SlideShare una empresa de Scribd logo
José Eduardo Pérez A.
  Eloisa A. Rincón M.
  Sergio N. Rosas A.
 Caroline S. Sáenz M.
• Un joven de 18 años de edad sufrió un accidente
  automovilístico e ingresó a la UCI en coma.

• Una vez estabilizado se hace evidente una diuresis
  de 250ml/hora, por lo que el médico le ordenó una
  solución de Lactato Ringer como reposición de
  líquidos.

• A las dos horas lo evalúo y encontró lo siguiente:
  Presión arterial: 80/50 mmHg; fc: 130cpm; fr:
  22cpm.

• Se le realizaron exámenes de laboratorio y se
  obtuvieron los siguientes resultados: (Nap): 152
  mEq/l; (Kp): 2.8 mEq/l; (Clp): 115 mEq/l;
  Osmolaridad urinaria:   90mOsmoles/l; Gravedad
ADH
Calcule el volumen de orina del
paciente en 24 horas. Explique a
qué se debe este resultado. Qué
  tipo de diuresis presenta el
paciente? Describa el mecanismo
de acción de la hormona afectada
  y en qué célula actúa a nivel
              renal.
Cálculo de Volumen de Orina

   250mL/h x 24h= 6,000mL/día
• Poliuria
• ↓ ADH
Tipo de Diuresis
• Diuresis hídrica.
• Inhibición de Secreción de ADH.
• Líquido sale del Asa de Henle con
  osmolaridad de 100mOsm/L y no
  equilibra con el intersticio medular.
• Esto explica el valor de la osmolaridad
  urinaria (debido a la reabsorción de Na y
  aniones en el nefrón distal).
• Diuresis aumenta.
Hormona Afectada
• ADH
• Actúa en las células principales de los
  túbulos colectores
• ↑ la reabsorción de agua.
Mecanismo de Acción de
   colector
            ADH
Luz del túbulo
                 Célula del túbulo colector
                                                                 Líquido
                                                               intersticial
                                                                               Vasa
                                                                              recta
                   (Células principales)                         medular




       H2O


                       Vesículas de
                     almacenamiento



                                           Señal del 2do
                                            mensajero


                                              AMPc
                          Poros de agua
                          Acuaporina - 2

                                                           Receptor V2 de
                                                            Vasopresina

                                                                                      Vasopresina
Coloque en un Cuadro los
Valores Normales y Explique el
Valor de los Electrolitos Séricos
  y Urinarios en este Paciente
Valores Normales
Electrolito sérico     Valores normales   Valores en el
                                          paciente
Sodio plasmático       135-145 mEq/L      152 mEq/L
Potasio plasmático     3.9-5.1mEq/L       2.8 mEq/L
Cloro plasmático       100-106 mEq/L      115 mEq/L


                       Valores normales   Valores en el
                                          paciente
Osmolaridad urinaria   700 –              90mOsmoles/lL
                       1050mOsmoles/lL
Gravedad especifica    1.003-1.030        1.003.
Explique la Reabsorción y/o
 Secreción Renal de Na++, K+,
             Cl-, H+
en este Paciente, a nivel de los
   Túbulos Proximal, Distal y
Colector (Células Intercalares y
          Principales)
Reabsorción de Sodio
• Hipovolemia favorece la reabsorción de
  sodio.
(Presión arterial disminuida)
• Descarga simpática. (aumenta la
  liberación de renina)
• SRAA favorece la reabsorción de sodio.
• Acción de la aldosterona estimulada por
  la angiotensina II (actúa sobre las
  células principales)
Regulación de
          Hidrogenión
• Reabsorción de sodio(Proximal) por
  causa de hipovolemia lo que favorece la
  secreción de H+.
• Angiotensina(proximal)   favorece      el
  trabajo del antiportador Na + + -H + y la
  secreción de H +.
• Descarga simpática(Proximal) favorece
  la reabsorción de Na + + por tanto la
  secreción de H+
Regulación del Cloro
• Por gradiente eléctrico generado por la
  reabsorción de Sodio.(proximal)
• Por gradiente osmótico generado por la
  reabsorción de Sodio.(proximal)
Regulación de Potasio
• Los niveles altos de aldosterona
  favorecen la secreción de potasio.
• Si aumenta el flujo urinario se favorece
  la secreción de Potasio
Describa el Mecanismo de
Concentración de la Orina de
       este Paciente
1               5   1.    Líq. En rama descendente es
                          isoosmolar (300 mOs/L).


                    2. Al descender, pierde agua y
                       osmolaridad alcanza 1,200mOs/L.


                    3. Al ascender en porción delgada líq.
            4          Pierde Na, Cl y gana urea
                       (pasivamente). Impermeabilidad al
    2                  agua. Fluido comienza a disminuir
                       osmolaridad.

                    4. Al llegar a la rama ascendente
                       (porción gruesa) se reabsorbe Na y Cl
        3              (impermeable a la urea y agua).

                    5. En este nivel hay un transportador
                       Na-K-2Cl que adiciona estos solutos
                       al intersticio renal (ontinuamente).
                       Fluido alcanza osmolaridad de
                       100mOs/L.
Formación de una orina diluida cuando los niveles de
    hormona Antidiurética (ADH) son muy bajos
        NaCl H2O                              NaCl
                                  300
                     300
  300              300            100            100
                                                          Falta ADH
                           NaCl




                                                                      Corteza
              400           400         400          70
                           NaCl




                                                                      Médula
             H2O                        NaCl
                                                          Falta ADH
              600           600         600          50
Osmolaridad y Densidad
              Urinaria
 La osmolaridad urinaria es útil en valoración de
  hipernatremia o hiponatremia.
 Puede relacionarse a densidad
  urinaria      Densidad
              Osmolaridad
                         1.000
             0
                 1.010              350
                 1.020              700
Cambios de la Osmolaridad de líquido tubular a su paso
         por los diferentes segmentos del sistema tubular
                         ausencia de ADH
                                           25 ml                                                                                              0.2 ml




                                                                           Porción terminal del túbulo distal
                                                    Segmento de Dilución




                                                                                                                Cortical



                                                                                                                                  Medular
Osmolaridad (mOsm/L)




                                                                                                                                            Efecto de
                                                                                                                                             la ADH




                       125 ml      44 ml




                         Túbulo            Asa de              Túbulo                                                       Túbulo y           Orina
                        Proximal           Henle               Distal                                                      Conducto
                                                                                                                           Colectores
Explique el Valor de la kalemia
en este Sujeto. Explique cómo
      se regula la misma.
Valor de Kalemia en este Sujeto

                          Concentración
                         de Aldosterona




                                            Secreción de K+ en
          Hipovolemia                      Túbulos colectores
                                                corticales




                                             Excreción de K+




Kalemia= 2.8 mEq/L
Regulación de la Kalemia
• En condiciones normales, la kalemia se
  regula por la secreción de la
  aldosterona:
   *     Aldosterona=         Secreción de
  Potasio.
   *     Aldosterona=         Secreción de
  Potasio.
• La kalemia también puede ser regulada
  mediante el flujo urinario:
    *   Flujo Urinario=       Secreción de
Regulación (Intercambio
  Catiónico) Sistémico


      Célula Renal
                     3H




                          2 Na

                          1K
Regulación (Intercambio
         Catiónico) Túbulo Colector
Membrana Luminal                                   Membrana Basolateral




                    Célula Renal
                                        2 Na
                                   3H
                                                               3K




                   Por acción de la Aldosterona.
Qué Pruebas Realizaría para
Evaluar la Secreción y Acción
           de ADH?
Test de Restricción
•
                      Hídrica
    Antes de comenzar la prueba se pesa al paciente        y se
  determinan la OsmP y OsmU. Se recolecta cualquiera emisión
  de orina del paciente, anotando la hora y el volumen,
  calculando de esta forma el volumen urinario por minuto.
• El paciente debe realizar una completa restricción de fluidos
  hasta que descienda un 3% de su peso corporal. Al final de la
  prueba se determinan nuevamente OsmP y OsmU.
• Si la densidad urinaria alcanza 1.017 y la osmolaridad
  alrededor de 600 mOsm/kg, significa que ha habido secreción
  de ADH en respuesta a la hiperosmolaridad sérica secundaria
  a la deshidratación, y que el túbulo respondió adecuadamente.
• Si después de la deshidratación la densidad y la osmolaridad
  urinarias permanecen bajas y el volumen urinario minuto no
  disminuye, se considerará el diagnostico de diabetes insípida
  nefrogénica.
Prueba de Vasopresina
• Al final de la prueba de privación de agua, más o menos a
  las 5-7 horas de inicio, se realiza una segunda, medición de
  la osmolaridad plasmática y se administra ADH exógena
  por ejemplo 10 microgramos de desmopresina nasal o por
  vía intramuscular, la cantidad de ADH exógeno depende del
  peso del paciente, 4 mcg (peso>50 kg).
• Tras esta administración, debe desecharse la orina
  obtenida en la siguiente hora.
• Se toman dos muestras de orina cada 4 horas se mide la
  osmolaridad. Se restringe la ingesta de líquidos, y luego se
  sigue observando la diuresis durante las siguientes 2 horas.
• En la diabetes insípida central, la ADH exógena produce un
  aumento de la osmolaridad urinaria en torno a 600
  mOsm/kg, o 50 % del nivel basal; la densidad urinaria
  asciende a 1.020 y el flujo urinario disminuye a mas o
  menos 1 ml/min.
Regulación de la TFG y la
     Presión Arterial
Mecanismo de Retroalimentación de la Mácula Densa para la
    autorregulación de la presión hidrostática glomerular y la tasa de
                         filtración de glomerular
   Membrana           Membrana Basal                                                 ↓ Presión arterial
   Elástica Interna
                                         Túbulo Distal
                                                                                   ↓ Presión hidrostática
                                                Fibras
Arteriola                     ↓ NaCl            musculares lisas                        glomerular
Aferente

 Células
                                                                                             ↓ TFG
 yuxtaglomerulares
                                                                   ↑ Reabsorción
                                               Arteriola            proximal de
                                               Eferente                NaCl

    Epitelio
    glomerular
                                                                                                          ↑ Renina



                                                                                                     ↑ Angiotensina II
                                  NaCl


                                                                         ↓ Resistencia                 ↑ Resistencia
                                                                       Arteriolar Aferente           Arteriolar Eferente
Presión Arterial Media
• Pa media:
               PD + 1/3 Pd
               50 + 1/3 (80-50)
               50 + 1/3 (30)
               50 + 9.99
              =59.99 mmHg

• Fuera del rango de regulación (80-
  200mmHg).
• Regulación se da por mecanismos humorales
  y neurales.
Presión arterial en los vasos sanguíneos renales
                    Mecanismo Intrínseco                                                                Mecanismo Extrínseco

                                                                                    Mecanismo hormonal                        Control
    Mecanismo miógeno            Mecanismo tubuloglomerular
                                                                                    (renina – angiotensina)                    neural
                                     de autorregulación


                               ↓ Presión hidrostática glomerular              Células yuxtaglomerulares                    Barorreceptores en
                                                                              del                 aparato                  vasos sanguíneos
   Músculo liso del
                                                                              yuxtaglomerular del riñon                    de la circulación
sistema renal vascular
                                   ↓ Filtración glomerular                                                                 sistémica
                                                                                            Renina
                                   ↓ Reabsorción de Na+Cl-
                                                                       Angiotensinógeno              Angiotensina II            Sistema
                                                                                                                                nervioso
   Vasodilatación de las            ↓ Na+Cl- que llega a
                                                                                                                               simpático
    arteriolas aferentes
                                                                      Corteza adrenal              Arteriolas
                                                                                                   sistémicas
                              Células de la mácula densa
                              del                 aparato              Aldosterona                Vasoconstricción;
                              yuxtaglomerular del riñon                                         ↑ resistencia periférica


                                Induce la liberación de                Túbulos renales             ↑ Presión arterial
                                sustancias vasoactivas                                                sistémica


                                                                     ↑ Reabsorción de Na+
                                    Vasodilatación de las
                                     arteriolas aferentes
                                                                      ↑ Volumen sanguíneo
                                                                            y la PAS



                                                          Incremento de la Tasa de Filtración Glomerular
Regulación Normal de la
        Volemia
Zona Glomerular
                    +
       Angiotensina II
                                        Aldosterona
            ECA

       Angiotensina I

                         Renina

    Angiotensinógeno                                     Reabsorción de Na+Cl-
                                           T. colector
                                                         Reabsorción de H2O
                                                         Secreción de K+




   Flujo
sanguíneo
  renal
Acción de la Aldosterona
                                            Célula PRINCIPAL de

                    Luz Tubular   Última porción del Túbulo Distal   Intersticio   Aldosterona
                                  Túbulo Colector Cortical
                                                                       Renal


                           K+
• Reabsorción de Na+Cl-
• Secreción de K+                                            Na+         Na+
                          Na+          Na+                         ATP
                                                             K+           K+
                          Cl-         Cl-
                                                                          Cl-
Conclusiones
• La hormona vasopresina (ADH) se sintetiza a nivel
  del      hipotálamo     (núcleo   supraóptico    y
  paraventricular) y viaja por vía axonal retrógrada
  hacia la neurohipófisis desde donde es secretada a
  la circulación sistémica.

• Sus funciones principales son las de inserción de
  aquaporinas en la membrana celular para permitir el
  ingreso de agua a la célula.

• En casos de hipovolemia se activan, principalmente,
  la ADH, SRAA & Nervios Simpáticos Renales.

• La aldosterona tiene como principal función el
  aumento de la reabsorción, a nivel del túbulo
  contorneado distal, de Sodio, Cloro y la Secreción
Tresguerres, Jesús A. F.: Fisiología Humana. Cuarta
   edición. Universidad Complutense de Madrid.
                 McGrawHill. 2010.
Barret y Barman. Ganong Fisiología Médica. Editorial
              Mc-Graw Hill. Edición 23ª. 2011.
  Sección VIII. Capítulo 38 (Función Renal y Micción)
McPhee, Stephen J.: Fisiopatología de la Enfermedad:
 Una Introducción a la Medicina Clínica. Sexta edición.
 Douglas C. Bauer, Stephen McPhee. McGrawHill. 2011.
Guyton y Hall. Tratado de
Fisiología Médica. Editorial
Elsevier España. Edición 12ª.
Diuresis Hídrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosIsabel Rojas
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
Noemi Cruz Eguia
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
SandyBurgos1
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticosJeluyJimenez
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Inotropicos positivos
Inotropicos positivosInotropicos positivos
Inotropicos positivos
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Atropina farmaco
Atropina  farmacoAtropina  farmaco
Atropina farmaco
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 

Similar a Diuresis Hídrica

1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
chititita
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011chititita
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Silvana Alcala
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
Saúl Hernandez
 
Líquidos y electrolitos para enfermería
Líquidos y electrolitos para enfermeríaLíquidos y electrolitos para enfermería
Líquidos y electrolitos para enfermeríaJohanna Rendon
 
Distribucion de liquidos, electrolitos corporales y flujo
Distribucion de liquidos, electrolitos corporales y flujoDistribucion de liquidos, electrolitos corporales y flujo
Distribucion de liquidos, electrolitos corporales y flujoLuis Fernando
 
Pruebas De Aclaramiento Renal
Pruebas De Aclaramiento RenalPruebas De Aclaramiento Renal
Pruebas De Aclaramiento RenalFABIOLAFRANCISCA
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
Aikman Charris Escorcia
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
WilliamHarvey4-1
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
catarinefernandez
 
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptxLos compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
TereshaJanelle
 

Similar a Diuresis Hídrica (20)

1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Teorico renal II fc tubular parte 2 - Salerno
Teorico renal II   fc tubular parte 2 - SalernoTeorico renal II   fc tubular parte 2 - Salerno
Teorico renal II fc tubular parte 2 - Salerno
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diureticos farma
Diureticos farmaDiureticos farma
Diureticos farma
 
Líquidos y electrolitos para enfermería
Líquidos y electrolitos para enfermeríaLíquidos y electrolitos para enfermería
Líquidos y electrolitos para enfermería
 
Distribucion de liquidos, electrolitos corporales y flujo
Distribucion de liquidos, electrolitos corporales y flujoDistribucion de liquidos, electrolitos corporales y flujo
Distribucion de liquidos, electrolitos corporales y flujo
 
Pruebas De Aclaramiento Renal
Pruebas De Aclaramiento RenalPruebas De Aclaramiento Renal
Pruebas De Aclaramiento Renal
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RENAL
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RENALFISIOLOGIA DE LA FUNCION RENAL
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RENAL
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]
 
Fisiorenal
FisiorenalFisiorenal
Fisiorenal
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
 
Fisiologia renal. parte ii
Fisiologia renal. parte iiFisiologia renal. parte ii
Fisiologia renal. parte ii
 
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptxLos compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Diuresis Hídrica

  • 1. José Eduardo Pérez A. Eloisa A. Rincón M. Sergio N. Rosas A. Caroline S. Sáenz M.
  • 2. • Un joven de 18 años de edad sufrió un accidente automovilístico e ingresó a la UCI en coma. • Una vez estabilizado se hace evidente una diuresis de 250ml/hora, por lo que el médico le ordenó una solución de Lactato Ringer como reposición de líquidos. • A las dos horas lo evalúo y encontró lo siguiente: Presión arterial: 80/50 mmHg; fc: 130cpm; fr: 22cpm. • Se le realizaron exámenes de laboratorio y se obtuvieron los siguientes resultados: (Nap): 152 mEq/l; (Kp): 2.8 mEq/l; (Clp): 115 mEq/l; Osmolaridad urinaria: 90mOsmoles/l; Gravedad
  • 3. ADH
  • 4. Calcule el volumen de orina del paciente en 24 horas. Explique a qué se debe este resultado. Qué tipo de diuresis presenta el paciente? Describa el mecanismo de acción de la hormona afectada y en qué célula actúa a nivel renal.
  • 5. Cálculo de Volumen de Orina 250mL/h x 24h= 6,000mL/día • Poliuria • ↓ ADH
  • 6. Tipo de Diuresis • Diuresis hídrica. • Inhibición de Secreción de ADH. • Líquido sale del Asa de Henle con osmolaridad de 100mOsm/L y no equilibra con el intersticio medular. • Esto explica el valor de la osmolaridad urinaria (debido a la reabsorción de Na y aniones en el nefrón distal). • Diuresis aumenta.
  • 7. Hormona Afectada • ADH • Actúa en las células principales de los túbulos colectores • ↑ la reabsorción de agua.
  • 8. Mecanismo de Acción de colector ADH Luz del túbulo Célula del túbulo colector Líquido intersticial Vasa recta (Células principales) medular H2O Vesículas de almacenamiento Señal del 2do mensajero AMPc Poros de agua Acuaporina - 2 Receptor V2 de Vasopresina Vasopresina
  • 9. Coloque en un Cuadro los Valores Normales y Explique el Valor de los Electrolitos Séricos y Urinarios en este Paciente
  • 10. Valores Normales Electrolito sérico Valores normales Valores en el paciente Sodio plasmático 135-145 mEq/L 152 mEq/L Potasio plasmático 3.9-5.1mEq/L 2.8 mEq/L Cloro plasmático 100-106 mEq/L 115 mEq/L Valores normales Valores en el paciente Osmolaridad urinaria 700 – 90mOsmoles/lL 1050mOsmoles/lL Gravedad especifica 1.003-1.030 1.003.
  • 11. Explique la Reabsorción y/o Secreción Renal de Na++, K+, Cl-, H+ en este Paciente, a nivel de los Túbulos Proximal, Distal y Colector (Células Intercalares y Principales)
  • 12. Reabsorción de Sodio • Hipovolemia favorece la reabsorción de sodio. (Presión arterial disminuida) • Descarga simpática. (aumenta la liberación de renina) • SRAA favorece la reabsorción de sodio. • Acción de la aldosterona estimulada por la angiotensina II (actúa sobre las células principales)
  • 13. Regulación de Hidrogenión • Reabsorción de sodio(Proximal) por causa de hipovolemia lo que favorece la secreción de H+. • Angiotensina(proximal) favorece el trabajo del antiportador Na + + -H + y la secreción de H +. • Descarga simpática(Proximal) favorece la reabsorción de Na + + por tanto la secreción de H+
  • 14. Regulación del Cloro • Por gradiente eléctrico generado por la reabsorción de Sodio.(proximal) • Por gradiente osmótico generado por la reabsorción de Sodio.(proximal)
  • 15. Regulación de Potasio • Los niveles altos de aldosterona favorecen la secreción de potasio. • Si aumenta el flujo urinario se favorece la secreción de Potasio
  • 16. Describa el Mecanismo de Concentración de la Orina de este Paciente
  • 17.
  • 18. 1 5 1. Líq. En rama descendente es isoosmolar (300 mOs/L). 2. Al descender, pierde agua y osmolaridad alcanza 1,200mOs/L. 3. Al ascender en porción delgada líq. 4 Pierde Na, Cl y gana urea (pasivamente). Impermeabilidad al 2 agua. Fluido comienza a disminuir osmolaridad. 4. Al llegar a la rama ascendente (porción gruesa) se reabsorbe Na y Cl 3 (impermeable a la urea y agua). 5. En este nivel hay un transportador Na-K-2Cl que adiciona estos solutos al intersticio renal (ontinuamente). Fluido alcanza osmolaridad de 100mOs/L.
  • 19. Formación de una orina diluida cuando los niveles de hormona Antidiurética (ADH) son muy bajos NaCl H2O NaCl 300 300 300 300 100 100 Falta ADH NaCl Corteza 400 400 400 70 NaCl Médula H2O NaCl Falta ADH 600 600 600 50
  • 20. Osmolaridad y Densidad Urinaria  La osmolaridad urinaria es útil en valoración de hipernatremia o hiponatremia.  Puede relacionarse a densidad urinaria Densidad Osmolaridad 1.000 0 1.010 350 1.020 700
  • 21. Cambios de la Osmolaridad de líquido tubular a su paso por los diferentes segmentos del sistema tubular ausencia de ADH 25 ml 0.2 ml Porción terminal del túbulo distal Segmento de Dilución Cortical Medular Osmolaridad (mOsm/L) Efecto de la ADH 125 ml 44 ml Túbulo Asa de Túbulo Túbulo y Orina Proximal Henle Distal Conducto Colectores
  • 22. Explique el Valor de la kalemia en este Sujeto. Explique cómo se regula la misma.
  • 23. Valor de Kalemia en este Sujeto  Concentración de Aldosterona  Secreción de K+ en Hipovolemia Túbulos colectores corticales  Excreción de K+ Kalemia= 2.8 mEq/L
  • 24. Regulación de la Kalemia • En condiciones normales, la kalemia se regula por la secreción de la aldosterona: * Aldosterona= Secreción de Potasio. * Aldosterona= Secreción de Potasio. • La kalemia también puede ser regulada mediante el flujo urinario: * Flujo Urinario= Secreción de
  • 25. Regulación (Intercambio Catiónico) Sistémico Célula Renal 3H 2 Na 1K
  • 26. Regulación (Intercambio Catiónico) Túbulo Colector Membrana Luminal Membrana Basolateral Célula Renal 2 Na 3H 3K Por acción de la Aldosterona.
  • 27. Qué Pruebas Realizaría para Evaluar la Secreción y Acción de ADH?
  • 28. Test de Restricción • Hídrica Antes de comenzar la prueba se pesa al paciente y se determinan la OsmP y OsmU. Se recolecta cualquiera emisión de orina del paciente, anotando la hora y el volumen, calculando de esta forma el volumen urinario por minuto. • El paciente debe realizar una completa restricción de fluidos hasta que descienda un 3% de su peso corporal. Al final de la prueba se determinan nuevamente OsmP y OsmU. • Si la densidad urinaria alcanza 1.017 y la osmolaridad alrededor de 600 mOsm/kg, significa que ha habido secreción de ADH en respuesta a la hiperosmolaridad sérica secundaria a la deshidratación, y que el túbulo respondió adecuadamente. • Si después de la deshidratación la densidad y la osmolaridad urinarias permanecen bajas y el volumen urinario minuto no disminuye, se considerará el diagnostico de diabetes insípida nefrogénica.
  • 29. Prueba de Vasopresina • Al final de la prueba de privación de agua, más o menos a las 5-7 horas de inicio, se realiza una segunda, medición de la osmolaridad plasmática y se administra ADH exógena por ejemplo 10 microgramos de desmopresina nasal o por vía intramuscular, la cantidad de ADH exógeno depende del peso del paciente, 4 mcg (peso>50 kg). • Tras esta administración, debe desecharse la orina obtenida en la siguiente hora. • Se toman dos muestras de orina cada 4 horas se mide la osmolaridad. Se restringe la ingesta de líquidos, y luego se sigue observando la diuresis durante las siguientes 2 horas. • En la diabetes insípida central, la ADH exógena produce un aumento de la osmolaridad urinaria en torno a 600 mOsm/kg, o 50 % del nivel basal; la densidad urinaria asciende a 1.020 y el flujo urinario disminuye a mas o menos 1 ml/min.
  • 30. Regulación de la TFG y la Presión Arterial
  • 31. Mecanismo de Retroalimentación de la Mácula Densa para la autorregulación de la presión hidrostática glomerular y la tasa de filtración de glomerular Membrana Membrana Basal ↓ Presión arterial Elástica Interna Túbulo Distal ↓ Presión hidrostática Fibras Arteriola ↓ NaCl musculares lisas glomerular Aferente Células ↓ TFG yuxtaglomerulares ↑ Reabsorción Arteriola proximal de Eferente NaCl Epitelio glomerular ↑ Renina ↑ Angiotensina II NaCl ↓ Resistencia ↑ Resistencia Arteriolar Aferente Arteriolar Eferente
  • 32. Presión Arterial Media • Pa media: PD + 1/3 Pd 50 + 1/3 (80-50) 50 + 1/3 (30) 50 + 9.99 =59.99 mmHg • Fuera del rango de regulación (80- 200mmHg). • Regulación se da por mecanismos humorales y neurales.
  • 33. Presión arterial en los vasos sanguíneos renales Mecanismo Intrínseco Mecanismo Extrínseco Mecanismo hormonal Control Mecanismo miógeno Mecanismo tubuloglomerular (renina – angiotensina) neural de autorregulación ↓ Presión hidrostática glomerular Células yuxtaglomerulares Barorreceptores en del aparato vasos sanguíneos Músculo liso del yuxtaglomerular del riñon de la circulación sistema renal vascular ↓ Filtración glomerular sistémica Renina ↓ Reabsorción de Na+Cl- Angiotensinógeno Angiotensina II Sistema nervioso Vasodilatación de las ↓ Na+Cl- que llega a simpático arteriolas aferentes Corteza adrenal Arteriolas sistémicas Células de la mácula densa del aparato Aldosterona Vasoconstricción; yuxtaglomerular del riñon ↑ resistencia periférica Induce la liberación de Túbulos renales ↑ Presión arterial sustancias vasoactivas sistémica ↑ Reabsorción de Na+ Vasodilatación de las arteriolas aferentes ↑ Volumen sanguíneo y la PAS Incremento de la Tasa de Filtración Glomerular
  • 34. Regulación Normal de la Volemia
  • 35. Zona Glomerular + Angiotensina II Aldosterona ECA Angiotensina I Renina Angiotensinógeno Reabsorción de Na+Cl- T. colector Reabsorción de H2O Secreción de K+ Flujo sanguíneo renal
  • 36. Acción de la Aldosterona Célula PRINCIPAL de Luz Tubular Última porción del Túbulo Distal Intersticio Aldosterona Túbulo Colector Cortical Renal K+ • Reabsorción de Na+Cl- • Secreción de K+ Na+ Na+ Na+ Na+ ATP K+ K+ Cl- Cl- Cl-
  • 37. Conclusiones • La hormona vasopresina (ADH) se sintetiza a nivel del hipotálamo (núcleo supraóptico y paraventricular) y viaja por vía axonal retrógrada hacia la neurohipófisis desde donde es secretada a la circulación sistémica. • Sus funciones principales son las de inserción de aquaporinas en la membrana celular para permitir el ingreso de agua a la célula. • En casos de hipovolemia se activan, principalmente, la ADH, SRAA & Nervios Simpáticos Renales. • La aldosterona tiene como principal función el aumento de la reabsorción, a nivel del túbulo contorneado distal, de Sodio, Cloro y la Secreción
  • 38.
  • 39. Tresguerres, Jesús A. F.: Fisiología Humana. Cuarta edición. Universidad Complutense de Madrid. McGrawHill. 2010.
  • 40.
  • 41. Barret y Barman. Ganong Fisiología Médica. Editorial Mc-Graw Hill. Edición 23ª. 2011. Sección VIII. Capítulo 38 (Función Renal y Micción)
  • 42. McPhee, Stephen J.: Fisiopatología de la Enfermedad: Una Introducción a la Medicina Clínica. Sexta edición. Douglas C. Bauer, Stephen McPhee. McGrawHill. 2011.
  • 43. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Elsevier España. Edición 12ª.