SlideShare una empresa de Scribd logo
9. Juegos de distensión




Índice

9.21.    Las ratoneras                              p. 24
9.22.    Trozos de queso                            p. 25
9.23.    Todo el mundo a correr                     p. 26
9.24.    Quien con quien                            p. 27
9.25.    Pasar las llaves                           p. 28
9.26.    Tiovivo de formas y colores                p. 29
9.27.    El azote                                   p. 30
9.28.    ¿Me quieres dulzura?                       p. 31
9.29.    Esta fiesta                                p. 32
9.30.    Despertar en la selva                      p. 33
9.31.    El zorro y la liebre                       p. 34
9.32.    Cambios colectivos                         p. 35
9.33.    Zapeando                                   p. 36
9.34.    Las tres posiciones                        p. 38
9.35.    Gretel, la gata mágica                     p. 39
9.36.    Cachabaja                                  p. 40
9.37.    Montones de abrazos                        p. 41
9.38.    El motín de esquilache                     p. 42
9.39.    Pasar la frontera                          p. 43
9.40.    Globocuchara                               p. 44
______________________________________________________




                                                           23
9. Juegos de distensión


9.21.     Las ratoneras
                                             Edad         3-6 años
                                             Duración     10 minutos
                                             Lugar        Espacio sin obstáculos
                                             Ritmo        Activo
                                             Material     Ninguno
   1. Definición
Se trata de atrapar a los ‘ratones’ en las ‘ratoneras’.

   2. Objetivos
Favorecer la participación, coordinación e integración del grupo.

   3. Desarrollo
Se colocan ratoneras en diferentes puntos del salón, cada ratonera estará formada
por dos personas colocadas de frente, tomadas de la mano y con los brazos en
alto. El resto del grupo se formará en hileras de ratones y al darse la señal
comenzarán a bailar, correr y pasar por entre las ratoneras: atrás y abajo de ellas.
Cuando el coordinador(a) de la señal ¡Cierren!, las ratoneras se cerrarán
rápidamente bajando los brazos. Todos los ratones atrapados se unirán a las
ratoneras haciéndolas más grandes. El juego prosigue hasta que todos los ratones
se conviertan en ratoneras.

   5. Variantes
Una variante del juego puede ser que en lugar de gritar ¡Cierren! se diga
¡Cambien! y los ratones pasen ser ratoneras y las ratoneras a ratones a fin de
hacer más sorpresivo el juego.

   7. Fuente
Limpens, Frans (Ed.) Reglitas 5. Juegos y dinámicas. Material de apoyo para la
educación en derechos humanos. Querétaro, Acción pro Educación en Derechos
Humanos, 1999, 41 pp.




                                                                                   24
9. Juegos de distensión


9.22.        Trozos de queso
                                            Edad            A partir de 6 años
                                            Duración        15 minutos
                                            Lugar           Espacio libre
                                            Ritmo           Muy activo
                                            Material        Paliacate (venda), sillas
   1. Definición
Se trata de correr por parejas para no perder sus sillas.

   2. Objetivos
Juego muy activo que provoca mucha risa.

   3. Desarrollo
Todo el grupo (menos dos personas) sentado en círculo. Las dos personas sin
silla se toman de la mano y caminan alrededor del círculo, decidiendo por donde
van a ‘partir el queso’. Se paran en algún lugar y ponen el paliacate entre dos
personas sentadas. Rápidamente la persona a la derecha del paliacate toma la
mano de su vecin@ a la derecha y esta pareja sale corriendo alrededor del círculo
hacia la derecha. A su vez, la persona a la izquierda del paliacate toma la mano de
su vecin@ a la izquierda y esta segunda pareja sale corriendo alrededor del
círculo hacia la izquierda. Mientras la pareja del paliacate se sienta en un par de
sillas y deja el otro par de sillas para quien regrese más rápido. La pareja que se
tarda más en regresar toma el paliacate y ‘corta el queso’ en otro lado.

   5. Variantes
¡Es todavía más divertido en tríos! Jugar cuando el grupo conoce bien las reglas,
porque la confusión es mayor todavía. Tiene una ventaja adicional: siempre se
sabe muy bien quien se queda con las sillas: el trío que ocupa por lo menos dos
sillas.

   7. Fuente
Inventamos el juego con Juana Isela Cande Pedroza, Gabriela de los Ángeles
Martínez Téllez, Gisela Méndez Zarandona, en una sesión sobre ‘juegos
cooperativos’ de en la Escuela Normal Queretana.




                                                                                        25
9. Juegos de distensión


9.23.     Todo el mundo a correr
                                          Edad         A partir de 8 años
                                          Duración     15 minutos
                                          Lugar        Exterior
                                          Ritmo        Muy activo
                                          Material     Gis (para marcar bases)
   1. Definición
Se trata de tocar (encantar) a las personas fuera de sus bases.

   2. Objetivos
Diversión, movimiento y rapidez. Trabajo en equipo para desencantar.

   3. Desarrollo
Se forman dos grupos. Uno comenzará el juego en base y otro correteando,
trayéndola.

Se ponen tres bases dispuestas de tal manera que haya entre ellas una distancia
de veinte metros aproximadamente.

El equipo que las trae puede contar a tres para que las personas que están en la
base salgan corriendo hacia alguna de las otras bases. No pueden contar si
alguien del equipo contrario se encuentra fuera de su base. Si en el trayecto algún
integrante del equipo que las trae intercepta a alguien del otro equipo esta última
persona quedará encantado (se tiene que quedar inmóvil). Si pasa por ahí alguien
de su mismo equipo, con sólo tocarla la desencantará. L@s compañer@s de
equipo que estén en la base más cercana pueden hacer una cadena y
desencantarl@.

El objetivo del juego es divertirse y lograr encantar a tod@s. A mitad del juego
cambian los roles de los equipos.

   7. Fuente
Idea de Ofelia Jarquín Ortega (ENEQ, Lic. Educación Primaria, semestre 97-98)
en Limpens, Frans (Ed.) Reglitas 5. Juegos y dinámicas. Material de apoyo para
la educación en derechos humanos. Querétaro, Acción pro Educación en
Derechos Humanos, 1999, 41 pp.




                                                                                 26
9. Juegos de distensión


9.24.     Quien con quien
                                           Edad        A partir de 6 años
                                           Duración    15 minutos
                                           Lugar       Espacio amplio
                                           Ritmo       Activo
                                           Material    Grabadora (opcional)
   1. Definición
Se trata de correr a buscar una pareja del círculo contrario según las consignas
del momento.

   2. Objetivos
Contacto físico espontáneo, mucho movimiento y diversión.

   3. Desarrollo
El grupo se divide en dos equipos de igual número para formar dos círculos,
colocados uno en cada extremo del patio o aula. Una voluntaria queda al centro,
en medio de los dos círculos, para empezar el juego y gritar la consigna.

Las ruedas girarán al ritmo de la música, la persona del centro o el/la
coordinador(a) detendrá la música y dará una consigna para que algunas
personas de los círculos salgan corriendo a abrazar a un integrante del grupo
contrario. También la persona del centro corre y abraza a alguna quien viene
corriendo. Quienes no encuentran pareja del otro lado se quedan en el centro. La
consigna que se da puede ser por ejemplo: que salgan corriendo las personas que
tengan cabello largo, las que traigan pantalón, zapatos azules, etc. Las personas
que encontraron pareja regresan a su círculo para continuar con el juego, la(s)
persona(s) en el centro piensan en una nueva consigna.

   7. Fuente
Adaptación de una idea de Lilia Arias Hernández (ENEQ, Lic. Educación
Primaria, semestre 97-98) en Limpens, Frans (Ed.) Reglitas 5. Juegos y
dinámicas. Material de apoyo para la educación en derechos humanos.
Querétaro, Acción pro Educación en Derechos Humanos, 1999, 41 pp.




                                                                                   27
9. Juegos de distensión


9.25.     Pasar las llaves
                                            Edad       A partir de 3 años
                                            Duración   15 minutos
                                            Lugar      Interior
                                            Ritmo      Tranquilo
                                            Material   Llavero con varias llaves
   1. Definición
Se trata de pasar las llaves sin ser descubierto.

   2. Objetivos
Concentración, escuchar atentamente,         coordinación fina de movimientos,
diversión,

   3. Desarrollo
Tod@s se sientan en círculo, se pide que alguna persona voluntaria se quede en
el centro. Esta persona se tapa unos momentos los ojos, mientras se esconde un
llavero con llaves atrás de alguien del grupo. Todo el tiempo el grupo tiene que
pasar las llaves furtivamente de una persona a otra, y la persona del centro tiene
que encontrarlas escuchando y observando al grupo. Si puede indicar quien tiene
las llaves se cambia de lugar con esta última persona y el juego empieza de
nuevo.

   7. Fuente
Centrum Informatieve Spelen, Door spelen. Een speels antwoord op conflict,
macht en geweld (Seguir jugando. Una respuesta lúdica a conflicto, poder y
violencia). Lovaina, Bélgica, 1995, p. 63.




                                                                                   28
9. Juegos de distensión


9.26.     Tiovivo de formas y colores
                                           Edad        A partir de 6 años
                                           Duración    15 minutos
                                           Lugar       Espacio amplio
                                           Ritmo       Muy activo
                                           Material    Ninguno
   1. Definición
Se trata de correr hacia un color antes de que te alcancen.

   2. Objetivos
Distensión.

   3. Desarrollo
Tod@s forman un círculo y giran en torno a una persona que ha quedado al
centro. La persona del centro dice alguna frase y al mencionar algún color o forma
tod@s se sueltan del círculo y salen a tocar a un objeto o persona que porte ese
color o tenga lo que se ha mencionado. La persona del centro intentará tocar a
alguien antes de que llegue al color u objeto mencionado. La persona atrapada
pasa al centro del círculo para decir una nueva frase con el objetivo a tocar.

   7. Fuente
Idea de Erika Cecilia López Montes, Karla Sansores Hernández y Gabriela Aracely
Zárate Lozoya alumnas de la ENEQ Lic. Educación Preescolar semestre 97-98, en
Limpens, Frans (Ed.) Reglitas 5. Juegos y dinámicas. Material de apoyo para la
educación en derechos humanos. Querétaro, Acción pro Educación en Derechos
Humanos, 1999, 41 pp.




                                                                               29
9. Juegos de distensión


9.27.     El azote
                                            Edad        A partir de 8 años
                                            Duración    15 minutos
                                            Lugar       Interior
                                            Ritmo       Activo
                                            Material    Papel periódico, sillas
   1. Definición
Se trata de intentar alcanzar a quien te pegó las rodillas con un azote de periódico.

   2. Objetivos
Rapidez y agilidad. Distensión.

   3. Desarrollo
El grupo se sienta en círculo. Se pone una hoja de periódico enrollada sobre una
silla en el centro del círculo. Quien comienza el juego (por ejemplo, Ana) toma el
periódico y toca con éste a alguna persona (por ejemplo, David) en las piernas.
Ana devuelve rápidamente el periódico a la silla del centro y se sienta en su propio
lugar. David toma el periódico e intenta darle un golpe a Ana en las piernas antes
de que se sienta. Si lo consigue Ana se queda en el centro. Si no, David continúa
el juego tocando las rodillas de una tercera persona con el periódico, colocando el
papel en la silla central y corriendo a su lugar, y así sucesivamente. Siempre se
tiene que deponer el periódico bien en el asiento, si se cae en el piso habrá que
volver y colocarlo bien.

   7. Fuente
Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2). Barcelona, Seminario de
Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1988, juego 7.22.




                                                                                  30
9. Juegos de distensión


9.28.     ¿Me quieres dulzura?
                                            Edad         A partir de 6 años
                                            Duración     15 minutos
                                            Lugar        Interior
                                            Ritmo        Tranquilo
                                            Material     Ninguno
   1. Definición
Se trata de hacer reír al(a) compañer@.

   2. Objetivos
Distensión. Favorecer la imaginación y la concentración.

   3. Desarrollo
El grupo sentado en círculo. La persona que empieza dice a su vecin@ “¿Me
quieres dulzura?”. El(la) vecin@ tiene que responder “Si, te quiero, pero ahora no
puedo reírme.” En todo este tiempo la primera persona, sin hacer cosquillas, trata
de hacer reír a la segunda. Si no lo logra, se busca otra victima, si lo logra la otra
persona continúa el juego.

   5. Variantes
Se puede hacer el juego por parejas, duplicando la posibilidad de que alguien se
ríe.

   7. Fuente
Traducción de una idea en Masheder, Mildred, Let’s cooperate. Woodbridge,
Suffolk, Merlin Press, 1997 (2), 1986, p. 9.




                                                                                   31
9. Juegos de distensión


9.29.     Esta fiesta
                                             Edad         A partir de 4 años
                                             Duración     15 minutos
                                             Lugar        Espacio amplio
                                             Ritmo        Activo
                                             Material     Ninguno
   1. Definición
Consiste en realizar todo lo que la canción indica.

   2. Objetivos
Crear un ambiente de distensión con un ejercicio de movimiento.

   3. Desarrollo
El grupo entona la siguiente canción y todo el mundo sugiere actividades:

 “Todo el mundo en esta fiesta se tiene que divertir
 todo aquello que yo haga lo tienes que repetir
 A bailar, a bailar, todo el mundo a bailar.
 A bailar, a bailar, todo el mundo a bailar.”

Cada vez se cambia el verbo subrayado por otro (gatear, dar palmadas, saltar,
besar, correr, ... etc). Todo el grupo realiza la actividad mientras dura la estrofa. Se
puede cambiar la canción por cualquier otra conocida con un contenido parecido y
que se presta a improvisar.


   7. Fuente
Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2). Barcelona, Seminario de
Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1988, juego 7.28




                                                                                     32
9. Juegos de distensión


9.30.     Despertar en la selva
                                         Edad        3-6 años
                                         Duración    10 minutos
                                         Lugar       Interior
                                         Ritmo       Activo
                                         Material    Ninguno
   1. Definición
Consiste en imitar sonidos de animales con más y más fuerza.

   2. Objetivos
Liberar tensión. Descargar energía.

   3. Desarrollo
Cada niñ@ elige un animal de la selva. El(la) coordinador(a) invita al grupo a
imaginar que es de noche y que todos los animales están dormidos. Con las
primeras luces del día empiezan a despertar, moviéndose, estirándose y
desperezándose. Al mismo tiempo, van saludándose haciendo el ruido del animal
elegido, al principio muy bajo y luego cada vez más fuerte, a medida que el día
avanza. Después de un rato, se acerca la noche y los sonidos van perdiendo
fuerza hasta convertirse en ronquidos suaves de animales dormidos.

   7. Fuente
Idea de PEP-Talk en Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2).
Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos
Humanos), 1988, juego 7.31.




                                                                            33
9. Juegos de distensión


9.31.      El zorro y la liebre
                                              Edad       A partir de 8 años
                                              Duración   15 minutos
                                              Lugar      Espacio amplio
                                              Ritmo      Activo
                                              Material   Ninguno
   1. Definición
Se trata de intentar atrapar a la “liebre”.

   2. Objetivos
Distensión, descargar energía.

   3. Desarrollo
Todas las personas del grupo se ponen en una fila, hombros con hombros, pero
alternándose la dirección en la que miran (si la primera persona mira hacia
“delante”, la segunda mira hacia “atrás, la tercera otra vez hacia “delante”, etc).
Una persona hace de “liebre” y puede girar y cambiar de dirección como quiere.
Otra persona es “zorro” y, una vez decidida la dirección en la que empieza a
correr, siempre tendrá que hacerlo en la misma.

La “liebre” sale corriendo dando vueltas alrededor de la fila. El “zorro” sale detrás
intentando atraparla. En caso de conseguirlo se cambian los roles. En cualquier
momento el “zorro” puede ponerse detrás de cualquier persona de la fila, darle un
empujoncito en el hombro y ocupar su lugar en la fila. Esta persona se convierte
en el nuevo “zorro” que puede salir en cualquiera de las dos direcciones.

   7. Fuente
Idea original de Andrew Fluegelman en Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del
juego (2). Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro
Derechos Humanos), 1988, juego 7.35.




                                                                                  34
9. Juegos de distensión


9.32.     Cambios
          Cambios colectivos
                                          Edad         5-7 años
                                          Duración     10 minutos
                                          Lugar        Espacio amplio
                                          Ritmo        Muy activo
                                          Material     Bancos
   1. Definición
Consiste en cambiar de banco, tan pronto lo haga cualquiera del grupo.

   2. Objetivos
Crear un ambiente distendido. Favorecer la rapidez de reflejos.

   3. Desarrollo
El grupo se sienta en equipos de 4 ó 5 en bancos suecos. Hay uno o dos bancos
vacíos. En cualquier momento un(a) jugador(a) puede cambiar de banco. Si así
sucede, rápidamente cualquier(a) jugador(a) de cualquier banco tiene que
acompañar a la persona que se ha sentado sola. La clave del juego es que nadie
puede estar sol@, pero no puede haber más personas de las fijadas en cada
banco.

   5. Variantes
A falta de bancos se pueden juntar sillas en grupitos o pintar “bancos” en el piso
con gis. Puede haber una persona en el centro quien trata de “impedir” que salten
personas de un banco a otro. Si logra tocar una persona, cambian sus roles.

Puede haber una pareja o trío de personas (tomadas de la mano) en el centro
quienes buscan sentarse. No pueden sentarse en un banco vacío, pero si pueden
tratar de ocupar bancos medio llenos (necesitan dos o tres lugares
respectivamente). Cuando logran sentarse cambian los roles con otras personas
del grupo. Se puede imponer un cierto “ritmo” al grupo: deben cambiar
constantemente de lugar (un cambio cada 10 segundos, por ejemplo)

   6. Comentarios
Debe hacerse muy rápido.

   7. Fuente
Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos
cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 182. (variaciones de
Frans Limpens)




                                                                               35
9. Juegos de distensión


9.33.     Zapeando
                                           Edad         A partir de 8 años
                                           Duración     30 minutos
                                           Lugar        Espacio amplio
                                           Ritmo        Tranquilo
                                           Material     Números,       muebles     y
                                                        materiales del salón
   1. Definición
Consiste en utilizar un supuesto control a distancia para cambiar de “canales de
televisión”.

   2. Objetivos
Provocar la risa y la distensión. Favorecer la creatividad. Estimular la atención y
capacidad de concentración.

   3. Desarrollo
El grupo se divide en dos equipos: “espectadora/es” y 5-6 “canales de televisión”.
A ser posible los “canales” se colocan en un mismo espacio, unos a continuación
de otros separados un metro más o menos. Deciden previamente el “programa”
que van a representar sin que lo sepan los otros “canales de televisión” ni el
público. Al lado de cada “canal” colocan un número bien visible. Una vez que
todos los “canales de TV” están listos, comienza un(a) “espectador(a)” utilizando el
control a su gusto. En voz alta va indicando el canal que sintoniza. En ese
momento el grupito que representa a dicho canal, comienza a representar el
programa que tenían previsto. Mientras tanto, los otros “canales” permanecen
inmóviles. El juego continúa sintonizando los distintos canales. Al cabo de un
tiempo se invierten los papeles; l@s que actuaban pasan a ser espectadora/es y
ést@s a realizadora/es de programas televisivos.

   4. Evaluación
Resulta muy interesante hablar, entre otras cosas, sobre la sensación que se
produce cuando un grupo quiere transmitir algo y no puede al ser cambiado el
canal.

   6. Comentarios
Debe insistirse en la atención de los diferentes grupos al responder y actuar
únicamente al ser gritado su canal, manteniéndose inmóviles cuando no son
sintonizados. Igualmente debe hacerse muy rápidamente el cambio de uno a otro,
ya que precisamente en esos cambios, a veces rapidísimos, es en donde se
produce la risa y la diversión del juego.




                                                                                 36
9. Juegos de distensión

   7. Fuente
Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos.
Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 184-185.




                                                                               37
9. Juegos de distensión


9.34.     Las tres posiciones
                                          Edad        A partir de 6 años
                                          Duración    20 minutos
                                          Lugar       Espacio amplio
                                          Ritmo       Activo
                                          Material    Ninguno
   1. Definición
Consiste en realizar por grupos gestos diversos a una señal convenida.

   2. Objetivos
Desarrollar la imaginación. Crear un ambiente de distensión y diversión. Perder el
miedo al ridículo.

   3. Desarrollo
Previamente l@s participantes se deben poner de acuerdo en tres gestos
diferentes, por ejemplo: hacer como un burro, levantar los brazos, saltar y gritar
algo. Cuanto más cómicos sean los gestos, más divertido resulta el juego.
Posteriormente se forman tres equipos, sin ser necesario que tengan el mismo
número de componentes. Cada uno de los equipos se reúne aparte y escoge uno
de los tres gestos. Cuando todos lo hayan decidido se colocan frente a frente. A
una señal cada equipo hace el gesto que había escogido.

   5. Variantes
Intentar que los tres equipos, sin comunicación ninguna entre ellos, hagan el
mismo gesto al mismo tiempo. Para ello los equipos decidirán por separado qué
gesto van a realizar de nuevo hasta que los tres equipos coincidan.

   7. Fuente
Según una idea de Guillermo Brown en Jares, Xesús R., El placer de jugar
juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4),
1992, p. 186-187.




                                                                               38
9. Juegos de distensión


9.35.     Gretel, la gata mágica
                                          Edad        3-6 años
                                          Duración    20 minutos
                                          Lugar       Espacio amplio
                                          Ritmo       Activo
                                          Material    Ninguno
   1. Definición
Consiste en simular un grupo de gatos que tratan de evitar caer dormidas.

   2. Objetivos
Estimular la dinámica tensión-relajación. Favorecer la distensión. Desarrollar la
comunicación no verbal.

   3. Desarrollo
L@s jugadora/es caminan a cuatro patas, simulando un grupo de “gatos”. Un@ de
ell@s, sin que lo sepa inicialmente el resto del grupo, comienza siendo Gretel, la
gata mágica. A quien besa Gretel en el cuello se queda totalmente dormido,
quedando tumbado en el suelo, con los ojos cerrados, acurrucado en posición fetal
y con los brazos protegiendo la cabeza. L@s demás “gatos” continúan
deambulando y maullando por la zona de juego hasta que poco a poco van
quedando tod@s dormid@s. Una vez que esto sucede, Gretel queda también
dormida con los ojos cerrados y en la misma posición que l@s demás. El silencio
dura unos segundos hasta que el(la) coordinador(a) señala una nueva Gretel,
quien grita “¡miau!”, y nuevamente tod@s l@s “gatos” comienzan a caminar y
maullar por la zona de juego. El juego continúa con la misma dinámica.

   5. Variantes
Podemos realizar diferentes variantes del juego, introduciendo nuevas reglas. Por
ejemplo, cuando alguien choca con un gato dormido éste se despierta y
reemprende su deambular inicial. En lugar de caer dormidos en el mismo sitio en
donde Gretel besa, se puede delimitar una zona de dormir a la que acuden y se
acurrucan unos con otros todos los gatos. Etc. También podemos realizar el juego
con los ojos cerrados.

   7. Fuente
Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos.
Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 190-191.




                                                                               39
9. Juegos de distensión


9.36.     Cachabaja
                                          Edad         A partir de 8 años
                                          Duración     15 minutos
                                          Lugar        Espacio amplio
                                          Ritmo        Activo
                                          Material     Pelota suave
   1. Definición
Se trata de no dejar caer la pelota.

   2. Objetivos
Concentración y coordinación ojo-mano. Distensión.

   3. Desarrollo
El grupo parado, bien repartido en el espacio de juego, sin llegar a cubrir grandes
distancias de extremo a extremo. Alguien empieza a lanzar la pelota suavemente
a otra persona del grupo quien tiene que alcanzarla bien y lanzarla a otra persona
y así sucesivamente. No se vale lanzar bruscamente con el propósito de hacer
perder la pelota. Si de cualquier manera alguien deja caer la pelota se tiene que
sentar en el piso y sigue jugando. Si a alguien se le cae la pelota una segunda vez
si tiene que acostar boca arriba y sigue jugando. Una tercera vez y se vuelve a
parar, pero con las dos manos juntas, como canasta, etc. (Se pueden variar las
posiciones, sentarse de rodillas, pararse de cojito, ... pero siempre siguen
participando en el juego)

   4. Evaluación
Reflexión sobre la participación en el juego de todas y todos, a pesar de nuestras
diferentes habilidades. No importa que alguien sea mejor con la pelota o más
diestro en rompecabezas, todo el mundo puede jugar y así aprender y disfrutar.

   5. Variantes
En grupos diestros o numerosos se puede jugar con dos o tres pelotas. Sirve
además para no concentrar la atención en “quien se equivoca” sino en “dónde
están las pelotas” ... permite más errores y más risa.

   6. Comentarios
Obviamente no se vale dirigir todas las pelotas a unas cuantas personas, con el
objetivo de hacerlas cambiar de posición. Es un juego para todo el grupo.

   7. Fuente
Idea original de Alma Corona Villanueva y Aideé Berenice Hernández,
estudiantes de la Escuela Normal Queretana.


                                                                                40
9. Juegos de distensión


9.37.     Montones de abrazos
                                            Edad         A partir de tres años
                                            Duración     10-15 minutos
                                            Lugar        Zona amplia sin obstáculos
                                            Ritmo        Activo
                                            Material     Paliacates (vendas)
   1. Definición
Consiste en abrazarse una vez que se han localizado una serie de sonidos.

   2. Objetivos
Favorecer la distensión, relajación y la confianza. Estimular la percepción auditiva.

   3. Desarrollo
Todo el mundo se distribuye por la zona de juego con los ojos cerrados o
vendados, y totalmente en silencio. En un lugar de la zona de juego, el(la)
coordinador(a) emite un sonido. L@s jugadore/as deben localizarlo. Una vez que
lo han hecho, se abrazan. En ese momento, abren los ojos pero continúan en
silencio. A los que no lo han percibido se les vuelve a repetir el sonido hasta que
todos acaban formando un enorme montón de abrazos en silencio, sí es posible.

   4. Evaluación
Comentar brevemente los sentimientos de l@s pequeñ@s.

   5. Variantes
Es una variación de pío-pío (juego 5.1)

   7. Fuente
Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos
cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 173.




                                                                                   41
9. Juegos de distensión


9.38.     El motín de esquilache
                                             Edad         A partir de los tres años
                                             Duración     15-20 minutos
                                             Lugar        Zona amplia
                                             Ritmo        Muy activa
                                             Material     Una cinta por persona
   1. Definición
Consiste en evitar ser pillad@s por l@s jugadore/as-alguaciles, al mismo tiempo
que se intenta que ést@s pasen a ser jugadore/as con cinta.

   2. Objetivos
Favorecer la distensión. Estimular el ejercicio físico. Desarrollar la idea de grupo.

   3. Desarrollo
L@s jugadore/as se colocan una cinta atada a la mano o al brazo, excepto tres o
cuatro que comienzan el juego haciendo de alguaciles. Estos deben intentar coger
las cintas de l@s jugadore/as para sacárselas. Sí esto ocurre, pasan a ser
también, alguaciles y continúan el juego intentando coger las cintas de otr@s
jugadore/as. Sin embargo l@s alguaciles también pueden ser convertid@s en
jugadore/as con cinta. Para ello deben ser atrapad@s por dos o tres jugadore/as
que han unido sus cintas. L@s jugadore/as con cintas atadas tienen inmunidad, no
pueden ser cogid@s, pero también una vez que han decidido unirse continúan
unid@s hasta finalizar el juego. El juego finaliza cuando tod@s los jugadore/as
están atad@s entre si formando parejas, tríos, etc. También puede finalizar siendo
tod@s alguaciles, aunque en este caso deberá reflexionarse por el motivo de este
desenlace e incluso repetirlo por segunda vez, iA ver qué pasa!

   4. Evaluación
Necesaria (como evaluación intermedia) en caso de un desenlace donde todo el
mundo se convierte en aguacil.

   7. Fuente
Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos
cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 174-175.




                                                                                        42
9. Juegos de distensión


9.39.     Pasar la frontera
                                           Edad         A partir de 8 años
                                           Duración     15 minutos
                                           Lugar        Interior
                                           Ritmo        Tranquilo
                                           Material     Ninguno
   1. Definición
Consiste en adivinar la clave para poder pasar la frontera.

   2. Objetivos
Favorecer la distensión. Desarrollar a capacidad de atención.

   3. Desarrollo
El grupo sentado en círculo. Un@ o más jugadore/as conocen la clave para poder
pasar la frontera que no es otra que decir una prenda o característica física de la
persona sentada a su izquierda. Así, si esta persona tiene lentes, podría decir «Yo
pasaría la frontera con lentes». A continuación el(la) jugador(a) sentad@ a su
derecha continuaría el juego. Puede suceder que, sin saber la clave, alguien
acierte por casualidad. Obviamente pasaría la frontera. El juego finaliza cuando
todo el mundo ha descubierto la clave.

   4. Evaluación
No hace falta evaluar el juego.

   6. Comentarios
Sin ser necesario, es conveniente que, al inicio del juego, dos o tres jugadore/as
sepan la clave y que estén sentad@s estratégicamente en el círculo.

   7. Fuente
Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos
cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 176.




                                                                                  43
9. Juegos de distensión


9.40.     Globocuchara
                                            Edad       A partir de los 8 años
                                            Duración   20 minutos
                                            Lugar      Espacio amplio
                                            Ritmo      Muy activo
                                            Material   Globos, caja, cucharas
   1. Definición
Se trata de encestar un globo, llevándolo con una cuchara.

   2. Objetivos
Provocar la diversión. Desarrollar la colaboración.

   3. Desarrollo
El grupo forma un círculo. Cada jugador(a) tiene una cuchara sopera. Se coloca
una caja de cartón grande y abierta dentro del círculo. La idea es que el(la)
jugador(a), que está a la izquierda de la caja, mantenga el globo en equilibrio en
su cuchara y lo pase al siguiente jugador(a) siguiendo el sentido de las agujas del
reloj. El globo pasa por el círculo hasta que llega al(a) últim@ jugador(a) a la
derecha de la caja, quien debe meterlo dentro. Cuando el grupo consigue esto,
pone en juego doce globos de uno en uno y comprueba cuántos puede meter en
la caja sin que caigan al suelo.

   4. Evaluación
No hace falta evaluar por separado.

   7. Fuente
Según una idea en Deacove, Jim, Co-op games manual. Perth, Ontario, Family
Pastimes, 1990(2), 1974 (1), p. 20. Adaptación en Jares, Xesús R., El placer de
jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001
(4), 1992, p. 179.




                                                                                44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FICHERO DE JUEGOS
FICHERO DE JUEGOSFICHERO DE JUEGOS
FICHERO DE JUEGOS
Sara Cardeñas
 
Rompehielos 1 21-
Rompehielos  1 21-Rompehielos  1 21-
Rompehielos 1 21-Juan Manuel
 
Ejemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosEjemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosJavier B. Sasso
 
234028983 manual-test-de-cumanin
234028983 manual-test-de-cumanin234028983 manual-test-de-cumanin
234028983 manual-test-de-cumanin
Monica Minzer
 
Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Rosa Rosas Cruz
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
Ingrid Contreras Lara
 
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
Yeny Perez
 
Manual de dinamicas
Manual de dinamicasManual de dinamicas
Manual de dinamicas
Amay Rojas Chan
 
Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupal
Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupalRecopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupal
Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupalItalo Moya
 
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICAPROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
judith cascales
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
María Pérez
 
Test purdue-pegboard (1)
Test purdue-pegboard (1)Test purdue-pegboard (1)
Test purdue-pegboard (1)
yehet 94
 
Dinamicas varias-percepcion
Dinamicas varias-percepcionDinamicas varias-percepcion
Dinamicas varias-percepcion
Cathy Shuguli
 

La actualidad más candente (20)

FICHERO DE JUEGOS
FICHERO DE JUEGOSFICHERO DE JUEGOS
FICHERO DE JUEGOS
 
100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos
 
Rompehielos 1 21-
Rompehielos  1 21-Rompehielos  1 21-
Rompehielos 1 21-
 
Masivos 1-7
Masivos 1-7Masivos 1-7
Masivos 1-7
 
Dinámicas de Integración
Dinámicas de IntegraciónDinámicas de Integración
Dinámicas de Integración
 
Diapocitiva 2
Diapocitiva 2Diapocitiva 2
Diapocitiva 2
 
Ejemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosEjemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegos
 
234028983 manual-test-de-cumanin
234028983 manual-test-de-cumanin234028983 manual-test-de-cumanin
234028983 manual-test-de-cumanin
 
EDAH
EDAHEDAH
EDAH
 
Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
 
Ficha de juegos
Ficha de juegosFicha de juegos
Ficha de juegos
 
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
 
Manual de dinamicas
Manual de dinamicasManual de dinamicas
Manual de dinamicas
 
Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupal
Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupalRecopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupal
Recopilacion456 juegos y dinamicasde integracion grupal
 
JUEGOS
JUEGOSJUEGOS
JUEGOS
 
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICAPROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
 
Test purdue-pegboard (1)
Test purdue-pegboard (1)Test purdue-pegboard (1)
Test purdue-pegboard (1)
 
Dinamicas varias-percepcion
Dinamicas varias-percepcionDinamicas varias-percepcion
Dinamicas varias-percepcion
 

Destacado

Dinámica de cooperación.
Dinámica de cooperación.Dinámica de cooperación.
Dinámica de cooperación.bieberach
 
Distensión 41 -60
Distensión  41 -60Distensión  41 -60
Distensión 41 -60Nietzsche
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
Marcial Poveda
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupobieberach
 
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓNDINÁMICAS DE PRESENTACIÓN
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN
estrategiasg
 
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02minilic
 
Dinamica de-comunicacion
Dinamica de-comunicacionDinamica de-comunicacion
Dinamica de-comunicacion
naye torres
 
Dinámicas de grupos
Dinámicas de gruposDinámicas de grupos
Dinámicas de grupos
Francisco Yacila
 
Unidad 1 aplicacion de técnicas
Unidad 1 aplicacion de técnicasUnidad 1 aplicacion de técnicas
Unidad 1 aplicacion de técnicasNombre Apellidos
 
Dinámicas diversas
Dinámicas diversasDinámicas diversas
Dinámicas diversas
cristinamoreubi
 
4 dinámica de grupo y comunicación
4 dinámica de grupo y comunicación4 dinámica de grupo y comunicación
4 dinámica de grupo y comunicación
Richard Pastor Hernandez
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
spublica
 
Dinámicas para el área de comunicación
Dinámicas para el área de comunicaciónDinámicas para el área de comunicación
Dinámicas para el área de comunicación
Luzz de Lunaa
 
6. tipos y técnicas de comunicación
6. tipos y técnicas de comunicación6. tipos y técnicas de comunicación
6. tipos y técnicas de comunicación
FOLERA9
 
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion GrupalTecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Daniel Lizardo
 
Educacion fisica primaria
Educacion fisica primariaEducacion fisica primaria
Educacion fisica primariaLiceo Matovelle
 
Dinàmiques de cohesió
Dinàmiques de cohesió Dinàmiques de cohesió
Dinàmiques de cohesió
Guida Allès Pons
 

Destacado (20)

Dinámica de cooperación.
Dinámica de cooperación.Dinámica de cooperación.
Dinámica de cooperación.
 
Distensión 41 -60
Distensión  41 -60Distensión  41 -60
Distensión 41 -60
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓNDINÁMICAS DE PRESENTACIÓN
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN
 
Frases incompletas
Frases incompletasFrases incompletas
Frases incompletas
 
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
 
Dinamica de-comunicacion
Dinamica de-comunicacionDinamica de-comunicacion
Dinamica de-comunicacion
 
Dinámicas de grupos
Dinámicas de gruposDinámicas de grupos
Dinámicas de grupos
 
Unidad 1 aplicacion de técnicas
Unidad 1 aplicacion de técnicasUnidad 1 aplicacion de técnicas
Unidad 1 aplicacion de técnicas
 
Dinámicas diversas
Dinámicas diversasDinámicas diversas
Dinámicas diversas
 
4 dinámica de grupo y comunicación
4 dinámica de grupo y comunicación4 dinámica de grupo y comunicación
4 dinámica de grupo y comunicación
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
Dinámicas para el área de comunicación
Dinámicas para el área de comunicaciónDinámicas para el área de comunicación
Dinámicas para el área de comunicación
 
Dinámicas infantil
Dinámicas infantilDinámicas infantil
Dinámicas infantil
 
6. tipos y técnicas de comunicación
6. tipos y técnicas de comunicación6. tipos y técnicas de comunicación
6. tipos y técnicas de comunicación
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion GrupalTecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion Grupal
 
Educacion fisica primaria
Educacion fisica primariaEducacion fisica primaria
Educacion fisica primaria
 
Dinàmiques de cohesió
Dinàmiques de cohesió Dinàmiques de cohesió
Dinàmiques de cohesió
 

Similar a Distensión 21-40

Distensión 1-20
Distensión  1-20Distensión  1-20
Distensión 1-20Nietzsche
 
Comunicación 41-59
Comunicación  41-59Comunicación  41-59
Comunicación 41-59Nietzsche
 
Confianza 21-40
Confianza  21-40Confianza  21-40
Confianza 21-40Nietzsche
 
Cooperación 21-40
Cooperación  21-40Cooperación  21-40
Cooperación 21-40Nietzsche
 
Distensión 61-77
Distensión  61-77Distensión  61-77
Distensión 61-77Nietzsche
 
Paracaídas 21-40
Paracaídas  21-40Paracaídas  21-40
Paracaídas 21-40Nietzsche
 
Conocimiento 1-20
Conocimiento  1-20Conocimiento  1-20
Conocimiento 1-20Nietzsche
 
Tradicionales 21-42
Tradicionales  21-42Tradicionales  21-42
Tradicionales 21-42Nietzsche
 
Cooperación 81-100
Cooperación  81-100Cooperación  81-100
Cooperación 81-100Nietzsche
 
Presentacion 61-69
Presentacion  61-69Presentacion  61-69
Presentacion 61-69Nietzsche
 
Conocimiento 41-44
Conocimiento  41-44Conocimiento  41-44
Conocimiento 41-44Nietzsche
 
Cooperación 101-120
Cooperación  101-120Cooperación  101-120
Cooperación 101-120Nietzsche
 
Comunicación 21 -40
Comunicación  21 -40Comunicación  21 -40
Comunicación 21 -40Nietzsche
 
Comunicación 1-20
Comunicación  1-20Comunicación  1-20
Comunicación 1-20Nietzsche
 
Cooperación 61-80
Cooperación  61-80Cooperación  61-80
Cooperación 61-80Nietzsche
 
Cooperación 41-60
Cooperación  41-60Cooperación  41-60
Cooperación 41-60Nietzsche
 
Juegos grandes
Juegos grandesJuegos grandes
Juegos grandescarolina
 
Tradicionales 1-20
Tradicionales  1-20Tradicionales  1-20
Tradicionales 1-20Nietzsche
 
juegos con paracaidas
juegos con paracaidasjuegos con paracaidas
juegos con paracaidas
Denise Sagredo
 
Presentacion 61 69-
Presentacion  61 69-Presentacion  61 69-
Presentacion 61 69-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 

Similar a Distensión 21-40 (20)

Distensión 1-20
Distensión  1-20Distensión  1-20
Distensión 1-20
 
Comunicación 41-59
Comunicación  41-59Comunicación  41-59
Comunicación 41-59
 
Confianza 21-40
Confianza  21-40Confianza  21-40
Confianza 21-40
 
Cooperación 21-40
Cooperación  21-40Cooperación  21-40
Cooperación 21-40
 
Distensión 61-77
Distensión  61-77Distensión  61-77
Distensión 61-77
 
Paracaídas 21-40
Paracaídas  21-40Paracaídas  21-40
Paracaídas 21-40
 
Conocimiento 1-20
Conocimiento  1-20Conocimiento  1-20
Conocimiento 1-20
 
Tradicionales 21-42
Tradicionales  21-42Tradicionales  21-42
Tradicionales 21-42
 
Cooperación 81-100
Cooperación  81-100Cooperación  81-100
Cooperación 81-100
 
Presentacion 61-69
Presentacion  61-69Presentacion  61-69
Presentacion 61-69
 
Conocimiento 41-44
Conocimiento  41-44Conocimiento  41-44
Conocimiento 41-44
 
Cooperación 101-120
Cooperación  101-120Cooperación  101-120
Cooperación 101-120
 
Comunicación 21 -40
Comunicación  21 -40Comunicación  21 -40
Comunicación 21 -40
 
Comunicación 1-20
Comunicación  1-20Comunicación  1-20
Comunicación 1-20
 
Cooperación 61-80
Cooperación  61-80Cooperación  61-80
Cooperación 61-80
 
Cooperación 41-60
Cooperación  41-60Cooperación  41-60
Cooperación 41-60
 
Juegos grandes
Juegos grandesJuegos grandes
Juegos grandes
 
Tradicionales 1-20
Tradicionales  1-20Tradicionales  1-20
Tradicionales 1-20
 
juegos con paracaidas
juegos con paracaidasjuegos con paracaidas
juegos con paracaidas
 
Presentacion 61 69-
Presentacion  61 69-Presentacion  61 69-
Presentacion 61 69-
 

Más de Nietzsche

BALLET NACIONAL
BALLET NACIONALBALLET NACIONAL
BALLET NACIONALNietzsche
 
Inv.2 escenografía
 Inv.2 escenografía Inv.2 escenografía
Inv.2 escenografíaNietzsche
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completaNietzsche
 
Capítulo 1 (1)
Capítulo 1 (1)Capítulo 1 (1)
Capítulo 1 (1)Nietzsche
 
Vestuario (1)
Vestuario (1)Vestuario (1)
Vestuario (1)Nietzsche
 
Funciones en el ámbito de la educación física
Funciones en el ámbito de la educación físicaFunciones en el ámbito de la educación física
Funciones en el ámbito de la educación física
Nietzsche
 
Presentación de act. fís.
Presentación de act. fís.Presentación de act. fís.
Presentación de act. fís.
Nietzsche
 
Programa 4º
Programa 4ºPrograma 4º
Programa 4ºNietzsche
 
Programa 3º
Programa 3ºPrograma 3º
Programa 3ºNietzsche
 
Primer grado
Primer gradoPrimer grado
Primer gradoNietzsche
 

Más de Nietzsche (20)

BALLET NACIONAL
BALLET NACIONALBALLET NACIONAL
BALLET NACIONAL
 
Inv.2 escenografía
 Inv.2 escenografía Inv.2 escenografía
Inv.2 escenografía
 
Vestuario
VestuarioVestuario
Vestuario
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Capítulo 1 (1)
Capítulo 1 (1)Capítulo 1 (1)
Capítulo 1 (1)
 
Vestuario (1)
Vestuario (1)Vestuario (1)
Vestuario (1)
 
Funciones en el ámbito de la educación física
Funciones en el ámbito de la educación físicaFunciones en el ámbito de la educación física
Funciones en el ámbito de la educación física
 
Presentación de act. fís.
Presentación de act. fís.Presentación de act. fís.
Presentación de act. fís.
 
2 grado
2 grado2 grado
2 grado
 
3 grado
3 grado3 grado
3 grado
 
4 grado
4 grado4 grado
4 grado
 
5 grado
5 grado5 grado
5 grado
 
6 grado
6 grado6 grado
6 grado
 
1 grado
1 grado1 grado
1 grado
 
Programa 4º
Programa 4ºPrograma 4º
Programa 4º
 
Programa 3º
Programa 3ºPrograma 3º
Programa 3º
 
Primer grado
Primer gradoPrimer grado
Primer grado
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Distensión 21-40

  • 1. 9. Juegos de distensión Índice 9.21. Las ratoneras p. 24 9.22. Trozos de queso p. 25 9.23. Todo el mundo a correr p. 26 9.24. Quien con quien p. 27 9.25. Pasar las llaves p. 28 9.26. Tiovivo de formas y colores p. 29 9.27. El azote p. 30 9.28. ¿Me quieres dulzura? p. 31 9.29. Esta fiesta p. 32 9.30. Despertar en la selva p. 33 9.31. El zorro y la liebre p. 34 9.32. Cambios colectivos p. 35 9.33. Zapeando p. 36 9.34. Las tres posiciones p. 38 9.35. Gretel, la gata mágica p. 39 9.36. Cachabaja p. 40 9.37. Montones de abrazos p. 41 9.38. El motín de esquilache p. 42 9.39. Pasar la frontera p. 43 9.40. Globocuchara p. 44 ______________________________________________________ 23
  • 2. 9. Juegos de distensión 9.21. Las ratoneras Edad 3-6 años Duración 10 minutos Lugar Espacio sin obstáculos Ritmo Activo Material Ninguno 1. Definición Se trata de atrapar a los ‘ratones’ en las ‘ratoneras’. 2. Objetivos Favorecer la participación, coordinación e integración del grupo. 3. Desarrollo Se colocan ratoneras en diferentes puntos del salón, cada ratonera estará formada por dos personas colocadas de frente, tomadas de la mano y con los brazos en alto. El resto del grupo se formará en hileras de ratones y al darse la señal comenzarán a bailar, correr y pasar por entre las ratoneras: atrás y abajo de ellas. Cuando el coordinador(a) de la señal ¡Cierren!, las ratoneras se cerrarán rápidamente bajando los brazos. Todos los ratones atrapados se unirán a las ratoneras haciéndolas más grandes. El juego prosigue hasta que todos los ratones se conviertan en ratoneras. 5. Variantes Una variante del juego puede ser que en lugar de gritar ¡Cierren! se diga ¡Cambien! y los ratones pasen ser ratoneras y las ratoneras a ratones a fin de hacer más sorpresivo el juego. 7. Fuente Limpens, Frans (Ed.) Reglitas 5. Juegos y dinámicas. Material de apoyo para la educación en derechos humanos. Querétaro, Acción pro Educación en Derechos Humanos, 1999, 41 pp. 24
  • 3. 9. Juegos de distensión 9.22. Trozos de queso Edad A partir de 6 años Duración 15 minutos Lugar Espacio libre Ritmo Muy activo Material Paliacate (venda), sillas 1. Definición Se trata de correr por parejas para no perder sus sillas. 2. Objetivos Juego muy activo que provoca mucha risa. 3. Desarrollo Todo el grupo (menos dos personas) sentado en círculo. Las dos personas sin silla se toman de la mano y caminan alrededor del círculo, decidiendo por donde van a ‘partir el queso’. Se paran en algún lugar y ponen el paliacate entre dos personas sentadas. Rápidamente la persona a la derecha del paliacate toma la mano de su vecin@ a la derecha y esta pareja sale corriendo alrededor del círculo hacia la derecha. A su vez, la persona a la izquierda del paliacate toma la mano de su vecin@ a la izquierda y esta segunda pareja sale corriendo alrededor del círculo hacia la izquierda. Mientras la pareja del paliacate se sienta en un par de sillas y deja el otro par de sillas para quien regrese más rápido. La pareja que se tarda más en regresar toma el paliacate y ‘corta el queso’ en otro lado. 5. Variantes ¡Es todavía más divertido en tríos! Jugar cuando el grupo conoce bien las reglas, porque la confusión es mayor todavía. Tiene una ventaja adicional: siempre se sabe muy bien quien se queda con las sillas: el trío que ocupa por lo menos dos sillas. 7. Fuente Inventamos el juego con Juana Isela Cande Pedroza, Gabriela de los Ángeles Martínez Téllez, Gisela Méndez Zarandona, en una sesión sobre ‘juegos cooperativos’ de en la Escuela Normal Queretana. 25
  • 4. 9. Juegos de distensión 9.23. Todo el mundo a correr Edad A partir de 8 años Duración 15 minutos Lugar Exterior Ritmo Muy activo Material Gis (para marcar bases) 1. Definición Se trata de tocar (encantar) a las personas fuera de sus bases. 2. Objetivos Diversión, movimiento y rapidez. Trabajo en equipo para desencantar. 3. Desarrollo Se forman dos grupos. Uno comenzará el juego en base y otro correteando, trayéndola. Se ponen tres bases dispuestas de tal manera que haya entre ellas una distancia de veinte metros aproximadamente. El equipo que las trae puede contar a tres para que las personas que están en la base salgan corriendo hacia alguna de las otras bases. No pueden contar si alguien del equipo contrario se encuentra fuera de su base. Si en el trayecto algún integrante del equipo que las trae intercepta a alguien del otro equipo esta última persona quedará encantado (se tiene que quedar inmóvil). Si pasa por ahí alguien de su mismo equipo, con sólo tocarla la desencantará. L@s compañer@s de equipo que estén en la base más cercana pueden hacer una cadena y desencantarl@. El objetivo del juego es divertirse y lograr encantar a tod@s. A mitad del juego cambian los roles de los equipos. 7. Fuente Idea de Ofelia Jarquín Ortega (ENEQ, Lic. Educación Primaria, semestre 97-98) en Limpens, Frans (Ed.) Reglitas 5. Juegos y dinámicas. Material de apoyo para la educación en derechos humanos. Querétaro, Acción pro Educación en Derechos Humanos, 1999, 41 pp. 26
  • 5. 9. Juegos de distensión 9.24. Quien con quien Edad A partir de 6 años Duración 15 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Grabadora (opcional) 1. Definición Se trata de correr a buscar una pareja del círculo contrario según las consignas del momento. 2. Objetivos Contacto físico espontáneo, mucho movimiento y diversión. 3. Desarrollo El grupo se divide en dos equipos de igual número para formar dos círculos, colocados uno en cada extremo del patio o aula. Una voluntaria queda al centro, en medio de los dos círculos, para empezar el juego y gritar la consigna. Las ruedas girarán al ritmo de la música, la persona del centro o el/la coordinador(a) detendrá la música y dará una consigna para que algunas personas de los círculos salgan corriendo a abrazar a un integrante del grupo contrario. También la persona del centro corre y abraza a alguna quien viene corriendo. Quienes no encuentran pareja del otro lado se quedan en el centro. La consigna que se da puede ser por ejemplo: que salgan corriendo las personas que tengan cabello largo, las que traigan pantalón, zapatos azules, etc. Las personas que encontraron pareja regresan a su círculo para continuar con el juego, la(s) persona(s) en el centro piensan en una nueva consigna. 7. Fuente Adaptación de una idea de Lilia Arias Hernández (ENEQ, Lic. Educación Primaria, semestre 97-98) en Limpens, Frans (Ed.) Reglitas 5. Juegos y dinámicas. Material de apoyo para la educación en derechos humanos. Querétaro, Acción pro Educación en Derechos Humanos, 1999, 41 pp. 27
  • 6. 9. Juegos de distensión 9.25. Pasar las llaves Edad A partir de 3 años Duración 15 minutos Lugar Interior Ritmo Tranquilo Material Llavero con varias llaves 1. Definición Se trata de pasar las llaves sin ser descubierto. 2. Objetivos Concentración, escuchar atentamente, coordinación fina de movimientos, diversión, 3. Desarrollo Tod@s se sientan en círculo, se pide que alguna persona voluntaria se quede en el centro. Esta persona se tapa unos momentos los ojos, mientras se esconde un llavero con llaves atrás de alguien del grupo. Todo el tiempo el grupo tiene que pasar las llaves furtivamente de una persona a otra, y la persona del centro tiene que encontrarlas escuchando y observando al grupo. Si puede indicar quien tiene las llaves se cambia de lugar con esta última persona y el juego empieza de nuevo. 7. Fuente Centrum Informatieve Spelen, Door spelen. Een speels antwoord op conflict, macht en geweld (Seguir jugando. Una respuesta lúdica a conflicto, poder y violencia). Lovaina, Bélgica, 1995, p. 63. 28
  • 7. 9. Juegos de distensión 9.26. Tiovivo de formas y colores Edad A partir de 6 años Duración 15 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Muy activo Material Ninguno 1. Definición Se trata de correr hacia un color antes de que te alcancen. 2. Objetivos Distensión. 3. Desarrollo Tod@s forman un círculo y giran en torno a una persona que ha quedado al centro. La persona del centro dice alguna frase y al mencionar algún color o forma tod@s se sueltan del círculo y salen a tocar a un objeto o persona que porte ese color o tenga lo que se ha mencionado. La persona del centro intentará tocar a alguien antes de que llegue al color u objeto mencionado. La persona atrapada pasa al centro del círculo para decir una nueva frase con el objetivo a tocar. 7. Fuente Idea de Erika Cecilia López Montes, Karla Sansores Hernández y Gabriela Aracely Zárate Lozoya alumnas de la ENEQ Lic. Educación Preescolar semestre 97-98, en Limpens, Frans (Ed.) Reglitas 5. Juegos y dinámicas. Material de apoyo para la educación en derechos humanos. Querétaro, Acción pro Educación en Derechos Humanos, 1999, 41 pp. 29
  • 8. 9. Juegos de distensión 9.27. El azote Edad A partir de 8 años Duración 15 minutos Lugar Interior Ritmo Activo Material Papel periódico, sillas 1. Definición Se trata de intentar alcanzar a quien te pegó las rodillas con un azote de periódico. 2. Objetivos Rapidez y agilidad. Distensión. 3. Desarrollo El grupo se sienta en círculo. Se pone una hoja de periódico enrollada sobre una silla en el centro del círculo. Quien comienza el juego (por ejemplo, Ana) toma el periódico y toca con éste a alguna persona (por ejemplo, David) en las piernas. Ana devuelve rápidamente el periódico a la silla del centro y se sienta en su propio lugar. David toma el periódico e intenta darle un golpe a Ana en las piernas antes de que se sienta. Si lo consigue Ana se queda en el centro. Si no, David continúa el juego tocando las rodillas de una tercera persona con el periódico, colocando el papel en la silla central y corriendo a su lugar, y así sucesivamente. Siempre se tiene que deponer el periódico bien en el asiento, si se cae en el piso habrá que volver y colocarlo bien. 7. Fuente Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2). Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1988, juego 7.22. 30
  • 9. 9. Juegos de distensión 9.28. ¿Me quieres dulzura? Edad A partir de 6 años Duración 15 minutos Lugar Interior Ritmo Tranquilo Material Ninguno 1. Definición Se trata de hacer reír al(a) compañer@. 2. Objetivos Distensión. Favorecer la imaginación y la concentración. 3. Desarrollo El grupo sentado en círculo. La persona que empieza dice a su vecin@ “¿Me quieres dulzura?”. El(la) vecin@ tiene que responder “Si, te quiero, pero ahora no puedo reírme.” En todo este tiempo la primera persona, sin hacer cosquillas, trata de hacer reír a la segunda. Si no lo logra, se busca otra victima, si lo logra la otra persona continúa el juego. 5. Variantes Se puede hacer el juego por parejas, duplicando la posibilidad de que alguien se ríe. 7. Fuente Traducción de una idea en Masheder, Mildred, Let’s cooperate. Woodbridge, Suffolk, Merlin Press, 1997 (2), 1986, p. 9. 31
  • 10. 9. Juegos de distensión 9.29. Esta fiesta Edad A partir de 4 años Duración 15 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Ninguno 1. Definición Consiste en realizar todo lo que la canción indica. 2. Objetivos Crear un ambiente de distensión con un ejercicio de movimiento. 3. Desarrollo El grupo entona la siguiente canción y todo el mundo sugiere actividades: “Todo el mundo en esta fiesta se tiene que divertir todo aquello que yo haga lo tienes que repetir A bailar, a bailar, todo el mundo a bailar. A bailar, a bailar, todo el mundo a bailar.” Cada vez se cambia el verbo subrayado por otro (gatear, dar palmadas, saltar, besar, correr, ... etc). Todo el grupo realiza la actividad mientras dura la estrofa. Se puede cambiar la canción por cualquier otra conocida con un contenido parecido y que se presta a improvisar. 7. Fuente Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2). Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1988, juego 7.28 32
  • 11. 9. Juegos de distensión 9.30. Despertar en la selva Edad 3-6 años Duración 10 minutos Lugar Interior Ritmo Activo Material Ninguno 1. Definición Consiste en imitar sonidos de animales con más y más fuerza. 2. Objetivos Liberar tensión. Descargar energía. 3. Desarrollo Cada niñ@ elige un animal de la selva. El(la) coordinador(a) invita al grupo a imaginar que es de noche y que todos los animales están dormidos. Con las primeras luces del día empiezan a despertar, moviéndose, estirándose y desperezándose. Al mismo tiempo, van saludándose haciendo el ruido del animal elegido, al principio muy bajo y luego cada vez más fuerte, a medida que el día avanza. Después de un rato, se acerca la noche y los sonidos van perdiendo fuerza hasta convertirse en ronquidos suaves de animales dormidos. 7. Fuente Idea de PEP-Talk en Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2). Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1988, juego 7.31. 33
  • 12. 9. Juegos de distensión 9.31. El zorro y la liebre Edad A partir de 8 años Duración 15 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Ninguno 1. Definición Se trata de intentar atrapar a la “liebre”. 2. Objetivos Distensión, descargar energía. 3. Desarrollo Todas las personas del grupo se ponen en una fila, hombros con hombros, pero alternándose la dirección en la que miran (si la primera persona mira hacia “delante”, la segunda mira hacia “atrás, la tercera otra vez hacia “delante”, etc). Una persona hace de “liebre” y puede girar y cambiar de dirección como quiere. Otra persona es “zorro” y, una vez decidida la dirección en la que empieza a correr, siempre tendrá que hacerlo en la misma. La “liebre” sale corriendo dando vueltas alrededor de la fila. El “zorro” sale detrás intentando atraparla. En caso de conseguirlo se cambian los roles. En cualquier momento el “zorro” puede ponerse detrás de cualquier persona de la fila, darle un empujoncito en el hombro y ocupar su lugar en la fila. Esta persona se convierte en el nuevo “zorro” que puede salir en cualquiera de las dos direcciones. 7. Fuente Idea original de Andrew Fluegelman en Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2). Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1988, juego 7.35. 34
  • 13. 9. Juegos de distensión 9.32. Cambios Cambios colectivos Edad 5-7 años Duración 10 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Muy activo Material Bancos 1. Definición Consiste en cambiar de banco, tan pronto lo haga cualquiera del grupo. 2. Objetivos Crear un ambiente distendido. Favorecer la rapidez de reflejos. 3. Desarrollo El grupo se sienta en equipos de 4 ó 5 en bancos suecos. Hay uno o dos bancos vacíos. En cualquier momento un(a) jugador(a) puede cambiar de banco. Si así sucede, rápidamente cualquier(a) jugador(a) de cualquier banco tiene que acompañar a la persona que se ha sentado sola. La clave del juego es que nadie puede estar sol@, pero no puede haber más personas de las fijadas en cada banco. 5. Variantes A falta de bancos se pueden juntar sillas en grupitos o pintar “bancos” en el piso con gis. Puede haber una persona en el centro quien trata de “impedir” que salten personas de un banco a otro. Si logra tocar una persona, cambian sus roles. Puede haber una pareja o trío de personas (tomadas de la mano) en el centro quienes buscan sentarse. No pueden sentarse en un banco vacío, pero si pueden tratar de ocupar bancos medio llenos (necesitan dos o tres lugares respectivamente). Cuando logran sentarse cambian los roles con otras personas del grupo. Se puede imponer un cierto “ritmo” al grupo: deben cambiar constantemente de lugar (un cambio cada 10 segundos, por ejemplo) 6. Comentarios Debe hacerse muy rápido. 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 182. (variaciones de Frans Limpens) 35
  • 14. 9. Juegos de distensión 9.33. Zapeando Edad A partir de 8 años Duración 30 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Tranquilo Material Números, muebles y materiales del salón 1. Definición Consiste en utilizar un supuesto control a distancia para cambiar de “canales de televisión”. 2. Objetivos Provocar la risa y la distensión. Favorecer la creatividad. Estimular la atención y capacidad de concentración. 3. Desarrollo El grupo se divide en dos equipos: “espectadora/es” y 5-6 “canales de televisión”. A ser posible los “canales” se colocan en un mismo espacio, unos a continuación de otros separados un metro más o menos. Deciden previamente el “programa” que van a representar sin que lo sepan los otros “canales de televisión” ni el público. Al lado de cada “canal” colocan un número bien visible. Una vez que todos los “canales de TV” están listos, comienza un(a) “espectador(a)” utilizando el control a su gusto. En voz alta va indicando el canal que sintoniza. En ese momento el grupito que representa a dicho canal, comienza a representar el programa que tenían previsto. Mientras tanto, los otros “canales” permanecen inmóviles. El juego continúa sintonizando los distintos canales. Al cabo de un tiempo se invierten los papeles; l@s que actuaban pasan a ser espectadora/es y ést@s a realizadora/es de programas televisivos. 4. Evaluación Resulta muy interesante hablar, entre otras cosas, sobre la sensación que se produce cuando un grupo quiere transmitir algo y no puede al ser cambiado el canal. 6. Comentarios Debe insistirse en la atención de los diferentes grupos al responder y actuar únicamente al ser gritado su canal, manteniéndose inmóviles cuando no son sintonizados. Igualmente debe hacerse muy rápidamente el cambio de uno a otro, ya que precisamente en esos cambios, a veces rapidísimos, es en donde se produce la risa y la diversión del juego. 36
  • 15. 9. Juegos de distensión 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 184-185. 37
  • 16. 9. Juegos de distensión 9.34. Las tres posiciones Edad A partir de 6 años Duración 20 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Ninguno 1. Definición Consiste en realizar por grupos gestos diversos a una señal convenida. 2. Objetivos Desarrollar la imaginación. Crear un ambiente de distensión y diversión. Perder el miedo al ridículo. 3. Desarrollo Previamente l@s participantes se deben poner de acuerdo en tres gestos diferentes, por ejemplo: hacer como un burro, levantar los brazos, saltar y gritar algo. Cuanto más cómicos sean los gestos, más divertido resulta el juego. Posteriormente se forman tres equipos, sin ser necesario que tengan el mismo número de componentes. Cada uno de los equipos se reúne aparte y escoge uno de los tres gestos. Cuando todos lo hayan decidido se colocan frente a frente. A una señal cada equipo hace el gesto que había escogido. 5. Variantes Intentar que los tres equipos, sin comunicación ninguna entre ellos, hagan el mismo gesto al mismo tiempo. Para ello los equipos decidirán por separado qué gesto van a realizar de nuevo hasta que los tres equipos coincidan. 7. Fuente Según una idea de Guillermo Brown en Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 186-187. 38
  • 17. 9. Juegos de distensión 9.35. Gretel, la gata mágica Edad 3-6 años Duración 20 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Ninguno 1. Definición Consiste en simular un grupo de gatos que tratan de evitar caer dormidas. 2. Objetivos Estimular la dinámica tensión-relajación. Favorecer la distensión. Desarrollar la comunicación no verbal. 3. Desarrollo L@s jugadora/es caminan a cuatro patas, simulando un grupo de “gatos”. Un@ de ell@s, sin que lo sepa inicialmente el resto del grupo, comienza siendo Gretel, la gata mágica. A quien besa Gretel en el cuello se queda totalmente dormido, quedando tumbado en el suelo, con los ojos cerrados, acurrucado en posición fetal y con los brazos protegiendo la cabeza. L@s demás “gatos” continúan deambulando y maullando por la zona de juego hasta que poco a poco van quedando tod@s dormid@s. Una vez que esto sucede, Gretel queda también dormida con los ojos cerrados y en la misma posición que l@s demás. El silencio dura unos segundos hasta que el(la) coordinador(a) señala una nueva Gretel, quien grita “¡miau!”, y nuevamente tod@s l@s “gatos” comienzan a caminar y maullar por la zona de juego. El juego continúa con la misma dinámica. 5. Variantes Podemos realizar diferentes variantes del juego, introduciendo nuevas reglas. Por ejemplo, cuando alguien choca con un gato dormido éste se despierta y reemprende su deambular inicial. En lugar de caer dormidos en el mismo sitio en donde Gretel besa, se puede delimitar una zona de dormir a la que acuden y se acurrucan unos con otros todos los gatos. Etc. También podemos realizar el juego con los ojos cerrados. 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 190-191. 39
  • 18. 9. Juegos de distensión 9.36. Cachabaja Edad A partir de 8 años Duración 15 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Pelota suave 1. Definición Se trata de no dejar caer la pelota. 2. Objetivos Concentración y coordinación ojo-mano. Distensión. 3. Desarrollo El grupo parado, bien repartido en el espacio de juego, sin llegar a cubrir grandes distancias de extremo a extremo. Alguien empieza a lanzar la pelota suavemente a otra persona del grupo quien tiene que alcanzarla bien y lanzarla a otra persona y así sucesivamente. No se vale lanzar bruscamente con el propósito de hacer perder la pelota. Si de cualquier manera alguien deja caer la pelota se tiene que sentar en el piso y sigue jugando. Si a alguien se le cae la pelota una segunda vez si tiene que acostar boca arriba y sigue jugando. Una tercera vez y se vuelve a parar, pero con las dos manos juntas, como canasta, etc. (Se pueden variar las posiciones, sentarse de rodillas, pararse de cojito, ... pero siempre siguen participando en el juego) 4. Evaluación Reflexión sobre la participación en el juego de todas y todos, a pesar de nuestras diferentes habilidades. No importa que alguien sea mejor con la pelota o más diestro en rompecabezas, todo el mundo puede jugar y así aprender y disfrutar. 5. Variantes En grupos diestros o numerosos se puede jugar con dos o tres pelotas. Sirve además para no concentrar la atención en “quien se equivoca” sino en “dónde están las pelotas” ... permite más errores y más risa. 6. Comentarios Obviamente no se vale dirigir todas las pelotas a unas cuantas personas, con el objetivo de hacerlas cambiar de posición. Es un juego para todo el grupo. 7. Fuente Idea original de Alma Corona Villanueva y Aideé Berenice Hernández, estudiantes de la Escuela Normal Queretana. 40
  • 19. 9. Juegos de distensión 9.37. Montones de abrazos Edad A partir de tres años Duración 10-15 minutos Lugar Zona amplia sin obstáculos Ritmo Activo Material Paliacates (vendas) 1. Definición Consiste en abrazarse una vez que se han localizado una serie de sonidos. 2. Objetivos Favorecer la distensión, relajación y la confianza. Estimular la percepción auditiva. 3. Desarrollo Todo el mundo se distribuye por la zona de juego con los ojos cerrados o vendados, y totalmente en silencio. En un lugar de la zona de juego, el(la) coordinador(a) emite un sonido. L@s jugadore/as deben localizarlo. Una vez que lo han hecho, se abrazan. En ese momento, abren los ojos pero continúan en silencio. A los que no lo han percibido se les vuelve a repetir el sonido hasta que todos acaban formando un enorme montón de abrazos en silencio, sí es posible. 4. Evaluación Comentar brevemente los sentimientos de l@s pequeñ@s. 5. Variantes Es una variación de pío-pío (juego 5.1) 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 173. 41
  • 20. 9. Juegos de distensión 9.38. El motín de esquilache Edad A partir de los tres años Duración 15-20 minutos Lugar Zona amplia Ritmo Muy activa Material Una cinta por persona 1. Definición Consiste en evitar ser pillad@s por l@s jugadore/as-alguaciles, al mismo tiempo que se intenta que ést@s pasen a ser jugadore/as con cinta. 2. Objetivos Favorecer la distensión. Estimular el ejercicio físico. Desarrollar la idea de grupo. 3. Desarrollo L@s jugadore/as se colocan una cinta atada a la mano o al brazo, excepto tres o cuatro que comienzan el juego haciendo de alguaciles. Estos deben intentar coger las cintas de l@s jugadore/as para sacárselas. Sí esto ocurre, pasan a ser también, alguaciles y continúan el juego intentando coger las cintas de otr@s jugadore/as. Sin embargo l@s alguaciles también pueden ser convertid@s en jugadore/as con cinta. Para ello deben ser atrapad@s por dos o tres jugadore/as que han unido sus cintas. L@s jugadore/as con cintas atadas tienen inmunidad, no pueden ser cogid@s, pero también una vez que han decidido unirse continúan unid@s hasta finalizar el juego. El juego finaliza cuando tod@s los jugadore/as están atad@s entre si formando parejas, tríos, etc. También puede finalizar siendo tod@s alguaciles, aunque en este caso deberá reflexionarse por el motivo de este desenlace e incluso repetirlo por segunda vez, iA ver qué pasa! 4. Evaluación Necesaria (como evaluación intermedia) en caso de un desenlace donde todo el mundo se convierte en aguacil. 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 174-175. 42
  • 21. 9. Juegos de distensión 9.39. Pasar la frontera Edad A partir de 8 años Duración 15 minutos Lugar Interior Ritmo Tranquilo Material Ninguno 1. Definición Consiste en adivinar la clave para poder pasar la frontera. 2. Objetivos Favorecer la distensión. Desarrollar a capacidad de atención. 3. Desarrollo El grupo sentado en círculo. Un@ o más jugadore/as conocen la clave para poder pasar la frontera que no es otra que decir una prenda o característica física de la persona sentada a su izquierda. Así, si esta persona tiene lentes, podría decir «Yo pasaría la frontera con lentes». A continuación el(la) jugador(a) sentad@ a su derecha continuaría el juego. Puede suceder que, sin saber la clave, alguien acierte por casualidad. Obviamente pasaría la frontera. El juego finaliza cuando todo el mundo ha descubierto la clave. 4. Evaluación No hace falta evaluar el juego. 6. Comentarios Sin ser necesario, es conveniente que, al inicio del juego, dos o tres jugadore/as sepan la clave y que estén sentad@s estratégicamente en el círculo. 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 176. 43
  • 22. 9. Juegos de distensión 9.40. Globocuchara Edad A partir de los 8 años Duración 20 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Muy activo Material Globos, caja, cucharas 1. Definición Se trata de encestar un globo, llevándolo con una cuchara. 2. Objetivos Provocar la diversión. Desarrollar la colaboración. 3. Desarrollo El grupo forma un círculo. Cada jugador(a) tiene una cuchara sopera. Se coloca una caja de cartón grande y abierta dentro del círculo. La idea es que el(la) jugador(a), que está a la izquierda de la caja, mantenga el globo en equilibrio en su cuchara y lo pase al siguiente jugador(a) siguiendo el sentido de las agujas del reloj. El globo pasa por el círculo hasta que llega al(a) últim@ jugador(a) a la derecha de la caja, quien debe meterlo dentro. Cuando el grupo consigue esto, pone en juego doce globos de uno en uno y comprueba cuántos puede meter en la caja sin que caigan al suelo. 4. Evaluación No hace falta evaluar por separado. 7. Fuente Según una idea en Deacove, Jim, Co-op games manual. Perth, Ontario, Family Pastimes, 1990(2), 1974 (1), p. 20. Adaptación en Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 179. 44