SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
DOSSIER: ALPINISMO iALPINISMO iALPINISMO iALPINISMO i
MATERIALES:
Además del material que ya conocemos, y que necesitamos para movernos en la montaña en
invierno; si las pendientes van de moderadas a fuertes y muy fuertes, necesitamos ciertos materiales
específicos para progresar o asegurarnos:
EL PIOLET:
Es uno de los símbolos representativos de la alpinismo; dependiendo del la actividad tendremos que
disponer de uno u otro modelo mas especifico; de momento nosotros trataremos la marcha en terreno
nevado con dificultad moderada; para ello el mejor piolet es del denominado de “Ranndone”, este se
utiliza para ascensiones de corte clásico con unas dimensiones de entre 60 y 75 cm., ya que podemos
usarlo también de bastón en algunas ocasiones. Una de las partes mas importantes del piolet es la
hoja, ya que determinará la eficacia del anclaje; esta ha de ser lo mas delgada posible sin
comprometer la resistencia; lo mas normal es que en este tipo de herramientas la
hoja sea fija; ya que otros modelos permiten cambiarla. También hay que prestar
atención especial a la forma de la hoja, en nuestro caso la ideal es la Curva ya
que esclava y extrae con facilidad en terreno nevado.
Otra parte del piolet es la Pala, cuya función al inicio del alpinismo consistía en
tallar peldaños para progresar aunque con el uso de crampones, esta tarea
prácticamente ha desaparecido, hoy nos sirve para instalar reuniones en la
nieve, construir setas, plataformas,... la pala ha de ser recta robusta y no muy
grande. Hay herramientas que en vez de pala montan una maza para poder
clavar estacas, tornillos, pitones,...
Por otro lado tenemos el Mango, que hasta los años 70 era de madera (nogal,
fresno,...), actualmente son de aleaciones de aluminio como el “zicral” ; para
nuestro uso ha de ser recto o con una muy ligera curvatura en forma de paréntesis, a ser posible con la
parte final engomada para evitar que la mano entre en contacto con el frío metal y si es
imprescindible que tenga alguna perforación para colocar la Dragonera.... Si señores la Dragonera,
que no es otra cosa que una señora que vigila que los dragones no se escapen de su confinamiento
en la torre del castillo; y os preguntareis, para que sirve eso en un piolet, pues como es un anillo de
cinta que pasa por la perforación del mango, sirve para que nosotros metamos la mano (¿será el
dragón?) y estemos firmemente unidos al piolet. Y por ultimo y no menos importante esta el Regatón ,
que no es mas que la punta final del mango y que tiene la finalidad de facilitar la penetración en la
nieve, y si dispone de un agujero por el que poder pasar un mosquetón mejor que mejor; Ojo esta
punta no ha de estar afilada ya que puede ser peligroso.
LOS CRAMPONES:
Al igual que los piolets, podemos encontrar multitud de modelos diferentes,
adaptados a las diferentes situaciones; para nuestro cometido será
necesario unos simple para marcha, bien de correas (que se adaptan a
todas las botas) o semiautomáticos (solo para botas que permitan su
fijación). Lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir unos
crampones, es que tengan como mínimo 10 puntas, aunque es mejor si
poseen 12, teniendo en cuenta que tengan puntas frontales y que estas
tengan una notable inclinación hacia abajo. En un dossier anterior (Pág. 11
del Dossier nº4), ya hemos hablado de ello y de cómo regularlos y colocarlos en nuestra botas.
2
2
OTROS MATERIALES:
No hay que olvidar que también necesitaremos el casco, el arnés, cuerda, y diferentes materiales de
aseguramiento que ya conoces
PROGRESIÓN EN NIEVE:
Podemos dividir el aprendizaje
tres partes principales:
Progresión con crampones,
progresión con piolet y
autodetenciones.
En las ilustraciones de al lado
vemos diferentes técnicas para
utilizar los crampones en terreno
inclinado; Así diremos que es
importante que siempre que sea
posible deberemos tener el
máximo numero de puntas
clavado en la nieve, progresar
con una separación de pies
similar a la anchura de los
hombros para tener mayor
estabilidad, colocando el tronco
sobre la vertical de nuestros pies
para que el centro de gravedad
no se desplaza hacia delante ni
hacia atrás, tanto al subir como
ala bajar. Si la pendiente es
fuerte mas de 50º deberemos
utilizar las puntas frontales para
progresar. Es recomendable
contar con antizuecos para evitar
que se formen zuecos que
impidan que la nieve se adhiera
al crampon y resbalemos. y una
ultima cosa:
NUNCA CORRER CON LOS
CRAMPONES PUESTOS.
3
3
A la hora de manejar nuestro
piolet podemos decir que la mejor
forma de utilizarlo es cogiendolo
por la cruz y que el pico mire hacia
nosotros; esta es la mejor forma
para marchar (luego veremos
porque)
Mientras que los pies los
llevaremos en el llamado paso de
pato, abriendo los pies en ángulo ,
con las puntas hacia fuera. Con
mayor pendiente se avanza en
diagonal con el piolet en el lado de
la pendiente cambiándole de mano
cada vez que giremos para cambiar
de dirección. Cuando las
pendientes son mas fuertes
utilizaremos la técnica del piolet
escoba, que consiste en progresar
clavando lateralmente el regatón
del piolet en al nieve.
Otros recursos son el piolet apoyo, o el piolet mango
La AUTODETENCIÓN es quizá la técnica mas importante de este tema, ya que de nada me sirve saber
progresar como un experto si me caigo y no soy capaz de detenerme; y lo cierto es que es algo que no se
practica todo lo que deberíamos a pesar de su gran importancia; pero como nosotros somos muy
responsable vamos a aprenderlo y practicarlo de vez en cuando para no olvidarlo.
Es importante saber detenerse si
no tenemos piolet ni crampones.
Primero hay que tener en cuenta
que no es una técnica
instintiva y necesita de
aprendizaje y práctica.
Caigamos como caigamos lo
primero es colocarnos de cara a
la pendiente y una vez así clavar
las punteras de las botas,
separar el cuerpo de la nieve y
clavar los puños.
4
4
Cuando tenemos piolet y crampones la cosa cambia y mucho. Lo primero de todo es que si queremos
aprender y practicarlo, hay que hacerlo SIN CRAMPONES ya que si fallamos corremos el riesgo de
que se claven y nos
volteemos
peligrosamente.
Antes comentábamos
que había que llevar el
piolet con la punta
hacia dentro, ya que
en esta posición ya lo
tenemos colocado
correctamente por si
caemos. Así la
dificultad se
determinara en la
forma en que hayamos
caído; así si caigo de
frente contra la
pendiente ya casi
tengo todo hecho
porque, bastara con
sujetar el piolet por la
cruz con una mano y
la otra por el mango
cerca del regatón, y
clavarlo
enérgicamente calcando el peso de cuerpo sobre él, a la vez que levantamos los pies para que no se
claven los crampones, esta será la posición básica de autodetención, el resto de técnicas dependerá de
cómo caigamos y consistirán en primer lugar en llegar a colocarnos de cara a la pendiente y con la
cabeza mirando al monte. Por lo tanto, y según las ilustraciones anteriores, las formas mas comunes de
caerse sean: cabeza abajo, de espaldas, sobre el culo (aunque el finolis del dibujo puso nalgas) y de
espaldas cabeza abajo (esta ultima muy divertida y completa de detener). Ahora os animo a que busquéis
vuestras mañas para solucionar estos pequeños problemas.
RAPEL EN LA NIEVE
Hay ocasiones en las que es difícil destrepar una pendiente que hemos ascendido con anterioridad, y la
mejor solución es rapelar (si es que se nos ocurrió coger la cuerda de casa) y para ello, lo primero que
tenemos que conseguir es un lugar donde anclar la cuerda; si por allí cerca hay algún gran bloque de
roca, o anclajes instalados la cosa es relativamente fácil porque sabemos como actuar, pero si por el
contrario solo tenemos nieve; hemos de buscar otra solución; como sabes, la nieve es un elemento muy
variable, cuya solidez a veces es difícil de evaluar, por lo tanto hay que realizar los anclajes de forma
meticulosa, y previniendo un amplio margen de seguridad.
5
5
ANCLAJES EN NIEVE:
Podemos utilizar diferentes métodos para “construir” nuestro anclaje en la nieve, en mucho de ellos el
principal protagonista es el piolet; así:
Piolet vertical
Este método solo deberemos utilizarlo con nieves duras y homogéneas.
Se talla un escalón y se introduce el piolet todo lo posible, inclinado hacia la
pendiente, y justo por encima de la nieve atamos una cordino o cinta al
mango.¡Verifica bien su resistencia antes de colgarte !.
Piolet Horizontal
Es el anclaje de piolet mas fiable; pero a la vez más costoso de
realizar, puede sernos muy útil incluso en nieves blandas. Se procede de la
siguiente manera:
Cavamos una trinchera horizontal, de una profundidad de unos 50 cm. Y un
estrecho canal perpendicular hacia abajo, en el piolet atamos un nudo de
alondra (ver dossier nº 2) en el centro del mango, lo introducimos en la
trinchera con el mango para abajo (espero que hayas hecho al trinchera a
medida del piolet), sacando la cinta por el canal. Contra mas larga sea la
cinta y la trinchera mas profunda, la resistencia es mayor. También es
interesante volver a tapar la trinchera si la nieve es muy blanda.
Setas de Nieve
No solo en primavera y otoño salen las setas, también en invierno las podemos encontrar en las
pendientes de nieve, eso si realizadas por expertos alpinistas que necesitaban anclar
su cuerda para rapelar.
En este método utilizamos directamente la nieve como anclaje y por tanto la
resistencia será proporcional al tamaño de la seta en cuestión y a la dureza de esta.
Vista desde arriba deberá parecerse a una elipse (ver apuntes de primaria) con la
parte mas alargada hacia abajo. La sección transversal ha de ser como una seta, para
formar un reborde que impida que la cuerda se salga. Podemos pasar directamente
la cuerda o pasar un cinta plana que repartirá mejor la carga. En todo caso es
importante que la nieve este compacta o si no podemos ayudar poniendo piedras,
ropa (guantes, mochila,...) alrededor.
Dependiendo de la dureza veremos setas entre 1 y 3 metros de diámetro y casi un
metro de profundidad.
Creo que es el mejor anclaje para la nieve porque se realiza en menos tiempo de lo
que parece y bien realizado es muy seguro.
6
6
Estos anclajes se pueden combinar entre si a la hora de montar una reunión
muy sólida.
Existen otros muchos anclajes que ya veremos en otras ocasiones (anclas de nieve, estacas, tornillos,...)
CONSTRUCCIÓN DE IGLOOS Y REFUGIOS EN LA NIEVE
Quizá en alguna ocasión no tengamos mas remedio que pasar la noche en la montaña (estamos en
invierno), si tenemos una tienda es cuestión de pocos minutos estar acomodados en nuestro pequeño
refugio. Pero no cabe la menor duda que la forma mas segura y calida de pasar la noche es construyendo
nuestro propio refugio en la nieve; ya que si, en el exterior hay –20º cosa muy fácil en invierno por la
noche, dentro de nuestra tienda podremos tener 10 u 12 grados mas como mucho, sin embargo dentro de
una refugio de nieve podemos tener entre 0 y 2 grados, lo mismo ocurre si hace viento; dentro de un
refugio no se oye nada y ni te enteras, mientras que si estas en la tienda te zarandeara durante toda la
noche y no podrás dormir. Al igual que si esta nevando; en la tienda se acumulara la nieve y tendrás que
estar limpiándola cada dos por tres para que no se hunda con el peso; sin embargo el refugio se reforzara
incluso mas si nieva.
En fin creo que os hemos convencido; eso si tienes que prever que haya nieve suficiente y que tengas el
tiempo y las ganas de hacerlo; ya que se tarda considerablemente mas.
Podemos realiza varios refugios; vamos a ver dos:
La cueva de nieve y el igloo. Podemos hacer muchos mas y mas sencillos pero se basan en hacer
trincheras en el suelo y cubrirlo con material que a menudo no llevamos, o construir muros para
minimizar los efectos del viento.
LA CUEVA DE NIEVE
Lo primero de todo es tener el material adecuado; lo
mínimo será contar con algún piolet, y si es posible
una pala.
Necesitamos una determinada profundidad en la
nieve mínimo de 1,50 a 2 metros porque sino
encontraremos el suelo antes de conseguir nuestro
propósito. Para realizar este tipo de cueva (se nos
puede ocurrir cualquier otro), 1º cavaremos un
agujero en forma de “T”, y por este agujero
podemos ir vaciando el interior de arriba hacia abajo,
haciéndolo todo lo grande que queramos, debemos
procurar que el techo no tenga menos de 30 cm. de
espesor, las paredes del techo deben estar lo mas
lisas posibles y redondeado para que no gotee el
agua sobre nosotros, es recomendable que la zona de
estancia o para dormir sea sobre una plataforma, que
tenga al lado o alrededor un foso para que el aire frío
se quede ahí. Señalizar en el exterior la zona de la
cueva para que nadie pise sobre ella y se hunda,
7
7
proteger la entrada con bloques de nieve para evitar la entrada de viento y nieve,...y lo
demás se basa en lo cómodos que queramos estar y el tiempo y esfuerzo que queramos dedicar.
EL IGLOO
Esta construcción puede ser realizada siempre que la nieve tenga cierta consistencia, necesita menor
capa de nieve ya que consiste en realizar bloques e ir colocándolos de forma que formen la construcción
deseada.
Tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos: los bloques deberán tener un tamaño adecuado
para que no sean demasiado grandes ni pesados. Es conveniente que distribuyamos el trabajo; mientras
uno se dedica a sacar bloques otro los coloca y desde el interior de la estructura otro los remata y rellena
lo huecos con nieve blanda. Es importante prever cual es la superficie necesaria para poder estar todos
cómodamente dentro antes de comenzar a realizar la estructura. Al igual que en la cueva procura alisar
bien la pared interior para que escurra el agua y no gotee sobre nosotros. También deberás hacer un foso
cerca de la entrada para que el aire frío se quede ahí; y lo demás es parte de tu imaginación.
Estas actividades son susceptibles de cierto riesgo; por lo que es imprescindible conocer determinadas técnicas
para su desarrollo; la intención de este dossier es describir alguna de ellas, pero en ningún caso sustituye a las
clases impartidas en el Medio Natural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASDNudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nataly Carita
 
10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrolladaJULIO VIVAR GONZALEZ
 
Nudos Y Amarres
Nudos Y AmarresNudos Y Amarres
Nudos Y AmarresAlan Lopez
 
Nudos basicos en trabajo de alturas
Nudos basicos en trabajo de alturasNudos basicos en trabajo de alturas
Nudos basicos en trabajo de alturas
mruedam
 
Manual de nudos
Manual de nudosManual de nudos
Manual de nudos
Abraham Fernandez
 
Mosquetones
MosquetonesMosquetones
Mosquetonesuzzi
 
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
Christian Lazarte
 
Nudos y amarres basicos
Nudos y amarres basicosNudos y amarres basicos
Nudos y amarres basicosnolo493
 
Nudos
NudosNudos
Cabullería
CabulleríaCabullería
Cabullería
Diego Engler
 
Nudos En La MontañA
Nudos En La MontañANudos En La MontañA
Nudos En La MontañA
Grupo PachaPurik
 
Artículo Tirolinas
Artículo TirolinasArtículo Tirolinas
Artículo Tirolinas
oscarpesainz
 
Nudos
NudosNudos
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Carlos Diaz
 
Cabuyería-tfmviu
Cabuyería-tfmviuCabuyería-tfmviu
Cabuyería-tfmviu
rakola1521
 

La actualidad más candente (20)

Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
 
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASDNudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
 
10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada
 
Nudos Y Amarres
Nudos Y AmarresNudos Y Amarres
Nudos Y Amarres
 
Nudos basicos en trabajo de alturas
Nudos basicos en trabajo de alturasNudos basicos en trabajo de alturas
Nudos basicos en trabajo de alturas
 
Manual de nudos
Manual de nudosManual de nudos
Manual de nudos
 
Mosquetones
MosquetonesMosquetones
Mosquetones
 
La cuerda
La cuerdaLa cuerda
La cuerda
 
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
 
Nudos y amarres basicos
Nudos y amarres basicosNudos y amarres basicos
Nudos y amarres basicos
 
Nudos
NudosNudos
Nudos
 
Cabullería
CabulleríaCabullería
Cabullería
 
Rescate vertical
Rescate verticalRescate vertical
Rescate vertical
 
37 19 manual de nudos club de exploradores www.gftaognosticaespiritual.org
37 19 manual de nudos   club de exploradores  www.gftaognosticaespiritual.org37 19 manual de nudos   club de exploradores  www.gftaognosticaespiritual.org
37 19 manual de nudos club de exploradores www.gftaognosticaespiritual.org
 
Nudos En La MontañA
Nudos En La MontañANudos En La MontañA
Nudos En La MontañA
 
Artículo Tirolinas
Artículo TirolinasArtículo Tirolinas
Artículo Tirolinas
 
ESCALADA
ESCALADAESCALADA
ESCALADA
 
Nudos
NudosNudos
Nudos
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
 
Cabuyería-tfmviu
Cabuyería-tfmviuCabuyería-tfmviu
Cabuyería-tfmviu
 

Destacado

Apuntes I JAFRA
Apuntes I JAFRAApuntes I JAFRA
Apuntes I JAFRA
oscarpesainz
 
Consejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de EscaladaConsejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de Escalada
oscarpesainz
 
Apuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRAApuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRA
oscarpesainz
 
Apuntes II JAFRA
Apuntes II JAFRAApuntes II JAFRA
Apuntes II JAFRA
oscarpesainz
 
Escalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRIEscalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRI
oscarpesainz
 
UT 5 Grandes Juegos
UT 5 Grandes JuegosUT 5 Grandes Juegos
UT 5 Grandes Juegos
oscarpesainz
 
Tema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegosTema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegosJuanitoaragon
 
Técnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicosTécnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicos
oscarpesainz
 
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonosFicha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonosJuanitoaragon
 
Tema operacines con números naturales
Tema  operacines con números naturalesTema  operacines con números naturales
Tema operacines con números naturalespilaruno
 
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 cTaller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 cZantiiago Pineda
 
Tatuajes blog
Tatuajes blogTatuajes blog
Tatuajes blog
Florencia Aballay
 
PLAN DE GESTION USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION USO DE LAS TICPLAN DE GESTION USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION USO DE LAS TIC
javiercueroangulo
 
Gestión del talento en las pymes
Gestión del talento en las pymesGestión del talento en las pymes
Gestión del talento en las pymes
Rafael Ortiz
 
Mlearning Andrea Garcia
Mlearning Andrea GarciaMlearning Andrea Garcia
Mlearning Andrea Garcia
andreagarciabis
 
Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu2
Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu2Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu2
Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu2
marcehandel
 
Aplicaciones clave maura
Aplicaciones clave   mauraAplicaciones clave   maura
Aplicaciones clave mauraMaurakarely
 
Como iniciar un negocio por internet
Como iniciar un negocio por internetComo iniciar un negocio por internet
Como iniciar un negocio por internet
Luis Bruno
 

Destacado (20)

Apuntes I JAFRA
Apuntes I JAFRAApuntes I JAFRA
Apuntes I JAFRA
 
Consejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de EscaladaConsejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de Escalada
 
Apuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRAApuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRA
 
Apuntes II JAFRA
Apuntes II JAFRAApuntes II JAFRA
Apuntes II JAFRA
 
Escalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRIEscalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRI
 
UT 5 Grandes Juegos
UT 5 Grandes JuegosUT 5 Grandes Juegos
UT 5 Grandes Juegos
 
Tema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegosTema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegos
 
Técnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicosTécnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicos
 
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonosFicha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
 
Tema operacines con números naturales
Tema  operacines con números naturalesTema  operacines con números naturales
Tema operacines con números naturales
 
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 cTaller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
 
Tatuajes blog
Tatuajes blogTatuajes blog
Tatuajes blog
 
PLAN DE GESTION USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION USO DE LAS TICPLAN DE GESTION USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION USO DE LAS TIC
 
Gestión del talento en las pymes
Gestión del talento en las pymesGestión del talento en las pymes
Gestión del talento en las pymes
 
Mlearning Andrea Garcia
Mlearning Andrea GarciaMlearning Andrea Garcia
Mlearning Andrea Garcia
 
Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu2
Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu2Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu2
Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu2
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Aplicaciones clave maura
Aplicaciones clave   mauraAplicaciones clave   maura
Aplicaciones clave maura
 
Revista ikaslan 3
Revista ikaslan 3Revista ikaslan 3
Revista ikaslan 3
 
Como iniciar un negocio por internet
Como iniciar un negocio por internetComo iniciar un negocio por internet
Como iniciar un negocio por internet
 

Similar a Dossier Alpinismo

Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01school
 
Trabajo powerpoint e.fisica
Trabajo powerpoint e.fisicaTrabajo powerpoint e.fisica
Trabajo powerpoint e.fisicaanita1994
 
Nudos de escalada
Nudos de escaladaNudos de escalada
Nudos de escalada
wffaulas
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01benito6199
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01juani_jaime
 
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02AnaBelenNP10
 
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02David Diaz Roncero
 
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02laurasac6
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01angelamaria1999
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
Bea Almarcha Jaime
 
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Carmelo Garcia
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01pedroje88
 
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02AnaBelenNP10
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01pedroje88
 
Escalada 1d
Escalada 1dEscalada 1d
Escalada 1d
monopinguino
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01cr-peinado
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Antero Serrano
 

Similar a Dossier Alpinismo (20)

ESCALADA Presentación
ESCALADA PresentaciónESCALADA Presentación
ESCALADA Presentación
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
 
Trabajo powerpoint e.fisica
Trabajo powerpoint e.fisicaTrabajo powerpoint e.fisica
Trabajo powerpoint e.fisica
 
Nudos de escalada
Nudos de escaladaNudos de escalada
Nudos de escalada
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
 
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
 
Escalada
EscaladaEscalada
Escalada
 
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
 
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
 
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
 
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
Escalada 110515055221-phpapp01-140604102806-phpapp02
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
 
Escalada 1d
Escalada 1dEscalada 1d
Escalada 1d
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
 
Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01Escalada 110515055221-phpapp01
Escalada 110515055221-phpapp01
 
Escalada
EscaladaEscalada
Escalada
 

Más de oscarpesainz

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
oscarpesainz
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
oscarpesainz
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
oscarpesainz
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
oscarpesainz
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
oscarpesainz
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
oscarpesainz
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
oscarpesainz
 

Más de oscarpesainz (20)

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Dossier Alpinismo

  • 1. 1 1 DOSSIER: ALPINISMO iALPINISMO iALPINISMO iALPINISMO i MATERIALES: Además del material que ya conocemos, y que necesitamos para movernos en la montaña en invierno; si las pendientes van de moderadas a fuertes y muy fuertes, necesitamos ciertos materiales específicos para progresar o asegurarnos: EL PIOLET: Es uno de los símbolos representativos de la alpinismo; dependiendo del la actividad tendremos que disponer de uno u otro modelo mas especifico; de momento nosotros trataremos la marcha en terreno nevado con dificultad moderada; para ello el mejor piolet es del denominado de “Ranndone”, este se utiliza para ascensiones de corte clásico con unas dimensiones de entre 60 y 75 cm., ya que podemos usarlo también de bastón en algunas ocasiones. Una de las partes mas importantes del piolet es la hoja, ya que determinará la eficacia del anclaje; esta ha de ser lo mas delgada posible sin comprometer la resistencia; lo mas normal es que en este tipo de herramientas la hoja sea fija; ya que otros modelos permiten cambiarla. También hay que prestar atención especial a la forma de la hoja, en nuestro caso la ideal es la Curva ya que esclava y extrae con facilidad en terreno nevado. Otra parte del piolet es la Pala, cuya función al inicio del alpinismo consistía en tallar peldaños para progresar aunque con el uso de crampones, esta tarea prácticamente ha desaparecido, hoy nos sirve para instalar reuniones en la nieve, construir setas, plataformas,... la pala ha de ser recta robusta y no muy grande. Hay herramientas que en vez de pala montan una maza para poder clavar estacas, tornillos, pitones,... Por otro lado tenemos el Mango, que hasta los años 70 era de madera (nogal, fresno,...), actualmente son de aleaciones de aluminio como el “zicral” ; para nuestro uso ha de ser recto o con una muy ligera curvatura en forma de paréntesis, a ser posible con la parte final engomada para evitar que la mano entre en contacto con el frío metal y si es imprescindible que tenga alguna perforación para colocar la Dragonera.... Si señores la Dragonera, que no es otra cosa que una señora que vigila que los dragones no se escapen de su confinamiento en la torre del castillo; y os preguntareis, para que sirve eso en un piolet, pues como es un anillo de cinta que pasa por la perforación del mango, sirve para que nosotros metamos la mano (¿será el dragón?) y estemos firmemente unidos al piolet. Y por ultimo y no menos importante esta el Regatón , que no es mas que la punta final del mango y que tiene la finalidad de facilitar la penetración en la nieve, y si dispone de un agujero por el que poder pasar un mosquetón mejor que mejor; Ojo esta punta no ha de estar afilada ya que puede ser peligroso. LOS CRAMPONES: Al igual que los piolets, podemos encontrar multitud de modelos diferentes, adaptados a las diferentes situaciones; para nuestro cometido será necesario unos simple para marcha, bien de correas (que se adaptan a todas las botas) o semiautomáticos (solo para botas que permitan su fijación). Lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir unos crampones, es que tengan como mínimo 10 puntas, aunque es mejor si poseen 12, teniendo en cuenta que tengan puntas frontales y que estas tengan una notable inclinación hacia abajo. En un dossier anterior (Pág. 11 del Dossier nº4), ya hemos hablado de ello y de cómo regularlos y colocarlos en nuestra botas.
  • 2. 2 2 OTROS MATERIALES: No hay que olvidar que también necesitaremos el casco, el arnés, cuerda, y diferentes materiales de aseguramiento que ya conoces PROGRESIÓN EN NIEVE: Podemos dividir el aprendizaje tres partes principales: Progresión con crampones, progresión con piolet y autodetenciones. En las ilustraciones de al lado vemos diferentes técnicas para utilizar los crampones en terreno inclinado; Así diremos que es importante que siempre que sea posible deberemos tener el máximo numero de puntas clavado en la nieve, progresar con una separación de pies similar a la anchura de los hombros para tener mayor estabilidad, colocando el tronco sobre la vertical de nuestros pies para que el centro de gravedad no se desplaza hacia delante ni hacia atrás, tanto al subir como ala bajar. Si la pendiente es fuerte mas de 50º deberemos utilizar las puntas frontales para progresar. Es recomendable contar con antizuecos para evitar que se formen zuecos que impidan que la nieve se adhiera al crampon y resbalemos. y una ultima cosa: NUNCA CORRER CON LOS CRAMPONES PUESTOS.
  • 3. 3 3 A la hora de manejar nuestro piolet podemos decir que la mejor forma de utilizarlo es cogiendolo por la cruz y que el pico mire hacia nosotros; esta es la mejor forma para marchar (luego veremos porque) Mientras que los pies los llevaremos en el llamado paso de pato, abriendo los pies en ángulo , con las puntas hacia fuera. Con mayor pendiente se avanza en diagonal con el piolet en el lado de la pendiente cambiándole de mano cada vez que giremos para cambiar de dirección. Cuando las pendientes son mas fuertes utilizaremos la técnica del piolet escoba, que consiste en progresar clavando lateralmente el regatón del piolet en al nieve. Otros recursos son el piolet apoyo, o el piolet mango La AUTODETENCIÓN es quizá la técnica mas importante de este tema, ya que de nada me sirve saber progresar como un experto si me caigo y no soy capaz de detenerme; y lo cierto es que es algo que no se practica todo lo que deberíamos a pesar de su gran importancia; pero como nosotros somos muy responsable vamos a aprenderlo y practicarlo de vez en cuando para no olvidarlo. Es importante saber detenerse si no tenemos piolet ni crampones. Primero hay que tener en cuenta que no es una técnica instintiva y necesita de aprendizaje y práctica. Caigamos como caigamos lo primero es colocarnos de cara a la pendiente y una vez así clavar las punteras de las botas, separar el cuerpo de la nieve y clavar los puños.
  • 4. 4 4 Cuando tenemos piolet y crampones la cosa cambia y mucho. Lo primero de todo es que si queremos aprender y practicarlo, hay que hacerlo SIN CRAMPONES ya que si fallamos corremos el riesgo de que se claven y nos volteemos peligrosamente. Antes comentábamos que había que llevar el piolet con la punta hacia dentro, ya que en esta posición ya lo tenemos colocado correctamente por si caemos. Así la dificultad se determinara en la forma en que hayamos caído; así si caigo de frente contra la pendiente ya casi tengo todo hecho porque, bastara con sujetar el piolet por la cruz con una mano y la otra por el mango cerca del regatón, y clavarlo enérgicamente calcando el peso de cuerpo sobre él, a la vez que levantamos los pies para que no se claven los crampones, esta será la posición básica de autodetención, el resto de técnicas dependerá de cómo caigamos y consistirán en primer lugar en llegar a colocarnos de cara a la pendiente y con la cabeza mirando al monte. Por lo tanto, y según las ilustraciones anteriores, las formas mas comunes de caerse sean: cabeza abajo, de espaldas, sobre el culo (aunque el finolis del dibujo puso nalgas) y de espaldas cabeza abajo (esta ultima muy divertida y completa de detener). Ahora os animo a que busquéis vuestras mañas para solucionar estos pequeños problemas. RAPEL EN LA NIEVE Hay ocasiones en las que es difícil destrepar una pendiente que hemos ascendido con anterioridad, y la mejor solución es rapelar (si es que se nos ocurrió coger la cuerda de casa) y para ello, lo primero que tenemos que conseguir es un lugar donde anclar la cuerda; si por allí cerca hay algún gran bloque de roca, o anclajes instalados la cosa es relativamente fácil porque sabemos como actuar, pero si por el contrario solo tenemos nieve; hemos de buscar otra solución; como sabes, la nieve es un elemento muy variable, cuya solidez a veces es difícil de evaluar, por lo tanto hay que realizar los anclajes de forma meticulosa, y previniendo un amplio margen de seguridad.
  • 5. 5 5 ANCLAJES EN NIEVE: Podemos utilizar diferentes métodos para “construir” nuestro anclaje en la nieve, en mucho de ellos el principal protagonista es el piolet; así: Piolet vertical Este método solo deberemos utilizarlo con nieves duras y homogéneas. Se talla un escalón y se introduce el piolet todo lo posible, inclinado hacia la pendiente, y justo por encima de la nieve atamos una cordino o cinta al mango.¡Verifica bien su resistencia antes de colgarte !. Piolet Horizontal Es el anclaje de piolet mas fiable; pero a la vez más costoso de realizar, puede sernos muy útil incluso en nieves blandas. Se procede de la siguiente manera: Cavamos una trinchera horizontal, de una profundidad de unos 50 cm. Y un estrecho canal perpendicular hacia abajo, en el piolet atamos un nudo de alondra (ver dossier nº 2) en el centro del mango, lo introducimos en la trinchera con el mango para abajo (espero que hayas hecho al trinchera a medida del piolet), sacando la cinta por el canal. Contra mas larga sea la cinta y la trinchera mas profunda, la resistencia es mayor. También es interesante volver a tapar la trinchera si la nieve es muy blanda. Setas de Nieve No solo en primavera y otoño salen las setas, también en invierno las podemos encontrar en las pendientes de nieve, eso si realizadas por expertos alpinistas que necesitaban anclar su cuerda para rapelar. En este método utilizamos directamente la nieve como anclaje y por tanto la resistencia será proporcional al tamaño de la seta en cuestión y a la dureza de esta. Vista desde arriba deberá parecerse a una elipse (ver apuntes de primaria) con la parte mas alargada hacia abajo. La sección transversal ha de ser como una seta, para formar un reborde que impida que la cuerda se salga. Podemos pasar directamente la cuerda o pasar un cinta plana que repartirá mejor la carga. En todo caso es importante que la nieve este compacta o si no podemos ayudar poniendo piedras, ropa (guantes, mochila,...) alrededor. Dependiendo de la dureza veremos setas entre 1 y 3 metros de diámetro y casi un metro de profundidad. Creo que es el mejor anclaje para la nieve porque se realiza en menos tiempo de lo que parece y bien realizado es muy seguro.
  • 6. 6 6 Estos anclajes se pueden combinar entre si a la hora de montar una reunión muy sólida. Existen otros muchos anclajes que ya veremos en otras ocasiones (anclas de nieve, estacas, tornillos,...) CONSTRUCCIÓN DE IGLOOS Y REFUGIOS EN LA NIEVE Quizá en alguna ocasión no tengamos mas remedio que pasar la noche en la montaña (estamos en invierno), si tenemos una tienda es cuestión de pocos minutos estar acomodados en nuestro pequeño refugio. Pero no cabe la menor duda que la forma mas segura y calida de pasar la noche es construyendo nuestro propio refugio en la nieve; ya que si, en el exterior hay –20º cosa muy fácil en invierno por la noche, dentro de nuestra tienda podremos tener 10 u 12 grados mas como mucho, sin embargo dentro de una refugio de nieve podemos tener entre 0 y 2 grados, lo mismo ocurre si hace viento; dentro de un refugio no se oye nada y ni te enteras, mientras que si estas en la tienda te zarandeara durante toda la noche y no podrás dormir. Al igual que si esta nevando; en la tienda se acumulara la nieve y tendrás que estar limpiándola cada dos por tres para que no se hunda con el peso; sin embargo el refugio se reforzara incluso mas si nieva. En fin creo que os hemos convencido; eso si tienes que prever que haya nieve suficiente y que tengas el tiempo y las ganas de hacerlo; ya que se tarda considerablemente mas. Podemos realiza varios refugios; vamos a ver dos: La cueva de nieve y el igloo. Podemos hacer muchos mas y mas sencillos pero se basan en hacer trincheras en el suelo y cubrirlo con material que a menudo no llevamos, o construir muros para minimizar los efectos del viento. LA CUEVA DE NIEVE Lo primero de todo es tener el material adecuado; lo mínimo será contar con algún piolet, y si es posible una pala. Necesitamos una determinada profundidad en la nieve mínimo de 1,50 a 2 metros porque sino encontraremos el suelo antes de conseguir nuestro propósito. Para realizar este tipo de cueva (se nos puede ocurrir cualquier otro), 1º cavaremos un agujero en forma de “T”, y por este agujero podemos ir vaciando el interior de arriba hacia abajo, haciéndolo todo lo grande que queramos, debemos procurar que el techo no tenga menos de 30 cm. de espesor, las paredes del techo deben estar lo mas lisas posibles y redondeado para que no gotee el agua sobre nosotros, es recomendable que la zona de estancia o para dormir sea sobre una plataforma, que tenga al lado o alrededor un foso para que el aire frío se quede ahí. Señalizar en el exterior la zona de la cueva para que nadie pise sobre ella y se hunda,
  • 7. 7 7 proteger la entrada con bloques de nieve para evitar la entrada de viento y nieve,...y lo demás se basa en lo cómodos que queramos estar y el tiempo y esfuerzo que queramos dedicar. EL IGLOO Esta construcción puede ser realizada siempre que la nieve tenga cierta consistencia, necesita menor capa de nieve ya que consiste en realizar bloques e ir colocándolos de forma que formen la construcción deseada. Tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos: los bloques deberán tener un tamaño adecuado para que no sean demasiado grandes ni pesados. Es conveniente que distribuyamos el trabajo; mientras uno se dedica a sacar bloques otro los coloca y desde el interior de la estructura otro los remata y rellena lo huecos con nieve blanda. Es importante prever cual es la superficie necesaria para poder estar todos cómodamente dentro antes de comenzar a realizar la estructura. Al igual que en la cueva procura alisar bien la pared interior para que escurra el agua y no gotee sobre nosotros. También deberás hacer un foso cerca de la entrada para que el aire frío se quede ahí; y lo demás es parte de tu imaginación. Estas actividades son susceptibles de cierto riesgo; por lo que es imprescindible conocer determinadas técnicas para su desarrollo; la intención de este dossier es describir alguna de ellas, pero en ningún caso sustituye a las clases impartidas en el Medio Natural.