SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión Duodécima
Libro Vi
La Idea del Bien y la Línea Dividida
El conocimiento y la Idea del Bien
 Si alguien carece del conocimiento suficiente sobre
la Idea del Bien, entonces nada más tiene valor. Por
ejemplo, cuando pensamos que el dinero es algo
“bueno” no es algo intrínsecamente bueno ya que
puede utilizarse de una manera mala y perjudicar a
quien lo posee. Para que el dinero tenga valor debe
ser usado correctamente. Por lo tanto el uso
correcto del dinero requiere el conocimiento de la
Idea del Bien.
El Placer y la Idea del Bien
 No obstante, muchas personas confunden
el bien con el placer. El placer puede ser
un buen candidato para “el bien”.
Pensadores como John Stuart Mill
sostienen que el placer es el objetivo final
de los deseos humanos. Se le llama
hedonista a la persona que defiende que
la consecución del placer es el más alto
“bien”.
Sócrates refuta la idea hedonista
No todos los placeres son buenos.
Si no todos son buenos, es porque el placer por sí
mismo debe estar sujeto a un estándar mayor.
Por lo tanto, el placer no es mayor de los “bienes”.
 El Bien es psicológicamente, lo esencial. Cuando se trata
de lo bueno, las gentes quieren lo verdaderamente
bueno. Nadie se satisface con aquello que es casi bueno
o parece serlo.
 Sin embargo, ante todo el Bien debe conocerse. Si el
Bien no se conoce, entonces lo justo y lo bello no
pueden conocerse. La ciudad perfectamente justa
requiere de un guardián que conozca el Bien.
La Evidencia de las Formas
 ¿Cómo resolver el problema de la interacción de ideas y cosas? ¿Cómo resolver el
problema de la unicidad y lo múltiple?
 La Forma de la Idea del Bien – la forma superior de conocimiento es la Idea del
Bien, de donde proceden el valor y uso de las cosas. Los seres humanos tienen
como propósito la consecución de la Idea del Bien, pero nadie puede esperar
tener éxito sin ayuda del razonamiento filosófico.
 De la Idea del Bien procede la “Jerarquía de las Formas”. De la Idea del Bien
proceden la justicia, la verdad, la belleza y la igualdad. Existen también las ideas
abstractas como el caballo, la silla y el árbol. Detrás de todo esto están las
matemáticas y las ciencias, que nos ayudan a entender las ideas abstractas y
finalmente los objetos materiales, las opiniones basadas en la percepción.
 El argumento desde la percepción humana – decimos que el cielo y el mahón son
ambos azules. No obstante, ambos no son claramente del mismo color. Así tenemos
una idea básica de la azulidad con la que podemos relacionar con varios objetos.
 El argumento desde la perfección – Aunque nadie ha visto un círculo o un triángulo
perfecto, todo el mundo los reconoce cuando los ve. Es a través de la reencarnación
que tenemos una recolección de las formas perfectas.
El Mito del Fedro
 En un lugar supra celeste se encuentra el alma (carreta) tirada por dos
caballos alados uno dócil y de buena raza (vivacidad – temperamento) y
otro díscolo (instintos sensuales y las pasiones) dirigido por un auriga
(razón). La carreta confronta dificultades a medida que el alma contempla el
mundo de las ideas. El alma cae y se encarna en un cuerpo como resultado
de la imposibilidad de la razón mantener el control de los caballos. El origen
del hombre es el resultado de la caída del alma la cual proviene
celestemente. El método de conocimiento platónico consiste en recordar las
ideas de una vida anterior. Partimos de las cosas pero no para quedarnos
en ellas sino para que nos provoquen la anámesis o recuerdo. Conocer no
es ver lo que esta afuera, sino al revés, recordar lo que esta dentro de
nosotros. Las cosas son solo un estimulo para apartarse de ellas y elevarse
a las ideas. Las cosas son sombras de las ideas. Por ejemplo en la
contemplación de las cosas bellas, de los cuerpos bellos nos recuerda la
idea misma de la belleza. Así que es durante el estrés físico extremo que
olvidamos las Formas. Si durante una vida recordáramos y aprendiéramos a
amar las Formas pudiéramos romper con el círculo de la reencarnación.
La Línea Dividida
 _________________________________________
A B C D E
Imaginemos una línea dividida en dos partes: el segmento
mayor CE representa el mundo inteligible y el segmento
menor AC, representa el mundo sensible. Platón procede
indicando que el segmento mayor CE se dividiera en dos
partes: DE para las Formas superiores y CD para las Formas
inferiores. Más aun, las divisiones del segmento del mundo
visible representarían los objetos ordinarios visibles (BC) y
sus sombras o representaciones (AB) en el segmento
extremo.
Objetos y Estado Cognitivo
OBJETOS ESTADO COGNITIVO
Formas (eide) – Imágenes de la Idea
del Bien
Intelecto (visión noetica)
Objetos matemáticos
Imágenes de las Formas
Las cosas sensibles son imágenes
de los objetos matemáticos
Las cosas pueden contarse pero los
números son constantes
El numero es responsable por la
sensibilidad de las cosas y por lo tanto
por hacerlas inteligibles.
Los números tienen una existencia
superior a las cosas sensibles.
El mundo sensible que
consideramos real es una imagen.
Pensamiento (dianota)
Objetos y Estado Cognitivo
Las cosas sensibles son
los originales de las
imágenes. Son un estadio
de existencia superior a
las imágenes.
Creencia (Pistis)
Las imágenes (eikones)
dependen de las cosas
sensibles (son como las
fotografías o las sombras).
No existen sin un original
Imaginación (Eikasia)
Tabla del Conocimiento
Mundo Sensible (apariencias) Mundo Inteligible (Verdad)
Sombras Cosas Reales Objetos Matemáticos Ideas
Conjetura Creencia Discurso Visión Noetica
DOXA NOUS
La metáfora de la luz del Sol
 La luz se requiere para que los particulares se vean
en la región visible. Aquí el sol es metafórico. De la
misma forma que el sol es el causante de la luz, lo
es también por la existencia de los seres vivientes.
 La verdad se requiere para hacer inteligibles las
cosas que deben ser intuirse. La idea del Bien es la
causa del conocimiento y la Verdad. El sol no solo
nos permite ver, sino que permite el crecimiento de
las cosas. De manera análoga, el Bien es la causa y
no tan solo de la inteligibilidad sino del ser de las
cosas. El Bien no es solo el ser sino más que el ser.
 La idea del Bien tiene relevancia ontológica ya que es
fundamental para el principio del ser.
 La idea del Bien tiene relevancia epistemológica ya que es
lo que hace posible que las cosas sean.
 La idea del Bien tiene relevancia moral porque es la fuente
de todo valor en el mundo.
 La idea del Bien es similar y diferente al dios bíblico:
 Son similares porque tanto Dios como el Bien son entes
perfectos y eternos. Por esto, Platón va a ejercer su
influencia en San Agustín
 No obstante, los entes son diferentes en que a diferencia
del dios cristiano, el Bien platónico no tiene vida, es frío e
incapaz de amar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Cap Iv Y Vii De Platon
Resumen Cap Iv Y Vii De PlatonResumen Cap Iv Y Vii De Platon
Resumen Cap Iv Y Vii De Platon
Carolina Hernández Fuentes
 
La república de platón libro iv
La república de platón  libro ivLa república de platón  libro iv
La república de platón libro iv
Universidad de la República- Regional Norte
 
Decimosexta sesion
Decimosexta sesionDecimosexta sesion
Decimosexta sesion
AnibalAponte4
 
Comentario filosófico i
Comentario filosófico iComentario filosófico i
Comentario filosófico i
IES Torreón del Alcázar
 
Tercera sesion
Tercera sesionTercera sesion
Tercera sesion
AnibalAponte4
 
Vigesima sesion
Vigesima sesionVigesima sesion
Vigesima sesion
AnibalAponte4
 
Decimonovena sesion
Decimonovena sesionDecimonovena sesion
Decimonovena sesion
AnibalAponte4
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
Luis Angel Rios Perea
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
licorsa
 
La estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de KantLa estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de Kant
laksmy
 
La república platón
La república platónLa república platón
La república platón
nataliabazan
 
Sexta sesion
Sexta sesionSexta sesion
Sexta sesion
AnibalAponte4
 
Socrátes y Aristóteles
Socrátes y AristótelesSocrátes y Aristóteles
Sócrates y la Educación
Sócrates y la EducaciónSócrates y la Educación
Sócrates y la Educación
Nadia Coltella
 
ÉTICA DE ARISTOTELES
ÉTICA DE ARISTOTELESÉTICA DE ARISTOTELES
ÉTICA DE ARISTOTELES
Enrique Aliaga Ruiz
 
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentadoGuia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Juan Pedro Berenguel Nieto
 
Octava sesion
Octava sesionOctava sesion
Octava sesion
AnibalAponte4
 
Decimoquinta sesion
Decimoquinta sesionDecimoquinta sesion
Decimoquinta sesion
AnibalAponte4
 
Resumen la republica de platon
Resumen la republica de platonResumen la republica de platon
Resumen la republica de platon
llallagua
 
Modelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficoModelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosófico
nieveslopez
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Cap Iv Y Vii De Platon
Resumen Cap Iv Y Vii De PlatonResumen Cap Iv Y Vii De Platon
Resumen Cap Iv Y Vii De Platon
 
La república de platón libro iv
La república de platón  libro ivLa república de platón  libro iv
La república de platón libro iv
 
Decimosexta sesion
Decimosexta sesionDecimosexta sesion
Decimosexta sesion
 
Comentario filosófico i
Comentario filosófico iComentario filosófico i
Comentario filosófico i
 
Tercera sesion
Tercera sesionTercera sesion
Tercera sesion
 
Vigesima sesion
Vigesima sesionVigesima sesion
Vigesima sesion
 
Decimonovena sesion
Decimonovena sesionDecimonovena sesion
Decimonovena sesion
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
 
La estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de KantLa estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de Kant
 
La república platón
La república platónLa república platón
La república platón
 
Sexta sesion
Sexta sesionSexta sesion
Sexta sesion
 
Socrátes y Aristóteles
Socrátes y AristótelesSocrátes y Aristóteles
Socrátes y Aristóteles
 
Sócrates y la Educación
Sócrates y la EducaciónSócrates y la Educación
Sócrates y la Educación
 
ÉTICA DE ARISTOTELES
ÉTICA DE ARISTOTELESÉTICA DE ARISTOTELES
ÉTICA DE ARISTOTELES
 
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentadoGuia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentado
 
Octava sesion
Octava sesionOctava sesion
Octava sesion
 
Decimoquinta sesion
Decimoquinta sesionDecimoquinta sesion
Decimoquinta sesion
 
Resumen la republica de platon
Resumen la republica de platonResumen la republica de platon
Resumen la republica de platon
 
Modelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficoModelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosófico
 

Similar a Duodecima sesion

Teoria de las ideas
Teoria de las ideasTeoria de las ideas
Teoria de las ideas
Antonio Jimenez
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdfPENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
Platón VI
Platón  VIPlatón  VI
Platón VI
nieveslopez
 
Filosofía platónica
Filosofía platónica Filosofía platónica
Filosofía platónica
locaporlahistoria
 
Platón
PlatónPlatón
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
Unidad VI Textos Filosóficos
Unidad VI Textos FilosóficosUnidad VI Textos Filosóficos
Unidad VI Textos Filosóficos
Joel Amparán
 
Teoria de las ideas
Teoria de las ideasTeoria de las ideas
Teoria de las ideas
Antonio Jimenez
 
26feb pensamiento pedagogico
26feb pensamiento pedagogico26feb pensamiento pedagogico
26feb pensamiento pedagogico
Cristy Guerrero
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
tecnoalcazar
 
Platón por Sharon Ortega
Platón por Sharon OrtegaPlatón por Sharon Ortega
Platón por Sharon Ortega
sharonortega
 
Etica solemne ii
Etica solemne iiEtica solemne ii
Etica solemne ii
Camila Moncada
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
yuyo_yuyo
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Platon
PlatonPlaton
Platon
erick
 
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINOÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
joseipuz
 
Filosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términosFilosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términos
Olga Cerrada
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 

Similar a Duodecima sesion (20)

Teoria de las ideas
Teoria de las ideasTeoria de las ideas
Teoria de las ideas
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdfPENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
 
Platón VI
Platón  VIPlatón  VI
Platón VI
 
Filosofía platónica
Filosofía platónica Filosofía platónica
Filosofía platónica
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Unidad VI Textos Filosóficos
Unidad VI Textos FilosóficosUnidad VI Textos Filosóficos
Unidad VI Textos Filosóficos
 
Teoria de las ideas
Teoria de las ideasTeoria de las ideas
Teoria de las ideas
 
26feb pensamiento pedagogico
26feb pensamiento pedagogico26feb pensamiento pedagogico
26feb pensamiento pedagogico
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platón por Sharon Ortega
Platón por Sharon OrtegaPlatón por Sharon Ortega
Platón por Sharon Ortega
 
Etica solemne ii
Etica solemne iiEtica solemne ii
Etica solemne ii
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINOÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
 
Filosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términosFilosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términos
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 

Más de AnibalAponte4

Vigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesionVigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesion
AnibalAponte4
 
Decimoctava sesion
Decimoctava sesionDecimoctava sesion
Decimoctava sesion
AnibalAponte4
 
Decimoseptima sesion
Decimoseptima sesionDecimoseptima sesion
Decimoseptima sesion
AnibalAponte4
 
Deccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesionDeccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesion
AnibalAponte4
 
Novena sesion
Novena sesionNovena sesion
Novena sesion
AnibalAponte4
 
Septima sesion
Septima sesionSeptima sesion
Septima sesion
AnibalAponte4
 
Quinta sesion
Quinta sesionQuinta sesion
Quinta sesion
AnibalAponte4
 
Cuarta sesion
Cuarta sesionCuarta sesion
Cuarta sesion
AnibalAponte4
 

Más de AnibalAponte4 (8)

Vigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesionVigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesion
 
Decimoctava sesion
Decimoctava sesionDecimoctava sesion
Decimoctava sesion
 
Decimoseptima sesion
Decimoseptima sesionDecimoseptima sesion
Decimoseptima sesion
 
Deccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesionDeccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesion
 
Novena sesion
Novena sesionNovena sesion
Novena sesion
 
Septima sesion
Septima sesionSeptima sesion
Septima sesion
 
Quinta sesion
Quinta sesionQuinta sesion
Quinta sesion
 
Cuarta sesion
Cuarta sesionCuarta sesion
Cuarta sesion
 

Último

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 

Último (13)

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 

Duodecima sesion

  • 1. Sesión Duodécima Libro Vi La Idea del Bien y la Línea Dividida
  • 2. El conocimiento y la Idea del Bien  Si alguien carece del conocimiento suficiente sobre la Idea del Bien, entonces nada más tiene valor. Por ejemplo, cuando pensamos que el dinero es algo “bueno” no es algo intrínsecamente bueno ya que puede utilizarse de una manera mala y perjudicar a quien lo posee. Para que el dinero tenga valor debe ser usado correctamente. Por lo tanto el uso correcto del dinero requiere el conocimiento de la Idea del Bien.
  • 3. El Placer y la Idea del Bien  No obstante, muchas personas confunden el bien con el placer. El placer puede ser un buen candidato para “el bien”. Pensadores como John Stuart Mill sostienen que el placer es el objetivo final de los deseos humanos. Se le llama hedonista a la persona que defiende que la consecución del placer es el más alto “bien”.
  • 4. Sócrates refuta la idea hedonista No todos los placeres son buenos. Si no todos son buenos, es porque el placer por sí mismo debe estar sujeto a un estándar mayor. Por lo tanto, el placer no es mayor de los “bienes”.  El Bien es psicológicamente, lo esencial. Cuando se trata de lo bueno, las gentes quieren lo verdaderamente bueno. Nadie se satisface con aquello que es casi bueno o parece serlo.  Sin embargo, ante todo el Bien debe conocerse. Si el Bien no se conoce, entonces lo justo y lo bello no pueden conocerse. La ciudad perfectamente justa requiere de un guardián que conozca el Bien.
  • 5. La Evidencia de las Formas  ¿Cómo resolver el problema de la interacción de ideas y cosas? ¿Cómo resolver el problema de la unicidad y lo múltiple?  La Forma de la Idea del Bien – la forma superior de conocimiento es la Idea del Bien, de donde proceden el valor y uso de las cosas. Los seres humanos tienen como propósito la consecución de la Idea del Bien, pero nadie puede esperar tener éxito sin ayuda del razonamiento filosófico.  De la Idea del Bien procede la “Jerarquía de las Formas”. De la Idea del Bien proceden la justicia, la verdad, la belleza y la igualdad. Existen también las ideas abstractas como el caballo, la silla y el árbol. Detrás de todo esto están las matemáticas y las ciencias, que nos ayudan a entender las ideas abstractas y finalmente los objetos materiales, las opiniones basadas en la percepción.  El argumento desde la percepción humana – decimos que el cielo y el mahón son ambos azules. No obstante, ambos no son claramente del mismo color. Así tenemos una idea básica de la azulidad con la que podemos relacionar con varios objetos.  El argumento desde la perfección – Aunque nadie ha visto un círculo o un triángulo perfecto, todo el mundo los reconoce cuando los ve. Es a través de la reencarnación que tenemos una recolección de las formas perfectas.
  • 6. El Mito del Fedro  En un lugar supra celeste se encuentra el alma (carreta) tirada por dos caballos alados uno dócil y de buena raza (vivacidad – temperamento) y otro díscolo (instintos sensuales y las pasiones) dirigido por un auriga (razón). La carreta confronta dificultades a medida que el alma contempla el mundo de las ideas. El alma cae y se encarna en un cuerpo como resultado de la imposibilidad de la razón mantener el control de los caballos. El origen del hombre es el resultado de la caída del alma la cual proviene celestemente. El método de conocimiento platónico consiste en recordar las ideas de una vida anterior. Partimos de las cosas pero no para quedarnos en ellas sino para que nos provoquen la anámesis o recuerdo. Conocer no es ver lo que esta afuera, sino al revés, recordar lo que esta dentro de nosotros. Las cosas son solo un estimulo para apartarse de ellas y elevarse a las ideas. Las cosas son sombras de las ideas. Por ejemplo en la contemplación de las cosas bellas, de los cuerpos bellos nos recuerda la idea misma de la belleza. Así que es durante el estrés físico extremo que olvidamos las Formas. Si durante una vida recordáramos y aprendiéramos a amar las Formas pudiéramos romper con el círculo de la reencarnación.
  • 7. La Línea Dividida  _________________________________________ A B C D E Imaginemos una línea dividida en dos partes: el segmento mayor CE representa el mundo inteligible y el segmento menor AC, representa el mundo sensible. Platón procede indicando que el segmento mayor CE se dividiera en dos partes: DE para las Formas superiores y CD para las Formas inferiores. Más aun, las divisiones del segmento del mundo visible representarían los objetos ordinarios visibles (BC) y sus sombras o representaciones (AB) en el segmento extremo.
  • 8. Objetos y Estado Cognitivo OBJETOS ESTADO COGNITIVO Formas (eide) – Imágenes de la Idea del Bien Intelecto (visión noetica) Objetos matemáticos Imágenes de las Formas Las cosas sensibles son imágenes de los objetos matemáticos Las cosas pueden contarse pero los números son constantes El numero es responsable por la sensibilidad de las cosas y por lo tanto por hacerlas inteligibles. Los números tienen una existencia superior a las cosas sensibles. El mundo sensible que consideramos real es una imagen. Pensamiento (dianota)
  • 9. Objetos y Estado Cognitivo Las cosas sensibles son los originales de las imágenes. Son un estadio de existencia superior a las imágenes. Creencia (Pistis) Las imágenes (eikones) dependen de las cosas sensibles (son como las fotografías o las sombras). No existen sin un original Imaginación (Eikasia)
  • 10. Tabla del Conocimiento Mundo Sensible (apariencias) Mundo Inteligible (Verdad) Sombras Cosas Reales Objetos Matemáticos Ideas Conjetura Creencia Discurso Visión Noetica DOXA NOUS
  • 11. La metáfora de la luz del Sol  La luz se requiere para que los particulares se vean en la región visible. Aquí el sol es metafórico. De la misma forma que el sol es el causante de la luz, lo es también por la existencia de los seres vivientes.  La verdad se requiere para hacer inteligibles las cosas que deben ser intuirse. La idea del Bien es la causa del conocimiento y la Verdad. El sol no solo nos permite ver, sino que permite el crecimiento de las cosas. De manera análoga, el Bien es la causa y no tan solo de la inteligibilidad sino del ser de las cosas. El Bien no es solo el ser sino más que el ser.
  • 12.  La idea del Bien tiene relevancia ontológica ya que es fundamental para el principio del ser.  La idea del Bien tiene relevancia epistemológica ya que es lo que hace posible que las cosas sean.  La idea del Bien tiene relevancia moral porque es la fuente de todo valor en el mundo.  La idea del Bien es similar y diferente al dios bíblico:  Son similares porque tanto Dios como el Bien son entes perfectos y eternos. Por esto, Platón va a ejercer su influencia en San Agustín  No obstante, los entes son diferentes en que a diferencia del dios cristiano, el Bien platónico no tiene vida, es frío e incapaz de amar.