SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARBOL QUE NO TENIA HOJAS
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS
1. Datos personales
TITULO CONVIVENCIA ARMONICA EN LA ESCUELA LIBRE DE
VIOLNCIA
AUTORA LIC. DORICELA TUNO BLANCO
AREA DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
MODALIDAD PRESENCIAL
UNIDAD EDUCATIVA LOS TAJIBOS
DISTRITO EDUCATIVO RIBERALTA
DEPARTAMENTO BENI
CONTACTO TELEFONICO 17076285
ESTRUCTURA DE LA EXPERIENCIA
RESUMEN
Cuento: «El árbol que no tenía hojas".
Era un árbol tan feo, tan feo, que no tenía hojas. Estaba solo en el campo y nunca había visto
otro árbol.
Por eso no sabía que los árboles tienen hojas. Y tampoco sabía que él era tan feo.
Pero un día oyó decir a unos niños:
-¡Vaya porquería de árbol!
-No sirve para nada.
-Ni siquiera tiene hojas.
Entonces se puso triste porque se enteró de que era feo.
Y le dijo al Sol:
-Tú que eres tan poderoso, ¿puedes darme hojas?
El Sol le contestó:
-Yo no puedo dar hojas a los árboles. Vete tú a buscarlas.
Y el arbolito dijo:
-No puedo. Mis pies están clavados en el suelo.
Otro día dijo al Viento Gris:
-Tú que eres tan poderoso, ¡dame algunas hojas!
Y el Viento Gris le contestó:
-Yo sé quitar las hojas de los árboles, pero no sé cómo se ponen. No puedo ayudarte.
Pasó la Lluvia y el árbol le dijo:
-Señora Lluvia, mis pies están clavados en el suelo. ¿Puedes traerme algunas hojas para
adornar mis ramas?
Y la Lluvia le contestó:
-Yo no puedo darte hojas. Yo sólo sé llorar. Voy a llorar por ti.
La Lluvia se alejó, llorando.
-¡Ay, Señor, qué desgracia! ¡Un arbolito que no tiene hojas!
El pobre arbolito sin hojas se quedó aún más triste. Y decía:
-He acudido a los más poderosos y no me han ayudado. ¡Ya nadie podrá ayudarme!
Pero un buen día dijeron los niños:
-¡Vamos a adornar este árbol!
Trajeron papel de colores: rojo, verde, azul, amarillo... Y lo cortaron en pedacitos y lo fueron
pegando en el arbolito. Y al cabo de un rato el arbolito quedó lleno de hojas. Hojas azules y
rojas, hojas amarillas y verdes.
Y pasó el Sol y se quedó un rato largo mirando, porque nunca había visto un árbol tan
hermoso.
Pasó el Viento Gris y se paró en seco:
-¡Vaya con el arbolito! ¡Qué hojas tan bonitas ha encontrado!
Y el Viento Gris dio una vuelta para no arrancarle ninguna.
Pasó la Lluvia, y al ver aquellas hojas rojas, azules, amarillas y verdes, se le cortaron las
lágrimas y dijo:
- ¡Qué pena! iYa no podré llorar más por este arbolito!
Y la señora Lluvia se marchó con sus lágrimas a otra parte.
Luego vinieron los niños y bailaron en torno al arbolito, que ya estaba muy contento con sus
preciosas hojas.
DESARROLLO:
Se lee el cuento a los niños y se comenta en grupo para asegurarse de que han comprendido
el desarrollo y el sentido.
Se ve cuántos personajes intervienen en el cuento, para estudiarlos y preparar la interpretación
que ha de darse a cada uno.
PERSONAJES:
• El árbol.
• Niños El Sol.
• El Viento Gris.
• La Lluvia.
• Otros.
Se puedan hacer las preguntas inductoras para determinar la caracterización de los
personajes. Por ejemplo:
Preg.: ¿El árbol era bonito o feo?
Resp.: Era feo.
Preg.: ¿Por qué?
Resp.: Porque no tenía hojas.
Preg.: ¿Qué tenía, entonces?
Resp.: Las ramas así, sin nada.
Preg.: ¿Qué otras cosas tienen un árbol, además de las ramas?
Algunos hablarán de los frutos y será preciso explicarles que, si el árbol no tiene hojas, tampoco
tendrá flores y que el fruto sale de la flor. Las preguntas irán encaminadas a hacer que los
niños hablen del tronco y de las raíces, motivo por el cual el árbol no puede moverse de su
sitio. Una vez llegados a este punto, se preguntará si todos saben lo que son las raíces. Si
alguno lo ignora, se le podrá explicar por medio de un dibujo, o, a ser posible, enseñándole las
raíces de una planta verdadera, en una maceta, y haciéndole ver de qué modo se clavan en el
suelo y para qué, procurando al mismo tiempo que comprenda la diferencia de tamaño que hay
entre las raíces de una plantita pequeña y las de un árbol, y la resistencia que podrían éstas
ofrecer a cualquier intento de arrancarlas de la tierra.
Cuando ya se ha demostrado que el árbol no puede moverse de su sitio, por lo cual ignora
cómo son los demás árboles si no tiene Otros al alcance de la vista, se hará ver a los niños de
qué modo llegó a tomar conciencia de su fealdad.
Preg.: ¿Cómo llegó a saber el árbol que él no tenía hojas y otros sí, sí no había
visto ninguno?
Resp.: Se lo oyó decir a unos niños.
Preg.: ¿Y qué decían los niños del árbol?
Resp.: Que era feo.
Preg.: Cuando el árbol se oyó llamar feo, ¿qué hizo?
Resp.: Se puso muy triste.
Preg.: ¿Y a quién pidió ayuda?
Resp.: Al Sol.
Al
Viento.
A la Lluvia
Ahora que han aparecido estos tres personajes (el Sol, el Viento y la Lluvia), se hablará de
ellos para explicar cómo son:
Preg.: ¿Cómo os parece que es el Sol?
Resp:
Redondo.
De
oro.
Brillante.
Caliente...
Se puede dibujar el Sol en la pizarra, procurando añadirle algún detalle que lo humanice -rostro,
piernas, brazos, etc.-, para ir acostumbrando a los niños a verlo, no como una cosa, sino como
un personaje que luego habrán de interpretar y que incluso habla. Lo mismo se hará con el
Viento y con la Lluvia.
Luego se hablará de los niños que vienen a ver el árbol. Pueden ser varios -no menos de tres-
, y explicar que si al principio se rieron del árbol, luego se compadecieron de él. Se procurará
que entiendan que los niños son personas y que pueden pensar cosa que no puede hacer un
arbolito que además está sujeto a la tierra y no conoce nada. Por eso, el deber de los niños es
ayudar a quien lo necesite y arreglar lo que esté mal. Así es como deciden cubrir el árbol con
hojas, cosa que no han podido hacer ni el Sol, ni la Lluvia, ni el Viento.
Preg.: ¿Qué hizo el Sol cuando vio al árbol con ¡sus bonitas hojas de colores?
¿Qué hizo el Viento Gris?
¿Qué hizo la Lluvia?
Cuando esté todo suficientemente entendido, se procederá a repartir los papeles y a dibujar el
vestuario.
Una vez que esté todo a punto, se irá representando el cuento, escena por escena. Los niños
inventarán el diálogo, de acuerdo con el cuento, añadiendo cuanto crean oportuno o divertido.
Se puede hacer un final espectacular con los niños cantando y bailando alrededor del árbol
CONCLUSION
Este cuento nos permite reflexionar sobre cómo podemos cambiar y alegrar la vida de otros
con pequeños grandes gestos de amor y un ambiente libre de violencia
Los niños siempre saben llevar mucho color y alegría dentro de ellos…. y todos los días le
regalan al mundo. Por tanto no debemos enojarnos cuando nos pinten con hermosos colores
una pared color.
En este proyecto se trabajó en equipo. Todos son importantes y todos tienen “su” parte en el
proyecto, pero es indispensable el trabajo en grupo y la ayuda entre ellos para llegar a un buen
final como hemos podido apreciar en la dramatización actuada por las y los estudiantes del
Nivel Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada en su segundo año.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (Plan de clase)
DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : LOS TAJIBOS
CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
AÑO DE ESCOLARIDAD : 2DO DE INICIAL
NIVEL : INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA
TIEMPO :
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
DESCUBRIMOS Y POTENCIAMOS LA FORMACION DE LIDERES, LOS TALENTOS
ARTISTICOS Y LAS VOCACIONES PRODUCTIVAS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Objetivo Holístico
Fortalecemos los valores socio-comunitarios en la interrelación Intracultural, Intercultural y
Plurilingüismo en armonía y complementariedad con la Madre Tierra, desarrollando
capacidades y habilidades lingüísticas, cognitivas, socio-afectivas, psicomotrices, artísticas
y creativas, a través de la dramatización, para asumir actitudes inclusivas, de autonomía y
toma de decisiones
Contenidos y ejes articuladores
• Lectura y comprensión de textos a partir de la dramatización de: cuentos, canciones,
pictogramas, leyendas y otros
• Creaciones melódicas y rítmicas simples
• Expresiones de pintura artística con materiales del contexto para construir el árbol sin
hojas (plantas, rocas, semillas, entre otros).
• Desplazamientos y cambios de dirección por medio de circuitos en forma individual y
grupal.
• Presentación de obra de teatro
• Plantas de nuestro contexto: alimenticias, medicinales, ornamentales, industriales y
sus beneficios.
Orientaciones metodológicas
Recursos/
Materiales
Criterios de evaluación
Práctica
❖ Conversación de la comprensión de
acciones principales de los diversos
textos orales como las narraciones,
canciones, cuentos y versos del
contexto.
❖ Diálogo acerca de la importancia de la
educación vial y peatonal en el contexto
comunitario.
❖ Elegimos el cuento del árbol sin hojas
para dramatizar
Material de la vida
El entorno
sociocultural.
Material de analogía
Láminas de apoyo al
aprendizaje
Cuadros didácticos
SER:
➢ Actitudes de respeto
y reciprocidad en el
trabajo comunitario.
➢ Responsabilidad en
el cumplimiento de
sus deberes.
SABER:
➢ Diferenciación y la
valoración de las
tradiciones y
❖ Nos organizamos para ensayar la
dramatización
❖ Recolección de información acerca de
los juegos que los papás y mamás
realizaban cuando eran niños y niñas,
los objetos y juguetes que utilizaban,
para practicar la temporalidad, la
espacialidad y la lateralidad con relación
al cuerpo y a los objetos en el entorno
comunitario fortaleciendo su identidad
cultural.
❖ Conversación relacionada a los
beneficios que nos brinda la Madre
Tierra, para la existencia de la
humanidad en equilibrio y respeto a la
vida.
Teoría
❖ Análisis de los guiones de la obra de
teatro
❖ Explicación de las actividades grupales
a través de ritmos y melodías de nuestra
cultura que se dan en la obra teatral.
❖ Comprensión de la importancia de
narrar un cuento para fortalecer nuestra
imaginación y creatividad.
Valoración
❖ Este cuento nos permite reflexionar
sobre cómo podemos cambiar y
alegrar la vida de otros con pequeños
grandes gestos de amor.
Producción
❖ Construcción del mural para la
presentación de la obra de teatro
❖ Guiones aprendidos
❖ Trajes elaborados con material
reciclado
Material para la
producción de
conocimientos
Hojas
Cartulinas
Libros
Láminas educativas
Lápiz
Marcadores
Tijeras
Plastoformo
Goma líquida
Goma Eva
Lápices de color
Textos de apoyo
pedagógico
Periódicos
Cuadernos
Empastados
Carpetas
costumbres, en la
comunidad.
➢ Identificación de los
tipos de texto,
interpretando los
mensajes de los
mismos.
➢ Explicación de las
características y
diferencias de
animales según su
habitad y uso
pertinente
HACER:
➢ Desarrollo
aceptable de la
expresión oral,
mediante relatos de
su interés.
➢ Interpretación de los
mensajes
relacionados al
cuidado y
protección del
medio ambiente.
➢ Participación en las
actividades de
teatro
DECIDIR:
Compromiso en
actividades culturales,
sobre la práctica de las
tradiciones y
costumbres,
PRODUCTO
Presentación de la obra de teatro
BIBLIOGRAFIA:
Planes y Programas de Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada - 2023
Resolución Ministerial 1040/2022 Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a DORICELA.pdf

Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinalticProyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Antonella Alvarez Carrillo
 
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinalticProyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Antonella Alvarez Carrillo
 

Similar a DORICELA.pdf (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion01
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
 
SECUENCIA DIDÁCTICA CAMPO -CIUDAD ABORDAJE II 20- CARI LORENA.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA CAMPO -CIUDAD ABORDAJE II 20- CARI LORENA.docxSECUENCIA DIDÁCTICA CAMPO -CIUDAD ABORDAJE II 20- CARI LORENA.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA CAMPO -CIUDAD ABORDAJE II 20- CARI LORENA.docx
 
TEATRO
TEATROTEATRO
TEATRO
 
Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014
 
PLANEADOR LA NATURALEZA.docx
PLANEADOR LA NATURALEZA.docxPLANEADOR LA NATURALEZA.docx
PLANEADOR LA NATURALEZA.docx
 
Cuentos para Peques
Cuentos para PequesCuentos para Peques
Cuentos para Peques
 
Taller c tene-infantilyprimariamad
Taller c tene-infantilyprimariamadTaller c tene-infantilyprimariamad
Taller c tene-infantilyprimariamad
 
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinalticProyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
 
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinalticProyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
 
1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos
 
DIDÁCTICA DEL ARTE EN EDUCACIÓN INICIAL I
DIDÁCTICA DEL ARTE EN EDUCACIÓN INICIAL IDIDÁCTICA DEL ARTE EN EDUCACIÓN INICIAL I
DIDÁCTICA DEL ARTE EN EDUCACIÓN INICIAL I
 
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
 
Sesiones ysabel6
Sesiones ysabel6Sesiones ysabel6
Sesiones ysabel6
 
Tierra De Dinosaurios Grupo4
Tierra De Dinosaurios Grupo4Tierra De Dinosaurios Grupo4
Tierra De Dinosaurios Grupo4
 
Leccion Inolvidable
Leccion InolvidableLeccion Inolvidable
Leccion Inolvidable
 
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioPrácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
 
"Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos""Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos"
 
SESIONES DEL 01-05.pdf
SESIONES DEL 01-05.pdfSESIONES DEL 01-05.pdf
SESIONES DEL 01-05.pdf
 
sesiones de la I AL 21.pdf
sesiones de la I AL 21.pdfsesiones de la I AL 21.pdf
sesiones de la I AL 21.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

DORICELA.pdf

  • 1. EL ARBOL QUE NO TENIA HOJAS
  • 2. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS 1. Datos personales TITULO CONVIVENCIA ARMONICA EN LA ESCUELA LIBRE DE VIOLNCIA AUTORA LIC. DORICELA TUNO BLANCO AREA DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE MODALIDAD PRESENCIAL UNIDAD EDUCATIVA LOS TAJIBOS DISTRITO EDUCATIVO RIBERALTA DEPARTAMENTO BENI CONTACTO TELEFONICO 17076285 ESTRUCTURA DE LA EXPERIENCIA RESUMEN Cuento: «El árbol que no tenía hojas". Era un árbol tan feo, tan feo, que no tenía hojas. Estaba solo en el campo y nunca había visto otro árbol. Por eso no sabía que los árboles tienen hojas. Y tampoco sabía que él era tan feo. Pero un día oyó decir a unos niños: -¡Vaya porquería de árbol! -No sirve para nada. -Ni siquiera tiene hojas. Entonces se puso triste porque se enteró de que era feo. Y le dijo al Sol: -Tú que eres tan poderoso, ¿puedes darme hojas? El Sol le contestó: -Yo no puedo dar hojas a los árboles. Vete tú a buscarlas. Y el arbolito dijo: -No puedo. Mis pies están clavados en el suelo. Otro día dijo al Viento Gris: -Tú que eres tan poderoso, ¡dame algunas hojas! Y el Viento Gris le contestó: -Yo sé quitar las hojas de los árboles, pero no sé cómo se ponen. No puedo ayudarte. Pasó la Lluvia y el árbol le dijo:
  • 3. -Señora Lluvia, mis pies están clavados en el suelo. ¿Puedes traerme algunas hojas para adornar mis ramas? Y la Lluvia le contestó: -Yo no puedo darte hojas. Yo sólo sé llorar. Voy a llorar por ti. La Lluvia se alejó, llorando. -¡Ay, Señor, qué desgracia! ¡Un arbolito que no tiene hojas! El pobre arbolito sin hojas se quedó aún más triste. Y decía: -He acudido a los más poderosos y no me han ayudado. ¡Ya nadie podrá ayudarme! Pero un buen día dijeron los niños: -¡Vamos a adornar este árbol! Trajeron papel de colores: rojo, verde, azul, amarillo... Y lo cortaron en pedacitos y lo fueron pegando en el arbolito. Y al cabo de un rato el arbolito quedó lleno de hojas. Hojas azules y rojas, hojas amarillas y verdes. Y pasó el Sol y se quedó un rato largo mirando, porque nunca había visto un árbol tan hermoso. Pasó el Viento Gris y se paró en seco: -¡Vaya con el arbolito! ¡Qué hojas tan bonitas ha encontrado! Y el Viento Gris dio una vuelta para no arrancarle ninguna. Pasó la Lluvia, y al ver aquellas hojas rojas, azules, amarillas y verdes, se le cortaron las lágrimas y dijo: - ¡Qué pena! iYa no podré llorar más por este arbolito! Y la señora Lluvia se marchó con sus lágrimas a otra parte. Luego vinieron los niños y bailaron en torno al arbolito, que ya estaba muy contento con sus preciosas hojas. DESARROLLO: Se lee el cuento a los niños y se comenta en grupo para asegurarse de que han comprendido el desarrollo y el sentido. Se ve cuántos personajes intervienen en el cuento, para estudiarlos y preparar la interpretación que ha de darse a cada uno. PERSONAJES: • El árbol. • Niños El Sol. • El Viento Gris. • La Lluvia. • Otros. Se puedan hacer las preguntas inductoras para determinar la caracterización de los personajes. Por ejemplo: Preg.: ¿El árbol era bonito o feo?
  • 4. Resp.: Era feo. Preg.: ¿Por qué? Resp.: Porque no tenía hojas. Preg.: ¿Qué tenía, entonces? Resp.: Las ramas así, sin nada. Preg.: ¿Qué otras cosas tienen un árbol, además de las ramas? Algunos hablarán de los frutos y será preciso explicarles que, si el árbol no tiene hojas, tampoco tendrá flores y que el fruto sale de la flor. Las preguntas irán encaminadas a hacer que los niños hablen del tronco y de las raíces, motivo por el cual el árbol no puede moverse de su sitio. Una vez llegados a este punto, se preguntará si todos saben lo que son las raíces. Si alguno lo ignora, se le podrá explicar por medio de un dibujo, o, a ser posible, enseñándole las raíces de una planta verdadera, en una maceta, y haciéndole ver de qué modo se clavan en el suelo y para qué, procurando al mismo tiempo que comprenda la diferencia de tamaño que hay entre las raíces de una plantita pequeña y las de un árbol, y la resistencia que podrían éstas ofrecer a cualquier intento de arrancarlas de la tierra. Cuando ya se ha demostrado que el árbol no puede moverse de su sitio, por lo cual ignora cómo son los demás árboles si no tiene Otros al alcance de la vista, se hará ver a los niños de qué modo llegó a tomar conciencia de su fealdad. Preg.: ¿Cómo llegó a saber el árbol que él no tenía hojas y otros sí, sí no había visto ninguno? Resp.: Se lo oyó decir a unos niños. Preg.: ¿Y qué decían los niños del árbol? Resp.: Que era feo. Preg.: Cuando el árbol se oyó llamar feo, ¿qué hizo? Resp.: Se puso muy triste. Preg.: ¿Y a quién pidió ayuda? Resp.: Al Sol. Al Viento. A la Lluvia Ahora que han aparecido estos tres personajes (el Sol, el Viento y la Lluvia), se hablará de ellos para explicar cómo son: Preg.: ¿Cómo os parece que es el Sol? Resp: Redondo. De oro. Brillante. Caliente... Se puede dibujar el Sol en la pizarra, procurando añadirle algún detalle que lo humanice -rostro, piernas, brazos, etc.-, para ir acostumbrando a los niños a verlo, no como una cosa, sino como
  • 5. un personaje que luego habrán de interpretar y que incluso habla. Lo mismo se hará con el Viento y con la Lluvia. Luego se hablará de los niños que vienen a ver el árbol. Pueden ser varios -no menos de tres- , y explicar que si al principio se rieron del árbol, luego se compadecieron de él. Se procurará que entiendan que los niños son personas y que pueden pensar cosa que no puede hacer un arbolito que además está sujeto a la tierra y no conoce nada. Por eso, el deber de los niños es ayudar a quien lo necesite y arreglar lo que esté mal. Así es como deciden cubrir el árbol con hojas, cosa que no han podido hacer ni el Sol, ni la Lluvia, ni el Viento. Preg.: ¿Qué hizo el Sol cuando vio al árbol con ¡sus bonitas hojas de colores? ¿Qué hizo el Viento Gris? ¿Qué hizo la Lluvia? Cuando esté todo suficientemente entendido, se procederá a repartir los papeles y a dibujar el vestuario. Una vez que esté todo a punto, se irá representando el cuento, escena por escena. Los niños inventarán el diálogo, de acuerdo con el cuento, añadiendo cuanto crean oportuno o divertido. Se puede hacer un final espectacular con los niños cantando y bailando alrededor del árbol CONCLUSION Este cuento nos permite reflexionar sobre cómo podemos cambiar y alegrar la vida de otros con pequeños grandes gestos de amor y un ambiente libre de violencia Los niños siempre saben llevar mucho color y alegría dentro de ellos…. y todos los días le regalan al mundo. Por tanto no debemos enojarnos cuando nos pinten con hermosos colores una pared color. En este proyecto se trabajó en equipo. Todos son importantes y todos tienen “su” parte en el proyecto, pero es indispensable el trabajo en grupo y la ayuda entre ellos para llegar a un buen final como hemos podido apreciar en la dramatización actuada por las y los estudiantes del Nivel Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada en su segundo año.
  • 6. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (Plan de clase) DATOS REFERENCIALES: UNIDAD EDUCATIVA : LOS TAJIBOS CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE AÑO DE ESCOLARIDAD : 2DO DE INICIAL NIVEL : INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA TIEMPO : PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DESCUBRIMOS Y POTENCIAMOS LA FORMACION DE LIDERES, LOS TALENTOS ARTISTICOS Y LAS VOCACIONES PRODUCTIVAS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Objetivo Holístico Fortalecemos los valores socio-comunitarios en la interrelación Intracultural, Intercultural y Plurilingüismo en armonía y complementariedad con la Madre Tierra, desarrollando capacidades y habilidades lingüísticas, cognitivas, socio-afectivas, psicomotrices, artísticas y creativas, a través de la dramatización, para asumir actitudes inclusivas, de autonomía y toma de decisiones Contenidos y ejes articuladores • Lectura y comprensión de textos a partir de la dramatización de: cuentos, canciones, pictogramas, leyendas y otros • Creaciones melódicas y rítmicas simples • Expresiones de pintura artística con materiales del contexto para construir el árbol sin hojas (plantas, rocas, semillas, entre otros). • Desplazamientos y cambios de dirección por medio de circuitos en forma individual y grupal. • Presentación de obra de teatro • Plantas de nuestro contexto: alimenticias, medicinales, ornamentales, industriales y sus beneficios. Orientaciones metodológicas Recursos/ Materiales Criterios de evaluación Práctica ❖ Conversación de la comprensión de acciones principales de los diversos textos orales como las narraciones, canciones, cuentos y versos del contexto. ❖ Diálogo acerca de la importancia de la educación vial y peatonal en el contexto comunitario. ❖ Elegimos el cuento del árbol sin hojas para dramatizar Material de la vida El entorno sociocultural. Material de analogía Láminas de apoyo al aprendizaje Cuadros didácticos SER: ➢ Actitudes de respeto y reciprocidad en el trabajo comunitario. ➢ Responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes. SABER: ➢ Diferenciación y la valoración de las tradiciones y
  • 7. ❖ Nos organizamos para ensayar la dramatización ❖ Recolección de información acerca de los juegos que los papás y mamás realizaban cuando eran niños y niñas, los objetos y juguetes que utilizaban, para practicar la temporalidad, la espacialidad y la lateralidad con relación al cuerpo y a los objetos en el entorno comunitario fortaleciendo su identidad cultural. ❖ Conversación relacionada a los beneficios que nos brinda la Madre Tierra, para la existencia de la humanidad en equilibrio y respeto a la vida. Teoría ❖ Análisis de los guiones de la obra de teatro ❖ Explicación de las actividades grupales a través de ritmos y melodías de nuestra cultura que se dan en la obra teatral. ❖ Comprensión de la importancia de narrar un cuento para fortalecer nuestra imaginación y creatividad. Valoración ❖ Este cuento nos permite reflexionar sobre cómo podemos cambiar y alegrar la vida de otros con pequeños grandes gestos de amor. Producción ❖ Construcción del mural para la presentación de la obra de teatro ❖ Guiones aprendidos ❖ Trajes elaborados con material reciclado Material para la producción de conocimientos Hojas Cartulinas Libros Láminas educativas Lápiz Marcadores Tijeras Plastoformo Goma líquida Goma Eva Lápices de color Textos de apoyo pedagógico Periódicos Cuadernos Empastados Carpetas costumbres, en la comunidad. ➢ Identificación de los tipos de texto, interpretando los mensajes de los mismos. ➢ Explicación de las características y diferencias de animales según su habitad y uso pertinente HACER: ➢ Desarrollo aceptable de la expresión oral, mediante relatos de su interés. ➢ Interpretación de los mensajes relacionados al cuidado y protección del medio ambiente. ➢ Participación en las actividades de teatro DECIDIR: Compromiso en actividades culturales, sobre la práctica de las tradiciones y costumbres, PRODUCTO Presentación de la obra de teatro BIBLIOGRAFIA: Planes y Programas de Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada - 2023 Resolución Ministerial 1040/2022 Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN