SlideShare una empresa de Scribd logo
DDeterminantes Sociales de la Saludeterminantes Sociales de la Salud
Son condiciones en que las personas seSon condiciones en que las personas se
desarrollan, incluye el sistema de salud,desarrollan, incluye el sistema de salud,
y que tienen impacto positivo oy que tienen impacto positivo o
negativo en la situación de salud de lanegativo en la situación de salud de la
población.población.
Mandato de política 1.6 Gestión de
los Determinantes Sociales de la
Salud
Características de las DeterminantesCaracterísticas de las Determinantes
Sociales de la SaludSociales de la Salud
• La mayor parte se encuentran fuera delLa mayor parte se encuentran fuera del
sector saludsector salud
• Su acción se desarrolla fuera de losSu acción se desarrolla fuera de los
servicios de saludservicios de salud
• Se fundamentan en la construcción deSe fundamentan en la construcción de
alianzasalianzas
• Se hace necesario priorizar determinantesSe hace necesario priorizar determinantes
claveclave
DETERMINANTES SOCIALES ASOCIADAS ALDETERMINANTES SOCIALES ASOCIADAS AL
DENGUE Y CHIKUNGUNYADENGUE Y CHIKUNGUNYA
Crecimiento PoblacionalCrecimiento Poblacional
Insuficiente abastecimiento de aguaInsuficiente abastecimiento de agua
intradomiciliariaintradomiciliaria
Altas temperaturas y periodos lluviososAltas temperaturas y periodos lluviosos
Población con prácticas inadecuadas dePoblación con prácticas inadecuadas de
almacenajealmacenaje (limpieza de recipientes, higiene de(limpieza de recipientes, higiene de
la vivienda y eliminación de residuos solidos).la vivienda y eliminación de residuos solidos).
Desplazamiento PoblacionalDesplazamiento Poblacional
(Desde y hacia zonas de transmisión y/o con presencia del vector)(Desde y hacia zonas de transmisión y/o con presencia del vector)
Charcos
Basural
Depósitos
Reciclaje
Limitada participación socialLimitada participación social (gobiernos locales,(gobiernos locales,
regionales y comunidad organizada).regionales y comunidad organizada).
• Se mejora la calidad de vida y el bienestarSe mejora la calidad de vida y el bienestar
de la poblaciónde la población
• Se logran menores gastos en saludSe logran menores gastos en salud
• Se genera un clima general de estabilidadSe genera un clima general de estabilidad
social y políticasocial y política
• Se logran personas y familias saludablesSe logran personas y familias saludables
Interviniendo las DeterminantesInterviniendo las Determinantes
SocialesSociales
INTERVENCIONES DE PROMOCION DE LA
SALUD PARA VULNERAR LAS DSS
ASOCIADAS AL DENGUE Y CHIKUNGUNYA
Intervenciones en PSIntervenciones en PS
A nivel de Determinantes Estructurales:
•Coordinación y trabajo desde el nivel nacional y
regional con:
• MINEDU para incorporación en el contenido
curricular las practicas saludables para prevenir
las enfermedades transmisibles.
• MINVI, abogar para el acceso a servicios de agua
potable y desagüe. Elaboración de PIP.
• Gobiernos Locales para el funcionamiento de
sistemas efectivos y seguros de recojo de
desperdicios y disposición de residuos sólidos.
• Otros sectores del Estado: MINAM, MINTER, M.
DEFENSA.
IMPACTO EN SALUD
PUBLICA
A C D A C D A B C F A E F C D A C E F
DETERMINANTES
SOCIALES DE LA
SALUD
AGUA Y SANEAMIENTO
GESTIÓN Y MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS
CONDICION DE VIVIENDA
(vivienda saludable, vivienda
con cocina mejorada)
PROMOCION DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL
REDUCCION DE GASES
DE EFECTO
INVERNADERO (Cambio
climático)
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y
URBANISMO (planificación
urbana)
INTERVENCIONES EN
DETERMINANTES
SOCIALES DE LA
SALUD VIGENTES
DEL PODER
EJECUTIVO
PROGRAMAS
PRESUPUESTALES -
PROYECTOS DE
INVERSION U OTROS
PROGRAMA NACIONAL
DE SANEAMIENTO
URBANO - MINISTERIO
DE VIVIENDA, GOB.
REGIONAL Y LOCAL
0082. PROGRAMA
NACIONAL DE
SANEAMIENTO
URBANO
VICEMINISTERIO DE
GESTIÓN
AMBIENTAL/DIRECCIÓN
GENERAL DE CALIDAD
AMBIENTAL -
MINISTERIO DE
AMBIENTE. GOB.
REGIONAL Y LOCAL
0036. GESTION
INTEGRAL DE RESIDUOS
SOLIDOS (*)
 
 
 * repercute sobre Cambio
Climático
 
 
 
 
 
PROGRAMA TECHO PROPIO
(MI VIVIENDA) - MINISTERIO
DE VIVIENDA Y OP MI
VIVIENDA
0059. BONO FAMILIAR
HABITACIONAL
0039. MEJORA DE LA
SANIDAD ANIMAL
0084. MANEJO
EFICIENTE DE
RECURSOS
FORESTALES Y FAUNA
SILVESTRE
 
PROGRAMA
GENERACION DEL
SUELO URBANO -
MINISTERIO DE
VIVIENDA, GOB. LOCAL
0060. GENERACION DEL
SUELO URBANO
PROGRAMA NACIONAL
DE SANEAMIENTO
RURAL - MINISTERIO
DE VIVIENDA, GOB.
REGIONAL Y LOCAL
0083. PROGRAMA
NACIONAL DE
SANEAMIENTO RURAL
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA APOYO AL
HABITAT RURAL TAMBOS -
MINISTERIO DE VIVIENDA
0111. APOYO AL HABITAT
RURAL
0040. MEJORA Y
MANTENIMIENTO DE LA
SANIDAD VEGETAL
PROGRAMA NUESTRAS
CIUDADES - MINISTERIO
DE VIVIENDA, GOB.
REGIONAL Y LOCAL
0109. NUESTRAS
CIUDADESSINAGERD/PCM -
MINISTERIO DE DEFENSA,
VIVIENDA, AMBIENTE,
SALUD, EDUCACIÓN,
AGRICULTURA. GOB.
REGIONAL Y LOCAL
0068. REDUCCION DE
VULNERABILIDAD Y
ATENCION DE
EMERGENCIAS POR
DESASTRES
0041. MEJORA DE LA
INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA
PROGRAMA
MEJORAMIENTO
INTEGRAL DE BARRIOS -
MINISTERIO DE
VIVIENDA, GOB.
REGIONAL Y LOCAL
0108. MEJORAMIENTO
INTEGRAL DE BARRIOS
VICEMINISTERIO DE
ENERGÍA/DIRECCIÓN
GENERAL DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL -
MINISTERIO DE ENERGÍA Y
MINAS. GOB. REGIONAL Y
LOCAL
0046. ACCESO Y USO DE LA
ELECTRIFICACION RURAL
0042. APROVECHAMIENTO
DE LOS RECURSOS
HIDRICOS PARA USO
AGRARIO
0057. CONSERVACION
DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA Y
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS
NATURALES EN AREA
NATURAL PROTEGIDA
 
 
 
VICEMINISTERIO DE
DESARROLLO DE
RRNN/DIRECCIÓN
GENERAL DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL -
MINISTERIO DE
AMBIENTE. GOB.
REGIONAL Y LOCAL
0035. GESTION
SOSTENIBLE DE
RECURSOS NATURALES
Y DIVERSIDAD
BIOLOGICA
VICEMINISTERIO DE
ENERGÍA/DIRECCIÓN
GENERAL DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA - MINISTERIO
DE ENERGÍA Y MINAS Y OP
OSINERMIN
0072. PROGRAMA DE
DESARROLLO
ALTERNATIVO INTEGRAL Y
SOSTENIBLE - PIRDAIS
0089. REDUCCION DE LA
DEGRADACION DE LOS
SUELOS AGRARIOS
0121. MEJORA DE LA
MATRIZ DE INTERVENCIÓN EN DETERMINANTES SOCIALES DE LA
SALUD DE LOS SECTORES Y SU IMPACTO EN SALUD PÚBLICA
Principales problemas de
salud publica
A
Desnutrición crónica
infantil / anemia
B
Infecciones
respiratorias agudas
(neumonía)
C
Enfermedades
diarreicas agudas
D
Enfermedades
metaxénicas
(dengue - malaria)
E
Enfermedades
crónicas no
trasmisibles
F Tuberculosis
Intervenciones en PSIntervenciones en PS
A nivel de Determinantes Intermedios:
•Acciones desde el nivel local y servicios de salud:
1. Acción sobre hábitos y estilos de vida (determinante
intermedio).
• Comunicación Social en Salud
• Vigilancia Comunitaria
• Campaña masiva de eliminación de criaderos.
• Recojo y procesamiento de residuos sólidos.
• Campaña selectiva de recojo y eliminación de criaderos
Intervenciones en PSIntervenciones en PS
A nivel de Determinantes Intermedios:
•Acciones desde el nivel local y servicios de salud:
2. Mejoramiento de la capacidad de respuesta del Sistema de
Salud para la prevención, diagnóstico y tratamiento de Dengue:
•Cumplimiento del horario de atención.
•Buen trato.
•Diagnostico y tratamiento oportuno.
•Educación integral.
EL DERECHO A LA SALUD…
EL PERÚ
SALUDA
LA VIDA
¿Para qué tratar a la población...
... y devolverla luego a las condiciones
de vida que la enferman?
GRACIAS
sloarte@minsa.gob.pe
 La fuerza reside en las
diferencias, no en las
similitudes. Stephen
Covey
 Yo hago lo que usted no puede, y usted
hace lo que yo no puedo.
Juntos podemos hacer grandes cosas.
Madre Teresa de Calcuta
 Función Esencial de la Salud Publica, fortalece las habilidades y
capacidades de los individuos para tener mayor control sobre su salud.
 Modifica sustancialmente las condiciones sociales, ambientales y
económicas en las que viven las personas, con el fin de mitigar su
impacto en la salud pública e individual, mediante el abordaje de las
DSS.
 Se implementan a través de procesos políticos y sociales, que
involucran necesariamente al Estado y la Sociedad, y requieren de la
coordinación y sinergia inter / trans sectorial, e intergubernamental, así
como del empoderamiento y participación social como elementos
esenciales de su sostenibilidad.
PROMOCION DE LA SALUD
Control del entorno queControl del entorno que
favorecen el crecimiento yfavorecen el crecimiento y
desarrollo del vectordesarrollo del vector
Control del entorno queControl del entorno que
favorecen el crecimiento yfavorecen el crecimiento y
desarrollo del vectordesarrollo del vector
Incorporación de prácticas,Incorporación de prácticas,
hábitos y costumbreshábitos y costumbres
adecuados en la poblaciónadecuados en la población
Incorporación de prácticas,Incorporación de prácticas,
hábitos y costumbreshábitos y costumbres
adecuados en la poblaciónadecuados en la población
Mejorar el contexto y posiciónMejorar el contexto y posición
socioeconómicas de lasocioeconómicas de la
población en riesgo.población en riesgo.
Mejorar el contexto y posiciónMejorar el contexto y posición
socioeconómicas de lasocioeconómicas de la
población en riesgo.población en riesgo.
• Minka contra el Dengue.
INTERVENCIONESINTERVENCIONESINTERVENCIONESINTERVENCIONES Disminución de la incidencia de DengueDisminución de la incidencia de Dengue
• Fortaleción y desarrollo de políticas de
crecimiento y expansión, urbanístico basados
en estándares mínimos de construcción.
• Fortalecimiento de las política de provisión de
agua potable y desagüe.
• Fortalecimiento e implementación de políticas
de gestión de residuos sólidos.
• Política de crecimiento poblacional y
asignación de terrenos a migrantes.
• Disposición normativa para la construcción de
Sistemas de drenaje de aguas pluviales en las
calles.
• Fortalecimiento e implementación de Políticas
de Empleo.
• Politicas de mejora de la calidad del sistema
educativo.
• Fortalecimiento y/o implementación política de
la ciudadanía
• Mantenimiento preventivo y
correctivo de los sistemas de agua
y desagüe, en especial en tiempos
previos a épocas de lluvia.
• Vigilancia climatológicos de las
zonas de riesgo
• Diseño, implementación de
estudios para mapear zonas de
riesgo ambiental y climatologicos.
• Fortalecimiento de las unidades de
vigilancia y aplicación de planes
preventivos en periodos con mayor
riesgo de infectividad.
• Campañas de educación y concientización
mediante escuelas y universidades
saludables
• Implementación de espacios
públicos para promover la
participación ciudadana
• Incluir en las currículas escolares acciones
para prevenir y evitar el dengue, en época
previa al incremento del canal endémico.
• Programa de educación en salud para
formar capacidades, actitudes y
comportamientos
• Campañas publicitarias
• Norma municipal de incentivos y
sanciones dirigida al cumplimiento
de acciones de salud pública intra-
domiciliarias.
• Promover la agrupación con legitimidad
(registro público) del sector del reciclaje
informal.
• Crear instancias para la participación de los
actores y grupos sociales en las decisiones.
• Empoderamiento de la mujer en la
organización de la adecuada disposición de
residuos sólidos.
Generación de empleo social inclusivo
y mejoramiento de la empleabilidad e
inserción laboral.
• Implementación de políticas y redistribucion de
la inversión en gasto de servicios basicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Rosario Mocarro
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
PABLO ATZO
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Francisco Vargas Diaz
 
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...dcuadrosm
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Lola Flores
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
Fernanda Silva Lizardi
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
Orlando Apaza
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad SaludableBlah blah
 
Historia natural del_dengue
Historia natural del_dengueHistoria natural del_dengue
Historia natural del_dengue
Jessica Saavedra
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologicaKaris Roman
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
PERCY DIAZ ORON
 
08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 

La actualidad más candente (20)

Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
 
Historia natural del_dengue
Historia natural del_dengueHistoria natural del_dengue
Historia natural del_dengue
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
 
08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis
 

Similar a Ds de determinantes de la salud dengue y chikungunya

Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Silvana Star
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
MarianaAlejandra19
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
DarwinMurcia
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludsoniapaco
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludjecho64
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
Getion Sanitaria Ambiental Participativa Local
Getion Sanitaria Ambiental Participativa LocalGetion Sanitaria Ambiental Participativa Local
Getion Sanitaria Ambiental Participativa Localmedioambienteyruralidad
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
Alfonso Nino
 
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Luis Robles Guerrero
 
5 pic. plan territorial de salud
5 pic. plan territorial de salud5 pic. plan territorial de salud
5 pic. plan territorial de salud
KATHERINE HUMANEZ MORENO
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
JulioCesarBarrenaDio
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
9871115660
 
diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011Miguel Diaz
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
FabianaCardenas4
 
Angol
AngolAngol
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
BAGUAMEDICAL
 
Promocion comunidades
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidades
drexander
 
Promocion comunidades
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidadesdrexander
 

Similar a Ds de determinantes de la salud dengue y chikungunya (20)

Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
Biobio
BiobioBiobio
Biobio
 
Getion Sanitaria Ambiental Participativa Local
Getion Sanitaria Ambiental Participativa LocalGetion Sanitaria Ambiental Participativa Local
Getion Sanitaria Ambiental Participativa Local
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
 
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
 
5 pic. plan territorial de salud
5 pic. plan territorial de salud5 pic. plan territorial de salud
5 pic. plan territorial de salud
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
 
diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
 
Angol
AngolAngol
Angol
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
 
Promocion comunidades
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidades
 
Promocion comunidades
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidades
 

Más de Cristina Bejarano Chavez

2590
25902590
5 vigilancia entomologica recojo_criaderos_ene21
5 vigilancia entomologica recojo_criaderos_ene215 vigilancia entomologica recojo_criaderos_ene21
5 vigilancia entomologica recojo_criaderos_ene21
Cristina Bejarano Chavez
 
Etapas de la auditoria
Etapas de la auditoriaEtapas de la auditoria
Etapas de la auditoria
Cristina Bejarano Chavez
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Plan de gobierno_ucayali mircu
Plan de gobierno_ucayali mircuPlan de gobierno_ucayali mircu
Plan de gobierno_ucayali mircu
Cristina Bejarano Chavez
 
0 salud ambiental ultimo
0 salud ambiental ultimo0 salud ambiental ultimo
0 salud ambiental ultimo
Cristina Bejarano Chavez
 
Norma 105
Norma 105Norma 105
Capacitacion de pruebas en gestantes
Capacitacion de pruebas en gestantesCapacitacion de pruebas en gestantes
Capacitacion de pruebas en gestantes
Cristina Bejarano Chavez
 
Parto pretermino en adolescentes
Parto pretermino en adolescentesParto pretermino en adolescentes
Parto pretermino en adolescentes
Cristina Bejarano Chavez
 
Ceplan
CeplanCeplan

Más de Cristina Bejarano Chavez (13)

2590
25902590
2590
 
5 vigilancia entomologica recojo_criaderos_ene21
5 vigilancia entomologica recojo_criaderos_ene215 vigilancia entomologica recojo_criaderos_ene21
5 vigilancia entomologica recojo_criaderos_ene21
 
Etapas de la auditoria
Etapas de la auditoriaEtapas de la auditoria
Etapas de la auditoria
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Practica 01
 
Plan de gobierno_ucayali mircu
Plan de gobierno_ucayali mircuPlan de gobierno_ucayali mircu
Plan de gobierno_ucayali mircu
 
0 salud ambiental ultimo
0 salud ambiental ultimo0 salud ambiental ultimo
0 salud ambiental ultimo
 
Norma 105
Norma 105Norma 105
Norma 105
 
Capacitacion de pruebas en gestantes
Capacitacion de pruebas en gestantesCapacitacion de pruebas en gestantes
Capacitacion de pruebas en gestantes
 
Parto pretermino en adolescentes
Parto pretermino en adolescentesParto pretermino en adolescentes
Parto pretermino en adolescentes
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
 
Aii desinfectantes
Aii desinfectantesAii desinfectantes
Aii desinfectantes
 
Ai antisepticos
Ai antisepticosAi antisepticos
Ai antisepticos
 
FON
FON FON
FON
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Ds de determinantes de la salud dengue y chikungunya

  • 1.
  • 2. DDeterminantes Sociales de la Saludeterminantes Sociales de la Salud Son condiciones en que las personas seSon condiciones en que las personas se desarrollan, incluye el sistema de salud,desarrollan, incluye el sistema de salud, y que tienen impacto positivo oy que tienen impacto positivo o negativo en la situación de salud de lanegativo en la situación de salud de la población.población.
  • 3. Mandato de política 1.6 Gestión de los Determinantes Sociales de la Salud
  • 4. Características de las DeterminantesCaracterísticas de las Determinantes Sociales de la SaludSociales de la Salud • La mayor parte se encuentran fuera delLa mayor parte se encuentran fuera del sector saludsector salud • Su acción se desarrolla fuera de losSu acción se desarrolla fuera de los servicios de saludservicios de salud • Se fundamentan en la construcción deSe fundamentan en la construcción de alianzasalianzas • Se hace necesario priorizar determinantesSe hace necesario priorizar determinantes claveclave
  • 5. DETERMINANTES SOCIALES ASOCIADAS ALDETERMINANTES SOCIALES ASOCIADAS AL DENGUE Y CHIKUNGUNYADENGUE Y CHIKUNGUNYA
  • 7. Insuficiente abastecimiento de aguaInsuficiente abastecimiento de agua intradomiciliariaintradomiciliaria
  • 8. Altas temperaturas y periodos lluviososAltas temperaturas y periodos lluviosos
  • 9. Población con prácticas inadecuadas dePoblación con prácticas inadecuadas de almacenajealmacenaje (limpieza de recipientes, higiene de(limpieza de recipientes, higiene de la vivienda y eliminación de residuos solidos).la vivienda y eliminación de residuos solidos).
  • 10. Desplazamiento PoblacionalDesplazamiento Poblacional (Desde y hacia zonas de transmisión y/o con presencia del vector)(Desde y hacia zonas de transmisión y/o con presencia del vector)
  • 11. Charcos Basural Depósitos Reciclaje Limitada participación socialLimitada participación social (gobiernos locales,(gobiernos locales, regionales y comunidad organizada).regionales y comunidad organizada).
  • 12. • Se mejora la calidad de vida y el bienestarSe mejora la calidad de vida y el bienestar de la poblaciónde la población • Se logran menores gastos en saludSe logran menores gastos en salud • Se genera un clima general de estabilidadSe genera un clima general de estabilidad social y políticasocial y política • Se logran personas y familias saludablesSe logran personas y familias saludables Interviniendo las DeterminantesInterviniendo las Determinantes SocialesSociales
  • 13. INTERVENCIONES DE PROMOCION DE LA SALUD PARA VULNERAR LAS DSS ASOCIADAS AL DENGUE Y CHIKUNGUNYA
  • 14. Intervenciones en PSIntervenciones en PS A nivel de Determinantes Estructurales: •Coordinación y trabajo desde el nivel nacional y regional con: • MINEDU para incorporación en el contenido curricular las practicas saludables para prevenir las enfermedades transmisibles. • MINVI, abogar para el acceso a servicios de agua potable y desagüe. Elaboración de PIP. • Gobiernos Locales para el funcionamiento de sistemas efectivos y seguros de recojo de desperdicios y disposición de residuos sólidos. • Otros sectores del Estado: MINAM, MINTER, M. DEFENSA.
  • 15. IMPACTO EN SALUD PUBLICA A C D A C D A B C F A E F C D A C E F DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD AGUA Y SANEAMIENTO GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONDICION DE VIVIENDA (vivienda saludable, vivienda con cocina mejorada) PROMOCION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL REDUCCION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Cambio climático) ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANISMO (planificación urbana) INTERVENCIONES EN DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD VIGENTES DEL PODER EJECUTIVO PROGRAMAS PRESUPUESTALES - PROYECTOS DE INVERSION U OTROS PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO - MINISTERIO DE VIVIENDA, GOB. REGIONAL Y LOCAL 0082. PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO VICEMINISTERIO DE GESTIÓN AMBIENTAL/DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL - MINISTERIO DE AMBIENTE. GOB. REGIONAL Y LOCAL 0036. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (*)      * repercute sobre Cambio Climático           PROGRAMA TECHO PROPIO (MI VIVIENDA) - MINISTERIO DE VIVIENDA Y OP MI VIVIENDA 0059. BONO FAMILIAR HABITACIONAL 0039. MEJORA DE LA SANIDAD ANIMAL 0084. MANEJO EFICIENTE DE RECURSOS FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE   PROGRAMA GENERACION DEL SUELO URBANO - MINISTERIO DE VIVIENDA, GOB. LOCAL 0060. GENERACION DEL SUELO URBANO PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL - MINISTERIO DE VIVIENDA, GOB. REGIONAL Y LOCAL 0083. PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL               PROGRAMA APOYO AL HABITAT RURAL TAMBOS - MINISTERIO DE VIVIENDA 0111. APOYO AL HABITAT RURAL 0040. MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD VEGETAL PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - MINISTERIO DE VIVIENDA, GOB. REGIONAL Y LOCAL 0109. NUESTRAS CIUDADESSINAGERD/PCM - MINISTERIO DE DEFENSA, VIVIENDA, AMBIENTE, SALUD, EDUCACIÓN, AGRICULTURA. GOB. REGIONAL Y LOCAL 0068. REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES 0041. MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS - MINISTERIO DE VIVIENDA, GOB. REGIONAL Y LOCAL 0108. MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS VICEMINISTERIO DE ENERGÍA/DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL - MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. GOB. REGIONAL Y LOCAL 0046. ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACION RURAL 0042. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO 0057. CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN AREA NATURAL PROTEGIDA       VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE RRNN/DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MINISTERIO DE AMBIENTE. GOB. REGIONAL Y LOCAL 0035. GESTION SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLOGICA VICEMINISTERIO DE ENERGÍA/DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA - MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Y OP OSINERMIN 0072. PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - PIRDAIS 0089. REDUCCION DE LA DEGRADACION DE LOS SUELOS AGRARIOS 0121. MEJORA DE LA MATRIZ DE INTERVENCIÓN EN DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DE LOS SECTORES Y SU IMPACTO EN SALUD PÚBLICA Principales problemas de salud publica A Desnutrición crónica infantil / anemia B Infecciones respiratorias agudas (neumonía) C Enfermedades diarreicas agudas D Enfermedades metaxénicas (dengue - malaria) E Enfermedades crónicas no trasmisibles F Tuberculosis
  • 16. Intervenciones en PSIntervenciones en PS A nivel de Determinantes Intermedios: •Acciones desde el nivel local y servicios de salud: 1. Acción sobre hábitos y estilos de vida (determinante intermedio). • Comunicación Social en Salud • Vigilancia Comunitaria • Campaña masiva de eliminación de criaderos. • Recojo y procesamiento de residuos sólidos. • Campaña selectiva de recojo y eliminación de criaderos
  • 17. Intervenciones en PSIntervenciones en PS A nivel de Determinantes Intermedios: •Acciones desde el nivel local y servicios de salud: 2. Mejoramiento de la capacidad de respuesta del Sistema de Salud para la prevención, diagnóstico y tratamiento de Dengue: •Cumplimiento del horario de atención. •Buen trato. •Diagnostico y tratamiento oportuno. •Educación integral.
  • 18.
  • 19. EL DERECHO A LA SALUD… EL PERÚ SALUDA LA VIDA ¿Para qué tratar a la población... ... y devolverla luego a las condiciones de vida que la enferman?
  • 20. GRACIAS sloarte@minsa.gob.pe  La fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes. Stephen Covey  Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas. Madre Teresa de Calcuta
  • 21.  Función Esencial de la Salud Publica, fortalece las habilidades y capacidades de los individuos para tener mayor control sobre su salud.  Modifica sustancialmente las condiciones sociales, ambientales y económicas en las que viven las personas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual, mediante el abordaje de las DSS.  Se implementan a través de procesos políticos y sociales, que involucran necesariamente al Estado y la Sociedad, y requieren de la coordinación y sinergia inter / trans sectorial, e intergubernamental, así como del empoderamiento y participación social como elementos esenciales de su sostenibilidad. PROMOCION DE LA SALUD
  • 22. Control del entorno queControl del entorno que favorecen el crecimiento yfavorecen el crecimiento y desarrollo del vectordesarrollo del vector Control del entorno queControl del entorno que favorecen el crecimiento yfavorecen el crecimiento y desarrollo del vectordesarrollo del vector Incorporación de prácticas,Incorporación de prácticas, hábitos y costumbreshábitos y costumbres adecuados en la poblaciónadecuados en la población Incorporación de prácticas,Incorporación de prácticas, hábitos y costumbreshábitos y costumbres adecuados en la poblaciónadecuados en la población Mejorar el contexto y posiciónMejorar el contexto y posición socioeconómicas de lasocioeconómicas de la población en riesgo.población en riesgo. Mejorar el contexto y posiciónMejorar el contexto y posición socioeconómicas de lasocioeconómicas de la población en riesgo.población en riesgo. • Minka contra el Dengue. INTERVENCIONESINTERVENCIONESINTERVENCIONESINTERVENCIONES Disminución de la incidencia de DengueDisminución de la incidencia de Dengue • Fortaleción y desarrollo de políticas de crecimiento y expansión, urbanístico basados en estándares mínimos de construcción. • Fortalecimiento de las política de provisión de agua potable y desagüe. • Fortalecimiento e implementación de políticas de gestión de residuos sólidos. • Política de crecimiento poblacional y asignación de terrenos a migrantes. • Disposición normativa para la construcción de Sistemas de drenaje de aguas pluviales en las calles. • Fortalecimiento e implementación de Políticas de Empleo. • Politicas de mejora de la calidad del sistema educativo. • Fortalecimiento y/o implementación política de la ciudadanía • Mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de agua y desagüe, en especial en tiempos previos a épocas de lluvia. • Vigilancia climatológicos de las zonas de riesgo • Diseño, implementación de estudios para mapear zonas de riesgo ambiental y climatologicos. • Fortalecimiento de las unidades de vigilancia y aplicación de planes preventivos en periodos con mayor riesgo de infectividad. • Campañas de educación y concientización mediante escuelas y universidades saludables • Implementación de espacios públicos para promover la participación ciudadana • Incluir en las currículas escolares acciones para prevenir y evitar el dengue, en época previa al incremento del canal endémico. • Programa de educación en salud para formar capacidades, actitudes y comportamientos • Campañas publicitarias • Norma municipal de incentivos y sanciones dirigida al cumplimiento de acciones de salud pública intra- domiciliarias. • Promover la agrupación con legitimidad (registro público) del sector del reciclaje informal. • Crear instancias para la participación de los actores y grupos sociales en las decisiones. • Empoderamiento de la mujer en la organización de la adecuada disposición de residuos sólidos. Generación de empleo social inclusivo y mejoramiento de la empleabilidad e inserción laboral. • Implementación de políticas y redistribucion de la inversión en gasto de servicios basicos.