SlideShare una empresa de Scribd logo
LUXACIÓN DE
CADERA
Integrantes:
• Ávila Rodríguez Brenda Verónica.
• Díaz Marquina Daniela Monserrat.
• Madrid Guarro Fernanda.
• Salgado Benítez Ximena Gisel.
• Sánchez Hurtado Leilani.
• Soto Astudillo Valeria Alexandra.
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA
"FLORENCIA NIGHTINGALE" CRUZ ROJA
MEXICANA DELEGACIÓN CUERNAVACA.
Definición:
La displasia en el desarrollo de la
cadera típica (DDC), anteriormente
conocida como luxación congénita de
la cadera, integra anormalidades
anatómicas que afectan la articulación
coxofemoral del niño(a) incluyendo el
borde anormal del acetábulo (displasia)
y mala posición de la cabeza femoral,
causando desde subluxación hasta
una luxación, afectando el desarrollo
de la cadera durante los periodos
embriológico, fetal o infantil.
ANATOMÍA
• La articulación de la cadera es una unión sinovial entre la
porción libre del miembro inferior al cinturón pelviano, entre los
huesos fémur y el coxal.
• Las superficies articulares se mantienen en contacto por
medios de unión que garantizan la estabilidad articular. Estos
están representados por la cápsula articular, la membrana
sinovial y los ligamentos que las refuerzan.
FISIOLOGÍA
• Trabeculas:
disposición de las células del fémur.
Ligamentos:
• ligamento iliofemoral: haz iliopretrocantereo y
iliopretrocantiniano
• ligamento pubofemoral
• ligamento isquiofemoral
Movimientos:
• Flexion
• Extension
• Abduccion
• Aduccion
• Rotacion interna y externa
Embriología:
• Cadera luxable o luxación:
es de tipo fetal, está causada por una detención parcial del
crecimiento intrauterino en la región de la cadera, constituyendo el
85% de los casos. Si la alteración se produce antes del tercer mes
de vida intrauterina, la cadera aparece ya luxada en el momento
del nacimiento, motivando la c
• Cadera laxable o luxación de tipo embrionario o teratológica:
Si la alteración se produce antes del tercer mes de vida
intrauterina, la cadera aparece ya luxada en el momento del
nacimiento,
Célula
mesénquima
• Durante la tercera semana de vida
embriogénica los botones de ,las
extremidades comienzan a llenarse
de mésenquima.
• Strayer más tarde creyó que este
tejido mesenquimal posee
características multipotenciajes y
contiene todos los elementos
necesarios para el desarrollo y
crecimiento de la articulación con
excepción de los vasos sanguíneos y
nervios que aparecen más tarde
Cuadro clinico
• Inestabilidad de la articulación de cadera
• Luxación y reajuste de la cabeza femoral
• Abducción limitada de la articulación de cadera afectada
• Pliegues asimétricos en la parte posterior de los muslos
• Acortamiento patente de la pierna afectada
La primera indicación de displasia de cadera en recién nacidos es una
articulación de cadera inestable, pero esta se corrige por sí misma en
el 80% del total de los casos. Puede producirse luxación de cadera si
se aplica presión a la cabeza femoral desde el exterior (por ejemplo,
al cambiar los pañales con las articulaciones de cadera extendidas).
Diagnóstico (Dx)
• El 80% presenta un nacimiento en presentación de nalgas, la
afectación puede ser unilateral o bilateral, puede presentarse
hasta el primer mes.
Ortolani y Barlow
• Colocado el niño en decúbito supino, se doblan las rodillas en
ángulo recto y se abarca el fémur con la mano, de modo que el
pulgar se sitúe en la cara interna del muslo y los pulpejos de los
otros cuatro dedos toquen el trocánter mayor. Haciendo
entonces palanca sobre el trocánter, se separan las rodillas,
llevándolas hacia el plano de la cama; esta maniobra hace
entrar la cabeza en el cótilo y se nota el resalte que la reducción
produce
También se realizarán estudios radiológicos y
estudios ultrasonográficos
Exámenes diagnósticos
Factores de riesgo:
• Primer embarazo
• Posición de nalgas
• Bajo volumen de líquido amniótico
• Alta presión arterial de la madre durante el embarazo
• R.N femenino
• Antecedentes familiares de DDC
Tratamiento no quirúrgico
• Considerar el tratamiento no quirúrgico en niños
menores de seis meses de edad. de edad
• Aplicar férula de abducción durante un periodo de
tiempo promedio de tres meses (máximo hasta los
seis meses de edad).
• Identificar de manera individual a los pacientes co
Identificar de manera individual a los pacientes con
inestabilidad de cadera que requieren manejo antes
de los 45 días de vida. Para lo cual se sugiere
exploración a partir de la primera semana de vida.
• Indicar tratamiento tratamiento no quirúrgico cuando
el niño menor de 6 meses presente: signo de
Galeazzi positivo (discrepancia de longitud de
extremidades), persistencia de asimetría de pliegues
en miembros inferiores, limitación de abducción;
radiológicamente triada de Puti positiva.
• Evitar los efectos adversos, verificando que la
indicación, la aplicación y la la aplicación y la
vigilancia del dispositivo abductor se realice por un
periodo no mayor a 6 semanas por personal
calificado, evitando posicione semanas por personal
calificado s forzadas y contacto directo a la piel.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
Valorar ante la falla del tratamiento no quirúrgico y un diagnóstico tardío de DDC
(posterior a seis meses de edad), se recomienda la reducción cerrada, bajo anestesia
con tenotomías de aductores y psoas, artrografía transoperatoria para corroborar la
reducción de la cadera en los casos en donde se cuente con personal capacitado y el
recurso, e inmovilización con aparato de yeso pelvipodálico
• REDUCCIÓN CERRADA
Considerar el abordaje de la reducción abierta de acuerdo a la edad, características
clínicas y radiológicas de la articulación de la cadera. El procedimiento
quirúrgico seleccionado deberá incluir la eliminación de los elementos luxantes así
como, realizar plicatura de cápsula para dar estabilidad a la cadera. En el caso de la
displasia residual un manejo quirúrgico con osteotomía iliaca de cobertura acetabular y
osteotomías de reorientación femoral, dependiendo de las características del caso.
• REDUCCIÓN ABIERTA
• https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/091GRR.
pdf
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
215X2020000200007#:~:text=La%20articulaci%C3%B3n%20de
%20la%20cadera%20es%20una%20uni%C3%B3n%20sinovial
%20entre,huesos%20f%C3%A9mur%20y%20el%20coxal.&text
=Las%20superficies%20articulares%20se%20mantienen,que%
20garantizan%20la%20estabilidad%20articular.
• http://www.laenfermeria.es/apuntes/otros/materno_infantil/neona
tologia.pdf#page=192
• https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/artic
le/view/2540/2950

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Katrina Carrillo
 
malformaciones anorrectales
malformaciones anorrectalesmalformaciones anorrectales
malformaciones anorrectales
Klever Santos
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi
 
Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales serenity_056
 
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivoMalformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
jose carlos ceja geronimo
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
Universidad popular Del Cesar
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
Julio Sam
 
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Hirschsprung
Roberto Jimenez C.
 
RECTOCELE
RECTOCELERECTOCELE
RECTOCELE
leywolf
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011Jose Hidalgo
 
Hernia Umbilical Equinos
Hernia Umbilical EquinosHernia Umbilical Equinos
Hernia Umbilical Equinos
Valeria Andrade
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
AnaMileMontezumaRamo
 
Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)MILEDY LOPEZ
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
william_jose06
 
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXITGASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
jorgemieraraujo
 
Pared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTEPared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTETony Terrones
 
Testiculo no palpable
Testiculo no palpableTesticulo no palpable
Testiculo no palpable
Dr. César A. López
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
font Fawn
 

La actualidad más candente (20)

Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
malformaciones anorrectales
malformaciones anorrectalesmalformaciones anorrectales
malformaciones anorrectales
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales
 
Malformacion
MalformacionMalformacion
Malformacion
 
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivoMalformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
 
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Hirschsprung
 
RECTOCELE
RECTOCELERECTOCELE
RECTOCELE
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
 
Hernia Umbilical Equinos
Hernia Umbilical EquinosHernia Umbilical Equinos
Hernia Umbilical Equinos
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
 
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXITGASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
 
Pared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTEPared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTE
 
Testiculo no palpable
Testiculo no palpableTesticulo no palpable
Testiculo no palpable
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 

Similar a LUXACIÓN DE CADERA.pptx

Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
osmitsalazar2
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaPao Cruz
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
LillianCh
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
Camila Flores
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
Andrea Yáñez
 
displasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptxdisplasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptx
ZAlbertoCPrez
 
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxaciónCLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
EsayKceaKim
 
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
yayohernan
 
Displasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptxDisplasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptx
VanessaLeon64
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
Crizty Sahagun
 
Proceso pediatria enfermeria
Proceso pediatria enfermeriaProceso pediatria enfermeria
Proceso pediatria enfermeria
Dogtora Ceci
 
expo18 abril.pptx
expo18 abril.pptxexpo18 abril.pptx
expo18 abril.pptx
Daniel F. Delgado Ruiz
 
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Alvaro Gonzaga Gárate
 
ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL
Sofia Ripoll
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
Brahyan Steven
 
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptxDISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
Mijay Tolentino
 
Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas
dinaruiz1
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesMarce Patricia
 

Similar a LUXACIÓN DE CADERA.pptx (20)

Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
displasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptxdisplasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptx
 
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxaciónCLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
 
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
 
Displasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptxDisplasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptx
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Proceso pediatria enfermeria
Proceso pediatria enfermeriaProceso pediatria enfermeria
Proceso pediatria enfermeria
 
expo18 abril.pptx
expo18 abril.pptxexpo18 abril.pptx
expo18 abril.pptx
 
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
 
ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
 
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptxDISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
 
Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas
 
Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

LUXACIÓN DE CADERA.pptx

  • 1. LUXACIÓN DE CADERA Integrantes: • Ávila Rodríguez Brenda Verónica. • Díaz Marquina Daniela Monserrat. • Madrid Guarro Fernanda. • Salgado Benítez Ximena Gisel. • Sánchez Hurtado Leilani. • Soto Astudillo Valeria Alexandra. ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA "FLORENCIA NIGHTINGALE" CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACIÓN CUERNAVACA.
  • 2. Definición: La displasia en el desarrollo de la cadera típica (DDC), anteriormente conocida como luxación congénita de la cadera, integra anormalidades anatómicas que afectan la articulación coxofemoral del niño(a) incluyendo el borde anormal del acetábulo (displasia) y mala posición de la cabeza femoral, causando desde subluxación hasta una luxación, afectando el desarrollo de la cadera durante los periodos embriológico, fetal o infantil.
  • 3. ANATOMÍA • La articulación de la cadera es una unión sinovial entre la porción libre del miembro inferior al cinturón pelviano, entre los huesos fémur y el coxal. • Las superficies articulares se mantienen en contacto por medios de unión que garantizan la estabilidad articular. Estos están representados por la cápsula articular, la membrana sinovial y los ligamentos que las refuerzan.
  • 4. FISIOLOGÍA • Trabeculas: disposición de las células del fémur. Ligamentos: • ligamento iliofemoral: haz iliopretrocantereo y iliopretrocantiniano • ligamento pubofemoral • ligamento isquiofemoral Movimientos: • Flexion • Extension • Abduccion • Aduccion • Rotacion interna y externa
  • 5. Embriología: • Cadera luxable o luxación: es de tipo fetal, está causada por una detención parcial del crecimiento intrauterino en la región de la cadera, constituyendo el 85% de los casos. Si la alteración se produce antes del tercer mes de vida intrauterina, la cadera aparece ya luxada en el momento del nacimiento, motivando la c • Cadera laxable o luxación de tipo embrionario o teratológica: Si la alteración se produce antes del tercer mes de vida intrauterina, la cadera aparece ya luxada en el momento del nacimiento,
  • 6. Célula mesénquima • Durante la tercera semana de vida embriogénica los botones de ,las extremidades comienzan a llenarse de mésenquima. • Strayer más tarde creyó que este tejido mesenquimal posee características multipotenciajes y contiene todos los elementos necesarios para el desarrollo y crecimiento de la articulación con excepción de los vasos sanguíneos y nervios que aparecen más tarde
  • 7. Cuadro clinico • Inestabilidad de la articulación de cadera • Luxación y reajuste de la cabeza femoral • Abducción limitada de la articulación de cadera afectada • Pliegues asimétricos en la parte posterior de los muslos • Acortamiento patente de la pierna afectada La primera indicación de displasia de cadera en recién nacidos es una articulación de cadera inestable, pero esta se corrige por sí misma en el 80% del total de los casos. Puede producirse luxación de cadera si se aplica presión a la cabeza femoral desde el exterior (por ejemplo, al cambiar los pañales con las articulaciones de cadera extendidas).
  • 8. Diagnóstico (Dx) • El 80% presenta un nacimiento en presentación de nalgas, la afectación puede ser unilateral o bilateral, puede presentarse hasta el primer mes. Ortolani y Barlow • Colocado el niño en decúbito supino, se doblan las rodillas en ángulo recto y se abarca el fémur con la mano, de modo que el pulgar se sitúe en la cara interna del muslo y los pulpejos de los otros cuatro dedos toquen el trocánter mayor. Haciendo entonces palanca sobre el trocánter, se separan las rodillas, llevándolas hacia el plano de la cama; esta maniobra hace entrar la cabeza en el cótilo y se nota el resalte que la reducción produce También se realizarán estudios radiológicos y estudios ultrasonográficos
  • 10. Factores de riesgo: • Primer embarazo • Posición de nalgas • Bajo volumen de líquido amniótico • Alta presión arterial de la madre durante el embarazo • R.N femenino • Antecedentes familiares de DDC
  • 11. Tratamiento no quirúrgico • Considerar el tratamiento no quirúrgico en niños menores de seis meses de edad. de edad • Aplicar férula de abducción durante un periodo de tiempo promedio de tres meses (máximo hasta los seis meses de edad). • Identificar de manera individual a los pacientes co Identificar de manera individual a los pacientes con inestabilidad de cadera que requieren manejo antes de los 45 días de vida. Para lo cual se sugiere exploración a partir de la primera semana de vida. • Indicar tratamiento tratamiento no quirúrgico cuando el niño menor de 6 meses presente: signo de Galeazzi positivo (discrepancia de longitud de extremidades), persistencia de asimetría de pliegues en miembros inferiores, limitación de abducción; radiológicamente triada de Puti positiva. • Evitar los efectos adversos, verificando que la indicación, la aplicación y la la aplicación y la vigilancia del dispositivo abductor se realice por un periodo no mayor a 6 semanas por personal calificado, evitando posicione semanas por personal calificado s forzadas y contacto directo a la piel.
  • 12. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Valorar ante la falla del tratamiento no quirúrgico y un diagnóstico tardío de DDC (posterior a seis meses de edad), se recomienda la reducción cerrada, bajo anestesia con tenotomías de aductores y psoas, artrografía transoperatoria para corroborar la reducción de la cadera en los casos en donde se cuente con personal capacitado y el recurso, e inmovilización con aparato de yeso pelvipodálico • REDUCCIÓN CERRADA Considerar el abordaje de la reducción abierta de acuerdo a la edad, características clínicas y radiológicas de la articulación de la cadera. El procedimiento quirúrgico seleccionado deberá incluir la eliminación de los elementos luxantes así como, realizar plicatura de cápsula para dar estabilidad a la cadera. En el caso de la displasia residual un manejo quirúrgico con osteotomía iliaca de cobertura acetabular y osteotomías de reorientación femoral, dependiendo de las características del caso. • REDUCCIÓN ABIERTA

Notas del editor

  1. Su origen es incierto pero se puede pensar que sean capas parietales de mesodermo no segmentado
  2. Al efectuar la maniobra a la inversa y reproducir la luxación, se nota el resalte de salida. En la cadera luxada tiene más valor el acortamiento del miembro, la asimetría de los pliegues cutáneos posteriores y la limitación de la abducción.