SlideShare una empresa de Scribd logo
1
¿…Dónde està el presidente?
Una crónica del inmediato pasado. En febrero de 2019, concretamente en todo el proceso de
implementación de la “Cruzada por la Democracia en Venezuela”; el señor presidente de
Colombia Ivàn Duque Márquez estuvo, en aproximación lógica, en lo suyo. Esto traduce:
“haciéndole la vueltecita a la derecha internacional. Particularmente a la Unión Europea y al
presidente de Estados Unidos de Norteamérica. Concretamente, una vez realizado el lobby
respectivo en Washington, para ajustar los libretos; se fijó para el día 23 de febrero de 2019; lo
que se dio en llamar la expresión de la comunidad internacional, en aplicación del
derecho internacional humanitario. El Departamento Colombiano de Norte de Santander, fue
el epicentro. Se almacenaron toneladas de insumos varios. Según el primer libreto, se juntarían
los mandatarios proclives a la doctrina fundamentalista de Donald Trump en contra del
gobierno de Nicolàs Maduro y, en general, a lo que se ha generalizado como trivialización
perversa con la denominación de “Castro-Chavismo”.
El segundo libreto consistìa en ejercer (esos mandatarios y funcionarios) como bufones,
recorriendo la frontera. Y haciendo unidad de propósito en términos de las arengas populistas.
Ojala, según el propósito pendenciero inicial, llevando ellos mismos parte de esos insumos
recaudados a través de una burda campaña internacional. Pero todo, confluyendo en un
propósito intemporal, trascendente: la justificación política e ideològica del bloqueo al “Régimen
Dictatorial de Nicolàs Maduro Moro y Diosdado Cabello” (sic).
Cómo asombrarse que la conciencia, el monólogo de sus individuos, se asemeje a un caleidoscopio
iridiscente,a un flujo incesante y maquinal.El Ulises es esa fourmillante cité baudelariana,equiparada por
èl a una multitud de sueños inconscientes, donde lo demencial se personifica, según Henry Miller.
Monólogo y ciudad son lo mismo, entonces, pues el laberinto es su mejor expresión. El Ulises es ese
laberinto, esa geometrizaciòn aparentemente caprichosa donde el azar, necesidad, demencia, lucidez,
sueño y vigilia se confunden.Si el monólogo joyciano es mucho màs que un puro monólogo, y su Ulises
una anti-novela,es porque en ella, en èl, todo es factible de ficción: hasta el m ismo sujeto, hasta la propia
novela. En ella todo es triturado, asimilado, reacomodado a diversas velocidades; como en la ciudad,
como en un monólogo, como en la vida (Téllez, Freddy “Palimpsestos Los Rostros de la Escritura, Ed.
Universidad Nacional de Colombia, página 17).
Y es que, en eso de ir reinventando lo ya inventado. A propósito de justificar la comparecencia
a procesos repetidos que ejercen como trampas políticas para justificar esas reinvenciones. Es
como cuando se trata de ajustar tiempos y movimientos. En el universo mismo de logotipos que
ruedan por ahí. Ditirambos que enternecen a fuerza de utilizarlos de manera constante.
Multipropósitos sustentados en la necesidad que tiene un determinado sujeto individual y/o
colectivo; de ir condicionando, a cada paso, a la opinión pública: De tal manera que se
entiendan como hallazgos inmensos, en el contexto de los paradigmas creados. Como
envolturas de figuras que se traslapan. Ejerciendo como hipnosis colectiva. Como conjunción
de poderes que sedimentan los espíritus. Y que prolongan los hechizos solemnes.
Lo anterior se aplica de manera especial a una de las principales tesis de la obra, sin la cual el proyecto
en si mismo que la inspira resultaría ininteligible: la existencia de dos “órdenes”, un orden lingüístico y un
orden; esto exige una doble investigación para efectos de precisar el problema central: el saber què
deben tener en común el lenguaje y el mundo;para que el primero pueda representar al segundo yambos
encontrarse asì coordinados...(Latraverse, Francois “La sombra del lenguaje, ensayos sobre
Wittgenstein”, editorial Universidad Nacional, página 15).
Como acucioso brillador de metales, el inefable señor Duque Márquez, siguió en su solemne
tarea. Y, ese sábado 23 de febrero, la pasó todo el tiempo en su empeño por cumplir con los
requerimientos de esa misión tan trascendente. Es decir, hacer brillar ante el mundo, la joya
que dice ser el concepto ideològico de democracia de la Unión Europea y del Gobierno
Norteamericano. Todo el vasallaje esta dispuesto. Sonaron las trompetas milenarias. Y los
gendarmes y los desmirriados y ñuridos personajes (mandatarios, enmudecidos por cuenta
2
propia hicieron todo lo que estuvo en a su alcance para creer y hacer creer las bondades de la
farsa hiriente. Y aquí, en este país llamado Colombia, el cual supuestamente dirige y gobierna
el esforzado señor Duque, las lluvias arrecidas en ese mismo periodo de tiempo. Causaron
estragos evidentes y comprobados en toda la región del Urabá Chocoano. Pero también, el
enfrentamiento entre grupos armados absolutamente ajenos a la población sedentaria en esa
zona geográfica; estuvieron absolutamente aislados y asiladas. En pura necesidad de ser
socorridos y beneficiados a través de acciones por corredores humanitarios. De tal manera
que pudieran recibir los insumos de absoluta primera necesidad. Pero, como en el absurdo de
“E Canto del Fantoche Lusitano” por Peter Weiss. O. en absurdo del mismo corte, la versión
presentada por la Senadora de Centro Democrático, en el sentido de aseverar que la verdad
histórica de la Masacre de las Bananeras; no es tal verdad y que, en pura derivación
espontánea fuera pura invención de los contrarios y las contrarias a ese modelo de
democracia que anda haciendo brillar el señor Duque Márquez.
Lo cierto es que “el corredor humanitario” para auxiliar a damnificados y damnificadas del
Urabá Chocoano no tuvo la promoción y propagandizaciòn que si tuviera “la promoción del
corredor humanitario hacia Venezuela”.
Los hechizos vuelan. Y las satanizaciones también. Todo depende. Es decir, cuando alguien se
propone una demostración, en términos de dar a entender que algo no debe ser tolerado.
Simplemente porque no encaja dentro de los objetivos que se pretenden. Por ejemplo, en el
caso particular de La Unión de Naciones Suramericanas, como Organismo de Integración
Suramericano (Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela). Y otras cinco naciones que
han suspendido su participación: Colombia, Argentina, Paraguay, Brasil y Ecuador.
Hace ya algunos años,el historiador británico Hugh Trevor-Roper dedicó a la epidemia de la brujería en
Europa de los siglos XVI y XVII un estudio que respondía a todos los cánones habituales de historiografía,
en el sentido de que el contexto social e intelectual del fenómeno estaba perfectamente descrito en la
obra: algunas nociones maniqueas antiguas al igual que diversas tradiciones paganas perduraron en el
seno de grupos marginales que la cristiandad feudal solo muyparcialmente , en especial en las regiones
montañosas de Europa. Obrando en el contexto de una lucha generalizada contra las herejías, los
dominicos, buscando delimitar y eliminar estas creencias heterodoxas erigieron un sistema a partir de
nociones difusas y crearon de esta manera una mitología de complejidad creciente respecto a las
prácticas de la brujería y a la naturaleza de las brujas.Pero,mientras màs refinaban los defensores de la
fe su mitología, ésta, por su parte, atraía a màs psicópatas de todo gènero (según Trevor-Roper),
contribuyendo asì a su propia propagación. (Saúl Friedlander. Historia y Psicoanálisis-ensayo sobre
posibilidades ylos límites de la Psicohistoria-,Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.Primera
edición, 1989. ).
Marzo 21 de 2019: el señor presidente de Colombia, viaja a la ciudad de Santiago de Chile, con
el objeto de realizar visita oficial a ese país. Será recibido por el señor presidente Chileno
Sebastiàn Piñera. Recibirá honores militares.
Marzo 22 de 2019, conjuntamente con el señor presidente de la República de Chile, Sebastiàn
Piñera; el inefable señor Duque Márquez, se reunirá con los mandatarios de Argentina,
Mauricio Macri; de Brasil, Jair Bolsonaro; de la República de Ecuador, Lenin Moreno; de la
República de Paraguay, Mario Abdo Benítez y de la República del Perú, Martín Vizcarra). A
estos esforzados sujetos “pristinos” les ha sido otorgada la misión de aupar la Coordinación y
Colaboración en Amèrica del Sur, En reemplazo de Unasur, que ellos mismos deshicieron.
Todo en el contexto del discreto encanto de la diplomacia gendármica de Estados Unidos de
Norteamérica y de la Unión Europea. En algo asì como reinaugurara el vuelo redireccionado
hacia una figura asimilada al ave fénix. Esta vez ñurida y grosera. Indecorosa.
Desde el día 14 de marzo de 2019, El Cric (El Consejo Indígena del Cauca), una de las
organizaciones sociales étnicas y que ejerce como autoridad plenamente reconocida; convocó
3
a una minga( Las causas de la Minga indígena radican en que el gobierno colombiano desconoce
la definición de conflicto armado en Colombia y alega que los indígenas utilizan el pretexto
autonómico, para desconocer en ocasiones a las autoridades legítimas del gobierno, como sucede
con los 44 gobernadores indígenas que se concentraron en Bogotá. En las protestas, los
indígenas buscaban la libertad del dirigente Alcibiades Escué, investigado por la Fiscalía por
presuntamente estar implicado en el desvío de recursos de la salud de una ARS en el
departamento de La Guajira hacia grupos ilegales.36
).
Un contexto que trasciende lo inmediato, pero que reivindica la obligatoriedad del Estado en lo
que tiene que ver la Constitución Politica de Colombia . Artículo 329. La conformación de las
entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de
los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de
Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley
definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen
parte.
PARÁGRAFO. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o más
departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en coordinación con los
gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida constituirse
como entidad territorial, se hará con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso
primero de este artículo.
Pero además, en enhebraciòn social y económica puntual, en lo relacionado con las
reivindicaciones indígenas y su nexo con la misma Constitución Politica de Colombia.
En preciso: el Acto Legislativo 01 de 2001 (julio 30).
(La ancestralidad es uno de los elementos vitales que dan fuerza a los A partir del Acto
Legislativo 01 de 2001, mediante el cual se hicieron modificaciones al artículo 356 de la
Constitución, se creó el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y
Municipios, para efecto de atender los servicios a cargo de éstos y de proveer los recursos
para financiar adecuadamente su prestación; reforma ésta, mediante la cual se consagra
expresamente, que para los efectos del SGP serán beneficiarias las entidades territoriales
indígenas, una vez constituidas, dejando a la ley la obligación de establecer como beneficiarios
de tales recursos a los resguardos indígenas, siempre y cuando éstos no se hayan constituido
en entidad territorial indígena. Los recursos asignados a los resguardos indígenas serán
administrados por el municipio en que éste se encuentre, para lo cual deberán manejarse en
cuentas separadas a las propias de la entidad territorial, disposición que no se opone a la
Constitución, pues no existe constitucionalmente un mecanismo fiscal para el traslado directo
de tales recursos a los resguardos indígenas. Se trata de una situación que obedece a un
hecho provisional que vendrá a superarse cuando se expida la ley orgánica de ordenamiento
territorial. Dado que los recursos respectivos del Sistema General de Participaciones son de los
resguardos indígenas, para que el contrato de intermediación a que alude la norma se ajuste a
la Constitución debe ser un mecanismo que garantice tanto el derecho de participación de los
pueblos indígenas como su autonomía. De manera que, la determinación del uso de los
recursos que se plasmara en el contrato debe consultar el interés propio de dichos grupos y
comunidades indígenas expresado a través de sus autoridades debidamente constituidas.
El inefable señor Duque Márquez, desde el mismo momento en que comenzó la Minga
Indígena; atragantó su voz meliflua. Y argumentó, ante el requerimiento de las autoridades
indígenas del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), en el sentido de la necesidad de la
presencia del señor Presidente de la República: “no negociaré con ningún grupo y/o autoridad
autónoma, mientras persistan los bloqueos y las vías de hecho. Me lo prohíbe nuestra
Constitución Política…”
4
Es absolutamente claro que lo de la prohibición constitucional no es otra cosa que pretender
escapismo vulgar a sus responsabilidades. Es màs: su obligación es atender las solicitudes
que, a través de las autoridades indígenas, le formulen las etnias. Ante todo, tratàndose de
situaciones en las cuales està en juego su supervivencia. No solo en términos de su
ancestralidad derechos colectivos de los pueblos indígenas, puesto que comprende un
conjunto de valores propios de una comunidad que se afirma y consolidan con el
transcurso del tiempo, con el actuar de los antepasados y sus formas, lo que les
permite tener...).
Con mayor razón, cuando se ha podido comprobar que el Estado ha incumplido
acuerdos alcanzados en negociaciones anteriores.
Ahora bien, en lo que me compete, en términos de mi opción de interpretación de las
luchas sociales y el respeto a los derechos sociales, políticos y económicos de
aquellos sectores no involucrados en las luchas concretas convocadas. Me permito
transcribir parte de mi documento
Otro de los aspectos centrales, en mi posición tiene que ver con los roles de obreros, obreras y (en
general) los trabajadores y trabajadoras de las empresas de bienes y servicios; así como de los
trabajadores y trabajadoras en le entidades estatales. Es algo así como centrar la atención al nexo
entre los paros y los sectores heterogéneos que componen lo que yo denomino “cuerpo de masas”
que reciben afectaciones por los mismos. Algo parecido a proponer el entendido de “movimientos
urbanos” en la pluma conceptual de Castell. Es decir, a manera de ejemplo, he propuesto una opción
que permita conjugar el verbo conciliar. Una vía que permita, a manera de ejemplo, acceder a
exposiciones, campañas y movilizaciones. Con el debido respeto a quienes, tendencial y/o realmente
tienen que realizar desplazamientos propios. Sin ninguna vinculación con las acciones, paros y
movilizaciones. En este sentido, recuerdo con mucha pasión nuestras acciones en barrios y ciudades,
cuando se trataba de apoyar las huelgas obreras. Un entendido en el cual hacía primacía la
divulgación, la solidaridad y apoyo económico. Lo mismo en campa ñas de solidaridad con la lucha
sandinista en Nicaragua. Y de solidad con la lucha politica y El Salvador y Guatemala. Siempre he
propuesto que no debemos realizar acciones que provoquen repudio por parte de los sectores
heterogéneos que hacen parte de “cuerpos de masas”, susceptibles de ser convencidos de la justeza
de paros y/o movimientos reivindicativos. En este sentido, no es lo mismo “forzar a los otros y las
otras a que nos entiendan y apoyen.” En contrario, debe ser una convocatoria sin vulneración de sus
derechos fundamentales.
En pasado recién y, en veces constante, asistimos a expresiones que violentan (así se diga que
pacíficamente) a usuarias y usuarios de comunidades educativas y a sus necesidades de
desplazamiento. Es violencia sutil, pero violencia en sí. A manera de ejemplo: ¿por qué tienen que
verse perjudicados y perjudicadas los y las habitantes urbanos y sectores campesinos; a cuenta del
paro de maestros, maestras, y trabajadores al servicio del Estado?
Otro aspecto que ha convocado mi atención es, eso de las ideologías del día a día. Son visiones
inmediatas del universo. Y,en preciso aquellos y aquellas que, simplemente viven su instar inmediato.
A quienes,en cuerpo de esas “ideologías” del estar pasando. Y que no tienen por qué ser violentados
y violentadas en su fuero de compromiso. Es ese tipo de “ideologías”, las que azuzan los gobiernos
nacionales, municipales y los “medios” para desprestigiar a quienes ejercen como colectivos y/o
sujetos individuales. La lucha por sus reivindicaciones
Sin pretender oportunismo. Ni desviación espuria, Fecode hizo en este “paro de maestros y maestras;
lo mismo de todos los años anteriores. Con el agravante de pretender hacer creer que la
“luchareclamabaderechosparaestudiantes, padres y madres de familia”. Cuando, lo único palpable
inmediato fueron los dos puntos por ciento con respecto a los otros y otras trabadores (as) del
Estado. Sin pretender alusiones mentirosas y/o desviacionistas, lo “otro diferente en el
acuerdo”, habla de la participación en la junta que tiene como trabajo el sistema general de
5
participaciones”. Porque, estar ahí es sofisma de distracción. Eso y nada es nada. La construcción de
colegios con infraestructura para implementar la jornada única, fue algo que ha estado presente en
los movimientos y paros del pasado. No se desprende del acuerdo, nada diferente. La opción de cero a
siempre; es una politica que viene de atrás. Tanto por gobiernos y movimientos locales; como en las
ciudades mayores. (Cano G., Luis Parmenio. “Una teoría sólida del movimiento sindical y obrero en
Colombia, 2017).
Sin distraer mi propósito y, en coherencia con el hilo conductor propuesto. El inefable
señor Duque Márquez no tuvo por qué haberse ausentado del país. En un momento en el
cual la situación social, politica en nuestro país, expresa condiciones de confrontación
que tienen que ser enfrentadas con el concurso físico de quien es la cabeza del país
Artículo 188
Artículo 188. El Presidente de la República simboliza la unidad nacional y al jurar el
cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los derechos y
libertades de todos los colombianos.
El presidente de la República de Colombia, no puede salir del país bajo argumento
falso. Lo de la visita oficial al Jefe de Estado Chileno, Sebastiàn Piñera, es un
subterfugio que pretenden esconder sus verdaderos propósitos: reunirse con sus
pares que, de manera espuria, han construido una opción de organización regional,
previa asfixia burda de Unasur. Con el sólo argumento de utlizarla como punta de
lanza justificatorio para actuar en contra del gobierno venezolano de Nicolàs
Maduro. Previamente se había utilizado el Grupo de Lima (febrero de 2019) para
entronizar el pestilente discurso de Donald Trump y de su Secretario de Estado
Mike Pence.
Esa función, la realizada por el inefable señor Duque Márquez, en marzo 22 de
2019; no es una función constitucional. Estar al mando del ejecutivo. Bucando
alternativas de solución a las peticiones que soportan la Minga Indígena convocada
por el Cric, negociando directamente con las autoridades indígenas del Consejo
Regional Indígena del Cauca: si es un mandato constitucional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sujeto fugado
Sujeto fugadoSujeto fugado
Orígenes y palas atenea
Orígenes y palas ateneaOrígenes y palas atenea
Orígenes y palas atenea
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Una mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujer
Una mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujerUna mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujer
Una mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujer
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Las primas
Las primasLas primas
Canto desollado
Canto desolladoCanto desollado
Canto desollado
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Hetaira nuestra
Hetaira nuestraHetaira nuestra
Hetaira nuestra
Luis Parmenio Cano Gómez
 
32 el erizado cabello estaba ahí
32 el erizado cabello estaba ahí32 el erizado cabello estaba ahí
32 el erizado cabello estaba ahí
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Bella conchita y otros relatos
Bella conchita y otros relatosBella conchita y otros relatos
Bella conchita y otros relatos
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Tejido de revuelta
Tejido de revueltaTejido de revuelta
Tejido de revuelta
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Relatos cotidianos
Relatos cotidianosRelatos cotidianos
Relatos cotidianos
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Libertad negra, pristina y otros relatos
Libertad negra, pristina y otros relatosLibertad negra, pristina y otros relatos
Libertad negra, pristina y otros relatos
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Vision holistica del posconflicto
Vision holistica del posconflictoVision holistica del posconflicto
Vision holistica del posconflicto
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Universo encantado
Universo encantadoUniverso encantado
Universo encantado
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Los hijos de la malinche
Los hijos de la malincheLos hijos de la malinche
Los hijos de la malinche
Andres Ortiz
 
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
shifleo
 
La invención del amor
La invención del amorLa invención del amor
La invención del amor
Andres Ortiz
 
Una vida, varias vida
Una vida, varias vidaUna vida, varias vida
Una vida, varias vida
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Revolución de julio
Revolución de julioRevolución de julio
Revolución de julio
damesdejuliol
 

La actualidad más candente (20)

Sujeto fugado
Sujeto fugadoSujeto fugado
Sujeto fugado
 
Orígenes y palas atenea
Orígenes y palas ateneaOrígenes y palas atenea
Orígenes y palas atenea
 
Una mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujer
Una mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujerUna mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujer
Una mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujer
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
 
Las primas
Las primasLas primas
Las primas
 
Canto desollado
Canto desolladoCanto desollado
Canto desollado
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
 
Hetaira nuestra
Hetaira nuestraHetaira nuestra
Hetaira nuestra
 
32 el erizado cabello estaba ahí
32 el erizado cabello estaba ahí32 el erizado cabello estaba ahí
32 el erizado cabello estaba ahí
 
Bella conchita y otros relatos
Bella conchita y otros relatosBella conchita y otros relatos
Bella conchita y otros relatos
 
Tejido de revuelta
Tejido de revueltaTejido de revuelta
Tejido de revuelta
 
Relatos cotidianos
Relatos cotidianosRelatos cotidianos
Relatos cotidianos
 
Libertad negra, pristina y otros relatos
Libertad negra, pristina y otros relatosLibertad negra, pristina y otros relatos
Libertad negra, pristina y otros relatos
 
Vision holistica del posconflicto
Vision holistica del posconflictoVision holistica del posconflicto
Vision holistica del posconflicto
 
Universo encantado
Universo encantadoUniverso encantado
Universo encantado
 
Los hijos de la malinche
Los hijos de la malincheLos hijos de la malinche
Los hijos de la malinche
 
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
 
La invención del amor
La invención del amorLa invención del amor
La invención del amor
 
Una vida, varias vida
Una vida, varias vidaUna vida, varias vida
Una vida, varias vida
 
Revolución de julio
Revolución de julioRevolución de julio
Revolución de julio
 

Similar a Donde esta el presidente

La_fabrica_del_asesino_el_Goyo_Cardenas_y_las_tran.pdf
La_fabrica_del_asesino_el_Goyo_Cardenas_y_las_tran.pdfLa_fabrica_del_asesino_el_Goyo_Cardenas_y_las_tran.pdf
La_fabrica_del_asesino_el_Goyo_Cardenas_y_las_tran.pdf
DIYBordados
 
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
Corriente
 
El yunque Alvaro Delgado
El yunque Alvaro DelgadoEl yunque Alvaro Delgado
El yunque Alvaro Delgado
Grupo UMX
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Bajo las alas del condor-José luis Méndez #
Bajo las alas del condor-José luis Méndez #Bajo las alas del condor-José luis Méndez #
Bajo las alas del condor-José luis Méndez #
Fabio Alejandro Cardona Soler
 
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Carlos Herrera Rozo
 
Reeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaReeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamia
Carlos Herrera Rozo
 
Bajo las alas del condor
Bajo las alas del condorBajo las alas del condor
Bajo las alas del condor
Rafael Verde)
 
Reeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaReeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamia
Carlos Herrera Rozo
 
Libro el programa_de_la_mud (1)
Libro el programa_de_la_mud (1)Libro el programa_de_la_mud (1)
Libro el programa_de_la_mud (1)
Pedro José Cova Manrique
 
El sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis EcheverríaEl sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis Echeverría
Nicanor Arenas Bermejo
 
B. cavanaugh, imaginando argentina
 B. cavanaugh, imaginando argentina B. cavanaugh, imaginando argentina
B. cavanaugh, imaginando argentina
Teologos De la Sat
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 27 – Movimiento a...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 27 – Movimiento a...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 27 – Movimiento a...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 27 – Movimiento a...
Antonio García Megía
 
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
Ramón Copa
 
Abuso poder en las Fábulas de Fedro
Abuso poder en las Fábulas de FedroAbuso poder en las Fábulas de Fedro
Abuso poder en las Fábulas de Fedro
Proyecto Virtus inter pares
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
I.E.R. La Candelaria
 
El yunque,
El yunque, El yunque,
Libro el programa_de_la_mud
Libro el programa_de_la_mudLibro el programa_de_la_mud
Libro el programa_de_la_mud
rgcordido
 
Síntesis y ampliación de ideas
Síntesis y ampliación de ideasSíntesis y ampliación de ideas
Síntesis y ampliación de ideas
sapino
 
01-04-22 la lectura.pdf
01-04-22 la lectura.pdf01-04-22 la lectura.pdf
01-04-22 la lectura.pdf
JaviRc1
 

Similar a Donde esta el presidente (20)

La_fabrica_del_asesino_el_Goyo_Cardenas_y_las_tran.pdf
La_fabrica_del_asesino_el_Goyo_Cardenas_y_las_tran.pdfLa_fabrica_del_asesino_el_Goyo_Cardenas_y_las_tran.pdf
La_fabrica_del_asesino_el_Goyo_Cardenas_y_las_tran.pdf
 
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
 
El yunque Alvaro Delgado
El yunque Alvaro DelgadoEl yunque Alvaro Delgado
El yunque Alvaro Delgado
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Bajo las alas del condor-José luis Méndez #
Bajo las alas del condor-José luis Méndez #Bajo las alas del condor-José luis Méndez #
Bajo las alas del condor-José luis Méndez #
 
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
 
Reeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaReeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamia
 
Bajo las alas del condor
Bajo las alas del condorBajo las alas del condor
Bajo las alas del condor
 
Reeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaReeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamia
 
Libro el programa_de_la_mud (1)
Libro el programa_de_la_mud (1)Libro el programa_de_la_mud (1)
Libro el programa_de_la_mud (1)
 
El sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis EcheverríaEl sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis Echeverría
 
B. cavanaugh, imaginando argentina
 B. cavanaugh, imaginando argentina B. cavanaugh, imaginando argentina
B. cavanaugh, imaginando argentina
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 27 – Movimiento a...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 27 – Movimiento a...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 27 – Movimiento a...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 27 – Movimiento a...
 
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
 
Abuso poder en las Fábulas de Fedro
Abuso poder en las Fábulas de FedroAbuso poder en las Fábulas de Fedro
Abuso poder en las Fábulas de Fedro
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
El yunque,
El yunque, El yunque,
El yunque,
 
Libro el programa_de_la_mud
Libro el programa_de_la_mudLibro el programa_de_la_mud
Libro el programa_de_la_mud
 
Síntesis y ampliación de ideas
Síntesis y ampliación de ideasSíntesis y ampliación de ideas
Síntesis y ampliación de ideas
 
01-04-22 la lectura.pdf
01-04-22 la lectura.pdf01-04-22 la lectura.pdf
01-04-22 la lectura.pdf
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La tapa
La tapaLa tapa
El derecho a la salud
El derecho a la saludEl derecho a la salud
El derecho a la salud
Luis Parmenio Cano Gómez
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez (20)

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
actual.pdf
 
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
reformas.pdf
 
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
 
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
 
La tapa
La tapaLa tapa
La tapa
 
El derecho a la salud
El derecho a la saludEl derecho a la salud
El derecho a la salud
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Donde esta el presidente

  • 1. 1 ¿…Dónde està el presidente? Una crónica del inmediato pasado. En febrero de 2019, concretamente en todo el proceso de implementación de la “Cruzada por la Democracia en Venezuela”; el señor presidente de Colombia Ivàn Duque Márquez estuvo, en aproximación lógica, en lo suyo. Esto traduce: “haciéndole la vueltecita a la derecha internacional. Particularmente a la Unión Europea y al presidente de Estados Unidos de Norteamérica. Concretamente, una vez realizado el lobby respectivo en Washington, para ajustar los libretos; se fijó para el día 23 de febrero de 2019; lo que se dio en llamar la expresión de la comunidad internacional, en aplicación del derecho internacional humanitario. El Departamento Colombiano de Norte de Santander, fue el epicentro. Se almacenaron toneladas de insumos varios. Según el primer libreto, se juntarían los mandatarios proclives a la doctrina fundamentalista de Donald Trump en contra del gobierno de Nicolàs Maduro y, en general, a lo que se ha generalizado como trivialización perversa con la denominación de “Castro-Chavismo”. El segundo libreto consistìa en ejercer (esos mandatarios y funcionarios) como bufones, recorriendo la frontera. Y haciendo unidad de propósito en términos de las arengas populistas. Ojala, según el propósito pendenciero inicial, llevando ellos mismos parte de esos insumos recaudados a través de una burda campaña internacional. Pero todo, confluyendo en un propósito intemporal, trascendente: la justificación política e ideològica del bloqueo al “Régimen Dictatorial de Nicolàs Maduro Moro y Diosdado Cabello” (sic). Cómo asombrarse que la conciencia, el monólogo de sus individuos, se asemeje a un caleidoscopio iridiscente,a un flujo incesante y maquinal.El Ulises es esa fourmillante cité baudelariana,equiparada por èl a una multitud de sueños inconscientes, donde lo demencial se personifica, según Henry Miller. Monólogo y ciudad son lo mismo, entonces, pues el laberinto es su mejor expresión. El Ulises es ese laberinto, esa geometrizaciòn aparentemente caprichosa donde el azar, necesidad, demencia, lucidez, sueño y vigilia se confunden.Si el monólogo joyciano es mucho màs que un puro monólogo, y su Ulises una anti-novela,es porque en ella, en èl, todo es factible de ficción: hasta el m ismo sujeto, hasta la propia novela. En ella todo es triturado, asimilado, reacomodado a diversas velocidades; como en la ciudad, como en un monólogo, como en la vida (Téllez, Freddy “Palimpsestos Los Rostros de la Escritura, Ed. Universidad Nacional de Colombia, página 17). Y es que, en eso de ir reinventando lo ya inventado. A propósito de justificar la comparecencia a procesos repetidos que ejercen como trampas políticas para justificar esas reinvenciones. Es como cuando se trata de ajustar tiempos y movimientos. En el universo mismo de logotipos que ruedan por ahí. Ditirambos que enternecen a fuerza de utilizarlos de manera constante. Multipropósitos sustentados en la necesidad que tiene un determinado sujeto individual y/o colectivo; de ir condicionando, a cada paso, a la opinión pública: De tal manera que se entiendan como hallazgos inmensos, en el contexto de los paradigmas creados. Como envolturas de figuras que se traslapan. Ejerciendo como hipnosis colectiva. Como conjunción de poderes que sedimentan los espíritus. Y que prolongan los hechizos solemnes. Lo anterior se aplica de manera especial a una de las principales tesis de la obra, sin la cual el proyecto en si mismo que la inspira resultaría ininteligible: la existencia de dos “órdenes”, un orden lingüístico y un orden; esto exige una doble investigación para efectos de precisar el problema central: el saber què deben tener en común el lenguaje y el mundo;para que el primero pueda representar al segundo yambos encontrarse asì coordinados...(Latraverse, Francois “La sombra del lenguaje, ensayos sobre Wittgenstein”, editorial Universidad Nacional, página 15). Como acucioso brillador de metales, el inefable señor Duque Márquez, siguió en su solemne tarea. Y, ese sábado 23 de febrero, la pasó todo el tiempo en su empeño por cumplir con los requerimientos de esa misión tan trascendente. Es decir, hacer brillar ante el mundo, la joya que dice ser el concepto ideològico de democracia de la Unión Europea y del Gobierno Norteamericano. Todo el vasallaje esta dispuesto. Sonaron las trompetas milenarias. Y los gendarmes y los desmirriados y ñuridos personajes (mandatarios, enmudecidos por cuenta
  • 2. 2 propia hicieron todo lo que estuvo en a su alcance para creer y hacer creer las bondades de la farsa hiriente. Y aquí, en este país llamado Colombia, el cual supuestamente dirige y gobierna el esforzado señor Duque, las lluvias arrecidas en ese mismo periodo de tiempo. Causaron estragos evidentes y comprobados en toda la región del Urabá Chocoano. Pero también, el enfrentamiento entre grupos armados absolutamente ajenos a la población sedentaria en esa zona geográfica; estuvieron absolutamente aislados y asiladas. En pura necesidad de ser socorridos y beneficiados a través de acciones por corredores humanitarios. De tal manera que pudieran recibir los insumos de absoluta primera necesidad. Pero, como en el absurdo de “E Canto del Fantoche Lusitano” por Peter Weiss. O. en absurdo del mismo corte, la versión presentada por la Senadora de Centro Democrático, en el sentido de aseverar que la verdad histórica de la Masacre de las Bananeras; no es tal verdad y que, en pura derivación espontánea fuera pura invención de los contrarios y las contrarias a ese modelo de democracia que anda haciendo brillar el señor Duque Márquez. Lo cierto es que “el corredor humanitario” para auxiliar a damnificados y damnificadas del Urabá Chocoano no tuvo la promoción y propagandizaciòn que si tuviera “la promoción del corredor humanitario hacia Venezuela”. Los hechizos vuelan. Y las satanizaciones también. Todo depende. Es decir, cuando alguien se propone una demostración, en términos de dar a entender que algo no debe ser tolerado. Simplemente porque no encaja dentro de los objetivos que se pretenden. Por ejemplo, en el caso particular de La Unión de Naciones Suramericanas, como Organismo de Integración Suramericano (Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela). Y otras cinco naciones que han suspendido su participación: Colombia, Argentina, Paraguay, Brasil y Ecuador. Hace ya algunos años,el historiador británico Hugh Trevor-Roper dedicó a la epidemia de la brujería en Europa de los siglos XVI y XVII un estudio que respondía a todos los cánones habituales de historiografía, en el sentido de que el contexto social e intelectual del fenómeno estaba perfectamente descrito en la obra: algunas nociones maniqueas antiguas al igual que diversas tradiciones paganas perduraron en el seno de grupos marginales que la cristiandad feudal solo muyparcialmente , en especial en las regiones montañosas de Europa. Obrando en el contexto de una lucha generalizada contra las herejías, los dominicos, buscando delimitar y eliminar estas creencias heterodoxas erigieron un sistema a partir de nociones difusas y crearon de esta manera una mitología de complejidad creciente respecto a las prácticas de la brujería y a la naturaleza de las brujas.Pero,mientras màs refinaban los defensores de la fe su mitología, ésta, por su parte, atraía a màs psicópatas de todo gènero (según Trevor-Roper), contribuyendo asì a su propia propagación. (Saúl Friedlander. Historia y Psicoanálisis-ensayo sobre posibilidades ylos límites de la Psicohistoria-,Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.Primera edición, 1989. ). Marzo 21 de 2019: el señor presidente de Colombia, viaja a la ciudad de Santiago de Chile, con el objeto de realizar visita oficial a ese país. Será recibido por el señor presidente Chileno Sebastiàn Piñera. Recibirá honores militares. Marzo 22 de 2019, conjuntamente con el señor presidente de la República de Chile, Sebastiàn Piñera; el inefable señor Duque Márquez, se reunirá con los mandatarios de Argentina, Mauricio Macri; de Brasil, Jair Bolsonaro; de la República de Ecuador, Lenin Moreno; de la República de Paraguay, Mario Abdo Benítez y de la República del Perú, Martín Vizcarra). A estos esforzados sujetos “pristinos” les ha sido otorgada la misión de aupar la Coordinación y Colaboración en Amèrica del Sur, En reemplazo de Unasur, que ellos mismos deshicieron. Todo en el contexto del discreto encanto de la diplomacia gendármica de Estados Unidos de Norteamérica y de la Unión Europea. En algo asì como reinaugurara el vuelo redireccionado hacia una figura asimilada al ave fénix. Esta vez ñurida y grosera. Indecorosa. Desde el día 14 de marzo de 2019, El Cric (El Consejo Indígena del Cauca), una de las organizaciones sociales étnicas y que ejerce como autoridad plenamente reconocida; convocó
  • 3. 3 a una minga( Las causas de la Minga indígena radican en que el gobierno colombiano desconoce la definición de conflicto armado en Colombia y alega que los indígenas utilizan el pretexto autonómico, para desconocer en ocasiones a las autoridades legítimas del gobierno, como sucede con los 44 gobernadores indígenas que se concentraron en Bogotá. En las protestas, los indígenas buscaban la libertad del dirigente Alcibiades Escué, investigado por la Fiscalía por presuntamente estar implicado en el desvío de recursos de la salud de una ARS en el departamento de La Guajira hacia grupos ilegales.36 ). Un contexto que trasciende lo inmediato, pero que reivindica la obligatoriedad del Estado en lo que tiene que ver la Constitución Politica de Colombia . Artículo 329. La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte. PARÁGRAFO. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo. Pero además, en enhebraciòn social y económica puntual, en lo relacionado con las reivindicaciones indígenas y su nexo con la misma Constitución Politica de Colombia. En preciso: el Acto Legislativo 01 de 2001 (julio 30). (La ancestralidad es uno de los elementos vitales que dan fuerza a los A partir del Acto Legislativo 01 de 2001, mediante el cual se hicieron modificaciones al artículo 356 de la Constitución, se creó el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios, para efecto de atender los servicios a cargo de éstos y de proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación; reforma ésta, mediante la cual se consagra expresamente, que para los efectos del SGP serán beneficiarias las entidades territoriales indígenas, una vez constituidas, dejando a la ley la obligación de establecer como beneficiarios de tales recursos a los resguardos indígenas, siempre y cuando éstos no se hayan constituido en entidad territorial indígena. Los recursos asignados a los resguardos indígenas serán administrados por el municipio en que éste se encuentre, para lo cual deberán manejarse en cuentas separadas a las propias de la entidad territorial, disposición que no se opone a la Constitución, pues no existe constitucionalmente un mecanismo fiscal para el traslado directo de tales recursos a los resguardos indígenas. Se trata de una situación que obedece a un hecho provisional que vendrá a superarse cuando se expida la ley orgánica de ordenamiento territorial. Dado que los recursos respectivos del Sistema General de Participaciones son de los resguardos indígenas, para que el contrato de intermediación a que alude la norma se ajuste a la Constitución debe ser un mecanismo que garantice tanto el derecho de participación de los pueblos indígenas como su autonomía. De manera que, la determinación del uso de los recursos que se plasmara en el contrato debe consultar el interés propio de dichos grupos y comunidades indígenas expresado a través de sus autoridades debidamente constituidas. El inefable señor Duque Márquez, desde el mismo momento en que comenzó la Minga Indígena; atragantó su voz meliflua. Y argumentó, ante el requerimiento de las autoridades indígenas del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), en el sentido de la necesidad de la presencia del señor Presidente de la República: “no negociaré con ningún grupo y/o autoridad autónoma, mientras persistan los bloqueos y las vías de hecho. Me lo prohíbe nuestra Constitución Política…”
  • 4. 4 Es absolutamente claro que lo de la prohibición constitucional no es otra cosa que pretender escapismo vulgar a sus responsabilidades. Es màs: su obligación es atender las solicitudes que, a través de las autoridades indígenas, le formulen las etnias. Ante todo, tratàndose de situaciones en las cuales està en juego su supervivencia. No solo en términos de su ancestralidad derechos colectivos de los pueblos indígenas, puesto que comprende un conjunto de valores propios de una comunidad que se afirma y consolidan con el transcurso del tiempo, con el actuar de los antepasados y sus formas, lo que les permite tener...). Con mayor razón, cuando se ha podido comprobar que el Estado ha incumplido acuerdos alcanzados en negociaciones anteriores. Ahora bien, en lo que me compete, en términos de mi opción de interpretación de las luchas sociales y el respeto a los derechos sociales, políticos y económicos de aquellos sectores no involucrados en las luchas concretas convocadas. Me permito transcribir parte de mi documento Otro de los aspectos centrales, en mi posición tiene que ver con los roles de obreros, obreras y (en general) los trabajadores y trabajadoras de las empresas de bienes y servicios; así como de los trabajadores y trabajadoras en le entidades estatales. Es algo así como centrar la atención al nexo entre los paros y los sectores heterogéneos que componen lo que yo denomino “cuerpo de masas” que reciben afectaciones por los mismos. Algo parecido a proponer el entendido de “movimientos urbanos” en la pluma conceptual de Castell. Es decir, a manera de ejemplo, he propuesto una opción que permita conjugar el verbo conciliar. Una vía que permita, a manera de ejemplo, acceder a exposiciones, campañas y movilizaciones. Con el debido respeto a quienes, tendencial y/o realmente tienen que realizar desplazamientos propios. Sin ninguna vinculación con las acciones, paros y movilizaciones. En este sentido, recuerdo con mucha pasión nuestras acciones en barrios y ciudades, cuando se trataba de apoyar las huelgas obreras. Un entendido en el cual hacía primacía la divulgación, la solidaridad y apoyo económico. Lo mismo en campa ñas de solidaridad con la lucha sandinista en Nicaragua. Y de solidad con la lucha politica y El Salvador y Guatemala. Siempre he propuesto que no debemos realizar acciones que provoquen repudio por parte de los sectores heterogéneos que hacen parte de “cuerpos de masas”, susceptibles de ser convencidos de la justeza de paros y/o movimientos reivindicativos. En este sentido, no es lo mismo “forzar a los otros y las otras a que nos entiendan y apoyen.” En contrario, debe ser una convocatoria sin vulneración de sus derechos fundamentales. En pasado recién y, en veces constante, asistimos a expresiones que violentan (así se diga que pacíficamente) a usuarias y usuarios de comunidades educativas y a sus necesidades de desplazamiento. Es violencia sutil, pero violencia en sí. A manera de ejemplo: ¿por qué tienen que verse perjudicados y perjudicadas los y las habitantes urbanos y sectores campesinos; a cuenta del paro de maestros, maestras, y trabajadores al servicio del Estado? Otro aspecto que ha convocado mi atención es, eso de las ideologías del día a día. Son visiones inmediatas del universo. Y,en preciso aquellos y aquellas que, simplemente viven su instar inmediato. A quienes,en cuerpo de esas “ideologías” del estar pasando. Y que no tienen por qué ser violentados y violentadas en su fuero de compromiso. Es ese tipo de “ideologías”, las que azuzan los gobiernos nacionales, municipales y los “medios” para desprestigiar a quienes ejercen como colectivos y/o sujetos individuales. La lucha por sus reivindicaciones Sin pretender oportunismo. Ni desviación espuria, Fecode hizo en este “paro de maestros y maestras; lo mismo de todos los años anteriores. Con el agravante de pretender hacer creer que la “luchareclamabaderechosparaestudiantes, padres y madres de familia”. Cuando, lo único palpable inmediato fueron los dos puntos por ciento con respecto a los otros y otras trabadores (as) del Estado. Sin pretender alusiones mentirosas y/o desviacionistas, lo “otro diferente en el acuerdo”, habla de la participación en la junta que tiene como trabajo el sistema general de
  • 5. 5 participaciones”. Porque, estar ahí es sofisma de distracción. Eso y nada es nada. La construcción de colegios con infraestructura para implementar la jornada única, fue algo que ha estado presente en los movimientos y paros del pasado. No se desprende del acuerdo, nada diferente. La opción de cero a siempre; es una politica que viene de atrás. Tanto por gobiernos y movimientos locales; como en las ciudades mayores. (Cano G., Luis Parmenio. “Una teoría sólida del movimiento sindical y obrero en Colombia, 2017). Sin distraer mi propósito y, en coherencia con el hilo conductor propuesto. El inefable señor Duque Márquez no tuvo por qué haberse ausentado del país. En un momento en el cual la situación social, politica en nuestro país, expresa condiciones de confrontación que tienen que ser enfrentadas con el concurso físico de quien es la cabeza del país Artículo 188 Artículo 188. El Presidente de la República simboliza la unidad nacional y al jurar el cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos. El presidente de la República de Colombia, no puede salir del país bajo argumento falso. Lo de la visita oficial al Jefe de Estado Chileno, Sebastiàn Piñera, es un subterfugio que pretenden esconder sus verdaderos propósitos: reunirse con sus pares que, de manera espuria, han construido una opción de organización regional, previa asfixia burda de Unasur. Con el sólo argumento de utlizarla como punta de lanza justificatorio para actuar en contra del gobierno venezolano de Nicolàs Maduro. Previamente se había utilizado el Grupo de Lima (febrero de 2019) para entronizar el pestilente discurso de Donald Trump y de su Secretario de Estado Mike Pence. Esa función, la realizada por el inefable señor Duque Márquez, en marzo 22 de 2019; no es una función constitucional. Estar al mando del ejecutivo. Bucando alternativas de solución a las peticiones que soportan la Minga Indígena convocada por el Cric, negociando directamente con las autoridades indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca: si es un mandato constitucional