramienta.
  4. Plone es una herramienta CMS que permite la elaboración de portales de contenido y que utiliza como servidor de aplicación Zope y como lenguaje de programación hace uso de Python. Una de sus principales características es la facilidad para la creación y gestión de un sitio web de manera rápida y flexible. El resultado de su instalación es una portal Web robusto, con control de contenidos, usuarios, personalización y otras características que han hecho que nos decantásemos por ella para nuestro trabajo. Plone funciona además en los sistemas operativos Windows, MAC OS, Linux y BSD y en general, cualquier usuario con conocimientos del entorno del sistema operativo en el que trabaja puede hacer funcionar Plone sin excesiva dificultad. A esto añadimos que instalando un servidor Zope en un equipo podemos disponer de múltiples portales distintos e independientes. Todas estas características junto con el hecho de que se trata de una herramienta diseñada bajo la filosofía del Software libre influye en el crecimiento de la comunidad de usuarios que aportan tanto soporte como el desarrollo de nuevas herramientas complementarias para nuestro portal.
  5. En esta figura podemos ver un ejemplo de un portal Plone. Podemos observar el esquema en el que está compuesto el portal. Los apartados a destacar serían: Las pestañas o tabs para cambiar entre las secciones del portal, la barra personal que contendrá las opciones de usuario, los portlets, que son las cajas que contienen información como puede ser el menú de navegación (a la izquierda) o el calendario (a la derecha) y el contenido, en el medio, que es donde se mostrarán los documentos.
  6. La razón de ser, la función prinipal de un portal de contenidos es eso mismo, la gestión de los contenidos para que reflejen nuestro Sistema de Información. Plone permite la creación de varios tipos distintos de contenido y además la posibilidad de aportar nuevos tipos o modificar según nuestras necesidades los que ya existen. Por defecto, Plone incluye por defecto los tipos que vemos en la transparencia. Los más destacables serían el documento, que mostraría el contenido como una página Web, las Carpetas que nos permiten organizar y clasificar el contenido y las noticias, que son como documentos pero que van apareciendo en su sección correspondiente y que conforme se vayan insertando mantendrán informados a los usuarios del portal. Hay que decir que el contenido, como todos los elementos de Plone, se representan mediante objetos, es decir, un documento es un objeto, un usuario es un objeto, el logo, los portlets... En definitiva, Plone está construido a base de objetos.
  7. II. Gestión de Usuarios y Grupos Plone presenta características que, como una intranet permite tener usuarios registrados. Además en Plone los usuarios podrán adquirir roles de funcionamiento, obtener permisos para controlar objetos formar parte de grupos, etc. Para ver un ejemplo de los distintos roles: Un profesor que visita el portal sin estar regristrado es un usuario anónimo y sólo podrá acceder a los documentos publicados y no podrá crear contenido. Si se autentifica será miembro del portal y podrá crear contenido en las carpetas que tenga asignadas. Si crea un documento, el profesor será dueño de ese documento y tendrá todos los privilegios con ese objeto. Si además el profesor es revisor , podrá ver los documentos pendientes y aprobarlos o rechazarlos para su que se muestren en el portal. El administrador del portal podrá ver y hacer todo con el contenido del portal. Además se pueden configurar grupos de usuarios. Los grupos serán un conjunto de usuarios que compartirán alguna característica en común dentro del sistema de información al que pertenezcan. Los grupos también pueden tener roles que asumirán todos los usuarios del grupo. Eso lleva a que un usuario podrá tener, aparte de los roles propios que tenga asignados como usuario los propios roles del grupo.
  8. Una de las características de Plone que queremos destacar es el flujo de trabajo (“workflow”) que lo podemos entender como la evolución de un documento desde que es creado hasta que se publica en el portal y como interactúa con los usuarios que intervienen en el proceso. En la figura vemos todos los estados y las acciones que los usuarios pueden llevar a cabo con los objetos. Hay 4 estados posibles: privado, visible, público y pendiente. Podemos verlo en un ejemplo: Un alumno crea un documento, el documento estará en estado visible o privado y lo podrán ver el alumno (el dueño) y el administrador. El alumno quiere que todo el mundo tenga acceso al documento y lo envía para su publicación. El documento pasará a estado pendiente y es función del revisor el aceptarlo o rechazarlo. Si es aceptado el documento pasará a estar publicado y accesible a todos los usuarios.
  9. En Plone prácticamente todo es configurable y adaptable a nuestras necesidades o a la de los usuarios que van a hacer uso del portal. Hay que tener en cuenta que podemos cambiar tanto el aspecto (la interfaz) como el funcionamiento del portal y añadir nuevos programas, muchos de ellos creados por la misma comunidad de usuarios, con el objetivo de darle más funcionalidad. Según vayamos personalizando el portal tendremos una página Web estática, un blog, una intranet… Dentro del apartado visual, se puede adoptar cualquier aspecto. Podemos configurar sin problemas los estilos en cascada de la página y las plantillas (CSS + Templates) para cambiar el aspecto a nuestro gusto. El logo, las cajas de información, los portlets, etc. se pueden hacer visibles o invisibles logrando cambiar el aspecto configurando muy pocos archivos.
  10. Un elemento fundamental en el trabajo de cualquier docente y, en particular, en el ámbito de la informática, es el diseño curricular de la disciplina para un contexto concreto. Supone un paso previo en el quehacer diario. Para ejemplificar el diseño curricular hemos optado por utilizar el llamado modelo de enseñanza tecnológico, un modelo clásico donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se representa como un sistema en bucle cerrado que consta de los siguientes bloques: los objetivos, los contenidos, las actividades (estrategias) y, en la realimentación, el bloque de evaluación. Hay que tener en cuenta que el paso previo a la selección de contenidos debe ser la formulación de los objetivos generales y específicos que se pretenden alcanzar en la asignatura. Deben referirse siempre al alumno y ser alcanzables por un sujeto medio en el tiempo previsto. En la TABLA se muestra un ejemplo de declaración de objetivos generales en nuestro contexto.
  11. II. Contenidos Para facilitar la definición de contenidos se plantea hacerlo en dos niveles de detalle. En primer lugar, se deberá realizar una distribución porcentual (tiempo asignado) de los bloques temáticos que permita identificar la importancia de cada uno de ellos con relación al resto. Tabla de la izquierda. En segundo lugar, se procederá a la definición detallada de cada bloque, distinguiendo entre conceptos, procedimientos y actitudes. Vemos el ejemplo en la tabla de la derecha.
  12. III. Actividades Este es, sin duda, uno de los bloques fundamentales del proceso, ya que define las estrategias a emplear para abordar los contenidos introducidos y poder así alcanzar los objetivos propuestos. El carácter instrumental de una disciplina como la informática, invita a aplicar un enfoque muy práctico. En resumen, para cada una de las unidades didácticas, el profesor debe definir qué metodologías va a emplear. Un buen diseño debe incluir una descripción de los métodos a emplear, junto con una perfecta temporización de las mismas. Por ejemplo, tenemos la unidad didáctica “Diseño de la base de datos: tablas y relaciones” y se proponen una serie de actividades que llevan por título “biblioteca particular”. En la TABLA 4 se muestra con detalle la primera de estas actividades.
  13. IV. Evaluación Los alumnos, en gran medida, plantean sus estrategias de aprendizaje en función de cómo es la evaluación, luego será difícil alcanzar los objetivos iniciales sin un diseño de la evaluación acorde con los mismos. La evaluación debe abarcar los diferentes estadios del proceso y, usualmente, tendrá distintos métodos de evaluación, en función de lo que se pretenda evaluar. Hay que evaluar los conceptos y las actitudes de los alumnos. Para ayudar a la evaluación es una buena práctica introducir el uso de rúbricas de evaluación, que son tablas que incluyen los diferentes criterios respecto de los que se juzga un trabajo y que deben re flejar los objetivos de aprendizaje para esa actividad. En la TABLA se muestra un ejemplo simplificado de rúbrica que serviría para evaluar parte de la actividad definida en el apartado anterior.
  14. Llegados a este punto ya hemos visto una pequeña introducción a la herramienta Plone y sus posibilades y acabamos de ver el desarrollo de un modelo curricular. Ahora aplicaremos dicho modelo sobre Plone. Los elementos básicos del modelo curricular vendrán implementados de la siguiente manera: - La presentación de la asignatura que vendrá dada por la página de inicio de nuestro portal y que contendrá aquella información referida al contexto y generalidades de la asignatura. - La lista de objetivos que se pretenden obtener a través de la asignatura y que se representarán bien mediante un Documento o una Carpeta si se trata de desarrollar dichos objetos a un mayor detalle. - En el siguiente punto se indica una relación de contenidos que formarán parte de la asignatura y que se podrán estructurar mediante carpetas de acuerdo a la división en bloques temáticos del modelo curricular. - A continuación se incluye una descripción de las actividades de Aprendizaje utilizadas para impartir los contenidos asociados a una Unidad Didáctica. - Un apartado de Evaluación donde se muestran los mecanismos utilizados para evaluar el trabajo realizado por los alumnos en la asignatura. - Los Alumnos y Profesores que intervienen en la asignatura y que pueden representarse mediante usuarios Plone con diversos roles y funciones y distribuidos en grupos. Los elementos adicionales que podemos obtener de las características del propio portal serían: - Una sección de noticias donde informar a los alumnos de incidencias, acontecimientos, actividades o pruebas de evaluación. Podemos combinarlas con el calendario del portal. - Foros de discusión y mensajería o correo electrónico con el fin de mantener una comunicación asíncrona a la hora de solucionar problemas o dudas.
  15. Funcionamiento de la asignatura Al margen de los elementos estructurales que representan la información de la asignatura, se pueden utilizar otros elementos que sirven para gestionar el funcionamiento de ésta. En este punto resultan fundamentales la gestión de las actividades de aprendizaje y los mecanismos de evaluación. En la figura se muestra el detalle de una distribución de las unidades didácticas en carpetas a raíz de lo indicado en el modelo curricular.
  16. En esta otra figura se muestra un ejemplo de una de las actividades que hemos implementado a partir del modelo curricular donde se indican los objetivos, la duración y la descripción de las tareas a realizar. Dichas tareas estarán conectadas a eventos que indicarán sus plazos de realización. En el seguimiento de las actividades de aprendizaje se pueden utilizar los mecanismos de flujo de trabajo que proporciona Plone. Por ejemplo, los alumnos pueden enviar una versión del trabajo propuesto en la actividad de forma que quede en estado pendiente . Una vez el profesor revise dicho trabajo el estado de éste puede pasar a publicado si es correcto o mantenerlo privado en caso de no serlo.
  17. En esta otra figura se muestra un ejemplo de una de las actividades que hemos implementado a partir del modelo curricular donde se indican los objetivos, la duración y la descripción de las tareas a realizar. Dichas tareas estarán conectadas a eventos que indicarán sus plazos de realización. En el seguimiento de las actividades de aprendizaje se pueden utilizar los mecanismos de flujo de trabajo que proporciona Plone. Por ejemplo, los alumnos pueden enviar una versión del trabajo propuesto en la actividad de forma que quede en estado pendiente . Una vez el profesor revise dicho trabajo el estado de éste puede pasar a publicado si es correcto o mantenerlo privado en caso de no serlo.
  18. El contenido es muy importante, pero también hay que tener en cuenta que tenemos unos usuarios y ya que Plone nos ofrece esa posibilidad, podemos personalizar el portal para adaptarlo a sus necesidades, teniendo en cuenta tanto el aspecto visual (configurar el tamaño de letra y los colores a la edad y el tipo de alumnos, sustituir el logo por el del centro, etc.) como funcional, buscando las herramientas que nos pueden ayudar a organizar los recursos docentes y que nos aporten nuevas funcionalidades. Por ejemplo, podemos añadir un tipo de contenido “wiki” para el trabajo colaborativo, un versionario, soporte para multilenguaje, etc. También podemos cambiar el funcionamiento de Plone con utilidades para gestionar usuarios o cambiar el flujo de trabajo que hemos visto antes. El objetivo debe ser que al final el portal sea reflejo de todo lo que hemos visto anteriormente y suponer una ayuda en la organización de los recursos docentes.
  19. En el presente trabajo se ha descrito la utilización de portales de contenidos en asignaturas de Informática en enseñanzas medias. En este contexto se ha detectado como principal problema la falta de soporte a este tipo de asignaturas. Ello justifica el uso de herramientas para gestionar portales de contenidos que proporcionen dicho soporte y en concreto, una de ellas llamada Plone que destaca por su flexibilidad y facilidad de manejo. Hemos visto que Plone permite al profesor poder almacenar, de forma ordenada, todos los contenidos/recursos utilizados durante el curso. Además, la temporalización de los contenidos puede relacionarse con los calendarios disponibles en el portal y otras características de Plone. En conclusión, e l uso de este tipo de herramientas facilita el flujo de información entre el personal docente y los estudiantes, favoreciendo la realización de actividades de aprendizaje y pruebas de evaluación. Como trabajos futuros se propone la realización de un curso “on-line” dirigido a futuros profesores de secundaria y orientado a su preparación en el manejo de portales de contenidos y su aplicación docente.