SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación del
riesgo y
asesoramiento
genético
GENÉTICA
MÉDICA
DR. GUIDO
GUIDA
01
¿Qué es una
evaluación de
riesgo genético?
Es el proceso de comprender la probabilidad
de que un individuo se vea afectado por un
trastorno genético específico.
Es un componente clave del asesoramiento
genético y pruebas genéticas.
02
¿Qué hace que una
evaluación de
riesgo genético sea
más precisa?
Esto depende de la
disponibilidad de
información y el
conocimiento de las
causas y síntomas de
enfermedades raras.
Cuanto más se sepa sobre
la prevalencia de un
síndrome, de sus causas
específicas, incluidas
mutaciones genéticas
específicas o anomalías
cromosómicas, mejor podrá
hacerse una evaluación de
riesgos.
03
¿Qué es
asesoramiento
genético?
El asesoramiento genético es como un proceso de
comunicación que trata con los problemas
asociados con la aparición, o con el riesgo de
aparición, de una enfermedad genética en una
familia.
04
Fases del
asesoramiento
genético: antes del
test genético
Historia personal y
familiar
Percepción y
comunicación del
riesgo
Uno de los primeros pasos es la recogida de la
historia médica personal y familiar.
Historia personal y familiar
La información más relevante se la puede obtener de los
familiares de primer y segundo grado, sin embargo, se
recomienda extender hasta los familiares de tercer
grado.
1. Extender el árbol alrededor de cada diagnóstico de
cáncer.
2. Confirmación de los diagnósticos.
3. Incluir hallazgos no malignos.
4. Considerar los familiares no afectados.
5. Utilizar la construcción del árbol genealógico como
una herramienta psicológica.
Los principales puntos son:
La interpretación del árbol genealógico es importante
para clasificar a las familias en bajo, moderado y alto
riesgo.
1. Bajo riesgo → puede haber varios casos en la familia,
pero tienen un patrón similar a la población en
general, por lo tanto, es poco probable que se deba a
una predisposición genética.
2. Moderado riesgo → familias con una agregación moderada
de cáncer, pero con algunas características
inconsistentes.
3. Riesgo alto → aquellas familias con alta sospecha de
una predisposición genética.
La percepción es el factor más importante que determinará
las decisiones que tome el paciente sobre las
recomendaciones de prevención o reducción del riesgo de
cáncer.
Percepción y comunicación del riesgo
1. Motivaciones para solicitar el asesoramiento genético →
se debe preguntar lo que se espera, las motivaciones y
preocupaciones relacionadas con el proceso que
permitirá guiar el asesoramiento con el fin de cumplir
las necesidades del individuo.
Se puede destacar la siguiente información para recoger:
1. Creencias sobre la etiología del cáncer → cada persona
puede pensar diferente sobre el porqué se desarrolla el
cáncer, alegando motivos ambientales, religiosos u
otros, de esto dependerá entender una posible
predisposición genética.
1. Factores psicosociales → hay que identificar las
emociones ante el riesgo de cáncer como el miedo,
enojo, o la culpabilidad, esto ayudará a prever como el
individuo o familia afrontarán la información genética.
Hay diferentes maneras para comunicar el riesgo y se
aconseja utilizar más de uno para que se facilite la
comprensión:
1. Riesgo absoluto → indica la probabilidad de que ocurra
un evento en un periodo de tiempo y generalmente se
presenta como el riesgo a lo largo de la vida. “40% de
riesgo de desarrollar cáncer de mama a los 80 años”.
2. Riesgo relativo → indica el riesgo del individuo en
comparación con un individuo sin los mismos factores de
riesgo. “4 veces más de riesgo de cáncer de mama
respecto a la población general”.
05
Fases del
asesoramiento
genético: test
genético
1. Resultado no
concluyente o
de significado:
Es un resultado negativo
en ausencia de una
mutación conocida en la
familia o un resultado
del cual se desconoce su
significado patológico.
Este resultado proporciona una información precisa
sobre el riesgo, permite explicar la agregación
familiar de cáncer y es una oportunidad para que
esta persona pueda informar a otros familiares
interesados en clarificar su riesgo
1. Resultado positivo en la primera persona
estudiada en la familia:
Puede ocasionar ansiedad e interferir en las
recomendaciones de detección precoz del cáncer, así
como un exceso de preocupación, sensación de
culpabilidad ante el riesgo de transmisión a la
descendencia, o alterar las relaciones familiares.
1. Resultado positivo en una persona sana a
riesgo:
Forma parte del proceso de
asesoramiento previo al
estudio genético y que
este incluya los elementos
básicos como la
información específica,
implicación de un
resultado positivo o
negativo, riesgo a
transmitir mutaciones
Consentimiento
informado
06
Fases del
asesoramiento
genético: posterior
al test genético
Información de resultados, educación y
seguimiento:
La eficacia del asesoramiento y estudio genéticos, sería
útil desarrollar estudios que evaluarán las barreras al
cumplimiento de las recomendaciones y la transmisión de la
información a otros familiares a riesgo respetando la
confidencialidad y autonomía de cada individuo.
Bibliografía
❖ Gelpí, J., Rodriguez, I., Lastra, E. (2019). Principios del
asesoramiento genético. Recuperado el 28 de enero del 2023
https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopu
blico/publicaciones/cancerHereditario/IIEdicion/modulo2.pdf
❖ FDNA TeleHealth. (2021). ¿Qué es una evaluación de riesgo
genético?. Recuperado el 28 de enero del 2023
https://fdna.health/es/knowledge-base/what-is-a-genetic-
risk-assessment/
ANTECENDENTES FAMILIARES
Y RIESGO DE RECURRENCIA
DE ENFERMEDADES
GENÉTICAS
• Docente:
• GUIDO GUIDA.
• Curso:
• CUARTO "B".
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS
ANDES "UNIANDES"
ANTECEDENTES FAMILIARES
DE LAS ENFERMEDADES
GENÉTICAS
Tener antecedentes familiares significa que una persona tiene
uno o más parientes biológicos con un determinado
problema de salud.
• Los padres tienen otro hijo con una enfermedad genética.
• Existen antecedentes familiares de la enfermedad genética.
• Un padre tiene una anomalía de los cromosomas.
• Se detectan anomalías en el feto mediante una ecografía.
Los parientes biológicos incluyen a
familiares que están vivos y a los que
han muerto. Estos pueden ser:
• Familiares de primer grado (padres,
hermanas, hermanos e hijos).
• Familiares de segundo grado (tías,
tíos, sobrinas, sobrinos y abuelos).
• Familiares de tercer grado (primos
hermanos).
La importancia de los
antecedentes familiares depende
de:
• Lo estrechamente relacionada
que está una persona con los
familiares que tienen el
problema de salud.
• La cantidad de parientes que
tuvieron o tienen el problema
de salud.
• En las enfermedades con patrón
dominante (sean autosómicas o ligadas
al cromosoma X) pueden existir
antecedentes en los ascendientes.
• En las entidades recesivas autosómicas
es importante buscar el antecedente de
hermanos afectados y en las recesivas
ligadas al cromosoma X se puede
observar ascendientes varones
afectados.
• La edad materna avanzada es
considerada un factor de riesgo para
la presentación de alteraciones
cromosómicas numéricas
(aneuploidías), en especial trisomías
como el síndrome Down, síndrome
Patau o síndrome Edwards.
Teratógenos
• Provocan alteraciones
permanentes
(estructurales o
funcionales) en el
desarrollo.
• Los recientes avances en genética
han resultado en un aumento del
interés por el asesoramiento
genético.
• Enfermedades complejas, comunes
o multifactoriales afectadas por una
interacción entre los efectos
colectivos del genotipo.
RIESGO DE RECURRENCIA
RIESGO DE RECURRENCIA DE
ENFERMEDADES GENÉTICAS
Se deriva de un concepto mucho más general
conocido como "riesgo genético".
La probabilidad de que una persona esté
afectada por un trastorno particular
hereditario o genético. Tanto el genoma como
la exposición ambiental de una persona puede
influir en el riesgo.
TÉCNICAS DE
ESTIMACIÓN DE
RIESGO
MAGNITUD EN CIFRAS:
• Valor numérico.
FUENTE DE INFORMACIÓN:
• Mendelianos ---> Ley mendeliana.
• Empíricos----> Cromosómicos, multifactoriales.
• Estimaciones a partir de la evidencia.
El parámetro λ
• El parámetro λ se utiliza para estimar la relación
de riesgo de un familiar de un individuo afectado
en comparación con la prevalencia de la
población general.
• Para medir el riesgo relativo λ (R para familiares
de primer grado), la prevalencia de la
enfermedad en los familiares de una persona
afectada se divide por la prevalencia de la
enfermedad en la población general.
CONVERSIÓN
ENTRE
PROPORCIONES
Y PORCENTAJES
• Fibrosis quística
• Enfermedad de Huntington
• Síndrome de Down
• Distrofia Muscular de Duchenne
• Anemia de Células Falciformes
• Síndrome de Prader Willi
• La púrpura de Schönlein-Henoch
• Síndrome de Marfan
• Insensibilidad Congénita al Dolor
• Síndrome de Gilles de la Tourette
EJEMPLOS DE
ENFERMEDADES
COMUNES Y
POCO COMUNES
ANALISIS DE RIESGO:
RIESGO ELEVADO:
• Edad de inicio de una enfermedad en un familiar de
primer grado relativamente temprana en comparación
con la población en general.
• Dos familiares de primer grado afectados.
• Tres o más familiares afectados.
RIESGO MODERADO:
• Familiar de primer grado con enfermedad de inicio
tardío o desconocido.
RIESGO PROMEDIO:
• Ausencia de familiares afectados.
• Solo un familiar de segundo grado afectado en uno o
ambos lados del árbol genealógico.
• Ausencia de antecedentes familiares conocidos.
ASESORAMIENTO
GENÉTICO-
ETAPAS
• Obtención de la información.
• Evaluación.
• Orientación.
• Riesgo de recurrencia.
• Toma de decisiones.
• Evaluación clínica continuada.
• Apoyo psicosocial.
CONTROL DE RIESGO
DE RECURRENCIA
• PRUEBAS GENÉTICAS:
Para análisis de portadores,
no tienen riesgo o
incremento de riesgo.
• ESTERILIZACIÓN:
Si no quieren tener más hijos
o ninguno.
• ADOPCIÓN:
Para quienes deseen tener
hijos.
• INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:
Fertilización in vitro de óvulo
donante.
CORRECTA PRÁCTICA
CLÍNICA
• DIAGNÓSTICO CORRECTO:
Pruebas de laboratorio y genéticas.
• AYUDAR:
A la persona afectada y familiares la historia ntural de la enfermedad,
con manejo adecuado.
• COLABORAR:
Informar a familiares sobre los riesgos potenciales, realizar otras pruebas
para estimar el "riesgo específico".
• EXPLICAR:
Estrategias para que el paciente y los familiares modifiquen estos
riesgos.
REALIDAD GENÉTICA
• La detección del riesgo de recurrencia es
una de las pensiones más importantes
del asesor genético.
• Por lo general el consultor no siempre
queda conforme con los resultados o
noticias que le da el asesor.
• Si bien, se han abierto nuevos aspectos
de las técnicas genéticas para el
diagnóstico y análisis de los trastornos
hereditarios; el uso de riesgos de
recurrencia empíricos son los métodos
más importantes y disponibles para
evaluar la genealogía de los trastornos en
general.
Bibliografía:
1. Abarca Barriga HH, Chávez Pastor M, Trubnykova M, La Serna-Infantes JE, Poterico JA. Factores de riesgo
en las enfermedades genéticas. Acta médica peru [Internet]. 2018 [citado el 2 de febrero de
2023];35(1):43–50. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172018000100007
2. Antecedentes familiares [Internet]. Cigna.com. [citado el 2 de febrero
de 2023]. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/antecedentes-
familiares-zj1636

Más contenido relacionado

Similar a GENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdf

Antecedentes.pdf
Antecedentes.pdfAntecedentes.pdf
Antecedentes.pdf
CesarHernndez57
 
Genetica y cancer
Genetica y cancerGenetica y cancer
Genetica y cancer
Centro de salud Torre Ramona
 
asesoramiento genetico matos.pptx
asesoramiento genetico matos.pptxasesoramiento genetico matos.pptx
asesoramiento genetico matos.pptx
KristelPriscillaMato
 
Factores personales
Factores personalesFactores personales
Factores personales
arrohconbacalao
 
interpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptxinterpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptx
AlexGarcia303976
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
Cinthya Rocio Calle Pelaez
 
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgoPresentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
amonroy
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
PACHUKOTE Reshus
 
Atención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizadoAtención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizado
Nancy Ocampo Tolcachier
 
Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2
postgrados
 
Consejo genético.pptx
Consejo genético.pptxConsejo genético.pptx
Consejo genético.pptx
PamelaLazcano4
 
INFO DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO EN VENEZUELA
INFO DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO EN VENEZUELAINFO DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO EN VENEZUELA
INFO DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO EN VENEZUELA
StellaAular
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Factores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancerFactores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancer
Natalia Pomeri Manriquez
 
Características fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas delCaracterísticas fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas del
podeci
 
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICACOMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.pptFactores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
GustavoAntonioPrezCo
 
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
Dominique Gross
 

Similar a GENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdf (20)

Antecedentes.pdf
Antecedentes.pdfAntecedentes.pdf
Antecedentes.pdf
 
Genetica y cancer
Genetica y cancerGenetica y cancer
Genetica y cancer
 
asesoramiento genetico matos.pptx
asesoramiento genetico matos.pptxasesoramiento genetico matos.pptx
asesoramiento genetico matos.pptx
 
Factores personales
Factores personalesFactores personales
Factores personales
 
interpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptxinterpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
 
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgoPresentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
 
Atención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizadoAtención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizado
 
Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2
 
Consejo genético.pptx
Consejo genético.pptxConsejo genético.pptx
Consejo genético.pptx
 
INFO DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO EN VENEZUELA
INFO DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO EN VENEZUELAINFO DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO EN VENEZUELA
INFO DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO EN VENEZUELA
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Factores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancerFactores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancer
 
Características fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas delCaracterísticas fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas del
 
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICACOMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
 
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.pptFactores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
 
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
 

Más de guidoguidaacevedo

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdfSEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
guidoguidaacevedo
 
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptxGENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
guidoguidaacevedo
 
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdfGENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
guidoguidaacevedo
 
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.pptmusculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
guidoguidaacevedo
 
Musculos_del_abdomen.pptx
Musculos_del_abdomen.pptxMusculos_del_abdomen.pptx
Musculos_del_abdomen.pptx
guidoguidaacevedo
 
Musculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptxMusculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptx
guidoguidaacevedo
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdfNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
guidoguidaacevedo
 
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdfEL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
guidoguidaacevedo
 
PAZ DE WESTFALIA.pptx
PAZ DE WESTFALIA.pptxPAZ DE WESTFALIA.pptx
PAZ DE WESTFALIA.pptx
guidoguidaacevedo
 
Ética Guido Guida.pdf
Ética Guido Guida.pdfÉtica Guido Guida.pdf
Ética Guido Guida.pdf
guidoguidaacevedo
 
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdfESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
guidoguidaacevedo
 
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdfESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
guidoguidaacevedo
 
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptxpresentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
guidoguidaacevedo
 
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptxGENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
guidoguidaacevedo
 
DOGMA CENTRAL.pptx
DOGMA CENTRAL.pptxDOGMA CENTRAL.pptx
DOGMA CENTRAL.pptx
guidoguidaacevedo
 
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdfConstitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
guidoguidaacevedo
 
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdfEtapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
guidoguidaacevedo
 
Método Científico Guido Guida.pdf
Método Científico Guido Guida.pdfMétodo Científico Guido Guida.pdf
Método Científico Guido Guida.pdf
guidoguidaacevedo
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptxNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
guidoguidaacevedo
 
clase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptxclase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptx
guidoguidaacevedo
 

Más de guidoguidaacevedo (20)

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdfSEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
 
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptxGENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
 
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdfGENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
 
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.pptmusculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
 
Musculos_del_abdomen.pptx
Musculos_del_abdomen.pptxMusculos_del_abdomen.pptx
Musculos_del_abdomen.pptx
 
Musculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptxMusculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptx
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdfNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
 
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdfEL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
 
PAZ DE WESTFALIA.pptx
PAZ DE WESTFALIA.pptxPAZ DE WESTFALIA.pptx
PAZ DE WESTFALIA.pptx
 
Ética Guido Guida.pdf
Ética Guido Guida.pdfÉtica Guido Guida.pdf
Ética Guido Guida.pdf
 
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdfESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
 
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdfESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
 
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptxpresentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
 
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptxGENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
 
DOGMA CENTRAL.pptx
DOGMA CENTRAL.pptxDOGMA CENTRAL.pptx
DOGMA CENTRAL.pptx
 
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdfConstitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
 
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdfEtapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
 
Método Científico Guido Guida.pdf
Método Científico Guido Guida.pdfMétodo Científico Guido Guida.pdf
Método Científico Guido Guida.pdf
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptxNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
 
clase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptxclase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

GENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdf

  • 2. 01 ¿Qué es una evaluación de riesgo genético?
  • 3. Es el proceso de comprender la probabilidad de que un individuo se vea afectado por un trastorno genético específico. Es un componente clave del asesoramiento genético y pruebas genéticas.
  • 4. 02 ¿Qué hace que una evaluación de riesgo genético sea más precisa?
  • 5. Esto depende de la disponibilidad de información y el conocimiento de las causas y síntomas de enfermedades raras. Cuanto más se sepa sobre la prevalencia de un síndrome, de sus causas específicas, incluidas mutaciones genéticas específicas o anomalías cromosómicas, mejor podrá hacerse una evaluación de riesgos.
  • 7. El asesoramiento genético es como un proceso de comunicación que trata con los problemas asociados con la aparición, o con el riesgo de aparición, de una enfermedad genética en una familia.
  • 9. Historia personal y familiar Percepción y comunicación del riesgo
  • 10. Uno de los primeros pasos es la recogida de la historia médica personal y familiar. Historia personal y familiar
  • 11. La información más relevante se la puede obtener de los familiares de primer y segundo grado, sin embargo, se recomienda extender hasta los familiares de tercer grado. 1. Extender el árbol alrededor de cada diagnóstico de cáncer. 2. Confirmación de los diagnósticos. 3. Incluir hallazgos no malignos. 4. Considerar los familiares no afectados. 5. Utilizar la construcción del árbol genealógico como una herramienta psicológica. Los principales puntos son:
  • 12. La interpretación del árbol genealógico es importante para clasificar a las familias en bajo, moderado y alto riesgo. 1. Bajo riesgo → puede haber varios casos en la familia, pero tienen un patrón similar a la población en general, por lo tanto, es poco probable que se deba a una predisposición genética. 2. Moderado riesgo → familias con una agregación moderada de cáncer, pero con algunas características inconsistentes. 3. Riesgo alto → aquellas familias con alta sospecha de una predisposición genética.
  • 13. La percepción es el factor más importante que determinará las decisiones que tome el paciente sobre las recomendaciones de prevención o reducción del riesgo de cáncer. Percepción y comunicación del riesgo 1. Motivaciones para solicitar el asesoramiento genético → se debe preguntar lo que se espera, las motivaciones y preocupaciones relacionadas con el proceso que permitirá guiar el asesoramiento con el fin de cumplir las necesidades del individuo. Se puede destacar la siguiente información para recoger:
  • 14. 1. Creencias sobre la etiología del cáncer → cada persona puede pensar diferente sobre el porqué se desarrolla el cáncer, alegando motivos ambientales, religiosos u otros, de esto dependerá entender una posible predisposición genética. 1. Factores psicosociales → hay que identificar las emociones ante el riesgo de cáncer como el miedo, enojo, o la culpabilidad, esto ayudará a prever como el individuo o familia afrontarán la información genética.
  • 15. Hay diferentes maneras para comunicar el riesgo y se aconseja utilizar más de uno para que se facilite la comprensión: 1. Riesgo absoluto → indica la probabilidad de que ocurra un evento en un periodo de tiempo y generalmente se presenta como el riesgo a lo largo de la vida. “40% de riesgo de desarrollar cáncer de mama a los 80 años”. 2. Riesgo relativo → indica el riesgo del individuo en comparación con un individuo sin los mismos factores de riesgo. “4 veces más de riesgo de cáncer de mama respecto a la población general”.
  • 17. 1. Resultado no concluyente o de significado: Es un resultado negativo en ausencia de una mutación conocida en la familia o un resultado del cual se desconoce su significado patológico.
  • 18. Este resultado proporciona una información precisa sobre el riesgo, permite explicar la agregación familiar de cáncer y es una oportunidad para que esta persona pueda informar a otros familiares interesados en clarificar su riesgo 1. Resultado positivo en la primera persona estudiada en la familia:
  • 19. Puede ocasionar ansiedad e interferir en las recomendaciones de detección precoz del cáncer, así como un exceso de preocupación, sensación de culpabilidad ante el riesgo de transmisión a la descendencia, o alterar las relaciones familiares. 1. Resultado positivo en una persona sana a riesgo:
  • 20. Forma parte del proceso de asesoramiento previo al estudio genético y que este incluya los elementos básicos como la información específica, implicación de un resultado positivo o negativo, riesgo a transmitir mutaciones Consentimiento informado
  • 22. Información de resultados, educación y seguimiento: La eficacia del asesoramiento y estudio genéticos, sería útil desarrollar estudios que evaluarán las barreras al cumplimiento de las recomendaciones y la transmisión de la información a otros familiares a riesgo respetando la confidencialidad y autonomía de cada individuo.
  • 23. Bibliografía ❖ Gelpí, J., Rodriguez, I., Lastra, E. (2019). Principios del asesoramiento genético. Recuperado el 28 de enero del 2023 https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopu blico/publicaciones/cancerHereditario/IIEdicion/modulo2.pdf ❖ FDNA TeleHealth. (2021). ¿Qué es una evaluación de riesgo genético?. Recuperado el 28 de enero del 2023 https://fdna.health/es/knowledge-base/what-is-a-genetic- risk-assessment/
  • 24. ANTECENDENTES FAMILIARES Y RIESGO DE RECURRENCIA DE ENFERMEDADES GENÉTICAS • Docente: • GUIDO GUIDA. • Curso: • CUARTO "B". UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES"
  • 25. ANTECEDENTES FAMILIARES DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS Tener antecedentes familiares significa que una persona tiene uno o más parientes biológicos con un determinado problema de salud. • Los padres tienen otro hijo con una enfermedad genética. • Existen antecedentes familiares de la enfermedad genética. • Un padre tiene una anomalía de los cromosomas. • Se detectan anomalías en el feto mediante una ecografía.
  • 26. Los parientes biológicos incluyen a familiares que están vivos y a los que han muerto. Estos pueden ser: • Familiares de primer grado (padres, hermanas, hermanos e hijos). • Familiares de segundo grado (tías, tíos, sobrinas, sobrinos y abuelos). • Familiares de tercer grado (primos hermanos).
  • 27. La importancia de los antecedentes familiares depende de: • Lo estrechamente relacionada que está una persona con los familiares que tienen el problema de salud. • La cantidad de parientes que tuvieron o tienen el problema de salud.
  • 28. • En las enfermedades con patrón dominante (sean autosómicas o ligadas al cromosoma X) pueden existir antecedentes en los ascendientes. • En las entidades recesivas autosómicas es importante buscar el antecedente de hermanos afectados y en las recesivas ligadas al cromosoma X se puede observar ascendientes varones afectados.
  • 29.
  • 30. • La edad materna avanzada es considerada un factor de riesgo para la presentación de alteraciones cromosómicas numéricas (aneuploidías), en especial trisomías como el síndrome Down, síndrome Patau o síndrome Edwards.
  • 31.
  • 33.
  • 34. • Los recientes avances en genética han resultado en un aumento del interés por el asesoramiento genético. • Enfermedades complejas, comunes o multifactoriales afectadas por una interacción entre los efectos colectivos del genotipo. RIESGO DE RECURRENCIA
  • 35. RIESGO DE RECURRENCIA DE ENFERMEDADES GENÉTICAS Se deriva de un concepto mucho más general conocido como "riesgo genético". La probabilidad de que una persona esté afectada por un trastorno particular hereditario o genético. Tanto el genoma como la exposición ambiental de una persona puede influir en el riesgo.
  • 36. TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE RIESGO MAGNITUD EN CIFRAS: • Valor numérico. FUENTE DE INFORMACIÓN: • Mendelianos ---> Ley mendeliana. • Empíricos----> Cromosómicos, multifactoriales. • Estimaciones a partir de la evidencia.
  • 37. El parámetro λ • El parámetro λ se utiliza para estimar la relación de riesgo de un familiar de un individuo afectado en comparación con la prevalencia de la población general. • Para medir el riesgo relativo λ (R para familiares de primer grado), la prevalencia de la enfermedad en los familiares de una persona afectada se divide por la prevalencia de la enfermedad en la población general.
  • 38. CONVERSIÓN ENTRE PROPORCIONES Y PORCENTAJES • Fibrosis quística • Enfermedad de Huntington • Síndrome de Down • Distrofia Muscular de Duchenne • Anemia de Células Falciformes • Síndrome de Prader Willi • La púrpura de Schönlein-Henoch • Síndrome de Marfan • Insensibilidad Congénita al Dolor • Síndrome de Gilles de la Tourette EJEMPLOS DE ENFERMEDADES COMUNES Y POCO COMUNES
  • 39. ANALISIS DE RIESGO: RIESGO ELEVADO: • Edad de inicio de una enfermedad en un familiar de primer grado relativamente temprana en comparación con la población en general. • Dos familiares de primer grado afectados. • Tres o más familiares afectados. RIESGO MODERADO: • Familiar de primer grado con enfermedad de inicio tardío o desconocido. RIESGO PROMEDIO: • Ausencia de familiares afectados. • Solo un familiar de segundo grado afectado en uno o ambos lados del árbol genealógico. • Ausencia de antecedentes familiares conocidos.
  • 40. ASESORAMIENTO GENÉTICO- ETAPAS • Obtención de la información. • Evaluación. • Orientación. • Riesgo de recurrencia. • Toma de decisiones. • Evaluación clínica continuada. • Apoyo psicosocial.
  • 41. CONTROL DE RIESGO DE RECURRENCIA • PRUEBAS GENÉTICAS: Para análisis de portadores, no tienen riesgo o incremento de riesgo. • ESTERILIZACIÓN: Si no quieren tener más hijos o ninguno. • ADOPCIÓN: Para quienes deseen tener hijos. • INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: Fertilización in vitro de óvulo donante.
  • 42. CORRECTA PRÁCTICA CLÍNICA • DIAGNÓSTICO CORRECTO: Pruebas de laboratorio y genéticas. • AYUDAR: A la persona afectada y familiares la historia ntural de la enfermedad, con manejo adecuado. • COLABORAR: Informar a familiares sobre los riesgos potenciales, realizar otras pruebas para estimar el "riesgo específico". • EXPLICAR: Estrategias para que el paciente y los familiares modifiquen estos riesgos.
  • 43. REALIDAD GENÉTICA • La detección del riesgo de recurrencia es una de las pensiones más importantes del asesor genético. • Por lo general el consultor no siempre queda conforme con los resultados o noticias que le da el asesor. • Si bien, se han abierto nuevos aspectos de las técnicas genéticas para el diagnóstico y análisis de los trastornos hereditarios; el uso de riesgos de recurrencia empíricos son los métodos más importantes y disponibles para evaluar la genealogía de los trastornos en general.
  • 44. Bibliografía: 1. Abarca Barriga HH, Chávez Pastor M, Trubnykova M, La Serna-Infantes JE, Poterico JA. Factores de riesgo en las enfermedades genéticas. Acta médica peru [Internet]. 2018 [citado el 2 de febrero de 2023];35(1):43–50. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728- 59172018000100007 2. Antecedentes familiares [Internet]. Cigna.com. [citado el 2 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/antecedentes- familiares-zj1636