SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
SESION DE APRENDIZAJE DE SEXTO GRADO (Noviembre)
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : No. 11257
1.2. LUGAR : Papayo Desaguadero
1.3. DISTRITO : Pítipo
1.4. PROVINCIA : Ferreñafe
1.5. DEPARTAMENTO : Lambayeque
1.6 SUB-REGIÓN DE EDUCACIÓN : UGEL-F
1.7 DIRECTOR : Santos Hilario Tantarico Huamán
1.8 DOCENTE : Ysabel M. Vilchez Ruiz
1.9. GRADO : Sexto
II.- TÍTULO:
“Comprendemos la historia de Damiancillo, para conocersobre nuestros derechos”
PROPÓSITO DIDÁCTICO:
 Localiza la información que se encuentra en un texto.
III.-PROPÓSITO SOCIAL:
 Reconoce su rol frente al problema de la discriminación de niños con discapacidad
ÁREA /AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Comunicación
Comprende
críticamente diversos
tipos de textos orales
en variadas situaciones
comunicativas,
poniendo en juego
procesos de escucha
activa, interpretación y
reflexión.
 Infiere e interpreta
el significado del
texto narrativo “
Damiancillo”
 Reflexiona
críticamente sobre
la forma,
contenido y
contexto del texto
narrativo:
”Damiancillo”.
 Deduce el tema,
idea central,
propósito y
conclusiones del
texto narrativo:
historia de
Damiancillo, para
conocer sobre
nuestros
derechos”
 Opina con
fundamentos
acerca de las
ideas, las
acciones y postura
del texto
VI.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Momento Estrategias metodológicas Medios y
materiales
Inicio
Actividades previas:
1. La docente presenta la siguiente lamina: LAMINA
PLUMONES
Página 2
Pregunta
conflicto
Desarrollo
2. Les Plantea las interrogantes:
¿Qué aprecias en el grafico?, ¿Cuantos niños hay
reunidos?
¿Qué están haciendo?,
3. Les hace entrega de las hojas impresas con el texto.
“Damiancillo” y dan lectura en cadena. para luego formular
la interrogante: ¿Por qué razón el pueblo consideraba que
Damián no era un niño normal?
4. Crees tú que se le pueda considerar a un niño así, solo por
sus limitaciones?
Planteamiento de hipótesis
1. Dialogan, emiten sus conocimientos previos al tema; la docente
va apuntado sus respuestas en la pizarra para luego
confrontarlas.
2. El docente declara el propósito de la sesión.
“Comprendemos la historia de Damiancillo, para conocer
sobre nuestros derechos”
3. Subrayan las ideas importantes de cada párrafo y responden a
los cuestionamientos:
Literales
 ¿Cuál la dificultad que tenía Damián para desenvolverse en el
pueblo?
 ¿De qué forma aprendieron a comunicarse con Él?
Inferenciales
 ¿Quién crees que sería el ángel?
 ¿Por qué razón al pueblo?
 ¿Crees que Dios envía a sus ángeles a dar
felicitaciones por nuestras buenas obras?
Criterial
 Un niño con discapacidad, ¿debe tener las mismas
oportunidades que tú?
 En el caserío de Papayo Desaguadero, existen niños con
discapacidad, ¿ellos reciben un buen trato por parte de la
comunidad?
 ¿Crees que nosotros podemos cambiar esta situación? ¿de
qué manera?
 Este es el único derecho que tienen los niños ¿Cuáles son?
CINTA
DHESIVA
HOLAS
IMPRESAS
LAPICERO
CUADERNO
PAPELOTES
HOJAS
IMPRESAS
Página 3
4. Completan el Organizador gráfico:
5. Identificación de palabras significativas
 Se les pide a los niños que escojan una palabra del texto la
que más les gustaría aprender.
Luego cada niño saldrá a la pizarra a escribir las palabras
seleccionadas en una tarjeta.
 Ubican sus tarjetas en el sector de comunicación, buscan el
significado en el diccionario y confrontan sus respuestas.
 Sistematizan
Problema
¿Qué pensó el
pueblo?
¿Cómo le dieron
solución?
No se podían
comunicar con
Damiancillo



Página 4
Cierre 6. Responden a las interrogantes de Metacognición:
 ¿Que aprendimos hoy?
 ¿Cómo te sentiste?
 ¿Participaste en grupo?
 ¿Cómo nos puede ayudar este tema en nuestra vida?
Actividad en casa:
7. Recortan y pegan noticias o informes de periódicos y revistas en
los cuales no se cumplan los derechos de los niños y niñas antes
vistos, para comentar la siguiente clase.
Lectura:
DAMIANCILLO
Cuando hay amor, allí está Dios...
Cuando nació Damiancillo, todo el pueblo pensaba que sería un niño como cualquier otro. Pero a medida
que el tiempo pasaba y Damiancillo crecía. Todos se dieron cuenta de que no hablaba. Muchos doctores lo
vieron, pero la enfermedad de Damiancillo no tenía remedio.
Todos estaban muy tristes: padres, hermanos, amigos y vecinos hacían grandes esfuerzos para comunicarse
con el niño.
¿Crees que Damiancillo va ser un niño normal?
Un día sucedió lo más inesperado. Cuando Damiancillo jugaba con sus hermanas y hermanos en el jardín,
extendió sus manos para coger una hoja y comenzó a mover sus dedos para, a través de señas, comunicarse
con ellos.
Al principio les costó mucho entender lo que decía, pero pronto todos le hablaban con señas y se entendían
muy bien.
En poco tiempo, todo el pueblo aprendió el lenguaje de las señas para comunicarse con Damiancillo. Él era
muy feliz, al fin tenía amigos con los que se divertía muchísimo sin necesidad de hablar. Los habitantes del
pueblo, a pesar de que algunas veces Damiancillo no estaba presente, practicaban su nuevo lenguaje para
que cada vez que el niño estuviera con ellos se sintieran bien.
Una mañana llegó al pueblo un cartero que nadie había visto antes. El alcalde reunió a todos los habitantes
en la plaza para dar la bienvenida al cartero. Antes de que el Alcalde saludara, él con voz alta y clara dijo:
- Yo no soy el nuevo cartero. Yo soy un ángel del Señor: He venido hasta aquí para darle su bendición, ya
que él sabe que este pueblo está lleno de solidaridad. Además, conmovido con su bondad, les concederá la
gracia de vivir en comunidad para ayudarse los unos de los otros:
El Alcalde, pensativo, fue muy claro al decirle:
- Ángel de Dios, si un deseo tenemos que pedirte, es que la próximas vez que nos visites, no nos des los
recados del Seños con palabras, sino con señas, para que Damiancillo los entienda.
Página 5
Y por supuesto, todo este mensaje lo dijo el Alcalde con señas, y Damiancillo y todos los habitantes del
pueblo lo entendieron.
¿Será posible que un ángel vestido de cartero bendiga a un pueblo por su solidaridad?
Joaquín Aguirre Bellver.
Responde:
¿Conoces de algún otro caso como
el de Damiancillo? Descríbelo
Página 6
SESION DE APRENDIZAJE DE SEXTO GRADO
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : No. 11257
1.2. LUGAR : Papayo Desaguadero
1.3. DISTRITO : Pítipo
1.4. PROVINCIA : Ferreñafe
1.5. DEPARTAMENTO : Lambayeque
1.6 SUB-REGIÓN DE EDUCACIÓN : UGEL-F
1.7 DIRECTOR : Santos Hilario Tantarico Huamán
1.8 DOCENTE : Ysabel M. Vilchez Ruiz
1.9. GRADO : Sexto
II.- TÍTULO:
“Vivenciamos nuestros derechos, identificando su origen e importancia””
PROPÓSITO DIDÁCTICO:
 Identifica el origen de la Promulgación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y
su importancia mundial.
III.-PROPÓSITO SOCIAL:
 Reconoce la importancia de conocer sus derechos para exigirlos a la sociedad.
ÁREA /AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Personal
social
CONSTRUCCIÓN
DE LA
IDENTIDAD Y DE
LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
 Identifica y
valora las
instituciones
que defienden
y promueven
los derechos
del niño en el
Perú y en el
mundo.
 Identifica los principales temas
de la Convención de los
derechos del niño y el
adolescente.
 Pone en práctica actitudes y
valores éticos y democráticos:
respeto a las diferencias
personales y culturales.
VI.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Momento Estrategias metodológicas Medios y
materiales
Página 7
Inicio
Pregunta
conflicto
Desarroll
o
Actividades previas:
1. JUEGAN CON LAS TRAJETAS DE LOS DERECHOS: Relacionan cada
imagen con el derecho que le corresponde.
5.
6.
7.
2. Una vez agrupados,los derechos con sus
imágenes,la docente pregunta:
 ¿Dónde se originaron los derechos delniño?
 ¿Por qué razón son defendidos?
3. El docente declara el propósito de lasesión.
“Vivenciamos nuestros derechos, identificando su
origen e importancia”
4. Leen la información de la pág.44 de su libro de
Personal social.
5. Respondena las interrogantes:
 ¿Qué es un derecho?
 ¿Qué significa que los niños y niñas se conviertan
en sujetos de derecho?
 ¿Cuál es la importancia de la Convención de los
LAMINA
PLUMONES
CINTA
DHESIVA
COLORES
HOLAS
IMPRESAS
LAPICEROS
CUADERNO
PAPELOTES
Libro MED P.S
DERECHO A LA VIDA DERECHO A UN
NOMBRE
DERECHO A LA
SALUD
DERECHO A LA
EDUCACION
DERECHO A LA
PROTECCION Y
CUIDADO
DERECHO A
RECIBIR UN TRATO
ESPECIAL
Página 8
LA
CONVENCION
SOBRE LOS
DERECHOS DEL
NIÑOEs el punto de refencia
para todas las
imnstituciones que
trabajan en favor de
los derechos del niño.
Enfatiza la
funcion de la
familia en
funcion de la
niñez.
Reafirma la idea de
que el estado es
responsabledel
cumplimiento de los
derechos humanos.
Destaca que
todos los
derechos son
importantes en
el desarrollo de
la niñez.
Expresa con
claridad quelos
derechos de la
niñez son
derechos
humanos
derechos delNiño?
6. Sistematizan la información de la pág. 45 del
mismo.
En parejas, completan el cuadro:
LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
¿Qué
es?
¿Cuándo
se
realizó?
¿Dónde
fue?
¿Quiénes
son los
beneficiados?
¿Qué
establece?
PAPELOGRAFO
S
Cierre 7. Responden a las interrogantes de Metacognición:
 ¿Que aprendimos hoy?
 ¿Cómo te sentiste?
 ¿Participaste en grupo?
 ¿Cómo nos puede ayudar este tema en nuestra
vida?
Actividad en casa:
8. Recortan y pegan en su cuaderno la siguiente ficha e
interpretan el significado de cada derecho.
CUADERNO
LAPICEROS
GOMA TIJERA
Página 9
Página 10
SESION DE APRENDIZAJE DE SEXTO GRADO (Noviembre)
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : No. 11257
1.2. LUGAR : Papayo Desaguadero
1.3. DISTRITO : Pítipo
1.4. PROVINCIA : Ferreñafe
1.5. DEPARTAMENTO : Lambayeque
1.6 SUB-REGIÓN DE EDUCACIÓN : UGEL-F
1.7 DIRECTOR : Santos Hilario Tantarico Huamán
1.8 DOCENTE : Ysabel M. Vilchez Ruiz
1.9. GRADO : Sexto
II.- TÍTULO:
“Relacionamos razones y formamos proporciones”
PROPÓSITO DIDÁCTICO:
 Formula proporciones y las resuelve encontrando el valor de una incógnita.
III.-PROPÓSITO SOCIAL:
 Representa mediante proporciones situaciones de sus entorno.
ÁREA /AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMATICA CAMBIO Y
RELACIONES
 . Matematiza
 Representa
 Utiliza
expresiones
simbólicas
técnicas
 Utiliza razones y
proporciones para
representar situaciones de
la vida cotidiana.
IV. SECUENCIA DICATICA
Momento Estrategias metodológicas Medios y
materiales
Inicio
1.Se plantea la siguiente situación:
LAMINA
PLUMONES
CINTA
DHESIVA
HOJAS
En el aula de sexto grado se celebrará la fiesta de los
derechosdel niño.Si larazóndel númerode niños frente al
número de niñas es de 3 es a 4; y hay 6 niños.
¿Cuántas niñas hay? Se desea saber para contar los
obsequios que serán entregados.
Página 11
Razón
Aritmética
a - b
Razón
Geométrica
C
d
Pregunta
conflicto
Desarrollo
2. Forma grupos para dar solución al problema. Escriben las soluciones en
papelotes y salen a exponer sus procedimientos.
3. Completan el siguiente cuadro con los datos:
Número de
niños
3 6
Número de
niñas
4 “x”
4. Se declara el tema: “Relacionamos razones y formamos proporciones”
5. la docente establece las comparaciones para sistematizar el tema.
Donde a y c se llaman antecedentes, y b y c se denominan consecuentes.
Propiedad: El producto de los extremos es igual al producto de los medios.
a x d = b x c
IMPRESAS
LAPICERO
CUADERNO
PAPELOTES
HOJAS
IMPRESAS
Cierre 6. Resuelven una hoja de ejercicios planteados. ANEXO
7. Responden a preguntas de la ficha cognitiva
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿nos sirve el tema para nuestra vida? Por qué?
9. Resuelven la pág. de su libro de Matemática del MED
RAZONES PROPORCIONES
Comparación de
dos magnitudes.
Comparación de dos razones
geométricas
a c
b d
Página 12
Anexo 02
Nombre: _______________________________________ Sexto grado
1. Escribe con tus propias palabras el significado de “contaminación”
2. Según el texto relaciona lo verdadero y falso.
a. La presencia de agentes químicos,
bilógicos o físicos que afectan el
bienestar de los seres vivos.
b. Conforme crece la población humana,
avanza las enfermedades
respiratorias.
c. Los más afectados con la
contaminación, son las mujeres
embarazadas, niños y ancianos.
d. La contaminación puede ocurrir en el
suelo, agua, y el aire.
e. El desarrollo industrial nos afecta
porque contamina y perjudica la vida
del planeta.
3. Escribe los tipos de contaminación que existen.
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
4. Encuentra palabras.
N O C I V O G B G E R E T H
T U R M E N S V Y B U C L A
E D O I A E R O S I O N B C
L E N F E R M E D A D A O I
G H J B T E K O A F O T P N
C O N T A M I N A C I O N A
S O I T I M Y U T G F E I D
P R I S T O X I C O Ñ M Ñ O
E A G E N T E I P V M B U S
VERDADERO
FALSO
Página 13
MOMENTOS ESTRATEGIAS
Materiales
y
recursos
Inicio
Recuperación
de saberes
previos
 Mencionan los resultados obtenidos en la encuesta
sobre alimentos consumidos por sus compañeros
durante la hora de recreo.
 Responden a la interrogante ¿De qué forma gráfica
podemos presentar esa información?
 ¿Qué es un texto discontinuo?
 ¿Qué formatos se emplean para organizar la
Página 14
ALIMENTOS CONSUMIDOS
EN LA LONCHERA ESCOILAR
Conflicto
cognitivo
información?
 El día de hoy, elaboraremos tablas y gráficos
sectoriales para presentar información obtenida?
Desarrollo
Leen la información de la pág. 121 de su libro de Comunicación, y
completan el mapa conceptual.
presentan son tienen por
Las listas
Los formularios
Los cuadros y los gráficos
Las tablas y los diagramas, etc.
La tabla es un cuadro que organiza en filas y columnas , la información
principal sobre un tema.
Para elaborarla es requisito identificar el tema que se convertirá en el
titulo de la tabla.
Ejm.
HOSPITAL PEDIATRICO
SOTANO
EMERGENCIA
PRIMER PISO
INFORME
LABORATORIOSVACUNAS
CONSULTORIOS
SEGUNDO PISO SALA DE OPERACIONES
Entre los gráficos más empleados para presentar un informe se
encuentran los gráficos sectoriales. Estos gráficos se utilizanpar5a
representar datos numéricos, usando porcentajes. Cada sector del circulo
representa un elemento al que se le asignan un color diferente. .La
equivalencia entre elementos y colores
se explica en un texto llamado
LEYENDA, y se sitúa junto al grafico
LOS TEXTOS DISCONTINUOS
Información
organizada
Finalidad
 Dar a conocer un tema que se considere importante.
 Compartir la información obtenida en una investigación.
 Desarrollar habilidades investigativas.
Página 15
Cierre
 Reciben una Ficha de evaluación. Leen y expresan
sus inquietudes y la resuelven.
 Reciben una Ficha de Metacognición. Comentan y
completan la ficha.
 Evalúan a sus compañeros a través de la ficha de
coevaluación
Tarea o trabajo en
casa
 Elaboran una tabla sobre los desórdenes alimenticios
ANEXO N°1.
Canción “Los alimentos”
La gallina pone huevo.
Para hacer una tortilla
y la vaca me da leche para hacer la mantequilla…
(de youtube)
ANEXO N°2.
Clasificamos la composición de los alimentos según sus nutrientes.
EXPERIENCIA 1:
Identificar la presencia de los carbohidratos.
Página 16
a) Coloquen media cucharita de harina en un plato. Añadan unas gotas de yodo y observen
el color azul que toman los almidones en contacto con el yodo.
b) Ahora echen a cada trocito de alimento unas gotas de yodo y observen si toma el color
azul.
c) Dibuja lo experimentado.
ANEXO N°3.
Clasificamos la composición de los alimentos según sus nutrientes.
EXPERIENCIA 2:
a) Escriban en un papel la palabra aceite y échenle con el gotero 2 a 3 gotas de aceite.
Observen la mancha a contra luz. Si es translucida, quiere que haya grasas, este papel
funcionara como testigo.
b) Escriban en el resto de papeles el nombre de cada uno de los alimentos que han traído.
c) Froten cada uno de los alimentos sobre el papel correspondiente.
d) Esperen a que se sequen y comprueben si dejan la mancha translucida.
e) Completen la tabla de datos:
Aceite Harina Papa Queso plátano
¿Tienen
grasa?
¿Tienen
almidón?
ANEXO N°4.
Clasificamos la composición de los alimentos según sus nutrientes.
EXPERIENCIA 3:
Material:
a) Dos vasos con un fondo de leche a temperatura ambiente
b) Un poco de vinagre
c) Medio limón
Procedimiento
Añade el vinagre a uno de los vasos. Exprime el limón en el otro. Agita ambos vasos para que se
mezclen sus contenidos. Espera unos minutos. Observa lo que sucede en cada uno de los vasos.
Identificar las grasas.
Identificar las proteínas
Página 17
ANEXO N°5. FICHA INFORMATIVA:
NUTRICION SANA PARA NIÑOS
Se sabe que para poder funcionar correctamente y favorecer el desarrollo y crecimiento del
cuerpo, es importante consumir cantidades adecuadas de alimentos. Ellos contienen los
nutrientes que el organismo necesita para la conservación de la salud y el desarrollo de las
actividades físicas y mentales. Los nutrientes son indispensables para el funcionamiento del
organismo.
¿Qué son los nutrientes?
Estos son los compuestos químicos que necesitan las células de un organismo para cumplir
distintas funciones como:
 Proporcionar calor y energía.
 Ayudar a la formación y reparación de los tejidos.
 Regular el funcionamiento de los tejidos
Los principales nutrientes son:
 Las proteínas
 Los lípidos o grasas
 Los carbohidratos o glúcidos
 Vitaminas y minerales
Veamos ahora en qué grupos de alimentos se encuentran estos nutrientes:
PROTEÍNAS de alto valor biológico: Estas contienen aminoácidos
esenciales para la formación de células, tejidos, sistema nervioso
(neuronas), huesos. Estas proteínas se encuentran principalmente en las
carnes y clara de huevo.
HIDRATOS DE CARBONO: Son muy importantes como fuente de energía.
Estos hidratos de carbono se pueden encontrar en verduras, frutas,
legumbres y cereales integrales, que además aportan vitaminas y
minerales, necesarios para distintas reacciones químicas que intervienen en
el desarrollo integral del niño.
VITAMINAS Y MINERALES: se encuentran principalmente en las frutas y verduras.
- Vitaminas del complejo B, se encuentran en los cereales
integrales (avena, cebada, germen de trigo, salvado de trigo, maíz,
legumbres, etc.)
Como podrás observar la importancia de la alimentación infantil
radica en que es fundamental para lograr el mayor potencial físico,
mental e intelectual de los niños.
Página 18
- Hierro, este mineral es de suma importancia dentro de la alimentación infantil, sobre todo
desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, ya que es el período de mayor crecimiento tanto
intelectual como físico. En esta etapa es donde el niño tiene mayor demanda de nutrientes, entre
ellos el hierro. Se puede encontrar en el grupo de las carnes y vegetales de hojas verdes (acelga,
espinaca, brócoli, legumbres, etc.)
- Calcio: Este es otro de los minerales fundamentales para la formación ósea. Su aporte se
consigue a partir del grupo de los lácteos.
-Zinc: El zinc actúa como catalizador en el desarrollo del sistema inmunológico y en los
procesos de desarrollo óseo y muscular de los niños. Se puede encontrar en carnes, sobre
todo pescado, leche, vegetales verdes, etc.
•GRASAS: como las margarinas, aceites, mantecas, embutidos, los alimentos de este grupo
están constituidos mayoritariamente por grasas, llevan mucha energía y son indicados
para las personas que realizan trabajos físicamente duros. Tomarlos en exceso puede
ser peligroso para el cuerpo. Son esenciales para la formación de membranas y el
establecimiento de las adecuadas conexiones neuronales. Dentro del grupo de las
grasas encontramos como fundamentales ácidos grasos poliinsaturados
(omega 3, omega 6, omega 9, etc
• BEBIDAS: El agua es la única bebida necesaria para el organismo. Sin el
agua no podemos vivir; sin alimentos podemos vivir unos días, pero sin agua, no. Tres cuartas
partes de nuestro cuerpo es agua. Es necesario beber por tanto litro y medio cada día; el resto
nos llega a través de los alimentos. El agua realiza estas funciones:
ANEXO N°6. ¿CUÁNTO APRENDÍ?
Nombre…………………………………………Grado : 6°……… Fecha: …………
I.-COLOCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO EN
LAS SIGUIENTES PREPOSICIONES:
1)-El hierro lo podemos encontrar en la carne y vegetales de hojas
verdes. ( )
2)-Las proteínas contiene aminoácidos esenciales para la formación de
células, tejidos, sistema nervioso (neuronas), huesos. ( )
3)-La alimentación infantil es fundamental para lograr el mayor potencial
físico, mental e intelectual.
la grasa y los azucares nos brindan energía y son indicados para las persona que realizan
trabajos duros. ( )
Página 19
II.ESCRIBE LOS ALIMENTOS SEGÚN CORRESPONDE EN CADA CUADRO.
ARROZ, MAIZ, POLLO, YUCA, CUY, GALLINA, CEBOLLA, PATO, LECHUGA, CHANCHO,
CARNE, PESCADO,NARANJA MANGO HUABA, VACA, LECHE,QUESO, ALBERJA
Proteínas Grasas Vitaminas carbohidratos
III.RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Explica que obtuviste con la experiencia que trabajaste en grupo?
____________________________________________________________________
¿Qué alimentos se producen en tu comunidad? ¿Qué nutrientes poseen?
____________________________________________________________________
¿Tu alimentación es balanceada? ¿Por qué?
________________________________________________________
¿Un niño gordo es un niño sano? ¿Por qué?
________________________________________________________
¿Qué características tiene un niño desnutrido?
________________________________________________________
ANEXO N°7
(METACOGNICIÓN)
Nombres y Apellidos: ________________________________________________
Grado y Sección: ________________ Fecha: / /2012
¿Qué sabia antes sobre la nutrición y su importancia?
……………………………………………………………….................
¿Qué me ayudó a comprender mejor el
tema?……………………………………………………………………
¿Qué aprendí hoy sobre la nutrición y su importancia?
Página 20
…………………………………………………………………
¿Para qué me sirve lo que aprendí sobre la nutrición y su importancia?
…………………………………………………………………………….
¿Cómo me siento ahora después de desarrollar la sesión de la nutrición y su
importancia?
…………………………………………………………………………….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Ficha conocemos nuestros platos tipico
Ficha conocemos nuestros platos tipicoFicha conocemos nuestros platos tipico
Ficha conocemos nuestros platos tipico
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docxSes_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
JULIAESTHERPLASENCIA
 
Sesiones de aprendizaje primaria: tema Arriba - Abajo
Sesiones de aprendizaje primaria: tema Arriba - AbajoSesiones de aprendizaje primaria: tema Arriba - Abajo
Sesiones de aprendizaje primaria: tema Arriba - Abajo
MINEDU PERU
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Session para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio EscolarSession para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio Escolar
Hozmara Torres
 
Sesion perueduca
Sesion perueducaSesion perueduca
Sesion perueduca
Carmen Cunya
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
JOSE ANTONIO ALARCON YAMUNAQUE
 
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxE3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
BenavidezPilarcita
 
00 - Programa Curricular de Educación Primaria (1).pdf
00 - Programa Curricular de Educación Primaria (1).pdf00 - Programa Curricular de Educación Primaria (1).pdf
00 - Programa Curricular de Educación Primaria (1).pdf
ERICKWILLIAMROJASBER1
 
Sesión de personal social
Sesión de personal socialSesión de personal social
Sesión de personal social
SaraRaza22
 
Sesion de-aprend. pfrh.01
Sesion de-aprend. pfrh.01Sesion de-aprend. pfrh.01
Sesion de-aprend. pfrh.01
LINOVENTURAAPAZA
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
Pedro Puma Valencia
 
Proyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembreProyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembre
Yasmani Quispe Zúñiga
 
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
johnny johnny
 
Sesión de aprendizaje la familia
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familia
domtauro
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
candyA
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
lidia guerra canales
 
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosSesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Adriana Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
 
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Ficha conocemos nuestros platos tipico
Ficha conocemos nuestros platos tipicoFicha conocemos nuestros platos tipico
Ficha conocemos nuestros platos tipico
 
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docxSes_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
 
Sesiones de aprendizaje primaria: tema Arriba - Abajo
Sesiones de aprendizaje primaria: tema Arriba - AbajoSesiones de aprendizaje primaria: tema Arriba - Abajo
Sesiones de aprendizaje primaria: tema Arriba - Abajo
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Session para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio EscolarSession para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio Escolar
 
Sesion perueduca
Sesion perueducaSesion perueduca
Sesion perueduca
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
 
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxE3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
 
00 - Programa Curricular de Educación Primaria (1).pdf
00 - Programa Curricular de Educación Primaria (1).pdf00 - Programa Curricular de Educación Primaria (1).pdf
00 - Programa Curricular de Educación Primaria (1).pdf
 
Sesión de personal social
Sesión de personal socialSesión de personal social
Sesión de personal social
 
Sesion de-aprend. pfrh.01
Sesion de-aprend. pfrh.01Sesion de-aprend. pfrh.01
Sesion de-aprend. pfrh.01
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Proyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembreProyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembre
 
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
 
Sesión de aprendizaje la familia
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familia
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosSesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
 

Destacado

ANIVERSARIO
ANIVERSARIOANIVERSARIO
ANIVERSARIO
Fidel Revelo
 
Sesion d clase multimedia (1)
Sesion d clase multimedia (1)Sesion d clase multimedia (1)
Sesion d clase multimedia (1)
Elizabeth Rodriguez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía NUTRICIÓN.
Guía NUTRICIÓN.Guía NUTRICIÓN.
Guía NUTRICIÓN.
Leonardo Palomino
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
80 poemas
80 poemas80 poemas
80 poemas
Cayetana Sanchez
 
Sesion de aprendizaje de teoria y ejercicios de proporciones ccesa1
Sesion de aprendizaje de teoria y ejercicios de proporciones ccesa1Sesion de aprendizaje de teoria y ejercicios de proporciones ccesa1
Sesion de aprendizaje de teoria y ejercicios de proporciones ccesa1
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion 1 Eureka
Sesion 1 EurekaSesion 1 Eureka
Sesion 1 Eureka
guest00e701
 
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANONUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
yesicapaola
 
Guía Bloque II La nutricion
Guía Bloque II La nutricionGuía Bloque II La nutricion
Guía Bloque II La nutricion
Ezequiel Valdivia
 
Unidad de aprendizaje inicial
Unidad de aprendizaje inicialUnidad de aprendizaje inicial
Unidad de aprendizaje inicial
Jennifer Jara
 
11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones
Alonso Espinola
 
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementosGuía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Giuliana Tinoco
 
Posibles preguntas para el examen de nutrición pdf
Posibles preguntas para el examen de nutrición pdfPosibles preguntas para el examen de nutrición pdf
Posibles preguntas para el examen de nutrición pdf
pradob9
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Abraham Rangel
 
Sesión de enseñanza
Sesión de enseñanzaSesión de enseñanza
Sesión de enseñanza
Alberto Gines Barrera
 
Ciencias actividades
Ciencias actividadesCiencias actividades
Ciencias actividades
MANUEL CONDORI QUISPE
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
Soledad Puma
 
Taller preparatorio evaluacion cuarto periodo sexto 2011
Taller preparatorio evaluacion cuarto periodo sexto 2011Taller preparatorio evaluacion cuarto periodo sexto 2011
Taller preparatorio evaluacion cuarto periodo sexto 2011
Patry Villa
 

Destacado (20)

ANIVERSARIO
ANIVERSARIOANIVERSARIO
ANIVERSARIO
 
Sesion d clase multimedia (1)
Sesion d clase multimedia (1)Sesion d clase multimedia (1)
Sesion d clase multimedia (1)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to
 
Guía NUTRICIÓN.
Guía NUTRICIÓN.Guía NUTRICIÓN.
Guía NUTRICIÓN.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
 
80 poemas
80 poemas80 poemas
80 poemas
 
Sesion de aprendizaje de teoria y ejercicios de proporciones ccesa1
Sesion de aprendizaje de teoria y ejercicios de proporciones ccesa1Sesion de aprendizaje de teoria y ejercicios de proporciones ccesa1
Sesion de aprendizaje de teoria y ejercicios de proporciones ccesa1
 
Sesion 1 Eureka
Sesion 1 EurekaSesion 1 Eureka
Sesion 1 Eureka
 
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANONUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
 
Guía Bloque II La nutricion
Guía Bloque II La nutricionGuía Bloque II La nutricion
Guía Bloque II La nutricion
 
Unidad de aprendizaje inicial
Unidad de aprendizaje inicialUnidad de aprendizaje inicial
Unidad de aprendizaje inicial
 
11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones
 
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementosGuía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementos
 
Posibles preguntas para el examen de nutrición pdf
Posibles preguntas para el examen de nutrición pdfPosibles preguntas para el examen de nutrición pdf
Posibles preguntas para el examen de nutrición pdf
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
 
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
 
Sesión de enseñanza
Sesión de enseñanzaSesión de enseñanza
Sesión de enseñanza
 
Ciencias actividades
Ciencias actividadesCiencias actividades
Ciencias actividades
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
Taller preparatorio evaluacion cuarto periodo sexto 2011
Taller preparatorio evaluacion cuarto periodo sexto 2011Taller preparatorio evaluacion cuarto periodo sexto 2011
Taller preparatorio evaluacion cuarto periodo sexto 2011
 

Similar a Sesiones ysabel6

1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos
ceiplopedevega1c
 
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioPrácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Cynthia Perez
 
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Uriel Amaro
 
Unicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidanUnicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidan
Tania Valentina Harún Alarcón
 
¿Qué hace hoy un matemático?
¿Qué hace hoy un matemático?¿Qué hace hoy un matemático?
Evidencia
EvidenciaEvidencia
Revista CAI
Revista CAIRevista CAI
Revista CAI
jhimyxx
 
Ix certamen literario escolar andaluz
Ix certamen literario escolar andaluzIx certamen literario escolar andaluz
Ix certamen literario escolar andaluz
IES Antonio Gala
 
Ix certamen literario escolar andaluz
Ix certamen literario escolar andaluzIx certamen literario escolar andaluz
Ix certamen literario escolar andaluz
IES Antonio Gala
 
Señas
SeñasSeñas
Señas
Jose Michel
 
Presentación final inclusion educativa
Presentación final inclusion educativaPresentación final inclusion educativa
Presentación final inclusion educativa
aracely Torres
 
ARTICULO 1
ARTICULO 1ARTICULO 1
ARTICULO 1
LGGRISELDA
 
ARTICULO
ARTICULO ARTICULO
ARTICULO
LGGRISELDA
 
Children Superherores
Children SuperheroresChildren Superherores
Children Superherores
Marie Arévalo
 
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
YhoelBrayanAcho
 
cuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdfcuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdf
AnaCarolinaValdezSer
 
Cuando se van al jardín.pdf
Cuando se van al jardín.pdfCuando se van al jardín.pdf
Cuando se van al jardín.pdf
GregorioLeoBrreii
 
MacDonald, E - Sistema BLISS, enseñanza y uso (MEC, 1985).pdf
MacDonald, E - Sistema BLISS, enseñanza y uso (MEC, 1985).pdfMacDonald, E - Sistema BLISS, enseñanza y uso (MEC, 1985).pdf
MacDonald, E - Sistema BLISS, enseñanza y uso (MEC, 1985).pdf
AGMIESLAOROTAVA
 
DORICELA.pdf
DORICELA.pdfDORICELA.pdf
DORICELA.pdf
ErickaChipunavi1
 
417328278-37-MI-AMIGO-EL-CAMPESINO-docx.docx
417328278-37-MI-AMIGO-EL-CAMPESINO-docx.docx417328278-37-MI-AMIGO-EL-CAMPESINO-docx.docx
417328278-37-MI-AMIGO-EL-CAMPESINO-docx.docx
DragonKids
 

Similar a Sesiones ysabel6 (20)

1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos
 
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioPrácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
 
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
 
Unicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidanUnicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidan
 
¿Qué hace hoy un matemático?
¿Qué hace hoy un matemático?¿Qué hace hoy un matemático?
¿Qué hace hoy un matemático?
 
Evidencia
EvidenciaEvidencia
Evidencia
 
Revista CAI
Revista CAIRevista CAI
Revista CAI
 
Ix certamen literario escolar andaluz
Ix certamen literario escolar andaluzIx certamen literario escolar andaluz
Ix certamen literario escolar andaluz
 
Ix certamen literario escolar andaluz
Ix certamen literario escolar andaluzIx certamen literario escolar andaluz
Ix certamen literario escolar andaluz
 
Señas
SeñasSeñas
Señas
 
Presentación final inclusion educativa
Presentación final inclusion educativaPresentación final inclusion educativa
Presentación final inclusion educativa
 
ARTICULO 1
ARTICULO 1ARTICULO 1
ARTICULO 1
 
ARTICULO
ARTICULO ARTICULO
ARTICULO
 
Children Superherores
Children SuperheroresChildren Superherores
Children Superherores
 
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
 
cuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdfcuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdf
 
Cuando se van al jardín.pdf
Cuando se van al jardín.pdfCuando se van al jardín.pdf
Cuando se van al jardín.pdf
 
MacDonald, E - Sistema BLISS, enseñanza y uso (MEC, 1985).pdf
MacDonald, E - Sistema BLISS, enseñanza y uso (MEC, 1985).pdfMacDonald, E - Sistema BLISS, enseñanza y uso (MEC, 1985).pdf
MacDonald, E - Sistema BLISS, enseñanza y uso (MEC, 1985).pdf
 
DORICELA.pdf
DORICELA.pdfDORICELA.pdf
DORICELA.pdf
 
417328278-37-MI-AMIGO-EL-CAMPESINO-docx.docx
417328278-37-MI-AMIGO-EL-CAMPESINO-docx.docx417328278-37-MI-AMIGO-EL-CAMPESINO-docx.docx
417328278-37-MI-AMIGO-EL-CAMPESINO-docx.docx
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Sesiones ysabel6

  • 1. Página 1 SESION DE APRENDIZAJE DE SEXTO GRADO (Noviembre) 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : No. 11257 1.2. LUGAR : Papayo Desaguadero 1.3. DISTRITO : Pítipo 1.4. PROVINCIA : Ferreñafe 1.5. DEPARTAMENTO : Lambayeque 1.6 SUB-REGIÓN DE EDUCACIÓN : UGEL-F 1.7 DIRECTOR : Santos Hilario Tantarico Huamán 1.8 DOCENTE : Ysabel M. Vilchez Ruiz 1.9. GRADO : Sexto II.- TÍTULO: “Comprendemos la historia de Damiancillo, para conocersobre nuestros derechos” PROPÓSITO DIDÁCTICO:  Localiza la información que se encuentra en un texto. III.-PROPÓSITO SOCIAL:  Reconoce su rol frente al problema de la discriminación de niños con discapacidad ÁREA /AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Comunicación Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.  Infiere e interpreta el significado del texto narrativo “ Damiancillo”  Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto del texto narrativo: ”Damiancillo”.  Deduce el tema, idea central, propósito y conclusiones del texto narrativo: historia de Damiancillo, para conocer sobre nuestros derechos”  Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del texto VI.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN Momento Estrategias metodológicas Medios y materiales Inicio Actividades previas: 1. La docente presenta la siguiente lamina: LAMINA PLUMONES
  • 2. Página 2 Pregunta conflicto Desarrollo 2. Les Plantea las interrogantes: ¿Qué aprecias en el grafico?, ¿Cuantos niños hay reunidos? ¿Qué están haciendo?, 3. Les hace entrega de las hojas impresas con el texto. “Damiancillo” y dan lectura en cadena. para luego formular la interrogante: ¿Por qué razón el pueblo consideraba que Damián no era un niño normal? 4. Crees tú que se le pueda considerar a un niño así, solo por sus limitaciones? Planteamiento de hipótesis 1. Dialogan, emiten sus conocimientos previos al tema; la docente va apuntado sus respuestas en la pizarra para luego confrontarlas. 2. El docente declara el propósito de la sesión. “Comprendemos la historia de Damiancillo, para conocer sobre nuestros derechos” 3. Subrayan las ideas importantes de cada párrafo y responden a los cuestionamientos: Literales  ¿Cuál la dificultad que tenía Damián para desenvolverse en el pueblo?  ¿De qué forma aprendieron a comunicarse con Él? Inferenciales  ¿Quién crees que sería el ángel?  ¿Por qué razón al pueblo?  ¿Crees que Dios envía a sus ángeles a dar felicitaciones por nuestras buenas obras? Criterial  Un niño con discapacidad, ¿debe tener las mismas oportunidades que tú?  En el caserío de Papayo Desaguadero, existen niños con discapacidad, ¿ellos reciben un buen trato por parte de la comunidad?  ¿Crees que nosotros podemos cambiar esta situación? ¿de qué manera?  Este es el único derecho que tienen los niños ¿Cuáles son? CINTA DHESIVA HOLAS IMPRESAS LAPICERO CUADERNO PAPELOTES HOJAS IMPRESAS
  • 3. Página 3 4. Completan el Organizador gráfico: 5. Identificación de palabras significativas  Se les pide a los niños que escojan una palabra del texto la que más les gustaría aprender. Luego cada niño saldrá a la pizarra a escribir las palabras seleccionadas en una tarjeta.  Ubican sus tarjetas en el sector de comunicación, buscan el significado en el diccionario y confrontan sus respuestas.  Sistematizan Problema ¿Qué pensó el pueblo? ¿Cómo le dieron solución? No se podían comunicar con Damiancillo   
  • 4. Página 4 Cierre 6. Responden a las interrogantes de Metacognición:  ¿Que aprendimos hoy?  ¿Cómo te sentiste?  ¿Participaste en grupo?  ¿Cómo nos puede ayudar este tema en nuestra vida? Actividad en casa: 7. Recortan y pegan noticias o informes de periódicos y revistas en los cuales no se cumplan los derechos de los niños y niñas antes vistos, para comentar la siguiente clase. Lectura: DAMIANCILLO Cuando hay amor, allí está Dios... Cuando nació Damiancillo, todo el pueblo pensaba que sería un niño como cualquier otro. Pero a medida que el tiempo pasaba y Damiancillo crecía. Todos se dieron cuenta de que no hablaba. Muchos doctores lo vieron, pero la enfermedad de Damiancillo no tenía remedio. Todos estaban muy tristes: padres, hermanos, amigos y vecinos hacían grandes esfuerzos para comunicarse con el niño. ¿Crees que Damiancillo va ser un niño normal? Un día sucedió lo más inesperado. Cuando Damiancillo jugaba con sus hermanas y hermanos en el jardín, extendió sus manos para coger una hoja y comenzó a mover sus dedos para, a través de señas, comunicarse con ellos. Al principio les costó mucho entender lo que decía, pero pronto todos le hablaban con señas y se entendían muy bien. En poco tiempo, todo el pueblo aprendió el lenguaje de las señas para comunicarse con Damiancillo. Él era muy feliz, al fin tenía amigos con los que se divertía muchísimo sin necesidad de hablar. Los habitantes del pueblo, a pesar de que algunas veces Damiancillo no estaba presente, practicaban su nuevo lenguaje para que cada vez que el niño estuviera con ellos se sintieran bien. Una mañana llegó al pueblo un cartero que nadie había visto antes. El alcalde reunió a todos los habitantes en la plaza para dar la bienvenida al cartero. Antes de que el Alcalde saludara, él con voz alta y clara dijo: - Yo no soy el nuevo cartero. Yo soy un ángel del Señor: He venido hasta aquí para darle su bendición, ya que él sabe que este pueblo está lleno de solidaridad. Además, conmovido con su bondad, les concederá la gracia de vivir en comunidad para ayudarse los unos de los otros: El Alcalde, pensativo, fue muy claro al decirle: - Ángel de Dios, si un deseo tenemos que pedirte, es que la próximas vez que nos visites, no nos des los recados del Seños con palabras, sino con señas, para que Damiancillo los entienda.
  • 5. Página 5 Y por supuesto, todo este mensaje lo dijo el Alcalde con señas, y Damiancillo y todos los habitantes del pueblo lo entendieron. ¿Será posible que un ángel vestido de cartero bendiga a un pueblo por su solidaridad? Joaquín Aguirre Bellver. Responde: ¿Conoces de algún otro caso como el de Damiancillo? Descríbelo
  • 6. Página 6 SESION DE APRENDIZAJE DE SEXTO GRADO 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : No. 11257 1.2. LUGAR : Papayo Desaguadero 1.3. DISTRITO : Pítipo 1.4. PROVINCIA : Ferreñafe 1.5. DEPARTAMENTO : Lambayeque 1.6 SUB-REGIÓN DE EDUCACIÓN : UGEL-F 1.7 DIRECTOR : Santos Hilario Tantarico Huamán 1.8 DOCENTE : Ysabel M. Vilchez Ruiz 1.9. GRADO : Sexto II.- TÍTULO: “Vivenciamos nuestros derechos, identificando su origen e importancia”” PROPÓSITO DIDÁCTICO:  Identifica el origen de la Promulgación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y su importancia mundial. III.-PROPÓSITO SOCIAL:  Reconoce la importancia de conocer sus derechos para exigirlos a la sociedad. ÁREA /AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Personal social CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA  Identifica y valora las instituciones que defienden y promueven los derechos del niño en el Perú y en el mundo.  Identifica los principales temas de la Convención de los derechos del niño y el adolescente.  Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos: respeto a las diferencias personales y culturales. VI.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN Momento Estrategias metodológicas Medios y materiales
  • 7. Página 7 Inicio Pregunta conflicto Desarroll o Actividades previas: 1. JUEGAN CON LAS TRAJETAS DE LOS DERECHOS: Relacionan cada imagen con el derecho que le corresponde. 5. 6. 7. 2. Una vez agrupados,los derechos con sus imágenes,la docente pregunta:  ¿Dónde se originaron los derechos delniño?  ¿Por qué razón son defendidos? 3. El docente declara el propósito de lasesión. “Vivenciamos nuestros derechos, identificando su origen e importancia” 4. Leen la información de la pág.44 de su libro de Personal social. 5. Respondena las interrogantes:  ¿Qué es un derecho?  ¿Qué significa que los niños y niñas se conviertan en sujetos de derecho?  ¿Cuál es la importancia de la Convención de los LAMINA PLUMONES CINTA DHESIVA COLORES HOLAS IMPRESAS LAPICEROS CUADERNO PAPELOTES Libro MED P.S DERECHO A LA VIDA DERECHO A UN NOMBRE DERECHO A LA SALUD DERECHO A LA EDUCACION DERECHO A LA PROTECCION Y CUIDADO DERECHO A RECIBIR UN TRATO ESPECIAL
  • 8. Página 8 LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑOEs el punto de refencia para todas las imnstituciones que trabajan en favor de los derechos del niño. Enfatiza la funcion de la familia en funcion de la niñez. Reafirma la idea de que el estado es responsabledel cumplimiento de los derechos humanos. Destaca que todos los derechos son importantes en el desarrollo de la niñez. Expresa con claridad quelos derechos de la niñez son derechos humanos derechos delNiño? 6. Sistematizan la información de la pág. 45 del mismo. En parejas, completan el cuadro: LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO ¿Qué es? ¿Cuándo se realizó? ¿Dónde fue? ¿Quiénes son los beneficiados? ¿Qué establece? PAPELOGRAFO S Cierre 7. Responden a las interrogantes de Metacognición:  ¿Que aprendimos hoy?  ¿Cómo te sentiste?  ¿Participaste en grupo?  ¿Cómo nos puede ayudar este tema en nuestra vida? Actividad en casa: 8. Recortan y pegan en su cuaderno la siguiente ficha e interpretan el significado de cada derecho. CUADERNO LAPICEROS GOMA TIJERA
  • 10. Página 10 SESION DE APRENDIZAJE DE SEXTO GRADO (Noviembre) 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : No. 11257 1.2. LUGAR : Papayo Desaguadero 1.3. DISTRITO : Pítipo 1.4. PROVINCIA : Ferreñafe 1.5. DEPARTAMENTO : Lambayeque 1.6 SUB-REGIÓN DE EDUCACIÓN : UGEL-F 1.7 DIRECTOR : Santos Hilario Tantarico Huamán 1.8 DOCENTE : Ysabel M. Vilchez Ruiz 1.9. GRADO : Sexto II.- TÍTULO: “Relacionamos razones y formamos proporciones” PROPÓSITO DIDÁCTICO:  Formula proporciones y las resuelve encontrando el valor de una incógnita. III.-PROPÓSITO SOCIAL:  Representa mediante proporciones situaciones de sus entorno. ÁREA /AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMATICA CAMBIO Y RELACIONES  . Matematiza  Representa  Utiliza expresiones simbólicas técnicas  Utiliza razones y proporciones para representar situaciones de la vida cotidiana. IV. SECUENCIA DICATICA Momento Estrategias metodológicas Medios y materiales Inicio 1.Se plantea la siguiente situación: LAMINA PLUMONES CINTA DHESIVA HOJAS En el aula de sexto grado se celebrará la fiesta de los derechosdel niño.Si larazóndel númerode niños frente al número de niñas es de 3 es a 4; y hay 6 niños. ¿Cuántas niñas hay? Se desea saber para contar los obsequios que serán entregados.
  • 11. Página 11 Razón Aritmética a - b Razón Geométrica C d Pregunta conflicto Desarrollo 2. Forma grupos para dar solución al problema. Escriben las soluciones en papelotes y salen a exponer sus procedimientos. 3. Completan el siguiente cuadro con los datos: Número de niños 3 6 Número de niñas 4 “x” 4. Se declara el tema: “Relacionamos razones y formamos proporciones” 5. la docente establece las comparaciones para sistematizar el tema. Donde a y c se llaman antecedentes, y b y c se denominan consecuentes. Propiedad: El producto de los extremos es igual al producto de los medios. a x d = b x c IMPRESAS LAPICERO CUADERNO PAPELOTES HOJAS IMPRESAS Cierre 6. Resuelven una hoja de ejercicios planteados. ANEXO 7. Responden a preguntas de la ficha cognitiva ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿nos sirve el tema para nuestra vida? Por qué? 9. Resuelven la pág. de su libro de Matemática del MED RAZONES PROPORCIONES Comparación de dos magnitudes. Comparación de dos razones geométricas a c b d
  • 12. Página 12 Anexo 02 Nombre: _______________________________________ Sexto grado 1. Escribe con tus propias palabras el significado de “contaminación” 2. Según el texto relaciona lo verdadero y falso. a. La presencia de agentes químicos, bilógicos o físicos que afectan el bienestar de los seres vivos. b. Conforme crece la población humana, avanza las enfermedades respiratorias. c. Los más afectados con la contaminación, son las mujeres embarazadas, niños y ancianos. d. La contaminación puede ocurrir en el suelo, agua, y el aire. e. El desarrollo industrial nos afecta porque contamina y perjudica la vida del planeta. 3. Escribe los tipos de contaminación que existen.  _________________________  _________________________  _________________________  _________________________  _________________________  _________________________  _________________________  _________________________  _________________________ 4. Encuentra palabras. N O C I V O G B G E R E T H T U R M E N S V Y B U C L A E D O I A E R O S I O N B C L E N F E R M E D A D A O I G H J B T E K O A F O T P N C O N T A M I N A C I O N A S O I T I M Y U T G F E I D P R I S T O X I C O Ñ M Ñ O E A G E N T E I P V M B U S VERDADERO FALSO
  • 13. Página 13 MOMENTOS ESTRATEGIAS Materiales y recursos Inicio Recuperación de saberes previos  Mencionan los resultados obtenidos en la encuesta sobre alimentos consumidos por sus compañeros durante la hora de recreo.  Responden a la interrogante ¿De qué forma gráfica podemos presentar esa información?  ¿Qué es un texto discontinuo?  ¿Qué formatos se emplean para organizar la
  • 14. Página 14 ALIMENTOS CONSUMIDOS EN LA LONCHERA ESCOILAR Conflicto cognitivo información?  El día de hoy, elaboraremos tablas y gráficos sectoriales para presentar información obtenida? Desarrollo Leen la información de la pág. 121 de su libro de Comunicación, y completan el mapa conceptual. presentan son tienen por Las listas Los formularios Los cuadros y los gráficos Las tablas y los diagramas, etc. La tabla es un cuadro que organiza en filas y columnas , la información principal sobre un tema. Para elaborarla es requisito identificar el tema que se convertirá en el titulo de la tabla. Ejm. HOSPITAL PEDIATRICO SOTANO EMERGENCIA PRIMER PISO INFORME LABORATORIOSVACUNAS CONSULTORIOS SEGUNDO PISO SALA DE OPERACIONES Entre los gráficos más empleados para presentar un informe se encuentran los gráficos sectoriales. Estos gráficos se utilizanpar5a representar datos numéricos, usando porcentajes. Cada sector del circulo representa un elemento al que se le asignan un color diferente. .La equivalencia entre elementos y colores se explica en un texto llamado LEYENDA, y se sitúa junto al grafico LOS TEXTOS DISCONTINUOS Información organizada Finalidad  Dar a conocer un tema que se considere importante.  Compartir la información obtenida en una investigación.  Desarrollar habilidades investigativas.
  • 15. Página 15 Cierre  Reciben una Ficha de evaluación. Leen y expresan sus inquietudes y la resuelven.  Reciben una Ficha de Metacognición. Comentan y completan la ficha.  Evalúan a sus compañeros a través de la ficha de coevaluación Tarea o trabajo en casa  Elaboran una tabla sobre los desórdenes alimenticios ANEXO N°1. Canción “Los alimentos” La gallina pone huevo. Para hacer una tortilla y la vaca me da leche para hacer la mantequilla… (de youtube) ANEXO N°2. Clasificamos la composición de los alimentos según sus nutrientes. EXPERIENCIA 1: Identificar la presencia de los carbohidratos.
  • 16. Página 16 a) Coloquen media cucharita de harina en un plato. Añadan unas gotas de yodo y observen el color azul que toman los almidones en contacto con el yodo. b) Ahora echen a cada trocito de alimento unas gotas de yodo y observen si toma el color azul. c) Dibuja lo experimentado. ANEXO N°3. Clasificamos la composición de los alimentos según sus nutrientes. EXPERIENCIA 2: a) Escriban en un papel la palabra aceite y échenle con el gotero 2 a 3 gotas de aceite. Observen la mancha a contra luz. Si es translucida, quiere que haya grasas, este papel funcionara como testigo. b) Escriban en el resto de papeles el nombre de cada uno de los alimentos que han traído. c) Froten cada uno de los alimentos sobre el papel correspondiente. d) Esperen a que se sequen y comprueben si dejan la mancha translucida. e) Completen la tabla de datos: Aceite Harina Papa Queso plátano ¿Tienen grasa? ¿Tienen almidón? ANEXO N°4. Clasificamos la composición de los alimentos según sus nutrientes. EXPERIENCIA 3: Material: a) Dos vasos con un fondo de leche a temperatura ambiente b) Un poco de vinagre c) Medio limón Procedimiento Añade el vinagre a uno de los vasos. Exprime el limón en el otro. Agita ambos vasos para que se mezclen sus contenidos. Espera unos minutos. Observa lo que sucede en cada uno de los vasos. Identificar las grasas. Identificar las proteínas
  • 17. Página 17 ANEXO N°5. FICHA INFORMATIVA: NUTRICION SANA PARA NIÑOS Se sabe que para poder funcionar correctamente y favorecer el desarrollo y crecimiento del cuerpo, es importante consumir cantidades adecuadas de alimentos. Ellos contienen los nutrientes que el organismo necesita para la conservación de la salud y el desarrollo de las actividades físicas y mentales. Los nutrientes son indispensables para el funcionamiento del organismo. ¿Qué son los nutrientes? Estos son los compuestos químicos que necesitan las células de un organismo para cumplir distintas funciones como:  Proporcionar calor y energía.  Ayudar a la formación y reparación de los tejidos.  Regular el funcionamiento de los tejidos Los principales nutrientes son:  Las proteínas  Los lípidos o grasas  Los carbohidratos o glúcidos  Vitaminas y minerales Veamos ahora en qué grupos de alimentos se encuentran estos nutrientes: PROTEÍNAS de alto valor biológico: Estas contienen aminoácidos esenciales para la formación de células, tejidos, sistema nervioso (neuronas), huesos. Estas proteínas se encuentran principalmente en las carnes y clara de huevo. HIDRATOS DE CARBONO: Son muy importantes como fuente de energía. Estos hidratos de carbono se pueden encontrar en verduras, frutas, legumbres y cereales integrales, que además aportan vitaminas y minerales, necesarios para distintas reacciones químicas que intervienen en el desarrollo integral del niño. VITAMINAS Y MINERALES: se encuentran principalmente en las frutas y verduras. - Vitaminas del complejo B, se encuentran en los cereales integrales (avena, cebada, germen de trigo, salvado de trigo, maíz, legumbres, etc.) Como podrás observar la importancia de la alimentación infantil radica en que es fundamental para lograr el mayor potencial físico, mental e intelectual de los niños.
  • 18. Página 18 - Hierro, este mineral es de suma importancia dentro de la alimentación infantil, sobre todo desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, ya que es el período de mayor crecimiento tanto intelectual como físico. En esta etapa es donde el niño tiene mayor demanda de nutrientes, entre ellos el hierro. Se puede encontrar en el grupo de las carnes y vegetales de hojas verdes (acelga, espinaca, brócoli, legumbres, etc.) - Calcio: Este es otro de los minerales fundamentales para la formación ósea. Su aporte se consigue a partir del grupo de los lácteos. -Zinc: El zinc actúa como catalizador en el desarrollo del sistema inmunológico y en los procesos de desarrollo óseo y muscular de los niños. Se puede encontrar en carnes, sobre todo pescado, leche, vegetales verdes, etc. •GRASAS: como las margarinas, aceites, mantecas, embutidos, los alimentos de este grupo están constituidos mayoritariamente por grasas, llevan mucha energía y son indicados para las personas que realizan trabajos físicamente duros. Tomarlos en exceso puede ser peligroso para el cuerpo. Son esenciales para la formación de membranas y el establecimiento de las adecuadas conexiones neuronales. Dentro del grupo de las grasas encontramos como fundamentales ácidos grasos poliinsaturados (omega 3, omega 6, omega 9, etc • BEBIDAS: El agua es la única bebida necesaria para el organismo. Sin el agua no podemos vivir; sin alimentos podemos vivir unos días, pero sin agua, no. Tres cuartas partes de nuestro cuerpo es agua. Es necesario beber por tanto litro y medio cada día; el resto nos llega a través de los alimentos. El agua realiza estas funciones: ANEXO N°6. ¿CUÁNTO APRENDÍ? Nombre…………………………………………Grado : 6°……… Fecha: ………… I.-COLOCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO EN LAS SIGUIENTES PREPOSICIONES: 1)-El hierro lo podemos encontrar en la carne y vegetales de hojas verdes. ( ) 2)-Las proteínas contiene aminoácidos esenciales para la formación de células, tejidos, sistema nervioso (neuronas), huesos. ( ) 3)-La alimentación infantil es fundamental para lograr el mayor potencial físico, mental e intelectual. la grasa y los azucares nos brindan energía y son indicados para las persona que realizan trabajos duros. ( )
  • 19. Página 19 II.ESCRIBE LOS ALIMENTOS SEGÚN CORRESPONDE EN CADA CUADRO. ARROZ, MAIZ, POLLO, YUCA, CUY, GALLINA, CEBOLLA, PATO, LECHUGA, CHANCHO, CARNE, PESCADO,NARANJA MANGO HUABA, VACA, LECHE,QUESO, ALBERJA Proteínas Grasas Vitaminas carbohidratos III.RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Explica que obtuviste con la experiencia que trabajaste en grupo? ____________________________________________________________________ ¿Qué alimentos se producen en tu comunidad? ¿Qué nutrientes poseen? ____________________________________________________________________ ¿Tu alimentación es balanceada? ¿Por qué? ________________________________________________________ ¿Un niño gordo es un niño sano? ¿Por qué? ________________________________________________________ ¿Qué características tiene un niño desnutrido? ________________________________________________________ ANEXO N°7 (METACOGNICIÓN) Nombres y Apellidos: ________________________________________________ Grado y Sección: ________________ Fecha: / /2012 ¿Qué sabia antes sobre la nutrición y su importancia? ………………………………………………………………................. ¿Qué me ayudó a comprender mejor el tema?…………………………………………………………………… ¿Qué aprendí hoy sobre la nutrición y su importancia?
  • 20. Página 20 ………………………………………………………………… ¿Para qué me sirve lo que aprendí sobre la nutrición y su importancia? ……………………………………………………………………………. ¿Cómo me siento ahora después de desarrollar la sesión de la nutrición y su importancia? …………………………………………………………………………….