SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
ESTABLECIMIENTO: I.E.S. N° 7 POPULORUM PROGRESSIO-IN.TE.LA
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN
DISCAPACIDAD INTELESCTUAL
MATERIA: ABORDAJE PEDAGÓGICO II
PROFESORAS: CARMEN LILIAN DIAZ
MARÍA LAURA DE DIEGO
ALUMNA: CARI LORENA A.
TURNO: NOCHE AÑO: 2020
SECUENCIA DIDÁCTICA: “MI ESPACIO”
ESTABLECIMIENTO: ESC. N° 321 “PROV. DE BS. AS.”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
AÑO: 4TO
FUNDAMENTACIÓN:
Mediante ésta secuencia se quiere proponer una guía de actividades que facilitarán la
formulación de actividades, la utilización de procedimientos y la integración de contenidos
para un reconocimiento más del lugar donde vivimos (la ciudad).
El conocimiento del medio y del espacio social que rodea a los niños y niñas es muy
importante en el proceso de apropiación de saberes.
Los niños/as son actores sociales que como tales deben conocer el entorno que los rodea:
dónde vive, el medio natural que forma el lugar, etc. para poder vivir en él y para aprender
a respetarlo y cuidarlo.
Además, se propone que los niños/as sean capaces de mirar lo habitual con otros ojos; que
sus preguntas permitan transformar este espacio en un objeto de conocimiento; que
puedan conocer el ambiente rural, tan diferente del medio urbano.
CAPACIDADES:
 Reconocimiento de espacios geográficos urbanos y rurales y la relación con el uso
de los recursos naturales.
 Identificación de las modificaciones y construcciones realizadas por el hombre en el
espacio vivido.
 Reconocimiento de las principales características de los diferentes espacios
geográficos vinculados a los elementos físicos y naturales a escala local y regional.
ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD N° 1:
 Indagación de conocimientos previos: ¿Saben en qué país vivimos?¿Existen otros
países?¿Por qué piensan eso? Sabían que los países, a su vez, están divididos por
provincias…cada provincia es una porción más chiquita del país ¿Conocen el
nombre de la provincia en la que vivimos nosotros?¿Y la ciudad?
 A medida que se va dialogando con los niños se irán anotando en el pizarrón:
 PAÍS – ARGENTINA
 PROVINCIA – JUJUY
 CIUDAD – SAN SALVADOR DE JUJUY
 Se le mostrará a los niños un mapa político de la República Argentina ampliado, en
él habrá un ícono de referencia ubicando la ciudad. El mapa será pegado a la vista
de todos los niños. Luego, se les preguntará: ¿Alguna vez vieron una imagen como
esta? ¿Saben lo que es?¿Qué nos muestra?¿Qué piensan que es lo que está
marcado?…”Esto es un mapa de la Argentina, todas las líneas entrecortadas que se
pueden ver son las divisiones de las diferentes provincias…y ésta ícono nos marca
dónde está la ciudad (…), el lugar donde vivimos nosotros”.
 Se le entregará a los niños un rompecabezas de la Argentina para que armen y luego
peguen en una hoja y pintarán la provincia de Jujuy. Identificando con un color la
ubicación de San Salvador de Jujuy.
ACTIVIDAD N° 2:
 Con el mapa de la provincia de Jujuy pegado en el pizarrón, se le presentará a los
niños una serie de imágenes fotos de diferentes paisajes, los mismos serán de
distintos puntos de la provincia como ser: imagen de santa catalina, de Humahuaca,
de San Salvador de Jujuy, etc.
 A medida que se van pasando las imágenes se les preguntará a los niños: “¿Qué
diferencia encuentran en estas imágenes? ¿Qué es lo diferente entre el lugar que
nosotros vivimos y los otros lugares?
 Se dividirá a los niños en grupos de 3 o 4 niños y se les pedirá que se ubiquen en el
pizarrón, las diferentes palabras que ellos puedan asociar al espacio urbano- espacio
rural.
 Luego recortaran de una revista imágenes que relacionen con cada espacio.
ACTIVIDAD N° 3:
 Sentados frente al pizarrón con las imágenes y palabras pegadas, volveremos a ver
las mismas para mirar otro aspecto de ellas, se les propondrá compararlas por medio
de sus elementos. Se les harán preguntas como: ¿Esta imagen es igual a esta?¿Qué
tienen de diferente?¿De qué color es el suelo?¿Hay vegetación/plantas?¿Cómo
es?¿Saben qué son las montañas?¿Por estos paisajes cruzan ríos?
 Se pegará un afiche en el pizarrón con una tabla comparativa: ELEMENTOS
CONSTRUÍDOS – ELEMENTOS NATURALES.
 Volviendo a ver las imágenes se conversará con los niños: “Se dieron cuenta que en
nuestra provincia existen diversos paisajes…todos diferentes…, algunos tienen
grandes montañas y otros más pequeñas, algunos poseen mucha vegetación y otros
no tanto”.
 Luego, se les preguntará a los niños:¿Cuáles elementos han sido construidos por
las personas y cuáles son naturales?. A medida que los niños van dando sus
respuestas iremos registrando en un afiche.
 Con fibras y crayones se le pedirá a cada niño que realicen un dibujo de un paisaje
en el que les gustaría vivir. Al finalizar, se expondrán los trabajos para que cada niño
comente el suyo.
ACTIVIDAD N° 4:
 Se les propondrá realizar una maqueta de cada espacio, para ello se dividirá a la
clase en dos equipos de trabajo que tendrán diferentes funciones, realizar: las
montañas, la vegetación, el suelo, etc.
 Se les entregarán los diferentes materiales para que trabajen: conos de hilo, cajas,
papel maché o masa, cartulina, papel crepé, goma espuma, celofán, plasticola,
palitos de helados, ramas, etc.
 Cada grupo presentará lo que hizo y explicarán porque esa maqueta representa a
cada espacio.
ACTIVIDAD N° 5:
 Se verá con los niños los vídeos “En-señas- Campo y ciudad”
“https://youtu.be/aR7sPX2LdNA y Rural y Urbano (campo-ciudad)
https://youtu.be/afE6g1ziAi0
 Con un afiche pegado en el pizarrón se irán anotando las diferencias entre los
diferentes entornos.
 Se interrogará a los niños: ¿Recuerdan en qué ciudad vivimos? ¿En nuestra ciudad
podemos ver los dos entornos?¿En cuál vivimos nosotros?¿Alguna vez visitaron un
espacio rural?¿Qué elementos se observaron allí?
 Se les mostrará a los niños imágenes de la ciudad en las que se pueden identificar
los diferentes elementos del espacio urbano (casas, calles, negocios, autos, motos,
bicicletas, colectivos, hospitales, fábricas, etc.) e imágenes del entorno rural para
establecer sus características.
 Luego, se les comentará a los niños que estos espacios constituyen también
diferentes paisajes y se caracterizan por el trabajo humano que lo ha ido modificando
para satisfacer sus necesidades.
 Se jugará con los niños al juego de las adivinanzas, con los niños sentados en ronda,
la docente dirá Stop y donde se pare el niño deberá decir a ¿Qué espacio pertenece?
ACTIVIDAD N° 6:
 Lectura del cuento “Ratón de campo y ratón de ciudad”.
 Re-narración del cuento por medio de imágenes.
 Se dividirá a los niños en grupos de tres integrantes y a cada uno se le entregará un
juego de imágenes para que luego acomoden la secuencia y la peguen sobre una
hoja (pueden acomodarla a su gusto y cambiar algunas partes del cuento).
 Sentados frente al pizarrón cada grupo volverá a contar el cuento según como
ordenó las imágenes.
RECURSOS:
HUMANOS: Docente y alumnos.
MATERIALES: Pizarrón, computadora, tiza, marcadores, lápices, papel afiche, cartones,
cajas, imágenes, etc.
EVALUACIÓN:
 Se realizará una evaluación de proceso (observando contantemente como los niños
van asimilando a través de la observación, diferenciación y comparación de ambos
espacios), final (a través de la re-narración del cuento y del juego de las adivinanzas
permitirá ver como incorporo dicho tema los alumnos) y una autoevaluación acerca
de lo aprendido por parte de cada niño.
 FLORA
 PUNA
 Pasto Ichu (vocablo quechua) pajón común del lugar.
 Su fruto es una papa de sabor dulce llamado angañaco o ichar.
 Peludilla, esporal, tolilla y paja brava.
 Pastura de que alimenta el ganado.
 Tola, espinillo y yareta. Arbustos resinosos que sirven como combustible.
 Cardón, cactus y queñua. Sirve como madera. En zona más baja: airampo, churqui
y cortadera en las orillas de los ríos.
 Rica-rica, Malva, Muña-muña, plantas medicinales y tintóreas.
 QUEBRADA:
 Especies típicas: molle, churqui, sauce, yapan, cardón, airampo, tusca, molulo,
algarrobo, queñua, tola, arrayanes, alisos, moras.
 Especies adaptadas: sauce llorón, mimbre, álamo, eucaliptos, frutales y hortalizas.
 En muchos lugares se cultivan flores.
 Plantas tintóreas y medicinales: menta, cola de caballo, uña de vaca, pupusa,
cortadera, rica-rica, muña-muña, albahaca, entre otras.
 VALLES:
 En los montes: sauces, pino, nogal, lapacho, algarrobo, quina, quebracho, yuchan,
tarco, ceibo, laurel, chañar, aliso, mora, tipa, espinillo, palos lanzas.
 En los llanos pastos naturales se cultiva especialmente tabaco.
 En las zonas húmedas: digitalinas, helechos, nogales, alisos y claveles del aire.
 Plantas mediconales: salvia, paico, quimpe, hierbabuena, ruda, ataco, lecherón,
cedrón, tusca, capa, cola de caballo, altamisa.
 YUNGAS:
 En las montañas hay inmensos bosques con Quebrachos blancos y colorados, tipa,
quina, urundel, cedro, pino, nogal, curupayes, pacareas, palma, ceibo, laurel, pacará,
roble, tarco, yuchan, algarrobo, arrayan.
 En la selva cerrada: laurel, timbo, tipa y molle.
 Helecho, trepadora, clavel del aire, enredadera.
 Frutos: mango, plátano, palta, guayaba, chirimoya, citrus.
 Medicinales: poleo, quimpe, ruda, paico, palam-palam, pipi, menta, romero, anís,
sauco, vinal, cedrón, etc.
 El pasto natural cubre toda la zona.

 Fauna:
 PUNA:
 En las cumbres condor.
 Ganado: cabras, ovejas, llamas y alpacas.
 Especies protegidas: guanacos y vicuñas (solo se utiliza la lana)
 Otras especies: chinchillas, zorros, vizcachas, quirquinchos, suris, halcones,
palomas, lechuzas, perdices, lagartijas, armadillos y tojos.
 En la laguna: patos, garzas, flamencos y guayatas(tiene algo de cisne y ganso),
parinas, gallaretas, quío, yasta y otras.
 En el río Santa Catalina: Truchas.
 QUEBRADA:
 En las altas cumbres hay cóndores y águilas, en las laderas vicuñas y guanacos.
 Ganado: cabras, ovejas, vacas.
 En las montañas: vizcachas, pumas, hurones, quirquinchos, caranchos, suris,
palomas, perdices y zorros.
 En las quebradas: corzuelas, conejos, chinchillas, gatos del monte, pocas chinchillas
y conejos.
 Aves: Mirlos, calandrias, zorzales, tordos y gorriones, reinamora, colibríes, cotorras.
 Aves rapaces: lechuza, halcón.
 En las lagunas: aves acuáticas y pejerrey.
 VALLES:
 En los montes: chancho del monte, corzuelas, liebres, conejos, gatos monteses,
pavas del monte, martín pescador, perdices, palomas, chalchaleros, urracas,
cardenales, aguiluchos, gavilanes, garzas, loros, patos y águilas.
 En las montañas: pumas, venados, vizcachas, comadrejas, zorro y quirquinchos.
 Aves: águilas, gavilan, surí o ñandu y gualacates,
 Reptiles: yarara y algunas culebras.
 En las lagunas y ríos: trucha, bagre, yuscas, mojarra, víboras del agua y pejerrey.
 YUNGAS:
 Oeste de Valle Grande se ven vicuñas, guanacos, etc.
 Corzuela, vizcachas, perros del monte, gatos de las pajas, mono, anta, tapires,
conejo, carpincho, yaguarete, pava, ardilla, hurón.
 Pespir, crespin, picaflor, chalchaleros, chuña, tero, urraca, tucán, cacuy, paloma,
charatas o faisan américano, quitupi, gavilan , pavas del monte, perdices, palomas,
zorzales, horneros, carpinteros, picaflores, crespines, golondrinas, chaja, urraca.
 Vibora del corral, lampalagua, yarará de la cruz, cascabel.
 Iguana, caraguay, lagartijas, culebras.
 En el monte:zorro, gato del monte, gato onza, mayuato, guacalate, comadreja, puma,
chancho del monte, majamos (especie de jabalí), jaguar.
 En los ríos: yacaré, sábalos, viejas, pacú, anguila, boga, dorado, bagre, dentudo y
gran variedad de peces pequeños.



 valle








Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaTamy Redondo
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-nelita77
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. socialesJesica Lopez
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricossecuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricosMariu Costilla Val
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºmaria belen chaile
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasivanna1994
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Paula Celeste Herrera
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadogrimlock
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialElizabeth Medina
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregidagfigueroa334
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesMaría Cuena del Agua
 
PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA
PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALAPROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA
PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALAlumaestra
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematicaTicdai
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreVachu Riveros
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoLaura Soluaga
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSilvia Morán
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricossecuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA
PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALAPROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA
PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
Sesión de trabajo   clementina contra la violencia de géneroSesión de trabajo   clementina contra la violencia de género
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
 
Unidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercadoUnidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercado
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitud
 

Similar a SECUENCIA DIDÁCTICA CAMPO -CIUDAD ABORDAJE II 20- CARI LORENA.docx

secuencia lugar donde vivo.docx
secuencia lugar donde vivo.docxsecuencia lugar donde vivo.docx
secuencia lugar donde vivo.docxMirian Rocha
 
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdfMarlenySanabria2
 
Mi album 1 fichero de actividades.pdf
Mi album 1 fichero de actividades.pdfMi album 1 fichero de actividades.pdf
Mi album 1 fichero de actividades.pdfLizbethCoyote
 
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)MaGuadalupeIbarraSif
 
3o A SEM DEL 15 AL19 MAYO 2023.docx
3o A SEM DEL 15 AL19 MAYO 2023.docx3o A SEM DEL 15 AL19 MAYO 2023.docx
3o A SEM DEL 15 AL19 MAYO 2023.docxRocy González
 
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardínPLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardíncamila909181
 
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar terceroPROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar terceroAnaRosaLumbreras
 
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdfejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdfAlejandraGalvez34
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
PLAN 15 DE SEPTIEMBRE.docx
PLAN 15 DE SEPTIEMBRE.docxPLAN 15 DE SEPTIEMBRE.docx
PLAN 15 DE SEPTIEMBRE.docxLauraCaudana1
 
Mi album 3 fichero de actividades[1].pdf
Mi album 3 fichero de actividades[1].pdfMi album 3 fichero de actividades[1].pdf
Mi album 3 fichero de actividades[1].pdfpequexampech
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdfAshlyRaquelDelgadoMa
 

Similar a SECUENCIA DIDÁCTICA CAMPO -CIUDAD ABORDAJE II 20- CARI LORENA.docx (20)

secuencia lugar donde vivo.docx
secuencia lugar donde vivo.docxsecuencia lugar donde vivo.docx
secuencia lugar donde vivo.docx
 
Clases de noviembre 5 ños 1
Clases de noviembre 5 ños 1Clases de noviembre 5 ños 1
Clases de noviembre 5 ños 1
 
Sesion patrio
Sesion patrioSesion patrio
Sesion patrio
 
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
 
Planificamos con las tics
Planificamos con las ticsPlanificamos con las tics
Planificamos con las tics
 
Mi album 1 fichero de actividades.pdf
Mi album 1 fichero de actividades.pdfMi album 1 fichero de actividades.pdf
Mi album 1 fichero de actividades.pdf
 
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
 
3o A SEM DEL 15 AL19 MAYO 2023.docx
3o A SEM DEL 15 AL19 MAYO 2023.docx3o A SEM DEL 15 AL19 MAYO 2023.docx
3o A SEM DEL 15 AL19 MAYO 2023.docx
 
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardínPLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
 
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar terceroPROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
 
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdfejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
 
Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
PLAN 15 DE SEPTIEMBRE.docx
PLAN 15 DE SEPTIEMBRE.docxPLAN 15 DE SEPTIEMBRE.docx
PLAN 15 DE SEPTIEMBRE.docx
 
50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos
 
50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos
 
Mi album 3 fichero de actividades[1].pdf
Mi album 3 fichero de actividades[1].pdfMi album 3 fichero de actividades[1].pdf
Mi album 3 fichero de actividades[1].pdf
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

SECUENCIA DIDÁCTICA CAMPO -CIUDAD ABORDAJE II 20- CARI LORENA.docx

  • 1. ESTABLECIMIENTO: I.E.S. N° 7 POPULORUM PROGRESSIO-IN.TE.LA CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELESCTUAL MATERIA: ABORDAJE PEDAGÓGICO II PROFESORAS: CARMEN LILIAN DIAZ MARÍA LAURA DE DIEGO ALUMNA: CARI LORENA A. TURNO: NOCHE AÑO: 2020
  • 2. SECUENCIA DIDÁCTICA: “MI ESPACIO” ESTABLECIMIENTO: ESC. N° 321 “PROV. DE BS. AS.” ÁREA: CIENCIAS SOCIALES AÑO: 4TO FUNDAMENTACIÓN: Mediante ésta secuencia se quiere proponer una guía de actividades que facilitarán la formulación de actividades, la utilización de procedimientos y la integración de contenidos para un reconocimiento más del lugar donde vivimos (la ciudad). El conocimiento del medio y del espacio social que rodea a los niños y niñas es muy importante en el proceso de apropiación de saberes. Los niños/as son actores sociales que como tales deben conocer el entorno que los rodea: dónde vive, el medio natural que forma el lugar, etc. para poder vivir en él y para aprender a respetarlo y cuidarlo. Además, se propone que los niños/as sean capaces de mirar lo habitual con otros ojos; que sus preguntas permitan transformar este espacio en un objeto de conocimiento; que puedan conocer el ambiente rural, tan diferente del medio urbano. CAPACIDADES:  Reconocimiento de espacios geográficos urbanos y rurales y la relación con el uso de los recursos naturales.  Identificación de las modificaciones y construcciones realizadas por el hombre en el espacio vivido.  Reconocimiento de las principales características de los diferentes espacios geográficos vinculados a los elementos físicos y naturales a escala local y regional. ACTIVIDADES: ACTIVIDAD N° 1:  Indagación de conocimientos previos: ¿Saben en qué país vivimos?¿Existen otros países?¿Por qué piensan eso? Sabían que los países, a su vez, están divididos por provincias…cada provincia es una porción más chiquita del país ¿Conocen el nombre de la provincia en la que vivimos nosotros?¿Y la ciudad?  A medida que se va dialogando con los niños se irán anotando en el pizarrón:  PAÍS – ARGENTINA  PROVINCIA – JUJUY  CIUDAD – SAN SALVADOR DE JUJUY  Se le mostrará a los niños un mapa político de la República Argentina ampliado, en él habrá un ícono de referencia ubicando la ciudad. El mapa será pegado a la vista de todos los niños. Luego, se les preguntará: ¿Alguna vez vieron una imagen como esta? ¿Saben lo que es?¿Qué nos muestra?¿Qué piensan que es lo que está marcado?…”Esto es un mapa de la Argentina, todas las líneas entrecortadas que se pueden ver son las divisiones de las diferentes provincias…y ésta ícono nos marca dónde está la ciudad (…), el lugar donde vivimos nosotros”.
  • 3.  Se le entregará a los niños un rompecabezas de la Argentina para que armen y luego peguen en una hoja y pintarán la provincia de Jujuy. Identificando con un color la ubicación de San Salvador de Jujuy. ACTIVIDAD N° 2:  Con el mapa de la provincia de Jujuy pegado en el pizarrón, se le presentará a los niños una serie de imágenes fotos de diferentes paisajes, los mismos serán de distintos puntos de la provincia como ser: imagen de santa catalina, de Humahuaca, de San Salvador de Jujuy, etc.  A medida que se van pasando las imágenes se les preguntará a los niños: “¿Qué diferencia encuentran en estas imágenes? ¿Qué es lo diferente entre el lugar que nosotros vivimos y los otros lugares?  Se dividirá a los niños en grupos de 3 o 4 niños y se les pedirá que se ubiquen en el pizarrón, las diferentes palabras que ellos puedan asociar al espacio urbano- espacio rural.  Luego recortaran de una revista imágenes que relacionen con cada espacio. ACTIVIDAD N° 3:  Sentados frente al pizarrón con las imágenes y palabras pegadas, volveremos a ver las mismas para mirar otro aspecto de ellas, se les propondrá compararlas por medio de sus elementos. Se les harán preguntas como: ¿Esta imagen es igual a esta?¿Qué tienen de diferente?¿De qué color es el suelo?¿Hay vegetación/plantas?¿Cómo es?¿Saben qué son las montañas?¿Por estos paisajes cruzan ríos?  Se pegará un afiche en el pizarrón con una tabla comparativa: ELEMENTOS CONSTRUÍDOS – ELEMENTOS NATURALES.  Volviendo a ver las imágenes se conversará con los niños: “Se dieron cuenta que en nuestra provincia existen diversos paisajes…todos diferentes…, algunos tienen grandes montañas y otros más pequeñas, algunos poseen mucha vegetación y otros no tanto”.  Luego, se les preguntará a los niños:¿Cuáles elementos han sido construidos por las personas y cuáles son naturales?. A medida que los niños van dando sus respuestas iremos registrando en un afiche.  Con fibras y crayones se le pedirá a cada niño que realicen un dibujo de un paisaje en el que les gustaría vivir. Al finalizar, se expondrán los trabajos para que cada niño comente el suyo. ACTIVIDAD N° 4:  Se les propondrá realizar una maqueta de cada espacio, para ello se dividirá a la clase en dos equipos de trabajo que tendrán diferentes funciones, realizar: las montañas, la vegetación, el suelo, etc.
  • 4.  Se les entregarán los diferentes materiales para que trabajen: conos de hilo, cajas, papel maché o masa, cartulina, papel crepé, goma espuma, celofán, plasticola, palitos de helados, ramas, etc.  Cada grupo presentará lo que hizo y explicarán porque esa maqueta representa a cada espacio. ACTIVIDAD N° 5:  Se verá con los niños los vídeos “En-señas- Campo y ciudad” “https://youtu.be/aR7sPX2LdNA y Rural y Urbano (campo-ciudad) https://youtu.be/afE6g1ziAi0  Con un afiche pegado en el pizarrón se irán anotando las diferencias entre los diferentes entornos.  Se interrogará a los niños: ¿Recuerdan en qué ciudad vivimos? ¿En nuestra ciudad podemos ver los dos entornos?¿En cuál vivimos nosotros?¿Alguna vez visitaron un espacio rural?¿Qué elementos se observaron allí?  Se les mostrará a los niños imágenes de la ciudad en las que se pueden identificar los diferentes elementos del espacio urbano (casas, calles, negocios, autos, motos, bicicletas, colectivos, hospitales, fábricas, etc.) e imágenes del entorno rural para establecer sus características.  Luego, se les comentará a los niños que estos espacios constituyen también diferentes paisajes y se caracterizan por el trabajo humano que lo ha ido modificando para satisfacer sus necesidades.  Se jugará con los niños al juego de las adivinanzas, con los niños sentados en ronda, la docente dirá Stop y donde se pare el niño deberá decir a ¿Qué espacio pertenece? ACTIVIDAD N° 6:  Lectura del cuento “Ratón de campo y ratón de ciudad”.  Re-narración del cuento por medio de imágenes.  Se dividirá a los niños en grupos de tres integrantes y a cada uno se le entregará un juego de imágenes para que luego acomoden la secuencia y la peguen sobre una hoja (pueden acomodarla a su gusto y cambiar algunas partes del cuento).  Sentados frente al pizarrón cada grupo volverá a contar el cuento según como ordenó las imágenes. RECURSOS: HUMANOS: Docente y alumnos. MATERIALES: Pizarrón, computadora, tiza, marcadores, lápices, papel afiche, cartones, cajas, imágenes, etc. EVALUACIÓN:  Se realizará una evaluación de proceso (observando contantemente como los niños van asimilando a través de la observación, diferenciación y comparación de ambos espacios), final (a través de la re-narración del cuento y del juego de las adivinanzas permitirá ver como incorporo dicho tema los alumnos) y una autoevaluación acerca de lo aprendido por parte de cada niño.
  • 5.  FLORA  PUNA  Pasto Ichu (vocablo quechua) pajón común del lugar.  Su fruto es una papa de sabor dulce llamado angañaco o ichar.  Peludilla, esporal, tolilla y paja brava.  Pastura de que alimenta el ganado.  Tola, espinillo y yareta. Arbustos resinosos que sirven como combustible.  Cardón, cactus y queñua. Sirve como madera. En zona más baja: airampo, churqui y cortadera en las orillas de los ríos.  Rica-rica, Malva, Muña-muña, plantas medicinales y tintóreas.  QUEBRADA:  Especies típicas: molle, churqui, sauce, yapan, cardón, airampo, tusca, molulo, algarrobo, queñua, tola, arrayanes, alisos, moras.  Especies adaptadas: sauce llorón, mimbre, álamo, eucaliptos, frutales y hortalizas.  En muchos lugares se cultivan flores.  Plantas tintóreas y medicinales: menta, cola de caballo, uña de vaca, pupusa, cortadera, rica-rica, muña-muña, albahaca, entre otras.  VALLES:  En los montes: sauces, pino, nogal, lapacho, algarrobo, quina, quebracho, yuchan, tarco, ceibo, laurel, chañar, aliso, mora, tipa, espinillo, palos lanzas.  En los llanos pastos naturales se cultiva especialmente tabaco.  En las zonas húmedas: digitalinas, helechos, nogales, alisos y claveles del aire.  Plantas mediconales: salvia, paico, quimpe, hierbabuena, ruda, ataco, lecherón, cedrón, tusca, capa, cola de caballo, altamisa.  YUNGAS:  En las montañas hay inmensos bosques con Quebrachos blancos y colorados, tipa, quina, urundel, cedro, pino, nogal, curupayes, pacareas, palma, ceibo, laurel, pacará, roble, tarco, yuchan, algarrobo, arrayan.  En la selva cerrada: laurel, timbo, tipa y molle.  Helecho, trepadora, clavel del aire, enredadera.  Frutos: mango, plátano, palta, guayaba, chirimoya, citrus.  Medicinales: poleo, quimpe, ruda, paico, palam-palam, pipi, menta, romero, anís, sauco, vinal, cedrón, etc.  El pasto natural cubre toda la zona.   Fauna:  PUNA:  En las cumbres condor.  Ganado: cabras, ovejas, llamas y alpacas.  Especies protegidas: guanacos y vicuñas (solo se utiliza la lana)  Otras especies: chinchillas, zorros, vizcachas, quirquinchos, suris, halcones, palomas, lechuzas, perdices, lagartijas, armadillos y tojos.  En la laguna: patos, garzas, flamencos y guayatas(tiene algo de cisne y ganso), parinas, gallaretas, quío, yasta y otras.  En el río Santa Catalina: Truchas.  QUEBRADA:  En las altas cumbres hay cóndores y águilas, en las laderas vicuñas y guanacos.  Ganado: cabras, ovejas, vacas.  En las montañas: vizcachas, pumas, hurones, quirquinchos, caranchos, suris, palomas, perdices y zorros.
  • 6.  En las quebradas: corzuelas, conejos, chinchillas, gatos del monte, pocas chinchillas y conejos.  Aves: Mirlos, calandrias, zorzales, tordos y gorriones, reinamora, colibríes, cotorras.  Aves rapaces: lechuza, halcón.  En las lagunas: aves acuáticas y pejerrey.  VALLES:  En los montes: chancho del monte, corzuelas, liebres, conejos, gatos monteses, pavas del monte, martín pescador, perdices, palomas, chalchaleros, urracas, cardenales, aguiluchos, gavilanes, garzas, loros, patos y águilas.  En las montañas: pumas, venados, vizcachas, comadrejas, zorro y quirquinchos.  Aves: águilas, gavilan, surí o ñandu y gualacates,  Reptiles: yarara y algunas culebras.  En las lagunas y ríos: trucha, bagre, yuscas, mojarra, víboras del agua y pejerrey.  YUNGAS:  Oeste de Valle Grande se ven vicuñas, guanacos, etc.  Corzuela, vizcachas, perros del monte, gatos de las pajas, mono, anta, tapires, conejo, carpincho, yaguarete, pava, ardilla, hurón.  Pespir, crespin, picaflor, chalchaleros, chuña, tero, urraca, tucán, cacuy, paloma, charatas o faisan américano, quitupi, gavilan , pavas del monte, perdices, palomas, zorzales, horneros, carpinteros, picaflores, crespines, golondrinas, chaja, urraca.  Vibora del corral, lampalagua, yarará de la cruz, cascabel.  Iguana, caraguay, lagartijas, culebras.  En el monte:zorro, gato del monte, gato onza, mayuato, guacalate, comadreja, puma, chancho del monte, majamos (especie de jabalí), jaguar.  En los ríos: yacaré, sábalos, viejas, pacú, anguila, boga, dorado, bagre, dentudo y gran variedad de peces pequeños.  
  • 7.
  • 9.