SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor Abdominal y Diarreas
Autor: Dr. Basilio Alexis Fernández Pérez
Especialista en Medicina Interna
Master en Longevidad Satisfactoria
Profesor Asistente
 Tema: Dolor abdominal y Diarreas
 Sumario: Dolor abdominal. Concepto.
Semiogénesis o Fisiopatología.
Semiografía, localización del dolor,
irradiación, causas fundamentales.
 Síndrome diarreico. Concepto.
Semiogénesis. Semiografía. Causas que la
producen.
 Vamos a estudiar las características del
sistema digestivo y de algunos síntomas y
signos que lo acompaña como son el dolor
y las diarreas.
 Decidimos entonces:
 Identificar e interpretar las características
del dolor abdominal y de las diarreas.
 Determinar las causas fundamentales que
los originan.
 Realizar la anamnesis y el examen físico
ante estos dos signos del aparato
digestivo.
Dolor abdominal
 Concepto: El dolor abdominal es la
manifestación subjetiva, más o menos
intensa, que es percibida por el enfermo
en cualquier lugar del abdomen.
 En el organismo se presenta una estrecha
relación de las metámeras, existiendo una
serie de segmentos por los que se distribuye
el dolor del abdomen:
 Segmento externo o dermatoma, con
inervación en la piel.
 Segmento interno o miotoma, que inerva los
músculos esqueléticos.
 Segmento medio o esclerotoma,que inerva los
huesos, cartílagos y otras estructuras del
esqueleto.
 Todos reciben una innervación sensitiva y
motora de una misma raíz nerviosa.
 Semiogénesis
 El dolor abdominal es un síntoma de
naturaleza neurógena que exige para su
producción o patogenia la presencia de:
 1. Una espina irritativa o factor de estímulo.
 2. Un sistema local receptor.
 3. Vías nerviosas para alcanzar las zonas
receptoras centrales (tálamo, corteza cerebral
posrolándica).
 Existen varias teorías que explican la génesis
del dolor abdominal:
 Teoría del reflejo viscerosensitivo, de Ross y
Mackenzie: caracterizado por ofrecer irradiación
a diferentes lugares cercanos a la víscera
afectada
 2- Teoría del dolor visceral puro: Este dolor se
localiza solamente en el lugar de la víscera
afectada y no se irradia.
 3- Teoría del reflejo peritoneosensitivo, de
Morley: el dolor se produce por la irritación del
peritoneo.
 4- Teoría de la transmisión vagal del reflejo: La
sensación dolorosa se trasmite por el vago
 Mecanismo de inicio visceral del reflejo
doloroso
 Cuando hablamos de reflejo visceral o
simpático puro, conocemos que tiene que
existir un estímulo que se genera en la víscera
originando una distensión visceral que puede
ser originado por una contractura, incapacidad
de relajación o una obstrucción espástica.
 Este estímulo se transmite por la vía aferente
saliendo desde la víscera perteneciente al
aparato digestivo ya sea el estomago, intestino
atravesando la cadena simpática, médula,
bulbo raquídeo hasta llegar a la circunvolución
postrolandica.
 Semiografía:
 Se presentan las siguientes características:
 1. Localización:
 2. Irradiación
 3. Periodicidad
 4. Ritmo u horario:
 5. Intensidad
 6. Calidad o carácter
 7. Modo de comienzo: brusco, lento
 8. Modo de calmarse
 9. Variación según cambios de posición
 10. Síntomas asociados
 11. Curso
 Ritmo a cuatro tiempos de la úlcera
gástrica
 1. Alimento
 2. Calma del dolor
 3. Reaparición temprana del dolor
 4. Nueva calma (espontánea) del dolor
 Ritmo a tres tiempos de la úlcera
duodenal
 1. Alimento
 2. Calma del dolor
 3. Reaparición tardía del dolor
 Hasta aquí hemos hablado de las principales
características del dolor abdominal y su
etiología mas frecuente, si debemos destacar
que no siempre se debe a daños a nivel del
aparato digestivo sino que este puede ser
reflejo de la afectación de otros aparatos como
el renal, cardiovascular y respiratorio
Diarreas
 Concepto: Es el aumento del número y
cantidad de la deposición de las heces fecales,
estas son evacuadas con gran rapidez siendo
muy fluidas acompañadas en ocasiones de
restos de la mucosa intestinal.
 En el diagnóstico de la diarrea es necesario
conocer los hábitos intestinales del enfermo.
Semiogénesis:
 La diarrea puede ser aguda o crónica, de causa
digestiva o de causa extradigestiva.
 Sus causas son:
 - Alteración de la mucosa intestinal:
Cuando existe inflamación de la mucosa
intestinal apareciendo en la deposición restos
de la mucosa y el mucus y los líquidos que ella
produce. Ej inflamación por parasitismo,
bacterias, virus, tumores del intestino etc.
 - Alteración del equilibrio neuromotor:
En ella se altera la motilidad normal existiendo
hiperdinamia, excitación motriz o hipermotilidad
predominando el sistema colinérgico
 - Disminución de la acción enzimática:
 Es cuando existe falta de digestión sobre los
integrantes del bolo alimenticio. En este tipo de
diarrea aparecen restos de alimentos no
digeridos, este tipo de diarrea sucede cuando
ingerimos abundantes grasas.
 Disminución de la absorción intestinal:
Los alimentos pueden ser normalmente
atacados por las enzimas, pero no se realiza la
absorción de los elementos desintegrados.
Ejemplo de ello es la enfermedad celiaca,
esprue o una lesión de los quilíferos por
tuberculosis. Síndrome de mala absorción
intestinal.
 - Alteraciones de la alimentación:
De modo ocasional o permanente, una dieta
alterada por exceso de líquidos, aumento de
residuos celulósicos o desnivel en la proporción
particular de carbohidratos proteínas o grasas,
puede determinar secundariamente irritación
de la mucosa, alteración motora o sobrecarga
digestiva, lo que es motivo evidente de diarrea.
 Las causas mas frecuentes de diarreas son
las siguientes:
 a) Infecciones bacterianas, parasitarias,
virales, micóticas.
 b) Intoxicaciones exógenas y endógenas
 c) Ulceraciones idiopáticas como la colitis
ulcerativa idiopática y la ileítis regional.
 d) Los tumores benignos y los malignos,
las diverticulosis y las poliposis.
 Semiografía:
 1. Periodicidad. Pueden ser intermitentes,
prolongadas.
 2. Ritmo u horario: Las diarreas pueden tener
relación con la ingestión de las diferentes
comidas y sus horarios
 3. Intensidad: La intensidad de un proceso
diarreico se calcula por el número de
deposiciones y por la cantidad de esta.
 4. Calidad: Observar el color, el olor, la
presencia de flemas, de sangre, de parásitos y
cuerpos extraños.
 5. Modo de comienzo: brusco diarrea
aguda, lento diarrea crónica.
 6. Modo de calmarse: desaparece
espontáneamente o causa funcional
permanente.
 7. Síntomas asociados
 8. Curso

Más contenido relacionado

Similar a DOLOR ABDOMINAL Y DIARREAS.ppt

Expo de respaldo
Expo de respaldoExpo de respaldo
Expo de respaldo
Cristian Lara
 
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Mi rincón de Medicina
 
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docxCaso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Pierina78
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna BecerraDolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerrapablongonius
 
Practica medica II unidad III
Practica medica II  unidad IIIPractica medica II  unidad III
Practica medica II unidad III
Juan J Ivimas
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
franciscofernandez106395
 
Abdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niñoAbdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niño
vicente Ayala Bermeo
 
FISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptx
FISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptxFISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptx
FISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptx
LeticiaLeigues
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Javii Pineda
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
Cristel Sihuas Diaz
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
mariaromero878330
 
peritonitis secundaria-dx-y-tto
peritonitis secundaria-dx-y-ttoperitonitis secundaria-dx-y-tto
peritonitis secundaria-dx-y-tto
flaviolimaenfermeiro
 
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Andrea Lucio Pirani
 
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivoEjemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
yeissacco
 

Similar a DOLOR ABDOMINAL Y DIARREAS.ppt (20)

Expo de respaldo
Expo de respaldoExpo de respaldo
Expo de respaldo
 
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia
 
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docxCaso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna BecerraDolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
 
Practica medica II unidad III
Practica medica II  unidad IIIPractica medica II  unidad III
Practica medica II unidad III
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
 
Abdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niñoAbdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niño
 
FISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptx
FISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptxFISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptx
FISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
 
Adomen agudo cors
Adomen agudo corsAdomen agudo cors
Adomen agudo cors
 
peritonitis secundaria-dx-y-tto
peritonitis secundaria-dx-y-ttoperitonitis secundaria-dx-y-tto
peritonitis secundaria-dx-y-tto
 
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
 
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivoEjemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

DOLOR ABDOMINAL Y DIARREAS.ppt

  • 1. Dolor Abdominal y Diarreas Autor: Dr. Basilio Alexis Fernández Pérez Especialista en Medicina Interna Master en Longevidad Satisfactoria Profesor Asistente
  • 2.  Tema: Dolor abdominal y Diarreas  Sumario: Dolor abdominal. Concepto. Semiogénesis o Fisiopatología. Semiografía, localización del dolor, irradiación, causas fundamentales.  Síndrome diarreico. Concepto. Semiogénesis. Semiografía. Causas que la producen.
  • 3.  Vamos a estudiar las características del sistema digestivo y de algunos síntomas y signos que lo acompaña como son el dolor y las diarreas.  Decidimos entonces:  Identificar e interpretar las características del dolor abdominal y de las diarreas.  Determinar las causas fundamentales que los originan.  Realizar la anamnesis y el examen físico ante estos dos signos del aparato digestivo.
  • 4. Dolor abdominal  Concepto: El dolor abdominal es la manifestación subjetiva, más o menos intensa, que es percibida por el enfermo en cualquier lugar del abdomen.
  • 5.  En el organismo se presenta una estrecha relación de las metámeras, existiendo una serie de segmentos por los que se distribuye el dolor del abdomen:  Segmento externo o dermatoma, con inervación en la piel.  Segmento interno o miotoma, que inerva los músculos esqueléticos.  Segmento medio o esclerotoma,que inerva los huesos, cartílagos y otras estructuras del esqueleto.  Todos reciben una innervación sensitiva y motora de una misma raíz nerviosa.
  • 6.  Semiogénesis  El dolor abdominal es un síntoma de naturaleza neurógena que exige para su producción o patogenia la presencia de:  1. Una espina irritativa o factor de estímulo.  2. Un sistema local receptor.  3. Vías nerviosas para alcanzar las zonas receptoras centrales (tálamo, corteza cerebral posrolándica).
  • 7.  Existen varias teorías que explican la génesis del dolor abdominal:  Teoría del reflejo viscerosensitivo, de Ross y Mackenzie: caracterizado por ofrecer irradiación a diferentes lugares cercanos a la víscera afectada  2- Teoría del dolor visceral puro: Este dolor se localiza solamente en el lugar de la víscera afectada y no se irradia.  3- Teoría del reflejo peritoneosensitivo, de Morley: el dolor se produce por la irritación del peritoneo.  4- Teoría de la transmisión vagal del reflejo: La sensación dolorosa se trasmite por el vago
  • 8.  Mecanismo de inicio visceral del reflejo doloroso  Cuando hablamos de reflejo visceral o simpático puro, conocemos que tiene que existir un estímulo que se genera en la víscera originando una distensión visceral que puede ser originado por una contractura, incapacidad de relajación o una obstrucción espástica.  Este estímulo se transmite por la vía aferente saliendo desde la víscera perteneciente al aparato digestivo ya sea el estomago, intestino atravesando la cadena simpática, médula, bulbo raquídeo hasta llegar a la circunvolución postrolandica.
  • 9.  Semiografía:  Se presentan las siguientes características:  1. Localización:  2. Irradiación  3. Periodicidad  4. Ritmo u horario:  5. Intensidad  6. Calidad o carácter  7. Modo de comienzo: brusco, lento  8. Modo de calmarse  9. Variación según cambios de posición  10. Síntomas asociados  11. Curso
  • 10.
  • 11.  Ritmo a cuatro tiempos de la úlcera gástrica  1. Alimento  2. Calma del dolor  3. Reaparición temprana del dolor  4. Nueva calma (espontánea) del dolor  Ritmo a tres tiempos de la úlcera duodenal  1. Alimento  2. Calma del dolor  3. Reaparición tardía del dolor
  • 12.  Hasta aquí hemos hablado de las principales características del dolor abdominal y su etiología mas frecuente, si debemos destacar que no siempre se debe a daños a nivel del aparato digestivo sino que este puede ser reflejo de la afectación de otros aparatos como el renal, cardiovascular y respiratorio
  • 13. Diarreas  Concepto: Es el aumento del número y cantidad de la deposición de las heces fecales, estas son evacuadas con gran rapidez siendo muy fluidas acompañadas en ocasiones de restos de la mucosa intestinal.  En el diagnóstico de la diarrea es necesario conocer los hábitos intestinales del enfermo.
  • 14. Semiogénesis:  La diarrea puede ser aguda o crónica, de causa digestiva o de causa extradigestiva.  Sus causas son:  - Alteración de la mucosa intestinal: Cuando existe inflamación de la mucosa intestinal apareciendo en la deposición restos de la mucosa y el mucus y los líquidos que ella produce. Ej inflamación por parasitismo, bacterias, virus, tumores del intestino etc.  - Alteración del equilibrio neuromotor: En ella se altera la motilidad normal existiendo hiperdinamia, excitación motriz o hipermotilidad predominando el sistema colinérgico
  • 15.  - Disminución de la acción enzimática:  Es cuando existe falta de digestión sobre los integrantes del bolo alimenticio. En este tipo de diarrea aparecen restos de alimentos no digeridos, este tipo de diarrea sucede cuando ingerimos abundantes grasas.  Disminución de la absorción intestinal: Los alimentos pueden ser normalmente atacados por las enzimas, pero no se realiza la absorción de los elementos desintegrados. Ejemplo de ello es la enfermedad celiaca, esprue o una lesión de los quilíferos por tuberculosis. Síndrome de mala absorción intestinal.
  • 16.  - Alteraciones de la alimentación: De modo ocasional o permanente, una dieta alterada por exceso de líquidos, aumento de residuos celulósicos o desnivel en la proporción particular de carbohidratos proteínas o grasas, puede determinar secundariamente irritación de la mucosa, alteración motora o sobrecarga digestiva, lo que es motivo evidente de diarrea.
  • 17.  Las causas mas frecuentes de diarreas son las siguientes:  a) Infecciones bacterianas, parasitarias, virales, micóticas.  b) Intoxicaciones exógenas y endógenas  c) Ulceraciones idiopáticas como la colitis ulcerativa idiopática y la ileítis regional.  d) Los tumores benignos y los malignos, las diverticulosis y las poliposis.
  • 18.  Semiografía:  1. Periodicidad. Pueden ser intermitentes, prolongadas.  2. Ritmo u horario: Las diarreas pueden tener relación con la ingestión de las diferentes comidas y sus horarios  3. Intensidad: La intensidad de un proceso diarreico se calcula por el número de deposiciones y por la cantidad de esta.  4. Calidad: Observar el color, el olor, la presencia de flemas, de sangre, de parásitos y cuerpos extraños.
  • 19.  5. Modo de comienzo: brusco diarrea aguda, lento diarrea crónica.  6. Modo de calmarse: desaparece espontáneamente o causa funcional permanente.  7. Síntomas asociados  8. Curso