SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Jesús Efraín Rodríguez Treviño
R1 Cirugía General HGR 20
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
• Conjunto de cambios anatómicos y fisiopatológicos en el colon
relacionados con la presencia de divertículos.
• Ocurren más frecuentemente en colon sigmoides.
• Puede ser asintomático (diverticulosis) o presentarse con cambios
inflamatorios y sus complicaciones (diverticullitis).
EPIDEMIOLOGÍA
• El riesgo aproximado de desarrollar enfermedad diverticular es de 5 a
10% al llegar a los 40 años de edad y se incrementa hasta 80% al
alcanzar los 80 años de edad.
• La incidencia aumenta con la edad y al adoptar una dieta alta en carnes
rojas, azúcares refinados y harinas.
• Alrededor de 10 a 20% de las personas con divertículos en el colon
desarrolla síntomas. Solo 10 a 20% requiere hospitalización.
FISIOPATOLOGÍA
• La diverticulosis se relaciona con elevación de la presión intraluminal
(presiones >= 90 mmHg).
• Segmentación; presiones altas se dirigen a las paredes del colón en
lugar de generar ondas de propulsión.
• Herniación de la mucosa a través de la muscular.
• Diverticulos falsos y verdaderos.
FISIOPATOLOGÍA
Evaginaciones o sacos anormales de la pared del colon.
Interacciones de las altas presiones intraluminales, trastornos de la
motilidad, alteraciones de la estructura del colon y dietas bajas en fibra.
** La dieta baja en fibra, estreñimiento y el envejecimiento -> obstrucción
funcional -> hipertrofia muscular, hiperplasia y elastosis
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
SINTIMÁTICA NO COMPLICADA
• Diverticulos que se presentan con dolor abdominal, distensión; cambios
en el habito intestinal (diarrea, constipación).
• vs Síndrome de Intestino Irritable
• SUDD > 24 horas.
• Hacen falta estudios para poder determinar el manejo de esta entidad.
DIVERTICULITIS
Describe una inflamación peridiverticular de la pared del intestino y del
tejido circundante.
Teoría -> traslocación bacteriana (mucosa).
Complicaciones: absceso, perforación, fístulas, obstrucción y sangrado.
La diferencia entre diverticulitis complicada y no complicada radica en la
inflamación.
ETIOLOGÍA
Dieta – dieta
occidental (carne
roja, granos
refinados,
lacteos).
Antiinflamatorios
no esteroideos.
Administración de
esteroides ->
mayor riesgo de
perforación y
complicaciones
inflamatorias
graves.
Opiaceos->
elevación de la
presión
intracolónica y
disminución del
tránsito intestinal.
Tabaquismo ->
fumadores
presentan tres
veces mayor
riesgo de
desarrollar
complicaciones
por enfermedad
diverticular.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
¿Enfermedad diverticular?
Cuándo la presencia de los divertículos induce síntomas.
La diverticulitis puede subclasificarse: no inflamatoria, aguda (simple o
complicada), crónica (atípica o recurrente) o enfermedad compleja.
SÍNTOMAS DE PRESENTACIÓN
• Dolor abdominal, localizado en CII.
• Dolor constante (irradiado a espalda, flanco ipsolateral, región inguinal o
miembro pélvico izquierdo).
• Sangrado
• Disuria o urgencia urinaria -> compromiso vesical.
• Neumaturia, fecaluria, salida de material fecal y gases por la vagina
indican fístula colovesical o colovaginal.
Diverticulitis
aguda
complicada
Diverticulitis
crónica
Diverticulitis
aguda no
complicada
** Se dice que es no complicada en ausencia de signos de perforación / absceso.
** DC -> Diverticulitis que no resuelve completamente.
Engrosamiento de la pared o inflamacion crónica de la mucosa en ausencia de estenosis.
COMPLICACIONES
• Hemorragia
- Aparece en 2 a 10% y es efecto de la rotura de los vasos rectos en el
cuello diverticular.
- Cuadro de hemorragia masiva e indolora y el 80% de los episodios cede
de modo espontáneo.
- Más común en diverticulos del lado derecho
COMPLICACIONES
- La causa más común de hemorragia de tubo digestivo bajo es la
diverticulitis; 4 a 48%.
- Riesgo de un nuevo episodio es de 25% en el primer año, 9% en el
segundo, 10% en el tercero.
- El sangrado es arterial y ocurre principalmente en las ramas intramurales
de la arteria marginal (cuello del diverticulo).
COMPLICACIONES
• Diverticulitis
- Principal complicación inflamatoria y se presenta en 15 a 25% de los
casos.
- Varía desde una inflamación moderada no complicada hasta una
peritonitis fecal.
- Absceso -> se produce después de una perforación limitada y sellada.
- Perforación-> peritonitis fecal; tasas de mortalidad elevada de 6 a 48%.
- Fístulas -> 6 a 15% de los casos.
DIAGNÓSTICO
- Diverticulitis
- Tomografía de abdomen y pelvis es el estudio inicial de imagen más
apropiado en un paciente con sospecha de diverticulitis. S 98%, E 99%.
- La TAC sigue siendo el examen de mayor utilidad.
- Signos de diverticulitis: la presencia del diverticulo, inflamación grasa
pericolica, engrosamiento pared colonica >4 mm, y absceso.
- Enema con contraste hidrosoluble puede mostrar travasación del medio
de contraste, estenosis o trayectos fistulosos.
DIAGNÓSTICO
• Frecuente encontrar leucocitosis en diverticulitis aguda.
• Paciente con fístula colovesical -> urocultivo con organismos entericos.
• PCR, procalcitonina y calprtectina fecal.
• ** PCR > 150 mg/L y líquido libre en CT se han asociado con aumento
en la mortalidad.
SE
ANTIBIOTICOS
• Pacientes con diverticulitis no complicada; no se requieren antibioticos
de rutina. Se deben de reservar los antibióticos para pacientes
inmucomprometidos o pacientes con sepsis.
• Pacientes con una red social adecuada, tolerancia a la vía oral; se puede
optar por tratamiento ambulatorio. (ausencia de sepsis, no comorbilidad
e inmunosupresión).
ANTIBIÓTICOS
• Debe cubrir Gram (-) y anaerobios, inicialmente IV y cambiar a VO
cuando haya mejoría y tolerancia.
• Cefalosporina 2da o 3ra generación o ciprofloxacino + metronidazol
• Carbapenémicos (ertapenem, meropenem, imipenem)
• Piperacilina tazobactam
• Mesalazina, rifaximina, ni probióticos se recomiendan para la
diverticulitis recurrente o para los dolores persistentes posterior a una
diverticulitis aguda.
• Hay poca evidencia que la dieta alta en fibra pueda prevenir episodios
de recurrencia o persistentes; aun así se recomienda.
• No hay evidencia para apoyar una dieta restrictiva y el reposo en cama.
TRATAMIENTO (HINCHEY IB Y II)
• Abscesos <3 cm son tratados con antibioticos; abscesos más grandes
requerirán punción o cirugía.
TRATAMIENTO HINCHEY III
• Se sospecha cuando la TAC muestra aire o líquido libre.
• Se debe considerar aplicación de antibiótico; TAC para descartar
Hinchey IV.
• Se ha sugerido la aplicación de lavado laparoscopico; menor tasa de
colostomía a 1 – 2 años de seguimiento, pero mayor tasa de recurrencia.
• Es menos costoso que la resección y colostomía (procedimiento de
Hartann).
CIRUGÍA DE URGENCIA
• El aire extraluminal era considerado un signo de perforación; es decir,
indicación quirúrgica.
• Cirugía inmediata / urgencia en aquellos pacientes con inestabilidad
hemodinamica o sepsis.
• En casos de peritonitis fecal hay grupos que realizan reparación y lavado
laparoscópicos o control de daños con reintervención en un par de días.
El tratamiento de elección es la resección. El abordaje depende del
cirujano.
CIRUGÍA ELECTIVA
• La extensión de la resección debe ser suficiente para resecar la
perforación y para controlar la sepsis.
• En el caso de anastomosis primaria, se recomienda margen proximal
macroscópicamente sano.
• Se recomienda preservar la arteria mesentérica inferior si no hay
sospecha de malignidad.
• Stents ureterales no son recomendados de rutina pero pudieran ser
útiles en enfermedad severa.
• La movilización del ángulo esplénico debe ser individualizada.
Anastomosis:
recomendado en pacientes
hemodinamicamente estables
e inmunocompetentes.
Colostomía: recomendado en
pacientes inestables; menos
complicaciones.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
CONFIGURACIÓN ANASTOMÓTICA
Terminoterminal: puede practicarse cuando dos segmentos de
intestino tienen en general el mismo calibre. Es posible utilizarla
para colocolostomía o anastomosis de intestino delgado.
Terminolateral: cuando un extremo de intestino es más grande que
el otro. Ej. Obstrucción colónica.
Lateroterminal: el intestino proximal es de calibre más pequeño que
el intestino distal.
Laterolateral: permite crear una union grande y bien vascularizada
en el lado mesentérico de dos segmentos de intestino.
PRONÓSTICO
• Diverticulitis aguda con absceso tiene tasa de recurrencia de 9%-24%. La
mayoría dentro de un año.
• Mortalidad en perforados con peritonitis: 26.5% intrahospitalaria.
Supervivencia a 5 años de 53% (por otras causas).
• El primer episodio de diverticulitis es el más peligroso.
SEGUIMIENTO
Cáncer colorrectal en diverticulitis no complicada: 0.5% - 1.2%
CCR en diverticulitis complicada sin resección: 7.9% - 10.8%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
Conita Mtz Ont
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Centro de Prevención de Cáncer y Enfermedades Hepatobiliares
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Universidad Latina de Panamá
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicodrjaime
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
UGC Farmacia Granada
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Jamilly Peña
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 

La actualidad más candente (20)

ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
 
Trauma de esofago
Trauma de esofagoTrauma de esofago
Trauma de esofago
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Antibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugíaAntibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugía
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 

Similar a Diverticulitis

ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptxENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
PlazaRussellAlbaLuce
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
JohnAndresPuma
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Alejandro Paredes C.
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
deysihernandez123456789
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
Angelica586342
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
David Aguilar
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Francisco Alonso
 
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de PanamaEnfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
Universidad de Panama
 
1573827.ppt
1573827.ppt1573827.ppt
1573827.ppt
LauraMartinez272310
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzrogercollie
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
jaime291
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Carlos Lemos Paredes
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
ayrthon santillan
 
Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
Enfermedad diverticular del colon - Lenin TinocoEnfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
LeninTinoco
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonjimi mart
 
enfermedaddiverticularycomplicaciones
enfermedaddiverticularycomplicacionesenfermedaddiverticularycomplicaciones
enfermedaddiverticularycomplicaciones
edgardmayorga
 

Similar a Diverticulitis (20)

ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptxENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de PanamaEnfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
 
1573827.ppt
1573827.ppt1573827.ppt
1573827.ppt
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
 
Enfermedad diverticular 2
Enfermedad diverticular 2Enfermedad diverticular 2
Enfermedad diverticular 2
 
Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
Enfermedad diverticular del colon - Lenin TinocoEnfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
enfermedaddiverticularycomplicaciones
enfermedaddiverticularycomplicacionesenfermedaddiverticularycomplicaciones
enfermedaddiverticularycomplicaciones
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Diverticulitis

  • 1. ENFERMEDAD DIVERTICULAR Jesús Efraín Rodríguez Treviño R1 Cirugía General HGR 20
  • 2. ENFERMEDAD DIVERTICULAR • Conjunto de cambios anatómicos y fisiopatológicos en el colon relacionados con la presencia de divertículos. • Ocurren más frecuentemente en colon sigmoides. • Puede ser asintomático (diverticulosis) o presentarse con cambios inflamatorios y sus complicaciones (diverticullitis).
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • El riesgo aproximado de desarrollar enfermedad diverticular es de 5 a 10% al llegar a los 40 años de edad y se incrementa hasta 80% al alcanzar los 80 años de edad. • La incidencia aumenta con la edad y al adoptar una dieta alta en carnes rojas, azúcares refinados y harinas. • Alrededor de 10 a 20% de las personas con divertículos en el colon desarrolla síntomas. Solo 10 a 20% requiere hospitalización.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA • La diverticulosis se relaciona con elevación de la presión intraluminal (presiones >= 90 mmHg). • Segmentación; presiones altas se dirigen a las paredes del colón en lugar de generar ondas de propulsión. • Herniación de la mucosa a través de la muscular. • Diverticulos falsos y verdaderos.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Evaginaciones o sacos anormales de la pared del colon. Interacciones de las altas presiones intraluminales, trastornos de la motilidad, alteraciones de la estructura del colon y dietas bajas en fibra. ** La dieta baja en fibra, estreñimiento y el envejecimiento -> obstrucción funcional -> hipertrofia muscular, hiperplasia y elastosis
  • 6. ENFERMEDAD DIVERTICULAR SINTIMÁTICA NO COMPLICADA • Diverticulos que se presentan con dolor abdominal, distensión; cambios en el habito intestinal (diarrea, constipación). • vs Síndrome de Intestino Irritable • SUDD > 24 horas. • Hacen falta estudios para poder determinar el manejo de esta entidad.
  • 7.
  • 8.
  • 9. DIVERTICULITIS Describe una inflamación peridiverticular de la pared del intestino y del tejido circundante. Teoría -> traslocación bacteriana (mucosa). Complicaciones: absceso, perforación, fístulas, obstrucción y sangrado. La diferencia entre diverticulitis complicada y no complicada radica en la inflamación.
  • 10. ETIOLOGÍA Dieta – dieta occidental (carne roja, granos refinados, lacteos). Antiinflamatorios no esteroideos. Administración de esteroides -> mayor riesgo de perforación y complicaciones inflamatorias graves. Opiaceos-> elevación de la presión intracolónica y disminución del tránsito intestinal. Tabaquismo -> fumadores presentan tres veces mayor riesgo de desarrollar complicaciones por enfermedad diverticular.
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ¿Enfermedad diverticular? Cuándo la presencia de los divertículos induce síntomas. La diverticulitis puede subclasificarse: no inflamatoria, aguda (simple o complicada), crónica (atípica o recurrente) o enfermedad compleja.
  • 12. SÍNTOMAS DE PRESENTACIÓN • Dolor abdominal, localizado en CII. • Dolor constante (irradiado a espalda, flanco ipsolateral, región inguinal o miembro pélvico izquierdo). • Sangrado • Disuria o urgencia urinaria -> compromiso vesical. • Neumaturia, fecaluria, salida de material fecal y gases por la vagina indican fístula colovesical o colovaginal.
  • 13. Diverticulitis aguda complicada Diverticulitis crónica Diverticulitis aguda no complicada ** Se dice que es no complicada en ausencia de signos de perforación / absceso. ** DC -> Diverticulitis que no resuelve completamente. Engrosamiento de la pared o inflamacion crónica de la mucosa en ausencia de estenosis.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. COMPLICACIONES • Hemorragia - Aparece en 2 a 10% y es efecto de la rotura de los vasos rectos en el cuello diverticular. - Cuadro de hemorragia masiva e indolora y el 80% de los episodios cede de modo espontáneo. - Más común en diverticulos del lado derecho
  • 19. COMPLICACIONES - La causa más común de hemorragia de tubo digestivo bajo es la diverticulitis; 4 a 48%. - Riesgo de un nuevo episodio es de 25% en el primer año, 9% en el segundo, 10% en el tercero. - El sangrado es arterial y ocurre principalmente en las ramas intramurales de la arteria marginal (cuello del diverticulo).
  • 20. COMPLICACIONES • Diverticulitis - Principal complicación inflamatoria y se presenta en 15 a 25% de los casos. - Varía desde una inflamación moderada no complicada hasta una peritonitis fecal. - Absceso -> se produce después de una perforación limitada y sellada. - Perforación-> peritonitis fecal; tasas de mortalidad elevada de 6 a 48%. - Fístulas -> 6 a 15% de los casos.
  • 21. DIAGNÓSTICO - Diverticulitis - Tomografía de abdomen y pelvis es el estudio inicial de imagen más apropiado en un paciente con sospecha de diverticulitis. S 98%, E 99%. - La TAC sigue siendo el examen de mayor utilidad. - Signos de diverticulitis: la presencia del diverticulo, inflamación grasa pericolica, engrosamiento pared colonica >4 mm, y absceso. - Enema con contraste hidrosoluble puede mostrar travasación del medio de contraste, estenosis o trayectos fistulosos.
  • 22. DIAGNÓSTICO • Frecuente encontrar leucocitosis en diverticulitis aguda. • Paciente con fístula colovesical -> urocultivo con organismos entericos. • PCR, procalcitonina y calprtectina fecal. • ** PCR > 150 mg/L y líquido libre en CT se han asociado con aumento en la mortalidad.
  • 23.
  • 24. SE
  • 25. ANTIBIOTICOS • Pacientes con diverticulitis no complicada; no se requieren antibioticos de rutina. Se deben de reservar los antibióticos para pacientes inmucomprometidos o pacientes con sepsis. • Pacientes con una red social adecuada, tolerancia a la vía oral; se puede optar por tratamiento ambulatorio. (ausencia de sepsis, no comorbilidad e inmunosupresión).
  • 26. ANTIBIÓTICOS • Debe cubrir Gram (-) y anaerobios, inicialmente IV y cambiar a VO cuando haya mejoría y tolerancia. • Cefalosporina 2da o 3ra generación o ciprofloxacino + metronidazol • Carbapenémicos (ertapenem, meropenem, imipenem) • Piperacilina tazobactam
  • 27. • Mesalazina, rifaximina, ni probióticos se recomiendan para la diverticulitis recurrente o para los dolores persistentes posterior a una diverticulitis aguda. • Hay poca evidencia que la dieta alta en fibra pueda prevenir episodios de recurrencia o persistentes; aun así se recomienda. • No hay evidencia para apoyar una dieta restrictiva y el reposo en cama.
  • 28. TRATAMIENTO (HINCHEY IB Y II) • Abscesos <3 cm son tratados con antibioticos; abscesos más grandes requerirán punción o cirugía.
  • 29. TRATAMIENTO HINCHEY III • Se sospecha cuando la TAC muestra aire o líquido libre. • Se debe considerar aplicación de antibiótico; TAC para descartar Hinchey IV. • Se ha sugerido la aplicación de lavado laparoscopico; menor tasa de colostomía a 1 – 2 años de seguimiento, pero mayor tasa de recurrencia. • Es menos costoso que la resección y colostomía (procedimiento de Hartann).
  • 30.
  • 31. CIRUGÍA DE URGENCIA • El aire extraluminal era considerado un signo de perforación; es decir, indicación quirúrgica. • Cirugía inmediata / urgencia en aquellos pacientes con inestabilidad hemodinamica o sepsis. • En casos de peritonitis fecal hay grupos que realizan reparación y lavado laparoscópicos o control de daños con reintervención en un par de días. El tratamiento de elección es la resección. El abordaje depende del cirujano.
  • 32. CIRUGÍA ELECTIVA • La extensión de la resección debe ser suficiente para resecar la perforación y para controlar la sepsis. • En el caso de anastomosis primaria, se recomienda margen proximal macroscópicamente sano. • Se recomienda preservar la arteria mesentérica inferior si no hay sospecha de malignidad. • Stents ureterales no son recomendados de rutina pero pudieran ser útiles en enfermedad severa. • La movilización del ángulo esplénico debe ser individualizada.
  • 33. Anastomosis: recomendado en pacientes hemodinamicamente estables e inmunocompetentes. Colostomía: recomendado en pacientes inestables; menos complicaciones.
  • 35.
  • 36. CONFIGURACIÓN ANASTOMÓTICA Terminoterminal: puede practicarse cuando dos segmentos de intestino tienen en general el mismo calibre. Es posible utilizarla para colocolostomía o anastomosis de intestino delgado. Terminolateral: cuando un extremo de intestino es más grande que el otro. Ej. Obstrucción colónica. Lateroterminal: el intestino proximal es de calibre más pequeño que el intestino distal. Laterolateral: permite crear una union grande y bien vascularizada en el lado mesentérico de dos segmentos de intestino.
  • 37.
  • 38.
  • 39. PRONÓSTICO • Diverticulitis aguda con absceso tiene tasa de recurrencia de 9%-24%. La mayoría dentro de un año. • Mortalidad en perforados con peritonitis: 26.5% intrahospitalaria. Supervivencia a 5 años de 53% (por otras causas). • El primer episodio de diverticulitis es el más peligroso.
  • 40. SEGUIMIENTO Cáncer colorrectal en diverticulitis no complicada: 0.5% - 1.2% CCR en diverticulitis complicada sin resección: 7.9% - 10.8%

Notas del editor

  1. La microperforación de la pared del divertículo hacia los tejidos pericólicos, ocasiona microabscesos, flemones, abscesos, fístulas o incontenida. Fibra -> factor protector al incrementar el peso y el contenido de agua del bolo fecal y reducir la segmentación, la presión y el tránsito colónico. Proceso fermentación -> produce ácidos grasos de cadena corta que representan el principal nutriente para el colonocito. AINES-> inhibiciñon de la ciclooxigenasa, cuyo resutado es una menor producción de prostaglandinas locales. Mantiene flujo sangúineo mucoso y provee barrera mucosa efectiva.
  2. 1a: datos de inflamación pericolica, edema de pared (engrosamiento de mucosa) sin absceso. 1b: datos de inflamación pericolica delimitada con absceso; edema de pared con reforzamiento de pared en fase contrastada compatible con absceso. 2. Datos de absceso pelvico,. Nivel hidroaereo, y reforzamiento de pared, asoaciado a engrosamiento de la micosa de las asas intestinales; asi como estriación de la grasa pericolica. 3. Datos de peritonitis generalizada (lìquido libre) sin comunicación intestinal. No se advierte comunicación de forma franca con las asas del intestino. 4. Datos de peritonitis de tipo fecaloide, ya que existe comunicación libre con la luz intestinal. Líquido libre de forma generalizada con perdida de la interfase con los margenes intestinales asociado a neumoperitoneo.
  3. Diverticulos localizados en el colon derecho sangran más, tal vez por tener un mayor diametro en su cuello.
  4. En el espacio pre sacro se identifica colección homogenea de margenes bien delimitados probablemente en relación a un absceso. En la imagen B se advierte material de densidad metálica en relación a cateter de drenaje conabordaje posterior y lateral de la colección ya mencionada; a traves de musculo gluteo.