SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION SANITARIA AMBIENTAL
       PARTICIPATIVA LOCAL
                                           Judith Salinas C.
                            Jefa Depto. Promoción de Salud
                                  y Participación Ciudadana

JORNADA DISEÑO Y GESTION DE ORDENANZAS MUNICIPALES
PARA LA SALUD PUBLICA
SEREMI REGION DEL MAULE, TALCA 13 de mayo 2009
PUNTOS
BASES CONCEPTUALES Y POLITICAS


ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA Y
MEDIO AMBIENTE


DESARROLLO DE LA PROMOCION DE SALUD
AMBIENTAL LOCAL


NUEVOS DESAFIOS
Contexto General
     • Transición demográfica
       y epidemiológica
     • Desarrollo y sustentabilidad
       medioambiental
     • Nuevos paradigmas en salud
       pública, DSS
     • Enfoque de derechos y
       participación ciudadana
Nuevos Perfiles Nuevos Problemas
       Contexto             Temas Emergentes                   Nuevos
                                                               DESAFIOS
                               Problemas Perinatales
•   Globalización
                               Desarrollo infantil temprano
•   Descentralización
                               Necesidades especiales
•   Democratización
                               Enfermedades crónicas NT
•   Modelo Económico
                               Violencia y accidentes
•   Inequidad
                               Problemas de Salud Mental
•   Perfiles Transición
    epidemilógicos y           Abuso de sustancias
    demográficos               Salud y ambiente
•   Familias diversas          Infecciones emergentes y
•   Mujer jefa de hogar y       reemergentes
    trabajadora                Abuso y negligencia
•   Reforma del Sector
    Salud y Educación
IMPACTO EN LA VIDA Y SALUD DE LAS
PERSONAS

                                SALUD


                                                             Provisión
 Medio                Estilos             Biología          de Servicios
Ambiente                de                Humana           de Salud (11%)
 (19%)                 Vida                (27%)
                      (43%)



Adaptación de: “A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde,M.1974) y
“An Epidemiological Model for Health Policy Analysis” (Dever,1976)
LA SALUD PUBLICA Y LA PROMOCION ACTUAN SOBRE
        LOS DETERMINANTES DE LA SALUD




                     Funciones Autoridad Sanitaria:
Regula, Vigila, Autoriza, Fiscaliza, Promueve, Previene , Planifica y Convoca.
Estrategias internacionales OPS
-Estrategia de Atención Primaria (Alma Ata
1978, Salud para todos año 2000 y otros) y
Metas del Milenio

-Estrategia de Promoción de Salud
(Conferencias Mundiales -Carta de Otawa
1986 a Bangkok 2005) función esencial de
salud de pública

-Estrategia de Atención Primaria Ambiental,
APA, 1998
Principales Problemas Ambientales OPS
 Areas Urbanas                         Areas Rurales

 Contaminación atmosférica            Saneamiento básico
 Contaminación acústica               Manejo de desechos
 Contaminación del agua               Erosión y deforestación
 Abastecimiento de agua potable      Plaguicidas
 Microbasurales y escombros
 Uso indebido del suelo
 Plagas
 Calles sin pavimentar
 Seguridad y calidad de los alimentos
 Quemas no autorizadas
 Falta de áreas verdes
 Mal manejo de canales
 Desastres naturales y emergencias químicas
Salud Ambiental MINSAL Chile
Un ambiente sano y seguro es requisito para
sustentar la misión del sector salud

Para ello:
- Promueve y controla condiciones sanitarias seguras,
  con énfasis en poblaciones o zonas vulnerables y
  en el manejo de factores y condiciones de riesgo,
- Ejerce un rol sanitario en el cuidado del medio ambiente
   y en el control de las enfermedades vectoriales,
zoonóticas y emergentes,
- Integra a los distintos actores sociales impulsando la
promoción y participación
Politica de Ambientes Saludables
       Desarrollar una gestión ambiental que permita
controlar y disminuir los impactos negativos del ambiente en
la salud de la población, mediante actividades de promoción,
prevención, protección y recuperación de la calidad del
medio.

Planes Regionales de Salud Pública
Programas de Salud Ambiental y de
Promoción

Gestion Intersectorial: Conama,,otros
Ministerios, Universidades, ONG…
Lineamientos para la Salud Ambiental Local

• Velar por la protección de los derechos de la salud ambiental
  de la población.
• Priorizar a la población vulnerable
• Abordar los problemas de salud ambiental con un enfoque
  integral.
• Reforzamiento de la Salud Ambiental en APS: saneamiento
  básico, inocuidad de alimentos, contaminación
  intradomiciliaria y control de vectores
• Asegurar el compromiso intersectorial
   y la participación ciudadana.
Lineamientos para la Salud Ambiental Local
 Articulación de los Programas de Salud Ambiental
 con los de Promoción de Salud y Atención Primaria:
 erradicación de microbasurales, socialización de
 planes de contingencia, seguridad química en el
 hogar, contaminación intradomiciliaria,
 alimentación sana y segura, vida activa.

 Escuelas Promotoras de la Salud y Viviendas
 Saludables: conductas saludables (alimentación,
 actividad fisica, tabaco, drogas, violencia y otros),
 chagas, agua, aguas servidas, residuos ..
Componentes en Salud Ambiental
•   Agua Potable
•   Aguas Servidas
•   Residuos Sólidos
•   Vectores
•   Zoonosis
•   Contaminación del Aire
•   Sustancias Químicas
•   Catástrofes y Desastres Naturales
Gestión Sanitaria Ambiental Participativa

• Conjunto de acciones destinadas a lograr un
  ambiente sano, a la prevención y control de los
  factores de riesgo y las enfermedades asociadas a
  las deficiencias de las condiciones ambientales y de
  los servicios básicos. Esto supone implementar
  políticas y planes de ordenamiento territorial
  elaboradas mediante procesos participativos,
  usando instrumentos para la gestión del riesgo y
  factores protectores de la salud.
• Un ambiente sano en cada hogar y en cada
  comunidad es una necesidad básica e inherente a la
  dignidad humana.
Enfoque de Necesidades vs. Derechos
    Enfoque de necesidades                    Enfoque de derechos
Metas de resultado                    Metas de proceso y resultado
Satisfacción de necesidades           Ejercicio de derechos
Necesidades como un reclamo           Derechos como una obligación del
válido                                Estado
No son universales                    Son universales
Pueden satisfacerse sin               Solo pueden alcanzarse con
empoderamiento                        empoderamiento
Acepta la caridad                     La caridad es insuficiente
Focaliza en la expresión de los       Focaliza en las causas estructurales
problemas y en sus causas             de los problemas y en las
inmediatas                            manifestaciones y causas
                                      inmediatas
Involucra sectores en forma           Involucra proyectos y programas
acotada                               intersectoriales
Focaliza en el contextos social       Focaliza en el contexto social,
con escaso énfasis en las políticas   económico, cultural, civil y político y
                                      está políticamente orientado
PUNTOS
BASES CONCEPTUALES Y POLITICAS


ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA Y
MEDIO AMBIENTE


DESARROLLO DE LA PROMOCION DE SALUD
AMBIENTAL LOCAL


NUEVOS DESAFIOS
Nuevos Conceptos



                                     Calidad de Vida



Salvar Vidas




               Fuente INE
Calidad de Vida (OMS)
Es la percepción de un individuo de su posición en la
cultura y sistema de valores en que vive en relación
con sus objetivos, expectativas, valores y
preocupaciones.
Este concepto está influido por la salud física del
sujeto, el estado psicológico, el nivel de independencia,
las relaciones sociales, y la relación con los elementos
esenciales
 de su entorno”


Grupo WHOQOL, 1994
¿Cómo se conceptualiza la calidad de vida?
   Calman, 1987:Definitions and Dimensions of Quality of Life. In: The Quality
              of Life of Cancer Patients. Raven Press: New York.

• La calidad de vida mide la diferencia, en un
  período de tiempo particular, entre las
  esperanzas y expectativas de un individuo y
  la satisfacción que obtiene en la experiencia
  presente.
• Para mejorar la calidad de vida es necesario
  disminuir la brecha que existe entre las
  esperanzas y los sueños, y la realidad.
• Consiste en ayudar al individuo a fijarse
  metas, crecer y desarrollarse.
Percepción del Entorno
                Principales problemas
•   Seguridad pública
     – Falta de Vigilancia carabineros,
                                     70%
        guardias, 69%
                                     60%
•   Contaminación:
     – Perros vagos, 50%             50%                                                       1º Quntil
     – Ruidos molestos y malos       40%
                                                                                               2º Quintil
        olores, 36%                                                                            3º Quintil
•   Infraestructura y equipamiento 30%                                                         4º Quintil
     – infraestructura deportiva 53% 20%
                                                                                               5º Quintil
     – Áreas verdes 53%
•                                    10%
    Servicios comunitarios
     – Falta de servicios básico de 0%
        salud, 40%                         Presencia de perros vagos   Falta de áreas verdes
PUNTOS
BASES CONCEPTUALES Y POLITICAS


ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA Y
MEDIO AMBIENTE


DESARROLLO DE LA PROMOCION DE SALUD
AMBIENTAL LOCAL


NUEVOS DESAFIOS
La Salud Ambiental Local tiene como objetivo
  general alcanzar las mejores condiciones de
  salud y calidad de vida de los ciudadanos, a
   través de la protección del ambiente y del
   empoderamiento de las comunidades en el
       ámbito de la sostenibilidad local.
Objetivos específicos:
• Contribuir a la construcción de Comunas Saludables.


• Establecer una Gestión Sanitario Ambiental Participativa que
incluya a todos los actores locales, en particular al gobierno
municipal y a la comunidad.

•Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad
local. Formar líderes ambientales

•Difundir el conocimiento de los factores
protectores de la salud, promover
hábitos y conductas de vida saludables
Objetivos específicos:

•Estimular el desarrollo de experiencias de mejoramiento ambiental
a nivel local, generando conocimiento y desarrollo de incentivos a la
participación.
•Motivar la integración, el trabajo conjunto de la comunidad,
instituciones y agentes con representación local en la planificación,
ejecución y evaluación de las actividades de Salud Ambiental.
•Motivar al equipo de Salud para que en la elaboración del “Plan de
Salud” a nivel Comunal, incorporen las temáticas ambientales
relevantes a intervenir
según el diagnóstico local.
La Promoción de Salud Ambiental se realiza
con la gente, mediante actividades de:

•Comunicación social
•Educación sanitario ambiental
•Organización de la comunidad para la gestión
•Formulación y ejecución de proyectos locales de
mejoramiento sanitario y de entornos saludables
La Gestion Sanitaria Ambiental debe avanzar en
         la búsqueda de soluciones integradoras,
   intersectoriales, con una amplia incorporación de la
       ciudadanía, organizaciones sociales y de las
                    autoridades locales.




Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestión   Aprobada 24 Febrero 2004

Ley 19.378 Estatuto de Atención Primaria de Salud
Agenda Pro Participación Ciudadana de Gobierno 2006-2010
Recomendaciones para Promover la
Salud Ambiental:

1.Elaborar diagnósticos ambientales participativos, elaborar y ejecutar
planes estratégicos participativos (incluida la evaluación de impacto
ambiental), y proyectos en salud ambiental

2.Apoyar la fiscalización y vigilancia ambiental (denuncia y
fiscalización primaria a industrias contaminantes, lugares de expendio
de alimentos, etc.)

3.Establecer indicadores ambientales locales que permitan objetivar y
medir los problemas detectados y la implementación de distintas
soluciones.

4.Desarrollar programas de manejo de residuos (reciclaje, eliminación
de basurales, etc.), y ejecutar acciones preventivas (desastres
naturales y emergencias químicas)
.
Recomendaciones para Promover la Salud
Ambiental:
5.Realizar campañas de salud pública y de educación ambiental (reciclaje,
ahorro de energía, Hanta virus, control de vectores, etc.)

6.Trabajar de manera coordinada con la autoridad local y regional en la
prevención y control de enfermedades cuyo origen es de carácter
ambiental, como son Hanta virus, Chagas, Hepatitis A, por ejemplo

7. Favorecer las campañas de forestación, construcción y cuidado de
áreas verdes y lugares de esparcimiento.

8.Facilitar y favorecer el desarrollo de pequeñas y microempresas
orientados al mejoramiento de la capacidad productiva y de ingresos de la
población, como son huertas familiares, asociaciones comunitarias para la
promoción de productos locales, turismo, utilización productiva de los
residuos sólidos, por ejemplo.
Al fortalecer la organización local no sólo es posible tratar aspectos
de salud y ambiente, sino también aquellos relacionados con el
crecimiento económico, reducción de la pobreza y equidad.( DSS)
Ejes de accion:

- Participación ciudadana: se busca a través de
la capacitación y el aumento de la conciencia
ambiental, que la sociedad civil tenga una
participación responsable, informal y
organizada.Cualquier política o decisión
ambiental debe ser sometida a la aprobación y
conocimiento de la comunidad.

- Organización de la comunidad: es
fundamental que la comunidad se organice para
que sus demandas y acciones en torno a la
defensa de sus derechos ambientales tengan
éxito y adquieran relevancia.
-Prevención y protección ambiental: Toda
iniciativa que busque alcanzar un mejor nivel de
desarrollo económico y social debe evitar o
minimizar el daño ambiental, a través de la
sensibilización, educación, investigación,
difusión y participación ciudadana.

- Intersectorialidad e interdisciplinaridad:
Los problemas y temas ambientales hacen
converger una serie de intereses que no
pueden verse bajo una sola óptica, disciplina o
sector. En ese contexto, se debe constituir un
marco facilitador de iniciativas de trabajo
integral entre organizaciones de base,
municipios, comisiones vecinales y ONG en
torno a acciones de planificación territorial y
desarrollo local.
PUNTOS
BASES CONCEPTUALES Y POLITICAS


ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA Y
MEDIO AMBIENTE


DESARROLLO DE LA PROMOCION DE SALUD
AMBIENTAL LOCAL


NUEVOS DESAFIOS
El desafío de la Promoción de Salud

Una intervención de
salud pública para
reducir riesgos y
crear factores
protectores


                              Una iniciativa social para
                              proteger los derechos de todos a
   Una acción politica para   la salud y bienestar en un
   reducir inequidades        ambiente sano y seguro
Desafíos en Salud Ambiental para el
2009 y siguientes…
 • Reforzar el trabajo transversal e
   incorporacion de la promoción de salud
 • Reforzar el trabajo intersectorial, participativo
 • Incrementar la capacidad comunicación de
   los logros y la de abogacía
 • Identificar y sistematizar Buenas Practicas
 • Posicionar a la Autoridad Sanitaria y al
   Gobierno Local
 • Posicionar a la Sociedad Civil en la gestión
   sanitario ambiental
GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevistaCondiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Yidenia Toribio
 
Promocion de la salud
Promocion  de la saludPromocion  de la salud
Promocion de la salud
julietadelanoche
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
José María
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
jecho64
 
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, itsAdulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
Jackeline Estefany Capuñay Huaraya
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
fcamarelles
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
Monica Reyes
 
Prevencion vs promo
Prevencion vs promoPrevencion vs promo
Prevencion vs promo
miguel ricse
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
Asis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacionAsis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacion
Ruth Vargas Gonzales
 
Asis
AsisAsis
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
rosmerichijo
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss
 
Pvvs Pm
Pvvs PmPvvs Pm
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
sonia reyes castro
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Patricia Piscoya
 
Atencion primaria de l salud
Atencion primaria de l saludAtencion primaria de l salud
Atencion primaria de l salud
Rosa Gabriela Pascual Albitres
 
Estilos de vida en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del distr...
Estilos de vida  en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del  distr...Estilos de vida  en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del  distr...
Estilos de vida en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del distr...
infoudch
 
GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICI...
GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICI...GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICI...
GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICI...
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevistaCondiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
 
Promocion de la salud
Promocion  de la saludPromocion  de la salud
Promocion de la salud
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, itsAdulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
 
Prevencion vs promo
Prevencion vs promoPrevencion vs promo
Prevencion vs promo
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Asis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacionAsis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacion
 
Asis
AsisAsis
Asis
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
 
Pvvs Pm
Pvvs PmPvvs Pm
Pvvs Pm
 
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Atencion primaria de l salud
Atencion primaria de l saludAtencion primaria de l salud
Atencion primaria de l salud
 
Estilos de vida en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del distr...
Estilos de vida  en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del  distr...Estilos de vida  en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del  distr...
Estilos de vida en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del distr...
 
GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICI...
GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICI...GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICI...
GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICI...
 

Similar a Getion Sanitaria Ambiental Participativa Local

Clase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdf
Clase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdfClase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdf
Clase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdf
LichtUmbra
 
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Luis Robles Guerrero
 
Ds de determinantes de la salud dengue y chikungunya
Ds de determinantes de la salud dengue y chikungunyaDs de determinantes de la salud dengue y chikungunya
Ds de determinantes de la salud dengue y chikungunya
Cristina Bejarano Chavez
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
JulioCesarBarrenaDio
 
Clase nº 8.3
Clase nº 8.3Clase nº 8.3
Salud publica listo
Salud publica listoSalud publica listo
Salud publica listo
enfermeriacensa
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
soniapaco
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
BAGUAMEDICAL
 
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
Marita2014
 
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOSSERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
Miguel Ángel Silva Morocho
 
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.pptEXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
FredyPacori
 
SALUD Y GENERO, pdf sobre salud y genero.pdf
SALUD Y GENERO, pdf sobre salud y genero.pdfSALUD Y GENERO, pdf sobre salud y genero.pdf
SALUD Y GENERO, pdf sobre salud y genero.pdf
brianele01
 
Promocion
PromocionPromocion
Promocion
Dalipusheen
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Fabrizio Bolaños
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
NelyBalverde
 
Introducción a la Investigación en Salud
Introducción a la Investigación en SaludIntroducción a la Investigación en Salud
Introducción a la Investigación en Salud
Erick Mora
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Decreto 3039 de 2007.pptx
Decreto 3039 de 2007.pptxDecreto 3039 de 2007.pptx
Decreto 3039 de 2007.pptx
RubenPiedra3
 

Similar a Getion Sanitaria Ambiental Participativa Local (20)

Clase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdf
Clase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdfClase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdf
Clase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdf
 
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
 
Ds de determinantes de la salud dengue y chikungunya
Ds de determinantes de la salud dengue y chikungunyaDs de determinantes de la salud dengue y chikungunya
Ds de determinantes de la salud dengue y chikungunya
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
 
Clase nº 8.3
Clase nº 8.3Clase nº 8.3
Clase nº 8.3
 
Salud publica listo
Salud publica listoSalud publica listo
Salud publica listo
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
 
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
 
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOSSERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
 
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.pptEXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
 
SALUD Y GENERO, pdf sobre salud y genero.pdf
SALUD Y GENERO, pdf sobre salud y genero.pdfSALUD Y GENERO, pdf sobre salud y genero.pdf
SALUD Y GENERO, pdf sobre salud y genero.pdf
 
Promocion
PromocionPromocion
Promocion
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
Introducción a la Investigación en Salud
Introducción a la Investigación en SaludIntroducción a la Investigación en Salud
Introducción a la Investigación en Salud
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
 
Decreto 3039 de 2007.pptx
Decreto 3039 de 2007.pptxDecreto 3039 de 2007.pptx
Decreto 3039 de 2007.pptx
 

Más de medioambienteyruralidad

Relevancia Ambiental De La Ordenanza Municipal
Relevancia Ambiental De La Ordenanza MunicipalRelevancia Ambiental De La Ordenanza Municipal
Relevancia Ambiental De La Ordenanza Municipal
medioambienteyruralidad
 
O. Municipales Ambientales Y Gestion Ambiental
O. Municipales Ambientales Y Gestion AmbientalO. Municipales Ambientales Y Gestion Ambiental
O. Municipales Ambientales Y Gestion Ambiental
medioambienteyruralidad
 
Municipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
Municipio Y Medio Ambiente OrdenanzasMunicipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
Municipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
medioambienteyruralidad
 
Marco General, Ley 19.300
Marco General, Ley 19.300Marco General, Ley 19.300
Marco General, Ley 19.300
medioambienteyruralidad
 
Elementos De AnáLisis Preparatorios De La O. Municipal En S. P.
Elementos De AnáLisis Preparatorios De La O. Municipal En S. P.Elementos De AnáLisis Preparatorios De La O. Municipal En S. P.
Elementos De AnáLisis Preparatorios De La O. Municipal En S. P.
medioambienteyruralidad
 
Comision Provincial De Talca Del Medio Ambiente
Comision Provincial De Talca Del Medio AmbienteComision Provincial De Talca Del Medio Ambiente
Comision Provincial De Talca Del Medio Ambiente
medioambienteyruralidad
 
AnáLisis Ambiental En La Cuenca Maule Sur
AnáLisis Ambiental En La Cuenca Maule SurAnáLisis Ambiental En La Cuenca Maule Sur
AnáLisis Ambiental En La Cuenca Maule Sur
medioambienteyruralidad
 
AnáLisis Ambiental En Empedrado
AnáLisis Ambiental En EmpedradoAnáLisis Ambiental En Empedrado
AnáLisis Ambiental En Empedrado
medioambienteyruralidad
 
Análisis Ambiental en Pencahue
Análisis Ambiental en PencahueAnálisis Ambiental en Pencahue
Análisis Ambiental en Pencahue
medioambienteyruralidad
 

Más de medioambienteyruralidad (9)

Relevancia Ambiental De La Ordenanza Municipal
Relevancia Ambiental De La Ordenanza MunicipalRelevancia Ambiental De La Ordenanza Municipal
Relevancia Ambiental De La Ordenanza Municipal
 
O. Municipales Ambientales Y Gestion Ambiental
O. Municipales Ambientales Y Gestion AmbientalO. Municipales Ambientales Y Gestion Ambiental
O. Municipales Ambientales Y Gestion Ambiental
 
Municipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
Municipio Y Medio Ambiente OrdenanzasMunicipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
Municipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
 
Marco General, Ley 19.300
Marco General, Ley 19.300Marco General, Ley 19.300
Marco General, Ley 19.300
 
Elementos De AnáLisis Preparatorios De La O. Municipal En S. P.
Elementos De AnáLisis Preparatorios De La O. Municipal En S. P.Elementos De AnáLisis Preparatorios De La O. Municipal En S. P.
Elementos De AnáLisis Preparatorios De La O. Municipal En S. P.
 
Comision Provincial De Talca Del Medio Ambiente
Comision Provincial De Talca Del Medio AmbienteComision Provincial De Talca Del Medio Ambiente
Comision Provincial De Talca Del Medio Ambiente
 
AnáLisis Ambiental En La Cuenca Maule Sur
AnáLisis Ambiental En La Cuenca Maule SurAnáLisis Ambiental En La Cuenca Maule Sur
AnáLisis Ambiental En La Cuenca Maule Sur
 
AnáLisis Ambiental En Empedrado
AnáLisis Ambiental En EmpedradoAnáLisis Ambiental En Empedrado
AnáLisis Ambiental En Empedrado
 
Análisis Ambiental en Pencahue
Análisis Ambiental en PencahueAnálisis Ambiental en Pencahue
Análisis Ambiental en Pencahue
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Getion Sanitaria Ambiental Participativa Local

  • 1. GESTION SANITARIA AMBIENTAL PARTICIPATIVA LOCAL Judith Salinas C. Jefa Depto. Promoción de Salud y Participación Ciudadana JORNADA DISEÑO Y GESTION DE ORDENANZAS MUNICIPALES PARA LA SALUD PUBLICA SEREMI REGION DEL MAULE, TALCA 13 de mayo 2009
  • 2. PUNTOS BASES CONCEPTUALES Y POLITICAS ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO DE LA PROMOCION DE SALUD AMBIENTAL LOCAL NUEVOS DESAFIOS
  • 3. Contexto General • Transición demográfica y epidemiológica • Desarrollo y sustentabilidad medioambiental • Nuevos paradigmas en salud pública, DSS • Enfoque de derechos y participación ciudadana
  • 4. Nuevos Perfiles Nuevos Problemas Contexto Temas Emergentes Nuevos DESAFIOS  Problemas Perinatales • Globalización  Desarrollo infantil temprano • Descentralización  Necesidades especiales • Democratización  Enfermedades crónicas NT • Modelo Económico  Violencia y accidentes • Inequidad  Problemas de Salud Mental • Perfiles Transición epidemilógicos y  Abuso de sustancias demográficos  Salud y ambiente • Familias diversas  Infecciones emergentes y • Mujer jefa de hogar y reemergentes trabajadora  Abuso y negligencia • Reforma del Sector Salud y Educación
  • 5. IMPACTO EN LA VIDA Y SALUD DE LAS PERSONAS SALUD Provisión Medio Estilos Biología de Servicios Ambiente de Humana de Salud (11%) (19%) Vida (27%) (43%) Adaptación de: “A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde,M.1974) y “An Epidemiological Model for Health Policy Analysis” (Dever,1976)
  • 6. LA SALUD PUBLICA Y LA PROMOCION ACTUAN SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD Funciones Autoridad Sanitaria: Regula, Vigila, Autoriza, Fiscaliza, Promueve, Previene , Planifica y Convoca.
  • 7. Estrategias internacionales OPS -Estrategia de Atención Primaria (Alma Ata 1978, Salud para todos año 2000 y otros) y Metas del Milenio -Estrategia de Promoción de Salud (Conferencias Mundiales -Carta de Otawa 1986 a Bangkok 2005) función esencial de salud de pública -Estrategia de Atención Primaria Ambiental, APA, 1998
  • 8. Principales Problemas Ambientales OPS  Areas Urbanas Areas Rurales  Contaminación atmosférica Saneamiento básico  Contaminación acústica Manejo de desechos  Contaminación del agua Erosión y deforestación  Abastecimiento de agua potable Plaguicidas  Microbasurales y escombros  Uso indebido del suelo  Plagas  Calles sin pavimentar  Seguridad y calidad de los alimentos  Quemas no autorizadas  Falta de áreas verdes  Mal manejo de canales  Desastres naturales y emergencias químicas
  • 9. Salud Ambiental MINSAL Chile Un ambiente sano y seguro es requisito para sustentar la misión del sector salud Para ello: - Promueve y controla condiciones sanitarias seguras, con énfasis en poblaciones o zonas vulnerables y en el manejo de factores y condiciones de riesgo, - Ejerce un rol sanitario en el cuidado del medio ambiente y en el control de las enfermedades vectoriales, zoonóticas y emergentes, - Integra a los distintos actores sociales impulsando la promoción y participación
  • 10. Politica de Ambientes Saludables Desarrollar una gestión ambiental que permita controlar y disminuir los impactos negativos del ambiente en la salud de la población, mediante actividades de promoción, prevención, protección y recuperación de la calidad del medio. Planes Regionales de Salud Pública Programas de Salud Ambiental y de Promoción Gestion Intersectorial: Conama,,otros Ministerios, Universidades, ONG…
  • 11. Lineamientos para la Salud Ambiental Local • Velar por la protección de los derechos de la salud ambiental de la población. • Priorizar a la población vulnerable • Abordar los problemas de salud ambiental con un enfoque integral. • Reforzamiento de la Salud Ambiental en APS: saneamiento básico, inocuidad de alimentos, contaminación intradomiciliaria y control de vectores • Asegurar el compromiso intersectorial y la participación ciudadana.
  • 12. Lineamientos para la Salud Ambiental Local  Articulación de los Programas de Salud Ambiental con los de Promoción de Salud y Atención Primaria: erradicación de microbasurales, socialización de planes de contingencia, seguridad química en el hogar, contaminación intradomiciliaria, alimentación sana y segura, vida activa.  Escuelas Promotoras de la Salud y Viviendas Saludables: conductas saludables (alimentación, actividad fisica, tabaco, drogas, violencia y otros), chagas, agua, aguas servidas, residuos ..
  • 13. Componentes en Salud Ambiental • Agua Potable • Aguas Servidas • Residuos Sólidos • Vectores • Zoonosis • Contaminación del Aire • Sustancias Químicas • Catástrofes y Desastres Naturales
  • 14. Gestión Sanitaria Ambiental Participativa • Conjunto de acciones destinadas a lograr un ambiente sano, a la prevención y control de los factores de riesgo y las enfermedades asociadas a las deficiencias de las condiciones ambientales y de los servicios básicos. Esto supone implementar políticas y planes de ordenamiento territorial elaboradas mediante procesos participativos, usando instrumentos para la gestión del riesgo y factores protectores de la salud. • Un ambiente sano en cada hogar y en cada comunidad es una necesidad básica e inherente a la dignidad humana.
  • 15. Enfoque de Necesidades vs. Derechos Enfoque de necesidades Enfoque de derechos Metas de resultado Metas de proceso y resultado Satisfacción de necesidades Ejercicio de derechos Necesidades como un reclamo Derechos como una obligación del válido Estado No son universales Son universales Pueden satisfacerse sin Solo pueden alcanzarse con empoderamiento empoderamiento Acepta la caridad La caridad es insuficiente Focaliza en la expresión de los Focaliza en las causas estructurales problemas y en sus causas de los problemas y en las inmediatas manifestaciones y causas inmediatas Involucra sectores en forma Involucra proyectos y programas acotada intersectoriales Focaliza en el contextos social Focaliza en el contexto social, con escaso énfasis en las políticas económico, cultural, civil y político y está políticamente orientado
  • 16. PUNTOS BASES CONCEPTUALES Y POLITICAS ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO DE LA PROMOCION DE SALUD AMBIENTAL LOCAL NUEVOS DESAFIOS
  • 17. Nuevos Conceptos Calidad de Vida Salvar Vidas Fuente INE
  • 18. Calidad de Vida (OMS) Es la percepción de un individuo de su posición en la cultura y sistema de valores en que vive en relación con sus objetivos, expectativas, valores y preocupaciones. Este concepto está influido por la salud física del sujeto, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, y la relación con los elementos esenciales de su entorno” Grupo WHOQOL, 1994
  • 19. ¿Cómo se conceptualiza la calidad de vida? Calman, 1987:Definitions and Dimensions of Quality of Life. In: The Quality of Life of Cancer Patients. Raven Press: New York. • La calidad de vida mide la diferencia, en un período de tiempo particular, entre las esperanzas y expectativas de un individuo y la satisfacción que obtiene en la experiencia presente. • Para mejorar la calidad de vida es necesario disminuir la brecha que existe entre las esperanzas y los sueños, y la realidad. • Consiste en ayudar al individuo a fijarse metas, crecer y desarrollarse.
  • 20. Percepción del Entorno Principales problemas • Seguridad pública – Falta de Vigilancia carabineros, 70% guardias, 69% 60% • Contaminación: – Perros vagos, 50% 50% 1º Quntil – Ruidos molestos y malos 40% 2º Quintil olores, 36% 3º Quintil • Infraestructura y equipamiento 30% 4º Quintil – infraestructura deportiva 53% 20% 5º Quintil – Áreas verdes 53% • 10% Servicios comunitarios – Falta de servicios básico de 0% salud, 40% Presencia de perros vagos Falta de áreas verdes
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PUNTOS BASES CONCEPTUALES Y POLITICAS ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO DE LA PROMOCION DE SALUD AMBIENTAL LOCAL NUEVOS DESAFIOS
  • 30. La Salud Ambiental Local tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos, a través de la protección del ambiente y del empoderamiento de las comunidades en el ámbito de la sostenibilidad local.
  • 31. Objetivos específicos: • Contribuir a la construcción de Comunas Saludables. • Establecer una Gestión Sanitario Ambiental Participativa que incluya a todos los actores locales, en particular al gobierno municipal y a la comunidad. •Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local. Formar líderes ambientales •Difundir el conocimiento de los factores protectores de la salud, promover hábitos y conductas de vida saludables
  • 32. Objetivos específicos: •Estimular el desarrollo de experiencias de mejoramiento ambiental a nivel local, generando conocimiento y desarrollo de incentivos a la participación. •Motivar la integración, el trabajo conjunto de la comunidad, instituciones y agentes con representación local en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de Salud Ambiental. •Motivar al equipo de Salud para que en la elaboración del “Plan de Salud” a nivel Comunal, incorporen las temáticas ambientales relevantes a intervenir según el diagnóstico local.
  • 33. La Promoción de Salud Ambiental se realiza con la gente, mediante actividades de: •Comunicación social •Educación sanitario ambiental •Organización de la comunidad para la gestión •Formulación y ejecución de proyectos locales de mejoramiento sanitario y de entornos saludables
  • 34. La Gestion Sanitaria Ambiental debe avanzar en la búsqueda de soluciones integradoras, intersectoriales, con una amplia incorporación de la ciudadanía, organizaciones sociales y de las autoridades locales. Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestión Aprobada 24 Febrero 2004 Ley 19.378 Estatuto de Atención Primaria de Salud Agenda Pro Participación Ciudadana de Gobierno 2006-2010
  • 35. Recomendaciones para Promover la Salud Ambiental: 1.Elaborar diagnósticos ambientales participativos, elaborar y ejecutar planes estratégicos participativos (incluida la evaluación de impacto ambiental), y proyectos en salud ambiental 2.Apoyar la fiscalización y vigilancia ambiental (denuncia y fiscalización primaria a industrias contaminantes, lugares de expendio de alimentos, etc.) 3.Establecer indicadores ambientales locales que permitan objetivar y medir los problemas detectados y la implementación de distintas soluciones. 4.Desarrollar programas de manejo de residuos (reciclaje, eliminación de basurales, etc.), y ejecutar acciones preventivas (desastres naturales y emergencias químicas) .
  • 36. Recomendaciones para Promover la Salud Ambiental: 5.Realizar campañas de salud pública y de educación ambiental (reciclaje, ahorro de energía, Hanta virus, control de vectores, etc.) 6.Trabajar de manera coordinada con la autoridad local y regional en la prevención y control de enfermedades cuyo origen es de carácter ambiental, como son Hanta virus, Chagas, Hepatitis A, por ejemplo 7. Favorecer las campañas de forestación, construcción y cuidado de áreas verdes y lugares de esparcimiento. 8.Facilitar y favorecer el desarrollo de pequeñas y microempresas orientados al mejoramiento de la capacidad productiva y de ingresos de la población, como son huertas familiares, asociaciones comunitarias para la promoción de productos locales, turismo, utilización productiva de los residuos sólidos, por ejemplo. Al fortalecer la organización local no sólo es posible tratar aspectos de salud y ambiente, sino también aquellos relacionados con el crecimiento económico, reducción de la pobreza y equidad.( DSS)
  • 37. Ejes de accion: - Participación ciudadana: se busca a través de la capacitación y el aumento de la conciencia ambiental, que la sociedad civil tenga una participación responsable, informal y organizada.Cualquier política o decisión ambiental debe ser sometida a la aprobación y conocimiento de la comunidad. - Organización de la comunidad: es fundamental que la comunidad se organice para que sus demandas y acciones en torno a la defensa de sus derechos ambientales tengan éxito y adquieran relevancia.
  • 38. -Prevención y protección ambiental: Toda iniciativa que busque alcanzar un mejor nivel de desarrollo económico y social debe evitar o minimizar el daño ambiental, a través de la sensibilización, educación, investigación, difusión y participación ciudadana. - Intersectorialidad e interdisciplinaridad: Los problemas y temas ambientales hacen converger una serie de intereses que no pueden verse bajo una sola óptica, disciplina o sector. En ese contexto, se debe constituir un marco facilitador de iniciativas de trabajo integral entre organizaciones de base, municipios, comisiones vecinales y ONG en torno a acciones de planificación territorial y desarrollo local.
  • 39. PUNTOS BASES CONCEPTUALES Y POLITICAS ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO DE LA PROMOCION DE SALUD AMBIENTAL LOCAL NUEVOS DESAFIOS
  • 40. El desafío de la Promoción de Salud Una intervención de salud pública para reducir riesgos y crear factores protectores Una iniciativa social para proteger los derechos de todos a Una acción politica para la salud y bienestar en un reducir inequidades ambiente sano y seguro
  • 41. Desafíos en Salud Ambiental para el 2009 y siguientes… • Reforzar el trabajo transversal e incorporacion de la promoción de salud • Reforzar el trabajo intersectorial, participativo • Incrementar la capacidad comunicación de los logros y la de abogacía • Identificar y sistematizar Buenas Practicas • Posicionar a la Autoridad Sanitaria y al Gobierno Local • Posicionar a la Sociedad Civil en la gestión sanitario ambiental