SlideShare una empresa de Scribd logo
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL



   EN PACIENTES ENTRE 29 A 76 AÑOS
      DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE
         DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Monterrey, N. L.                Junio 2010
La disfunción sexual eréctil (DE), ha sido definida
por la Conferencia de Desarrollo de Consenso de
los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los
Estados Unidos como la incapacidad de lograr o
mantener    una   erección    suficiente    para   un
desempeño      sexual    satisfactorio¹°,   es     un
padecimiento que afecta aproximádamente a 55%
de los hombres mexicanos entre los 40 y 70 años de
edad, cifras similares a las reportadas en otros
estudios epidemiológicos latinoamericanos¹.
Además, la disfunción sexual eréctil (DE) asociada
a diabetes se conoce desde hace más de 100 años
mencionándose una frecuencia de 40 a 50% en
diabéticos de todas las edades3. En este tipo de
disfunción   el    pene   no    puede    tornarse    lo
suficientemente rígido para culminar las relaciones
sexuales en más de un 25% de los casos. Es
característico que no haya afectación del líbido, de la
sensibilidad, del orgasmo ni de la eyaculación pero sí
de la erección¹.
Como resultado obtenido en diferentes estudios
epidemiológicos se ha encontrado prevalencia de
disfunción sexual eréctil en pacientes diabéticos, lo que
se puede decir que se debe a un problema orgánico el
cual ha sido asociado a neuropatía autonómica y
periférica,     que   en   un   primer    nivel   ocurre
bioquímicamente encontrando un desbalance entre los
factores que regulan la flacidez y la erección, donde la
relajación de la musculatura lisa de los cuerpos
cavernosos que es dependiente de óxido nítrico es
deficiente. 3
ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS


   Se puede mencionar el estudio de Ugarte quien
informa que en hombres mayores de 40 años existe
una prevalencia del 55%, con una tendencia a
incrementarse   con   la   edad.   Este   hallazgo   es
semejante al informado por Morley, quien documentó
una prevalencia de 25, 55 y 65%, para hombres de
65, 75 y 80 años, respectivamente².
ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS


   Por citar otro estudio, Laumann informa un riesgo
relativo tres veces mayor de padecer disfunción eréctil,
entre los hombres de 50 y 59 años, en comparación
con hombres de 18 y 29 años. Asimismo, el estudio
DENSA4 determinó una prevalencia de 53.4% en el
norte de Sudamérica: 33% de los casos fueron
catalogados como leves, 16% como moderados y 4%
como severos, o con disfunción eréctil completa¹.
POBLACION DE ESTUDIO


   Se consideró un universo de estudio o población finita total de
13, 219 pacientes hombres y mujeres tomados a partir de un
censo estadístico de consulta externa , de los cuales 3018 son de
sexo masculino, agrupados en edades de 29 a 76 años. Se tomó
un porcentaje o promedio de la población a partir de una muestra
probabilística o aleatoria con el 95% de confianza, un error
máximo permitido del 5%, y un porcentaje promedio de
observaciones del 40%. Por lo tanto se determinó un tamaño de
muestra de 329 elementos, el cual se debe ajustar a una
población finita de 3018 (N = 3018) pertenecientes a la unidad
médica familiar no. 15, de Monterrey Nuevo León, México.
CRITERIOS DE SELECCIÓN



Criterios de inclusión:



•Pacientes varones con diagnóstico de diabetes tipo 2 que asistió
al consultorio externo, quienes se encuentran entre 29 y 76 años
de edad en actividad sexual.
Criterios de exclusión:



•Pacientes con antecedentes psiquiátricos (síndrome depresivo,
esquizofrenia, trastorno bipolar), que evidencien clínicamente
endocrinopatías de hormonas sexuales y/o tiroideas, con
disfunción eréctil por secuela de traumatismo genital, con
malformaciones congénitas a nivel          urogenital, con lesión
traumática a nivel espinal, que hayan sido sometidos a resección
prostática transuretral o prostatectomía radical.
Criterios de eliminación:




•Pacientes que no contesten el cuestionario.
•Pacientes que no pertenezcan a la edad considerada que es de
29 a 76 años.
•Pacientes que contesten más de una vez la misma pregunta.
•Pacientes que contesten de forma incompleta el cuestionario.
VARIABLES DEL ESTUDIO


     Tipo de                                                                                                                      Indicadores
 variable                                                                                                                      (puntuación en cada
                       Definición                              Definición                   Nivel ò Escala de
                                                                                                                               grado de disfunción
                       conceptual                              operacional                        medición
                                                                                                                                        eréctil)




Disfunción      Es la incapacidad de lograr o Cuestionario Índice internacional El nivel de medición de la                            >25: No disfunción
                                                                                                                            eréctil
eréctil (DE) en mantener      una        erección de función eréctil IIEF-6.             variable cualitativa es ordinal,
pacientes con suficiente para un desempeño                                               ya que existen las categorías         17-25: Disfunción eréctil
                                                    >25 no se presenta disfunción                                           leve
diagnóstico de sexual satisfactorio¹°.                                                   siguientes: leve, moderada,
                                                    eréctil.
                                                                                                                              11-16: Disfunción eréctil
                                                                                         grave y no disfunción.
Diabetes tipo Es una enfermedad producida                                                                                   moderada
                                                    Pacientes con diagnóstico de
2,              por    una    alteración      del
                                                    diabetes tipo 2, comprendidos
                metabolismo         de        los                                                                           <10: Disfunción eréctil
                                                    entre 29 y 76 años de edad El nivel de medición de la
                carbohidratos en la que                                                                                     grave
                                                    seleccionados a partir del censo variable es nominal, ya que sólo
                aparece       una        cantidad
                                                    de diabéticos de la U.M.F. no. 15.   existe diabetes tipo 1 y tipo 2.
                excesiva de glucosa en la
                sangre y a veces en la orina³.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS DE CAMPO



Se   utilizó   un   cuestionario   denominado    IIFE-6   (índice
internacional de función eréctil, ver anexo I). Este cuestionario
cuenta con validez de contenido, es decir, esta validado y de
auto aplicación, es un instrumento eficaz y confiable para la
obtención de datos que permiten determinar y elaborar
diagnósticos sobre disfunción eréctil.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS DE CAMPO


El IIFE-6 consta de seis (6) reactivos para medir el grado de
disfunción sexual eréctil con las dimensiones siguientes:




Puntaje final menor de 10 puntos corresponde a la disfunción
eréctil grave, puntaje de 11 a 16 puntos se considera
disfunción eréctil moderada, de 17 a 25 puntos es disfunción
eréctil leve, y por último esta el puntaje mayor de 25 puntos en
el cual se encuentra no disfunción eréctil.
ASPECTOS ETICOS



Se solicitó la autorización y firma de la carta de
consentimiento informado (véase anexo II), a cada uno
de los pacientes que conformaron la muestra en estudio,
esto permite observar y respetar la ley general de salud
vigente en la República mexicana, y así mismo los
postulados internacionales de Helsinki.
RESULTADOS
DEL ESTUDIO
RESULTADOS DEL ESTUDIO

Se estudiaron 329 pacientes que formaron parte de la muestra
probabilística necesaria y representativa de la población total de
estudio (N = 3018 pacientes masculinos, n = 329 pacientes),
dando los siguientes resultados:



108 (32.8 %) tuvieron una disfunción eréctil grave, 60 (18.2 %)
manifestaron una disfunción eréctil moderada, 96 (29.20 %) de
disfunción eréctil leve, y finalmente en 65 (19.80 %) pacientes
se encontró un diagnóstico de no disfunción eréctil, dichos
resultados se muestran a continuación en la tabla no. 1.
TABLA No. 1

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS CONDENSADAS POR GRADO DE DISFUNCION ERECTIL




                                                        Porcentaje   Porcentaje
Grado de disfunción eréctil   Frecuencia   Porcentaje     válido     acumulado
          No disfunción
                                 65          19.8         19.8         19.8
          eréctil
          Disfunción
                                 96          29.2         29.2         48.9
          eréctil leve
          Disfunción
          eréctil                60          18.2         18.2         67.2
          moderada
          Disfunción
                                108          32.8         32.8        100.0
          eréctil grave
          Total                 329         100.0        100.0
GRAFICO No. 1
GRAFICO No. 2
GRAFICO No. 3
GRAFICO No. 4
GRAFICO No. 5
GRAFICO No. 6
GRAFICO No. 7   FUENTE: BASE DE DATOS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE DISFUNCION ERECTIL
DE ACUERDO CON LA EDAD DEL PACIENTE.




GRAFICO No. 8                        FUENTE: BASE DE DATOS
CONCLUSIONES


La prevalencia de la disfunción eréctil fue de 80.25 % en pacientes
masculinos de 29 a 76 años de edad con diagnóstico de diabetes
tipo 2, son derechohabientes de la consulta externa de la UMF
número 15 del IMSS, Monterrey Nuevo León México. La disfunción
sexual eréctil grave se presentó con la frecuencia mayor de 108
casos que representaron un 32.82 % de los pacientes de los 329
del estudio. En la edad de 63 años se observó el mayor número de
frecuencias   que fueron 21 casos, en donde se presentaron el
mayor número de pacientes con disfunción eréctil grave en 14
pacientes, 6 leve y 1 sin disfunción eréctil ( véase tabla no. 1).
De acuerdo con lo anterior, es importante mencionar que los pacientes
con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 son una población con alto
riesgo de probabilidad de manifestar disfunción eréctil, además de que
muchas ocasiones tienen disfunción gonadal como factor adicional, lo
cual nos indica que las instituciones encargadas de la salud pública
deben de considerar a este problema como una prioridad dentro de su
planeación y control de enfermedades crónico degenerativas y así de
esa manera lograr reducir las altas prevalencias en lo que respecta a la
disfunción sexual eréctil en pacientes con diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 2, y así lograr una calidad de vida mejor y un bienestar
psicológico, físico e integral en el paciente que acude a consulta externa
en las clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Sin lugar a dudas los resultados encontrados a través del presente estudio
epidemiológico de      prevalencia de la disfunción eréctil en pacientes
masculinos de 29 a 76 años de edad y con diagnóstico de diabetes tipo 2,
muestran datos importante obtenidos a través del cuestionario IIFE-6, dichos
datos en determinado momento serán de gran utilidad en la toma de
decisiones para las instituciones de salud, como es el caso del IMSS a la hora
de dimensionar los recursos económicos necesarios para atender las
necesidades de atención sanitaria a la salud pública en el caso de las
enfermedades crónico degenerativas siendo el caso de la diabetes mellitus
tipo 2, y la disfunción sexual eréctil ya que estas afectan de manera
importante la salud mental y física de los pacientes quienes están afiliados al
Seguro Social.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES


Es   importante   mencionar    que   existen   algunas   variables
socioeconómicas tales como:.


La edad, el estado civil, el grado máximo de estudios, la
ocupación, el tiempo de evolución de la enfermedad, entre otras
que pueden ser consideradas en algunos otros estudios
posteriores, ya que permiten la correlación de más variables y
esto amplia de manera importante los estudios sobre la magnitud
de la prevalencia de disfunción sexual eréctil y su relacion en
pacientes masculinos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
FUENTES BIBLIOGRAFICAS


•Barroso Aguirre Javier, Ugarte Fernando y Romano, Pimentel Diana. Prevalencia de
disfunción eréctil en hombres de 18 a 40 años en México y factores de riesgo
asociados., octubre-diciembre 2001. Vol. 15, núm. 4.
•Castelo L. Elías-Calles y E. Licea Puig. Disfunción sexual eréctil y diabetes mellitus.
Aspectos etiopatogénicos. Revisión bibliográfica. Instituto Nacional de Endocrinología.
Rev Cubana Endocrinol 2003; 14(2):
•Enciclopedia Encarta 2009. Definición de Diabetes Mellitus. Extraído el 14 marzo de
2009 de Diabetes mellitus. “Microsoft ® Encarta ® student 2009 (DVD)”. Microsoft
Corporation, 2008.
•Fong Mata, Efrén Ricardo y Azuara Jaramillo, Ana. Medicina interna de México.,
noviembre-diciembre 2007. Vol.23, núm. 6.
•Jerzy B. Gajewski. Sexual effects of Medications and their Interaction: Implication for
Men with Physical disabilities or chronic Illness. Canadian Journal of Human Sexuality,
11884517, Fall 98, Vol. 7, Issue 3.
•Laumann EO, Paik AMA, Raymond C. Sexual dysfunction in the United States: Prevalence and
predictors. JAMA 1999; 281: 37-44.
•Manrique hurtado, Helard, Cornejo Arenas, Neyra Arismendiz y Pamo Reyna Oscar G.
características clínicas y prevalencia de disfunción eréctil en pacientes con diabetes mellitus 2.
Revista de la sociedad Peruana de medicina interna. 2002. Vol. 15, núm. 2,
•Martín-Morales A. y otros. Repercusiones Psicológicas de la disfunción Eréctil sobre la
autoestima y autoconfianza. Actas Urológicas Españolas. Madrid mayo 2005. v.29 n.5
•Sotomayor, Rubio, Feria y otros. Eficacia y seguridad del vardenafil en pacientes con disfunción
eréctil   - Resultados del estudio multicéntrico mexicano.-Revista de investigación Clínica.
Septiembre-Octubre, 2004, Vol. 56, núm. 5. pp. 572.
•Ugarte-y-Romano F, Barroso-Aguirre J. Prevalencia de disfunción eréctil en México y factores de
riesgo asociados. Rev Mex Urol 2001; 61: 63-76
•Vásquez- Martínez y colaboradores. Necesidades, oferta y demanda de Personal en
Investigación Epidemiológica en el I.M.S.S. México. 1993; 35:709-713
ANEXO I.- CUESTIONARIO ÍNDICE INTERNACIONAL DE FUNCIÓN
ERÉCTIL (IIEF-6)
                                                                    Sin       Casi nunca o Menos de la    La mitad de   Más de la         Casi
                                                                 actividad       nunca      mitad de       las veces    mitad de       siempre o
         Preguntas del cuestionario
                                                                  sexual                    las veces                   las veces       siempre

1. Durante los últimos 6 meses, ¿con qué frecuencia logró una
erección durante la actividad sexual?
2. Durante los últimos 6 meses, cuando tuvo erecciones con la
estimulación sexual, ¿con qué frecuencia fue suficiente la
rigidez para la penetración?
3. Durante los últimos 6 meses, al intentar una relación
sexual, ¿con qué frecuencia logró penetrar a su pareja?
4. Durante los últimos 6 meses, durante la relación sexual,
¿con qué frecuencia logró mantener la erección después de la
penetración?
                                                                    Sin        Extrema-     Muy difícil     Difícil     Algo difícil       Sin
                                                                 actividad     damente                                                 dificultad
                                                                  sexual         difícil
5. Durante los últimos 6 meses, durante la relación sexual,
¿Cuál fue el grado de dificultad para mantener la erección
hasta completar la relación sexual?
                                                                 Muy bajo o
                                                                   nulo
                                                                                 Bajo       Moderado         Alto        Muy alto
6. Durante los últimos 6 meses, ¿cómo calificaría la confianza
que tiene en poder lograr y mantener una erección?

Más contenido relacionado

Destacado

50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos
juan garcia juarez
 
Pleno 31 octubre-2013 2ª parte
Pleno  31 octubre-2013 2ª partePleno  31 octubre-2013 2ª parte
Pleno 31 octubre-2013 2ª parte
UPyD Parla
 
Cómo ponerte un evento por facebook
Cómo ponerte un evento  por facebookCómo ponerte un evento  por facebook
Cómo ponerte un evento por facebook
Stephany Alexis Viteri Lozano
 
Contestacion demanda
Contestacion demandaContestacion demanda
Contestacion demandaPedro Martín
 
Incorporacion de la nntt
Incorporacion de la nnttIncorporacion de la nntt
Incorporacion de la nntt
Ignacio Choez
 
Fotos Clase 3
Fotos Clase 3Fotos Clase 3
Fotos Clase 3
docfuturox
 
Felicitaciones
FelicitacionesFelicitaciones
Felicitaciones
Santiago Erazo
 
Aznarsemuere
AznarsemuereAznarsemuere
Aznarsemuere
josepbc
 
La sociedad-de-control
La sociedad-de-controlLa sociedad-de-control
La sociedad-de-control
Javier Arciniega
 
Nuevas tecnologías en la educación sandra tapia
Nuevas tecnologías en la educación sandra tapiaNuevas tecnologías en la educación sandra tapia
Nuevas tecnologías en la educación sandra tapia
stapiac
 
Tema general 0 1
Tema general 0 1Tema general 0 1
Tema general 0 1
espino93
 
Trabajo final de ciencias políticas
Trabajo final de ciencias políticasTrabajo final de ciencias políticas
Trabajo final de ciencias políticas
Juan Andres Barajas Florez
 
D.s. no 24176 reglamento de actividades con sustancias peligrosas
D.s. no 24176 reglamento de actividades con sustancias peligrosasD.s. no 24176 reglamento de actividades con sustancias peligrosas
D.s. no 24176 reglamento de actividades con sustancias peligrosas
Marcos Carrillo
 
Pleno (15) 12 noviembre-2013 2ª parte
Pleno (15) 12 noviembre-2013 2ª partePleno (15) 12 noviembre-2013 2ª parte
Pleno (15) 12 noviembre-2013 2ª parteUPyD Parla
 
La expansion maritima2b
La expansion maritima2bLa expansion maritima2b
La expansion maritima2b
ana pereyra
 
Tarea sql
Tarea sqlTarea sql
Tarea sql
Marcos Ca
 
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parteBorrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
UPyD Parla
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
khiny
 
Historia de los Servicios de Inteligencia
Historia de los Servicios de InteligenciaHistoria de los Servicios de Inteligencia
Historia de los Servicios de Inteligencia
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
D.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-efD.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-ef
Edgar Ramirez
 

Destacado (20)

50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos
 
Pleno 31 octubre-2013 2ª parte
Pleno  31 octubre-2013 2ª partePleno  31 octubre-2013 2ª parte
Pleno 31 octubre-2013 2ª parte
 
Cómo ponerte un evento por facebook
Cómo ponerte un evento  por facebookCómo ponerte un evento  por facebook
Cómo ponerte un evento por facebook
 
Contestacion demanda
Contestacion demandaContestacion demanda
Contestacion demanda
 
Incorporacion de la nntt
Incorporacion de la nnttIncorporacion de la nntt
Incorporacion de la nntt
 
Fotos Clase 3
Fotos Clase 3Fotos Clase 3
Fotos Clase 3
 
Felicitaciones
FelicitacionesFelicitaciones
Felicitaciones
 
Aznarsemuere
AznarsemuereAznarsemuere
Aznarsemuere
 
La sociedad-de-control
La sociedad-de-controlLa sociedad-de-control
La sociedad-de-control
 
Nuevas tecnologías en la educación sandra tapia
Nuevas tecnologías en la educación sandra tapiaNuevas tecnologías en la educación sandra tapia
Nuevas tecnologías en la educación sandra tapia
 
Tema general 0 1
Tema general 0 1Tema general 0 1
Tema general 0 1
 
Trabajo final de ciencias políticas
Trabajo final de ciencias políticasTrabajo final de ciencias políticas
Trabajo final de ciencias políticas
 
D.s. no 24176 reglamento de actividades con sustancias peligrosas
D.s. no 24176 reglamento de actividades con sustancias peligrosasD.s. no 24176 reglamento de actividades con sustancias peligrosas
D.s. no 24176 reglamento de actividades con sustancias peligrosas
 
Pleno (15) 12 noviembre-2013 2ª parte
Pleno (15) 12 noviembre-2013 2ª partePleno (15) 12 noviembre-2013 2ª parte
Pleno (15) 12 noviembre-2013 2ª parte
 
La expansion maritima2b
La expansion maritima2bLa expansion maritima2b
La expansion maritima2b
 
Tarea sql
Tarea sqlTarea sql
Tarea sql
 
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parteBorrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Historia de los Servicios de Inteligencia
Historia de los Servicios de InteligenciaHistoria de los Servicios de Inteligencia
Historia de los Servicios de Inteligencia
 
D.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-efD.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-ef
 

Similar a Disfuncion sexual erectil

Disfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectilDisfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectil
khiny
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Ramon Ruiz
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
khiny
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Euler Ruiz
 
Clinimetría de la Esclerosis Sistémica
Clinimetría de la Esclerosis SistémicaClinimetría de la Esclerosis Sistémica
Clinimetría de la Esclerosis Sistémica
UNMSM
 
Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral
clinicosha
 
Vgi onco
Vgi oncoVgi onco
Manual IRA - ERC
Manual IRA - ERCManual IRA - ERC
Manual IRA - ERC
Alonso Custodio
 
IRC Semergen
IRC SemergenIRC Semergen
IRC Semergen
Anma GaCh
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
Escalas de valoración funcional.pptx
Escalas de valoración  funcional.pptxEscalas de valoración  funcional.pptx
Escalas de valoración funcional.pptx
IsraelGurrolaVelarde
 
Artigo1 rpalc 01_2013
Artigo1 rpalc 01_2013Artigo1 rpalc 01_2013
Artigo1 rpalc 01_2013
Yesenia Castillo Salinas
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
joseline Sandoval Manco
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
juan luis delgadoestévez
 
Male sexual dysfunction 2010 print
Male sexual dysfunction 2010 printMale sexual dysfunction 2010 print
Male sexual dysfunction 2010 print
ssssss
 
Evaluación erge
Evaluación ergeEvaluación erge
Evaluación erge
miguelahs
 
LES Tx, Ac y Dx.pptx
LES Tx, Ac y Dx.pptxLES Tx, Ac y Dx.pptx
LES Tx, Ac y Dx.pptx
MaridioseRuizBarrera1
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Sde dolor subacromial
Sde dolor subacromialSde dolor subacromial
Sde dolor subacromial
PaezJoseM
 
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltipleAbordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
AnaMena52
 

Similar a Disfuncion sexual erectil (20)

Disfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectilDisfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectil
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Clinimetría de la Esclerosis Sistémica
Clinimetría de la Esclerosis SistémicaClinimetría de la Esclerosis Sistémica
Clinimetría de la Esclerosis Sistémica
 
Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral
 
Vgi onco
Vgi oncoVgi onco
Vgi onco
 
Manual IRA - ERC
Manual IRA - ERCManual IRA - ERC
Manual IRA - ERC
 
IRC Semergen
IRC SemergenIRC Semergen
IRC Semergen
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
Escalas de valoración funcional.pptx
Escalas de valoración  funcional.pptxEscalas de valoración  funcional.pptx
Escalas de valoración funcional.pptx
 
Artigo1 rpalc 01_2013
Artigo1 rpalc 01_2013Artigo1 rpalc 01_2013
Artigo1 rpalc 01_2013
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 
Male sexual dysfunction 2010 print
Male sexual dysfunction 2010 printMale sexual dysfunction 2010 print
Male sexual dysfunction 2010 print
 
Evaluación erge
Evaluación ergeEvaluación erge
Evaluación erge
 
LES Tx, Ac y Dx.pptx
LES Tx, Ac y Dx.pptxLES Tx, Ac y Dx.pptx
LES Tx, Ac y Dx.pptx
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
 
Sde dolor subacromial
Sde dolor subacromialSde dolor subacromial
Sde dolor subacromial
 
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltipleAbordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
 

Más de khiny

El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983
khiny
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998
khiny
 
Los valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vidaLos valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vida
khiny
 
Los sectores de la mente humana
Los sectores de la mente humanaLos sectores de la mente humana
Los sectores de la mente humana
khiny
 
El afan en la tierra y su proposito
El afan en la tierra y su propositoEl afan en la tierra y su proposito
El afan en la tierra y su proposito
khiny
 
El poder de la mente humana y la felicidad
El poder de la mente humana y la felicidadEl poder de la mente humana y la felicidad
El poder de la mente humana y la felicidad
khiny
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimiento
khiny
 
Conocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizajeConocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizaje
khiny
 
Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002
khiny
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
La actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historiaLa actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historia
khiny
 
La ciencia y tecnologia y su historia
La ciencia y tecnologia y su historiaLa ciencia y tecnologia y su historia
La ciencia y tecnologia y su historia
khiny
 
Inteligencia afectiva y cognitiva
Inteligencia afectiva y cognitivaInteligencia afectiva y cognitiva
Inteligencia afectiva y cognitiva
khiny
 
Cienca y metodo cientifico
Cienca y metodo cientificoCienca y metodo cientifico
Cienca y metodo cientifico
khiny
 
Concreto reforzado ruiz
Concreto reforzado ruizConcreto reforzado ruiz
Concreto reforzado ruiz
khiny
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
khiny
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
khiny
 
Desarrollo intelectual rruiz
Desarrollo intelectual rruizDesarrollo intelectual rruiz
Desarrollo intelectual rruiz
khiny
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
khiny
 
Hombres de conocimiento
Hombres de conocimientoHombres de conocimiento
Hombres de conocimiento
khiny
 

Más de khiny (20)

El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998
 
Los valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vidaLos valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vida
 
Los sectores de la mente humana
Los sectores de la mente humanaLos sectores de la mente humana
Los sectores de la mente humana
 
El afan en la tierra y su proposito
El afan en la tierra y su propositoEl afan en la tierra y su proposito
El afan en la tierra y su proposito
 
El poder de la mente humana y la felicidad
El poder de la mente humana y la felicidadEl poder de la mente humana y la felicidad
El poder de la mente humana y la felicidad
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimiento
 
Conocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizajeConocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizaje
 
Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historiaLa actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historia
 
La ciencia y tecnologia y su historia
La ciencia y tecnologia y su historiaLa ciencia y tecnologia y su historia
La ciencia y tecnologia y su historia
 
Inteligencia afectiva y cognitiva
Inteligencia afectiva y cognitivaInteligencia afectiva y cognitiva
Inteligencia afectiva y cognitiva
 
Cienca y metodo cientifico
Cienca y metodo cientificoCienca y metodo cientifico
Cienca y metodo cientifico
 
Concreto reforzado ruiz
Concreto reforzado ruizConcreto reforzado ruiz
Concreto reforzado ruiz
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Desarrollo intelectual rruiz
Desarrollo intelectual rruizDesarrollo intelectual rruiz
Desarrollo intelectual rruiz
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Hombres de conocimiento
Hombres de conocimientoHombres de conocimiento
Hombres de conocimiento
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Disfuncion sexual erectil

  • 1. DISFUNCION SEXUAL ERECTIL EN PACIENTES ENTRE 29 A 76 AÑOS DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2. Monterrey, N. L. Junio 2010
  • 2. La disfunción sexual eréctil (DE), ha sido definida por la Conferencia de Desarrollo de Consenso de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos como la incapacidad de lograr o mantener una erección suficiente para un desempeño sexual satisfactorio¹°, es un padecimiento que afecta aproximádamente a 55% de los hombres mexicanos entre los 40 y 70 años de edad, cifras similares a las reportadas en otros estudios epidemiológicos latinoamericanos¹.
  • 3. Además, la disfunción sexual eréctil (DE) asociada a diabetes se conoce desde hace más de 100 años mencionándose una frecuencia de 40 a 50% en diabéticos de todas las edades3. En este tipo de disfunción el pene no puede tornarse lo suficientemente rígido para culminar las relaciones sexuales en más de un 25% de los casos. Es característico que no haya afectación del líbido, de la sensibilidad, del orgasmo ni de la eyaculación pero sí de la erección¹.
  • 4. Como resultado obtenido en diferentes estudios epidemiológicos se ha encontrado prevalencia de disfunción sexual eréctil en pacientes diabéticos, lo que se puede decir que se debe a un problema orgánico el cual ha sido asociado a neuropatía autonómica y periférica, que en un primer nivel ocurre bioquímicamente encontrando un desbalance entre los factores que regulan la flacidez y la erección, donde la relajación de la musculatura lisa de los cuerpos cavernosos que es dependiente de óxido nítrico es deficiente. 3
  • 5. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS Se puede mencionar el estudio de Ugarte quien informa que en hombres mayores de 40 años existe una prevalencia del 55%, con una tendencia a incrementarse con la edad. Este hallazgo es semejante al informado por Morley, quien documentó una prevalencia de 25, 55 y 65%, para hombres de 65, 75 y 80 años, respectivamente².
  • 6. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS Por citar otro estudio, Laumann informa un riesgo relativo tres veces mayor de padecer disfunción eréctil, entre los hombres de 50 y 59 años, en comparación con hombres de 18 y 29 años. Asimismo, el estudio DENSA4 determinó una prevalencia de 53.4% en el norte de Sudamérica: 33% de los casos fueron catalogados como leves, 16% como moderados y 4% como severos, o con disfunción eréctil completa¹.
  • 7. POBLACION DE ESTUDIO Se consideró un universo de estudio o población finita total de 13, 219 pacientes hombres y mujeres tomados a partir de un censo estadístico de consulta externa , de los cuales 3018 son de sexo masculino, agrupados en edades de 29 a 76 años. Se tomó un porcentaje o promedio de la población a partir de una muestra probabilística o aleatoria con el 95% de confianza, un error máximo permitido del 5%, y un porcentaje promedio de observaciones del 40%. Por lo tanto se determinó un tamaño de muestra de 329 elementos, el cual se debe ajustar a una población finita de 3018 (N = 3018) pertenecientes a la unidad médica familiar no. 15, de Monterrey Nuevo León, México.
  • 8. CRITERIOS DE SELECCIÓN Criterios de inclusión: •Pacientes varones con diagnóstico de diabetes tipo 2 que asistió al consultorio externo, quienes se encuentran entre 29 y 76 años de edad en actividad sexual.
  • 9. Criterios de exclusión: •Pacientes con antecedentes psiquiátricos (síndrome depresivo, esquizofrenia, trastorno bipolar), que evidencien clínicamente endocrinopatías de hormonas sexuales y/o tiroideas, con disfunción eréctil por secuela de traumatismo genital, con malformaciones congénitas a nivel urogenital, con lesión traumática a nivel espinal, que hayan sido sometidos a resección prostática transuretral o prostatectomía radical.
  • 10. Criterios de eliminación: •Pacientes que no contesten el cuestionario. •Pacientes que no pertenezcan a la edad considerada que es de 29 a 76 años. •Pacientes que contesten más de una vez la misma pregunta. •Pacientes que contesten de forma incompleta el cuestionario.
  • 11. VARIABLES DEL ESTUDIO Tipo de Indicadores variable (puntuación en cada Definición Definición Nivel ò Escala de grado de disfunción conceptual operacional medición eréctil) Disfunción Es la incapacidad de lograr o Cuestionario Índice internacional El nivel de medición de la >25: No disfunción eréctil eréctil (DE) en mantener una erección de función eréctil IIEF-6. variable cualitativa es ordinal, pacientes con suficiente para un desempeño ya que existen las categorías 17-25: Disfunción eréctil >25 no se presenta disfunción leve diagnóstico de sexual satisfactorio¹°. siguientes: leve, moderada, eréctil. 11-16: Disfunción eréctil grave y no disfunción. Diabetes tipo Es una enfermedad producida moderada Pacientes con diagnóstico de 2, por una alteración del diabetes tipo 2, comprendidos metabolismo de los <10: Disfunción eréctil entre 29 y 76 años de edad El nivel de medición de la carbohidratos en la que grave seleccionados a partir del censo variable es nominal, ya que sólo aparece una cantidad de diabéticos de la U.M.F. no. 15. existe diabetes tipo 1 y tipo 2. excesiva de glucosa en la sangre y a veces en la orina³.
  • 12. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS DE CAMPO Se utilizó un cuestionario denominado IIFE-6 (índice internacional de función eréctil, ver anexo I). Este cuestionario cuenta con validez de contenido, es decir, esta validado y de auto aplicación, es un instrumento eficaz y confiable para la obtención de datos que permiten determinar y elaborar diagnósticos sobre disfunción eréctil.
  • 13. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS DE CAMPO El IIFE-6 consta de seis (6) reactivos para medir el grado de disfunción sexual eréctil con las dimensiones siguientes: Puntaje final menor de 10 puntos corresponde a la disfunción eréctil grave, puntaje de 11 a 16 puntos se considera disfunción eréctil moderada, de 17 a 25 puntos es disfunción eréctil leve, y por último esta el puntaje mayor de 25 puntos en el cual se encuentra no disfunción eréctil.
  • 14. ASPECTOS ETICOS Se solicitó la autorización y firma de la carta de consentimiento informado (véase anexo II), a cada uno de los pacientes que conformaron la muestra en estudio, esto permite observar y respetar la ley general de salud vigente en la República mexicana, y así mismo los postulados internacionales de Helsinki.
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO Se estudiaron 329 pacientes que formaron parte de la muestra probabilística necesaria y representativa de la población total de estudio (N = 3018 pacientes masculinos, n = 329 pacientes), dando los siguientes resultados: 108 (32.8 %) tuvieron una disfunción eréctil grave, 60 (18.2 %) manifestaron una disfunción eréctil moderada, 96 (29.20 %) de disfunción eréctil leve, y finalmente en 65 (19.80 %) pacientes se encontró un diagnóstico de no disfunción eréctil, dichos resultados se muestran a continuación en la tabla no. 1.
  • 17. TABLA No. 1 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS CONDENSADAS POR GRADO DE DISFUNCION ERECTIL Porcentaje Porcentaje Grado de disfunción eréctil Frecuencia Porcentaje válido acumulado No disfunción 65 19.8 19.8 19.8 eréctil Disfunción 96 29.2 29.2 48.9 eréctil leve Disfunción eréctil 60 18.2 18.2 67.2 moderada Disfunción 108 32.8 32.8 100.0 eréctil grave Total 329 100.0 100.0
  • 24. GRAFICO No. 7 FUENTE: BASE DE DATOS
  • 25. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE DISFUNCION ERECTIL DE ACUERDO CON LA EDAD DEL PACIENTE. GRAFICO No. 8 FUENTE: BASE DE DATOS
  • 26. CONCLUSIONES La prevalencia de la disfunción eréctil fue de 80.25 % en pacientes masculinos de 29 a 76 años de edad con diagnóstico de diabetes tipo 2, son derechohabientes de la consulta externa de la UMF número 15 del IMSS, Monterrey Nuevo León México. La disfunción sexual eréctil grave se presentó con la frecuencia mayor de 108 casos que representaron un 32.82 % de los pacientes de los 329 del estudio. En la edad de 63 años se observó el mayor número de frecuencias que fueron 21 casos, en donde se presentaron el mayor número de pacientes con disfunción eréctil grave en 14 pacientes, 6 leve y 1 sin disfunción eréctil ( véase tabla no. 1).
  • 27. De acuerdo con lo anterior, es importante mencionar que los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 son una población con alto riesgo de probabilidad de manifestar disfunción eréctil, además de que muchas ocasiones tienen disfunción gonadal como factor adicional, lo cual nos indica que las instituciones encargadas de la salud pública deben de considerar a este problema como una prioridad dentro de su planeación y control de enfermedades crónico degenerativas y así de esa manera lograr reducir las altas prevalencias en lo que respecta a la disfunción sexual eréctil en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, y así lograr una calidad de vida mejor y un bienestar psicológico, físico e integral en el paciente que acude a consulta externa en las clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • 28. Sin lugar a dudas los resultados encontrados a través del presente estudio epidemiológico de prevalencia de la disfunción eréctil en pacientes masculinos de 29 a 76 años de edad y con diagnóstico de diabetes tipo 2, muestran datos importante obtenidos a través del cuestionario IIFE-6, dichos datos en determinado momento serán de gran utilidad en la toma de decisiones para las instituciones de salud, como es el caso del IMSS a la hora de dimensionar los recursos económicos necesarios para atender las necesidades de atención sanitaria a la salud pública en el caso de las enfermedades crónico degenerativas siendo el caso de la diabetes mellitus tipo 2, y la disfunción sexual eréctil ya que estas afectan de manera importante la salud mental y física de los pacientes quienes están afiliados al Seguro Social.
  • 29. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES Es importante mencionar que existen algunas variables socioeconómicas tales como:. La edad, el estado civil, el grado máximo de estudios, la ocupación, el tiempo de evolución de la enfermedad, entre otras que pueden ser consideradas en algunos otros estudios posteriores, ya que permiten la correlación de más variables y esto amplia de manera importante los estudios sobre la magnitud de la prevalencia de disfunción sexual eréctil y su relacion en pacientes masculinos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
  • 30. FUENTES BIBLIOGRAFICAS •Barroso Aguirre Javier, Ugarte Fernando y Romano, Pimentel Diana. Prevalencia de disfunción eréctil en hombres de 18 a 40 años en México y factores de riesgo asociados., octubre-diciembre 2001. Vol. 15, núm. 4. •Castelo L. Elías-Calles y E. Licea Puig. Disfunción sexual eréctil y diabetes mellitus. Aspectos etiopatogénicos. Revisión bibliográfica. Instituto Nacional de Endocrinología. Rev Cubana Endocrinol 2003; 14(2): •Enciclopedia Encarta 2009. Definición de Diabetes Mellitus. Extraído el 14 marzo de 2009 de Diabetes mellitus. “Microsoft ® Encarta ® student 2009 (DVD)”. Microsoft Corporation, 2008. •Fong Mata, Efrén Ricardo y Azuara Jaramillo, Ana. Medicina interna de México., noviembre-diciembre 2007. Vol.23, núm. 6. •Jerzy B. Gajewski. Sexual effects of Medications and their Interaction: Implication for Men with Physical disabilities or chronic Illness. Canadian Journal of Human Sexuality, 11884517, Fall 98, Vol. 7, Issue 3.
  • 31. •Laumann EO, Paik AMA, Raymond C. Sexual dysfunction in the United States: Prevalence and predictors. JAMA 1999; 281: 37-44. •Manrique hurtado, Helard, Cornejo Arenas, Neyra Arismendiz y Pamo Reyna Oscar G. características clínicas y prevalencia de disfunción eréctil en pacientes con diabetes mellitus 2. Revista de la sociedad Peruana de medicina interna. 2002. Vol. 15, núm. 2, •Martín-Morales A. y otros. Repercusiones Psicológicas de la disfunción Eréctil sobre la autoestima y autoconfianza. Actas Urológicas Españolas. Madrid mayo 2005. v.29 n.5 •Sotomayor, Rubio, Feria y otros. Eficacia y seguridad del vardenafil en pacientes con disfunción eréctil - Resultados del estudio multicéntrico mexicano.-Revista de investigación Clínica. Septiembre-Octubre, 2004, Vol. 56, núm. 5. pp. 572. •Ugarte-y-Romano F, Barroso-Aguirre J. Prevalencia de disfunción eréctil en México y factores de riesgo asociados. Rev Mex Urol 2001; 61: 63-76 •Vásquez- Martínez y colaboradores. Necesidades, oferta y demanda de Personal en Investigación Epidemiológica en el I.M.S.S. México. 1993; 35:709-713
  • 32. ANEXO I.- CUESTIONARIO ÍNDICE INTERNACIONAL DE FUNCIÓN ERÉCTIL (IIEF-6) Sin Casi nunca o Menos de la La mitad de Más de la Casi actividad nunca mitad de las veces mitad de siempre o Preguntas del cuestionario sexual las veces las veces siempre 1. Durante los últimos 6 meses, ¿con qué frecuencia logró una erección durante la actividad sexual? 2. Durante los últimos 6 meses, cuando tuvo erecciones con la estimulación sexual, ¿con qué frecuencia fue suficiente la rigidez para la penetración? 3. Durante los últimos 6 meses, al intentar una relación sexual, ¿con qué frecuencia logró penetrar a su pareja? 4. Durante los últimos 6 meses, durante la relación sexual, ¿con qué frecuencia logró mantener la erección después de la penetración? Sin Extrema- Muy difícil Difícil Algo difícil Sin actividad damente dificultad sexual difícil 5. Durante los últimos 6 meses, durante la relación sexual, ¿Cuál fue el grado de dificultad para mantener la erección hasta completar la relación sexual? Muy bajo o nulo Bajo Moderado Alto Muy alto 6. Durante los últimos 6 meses, ¿cómo calificaría la confianza que tiene en poder lograr y mantener una erección?