SlideShare una empresa de Scribd logo
Decimotercera Sesión
Libro VII
El Mito de la Caverna
El Mito de la Caverna
 Tal parece que a Glaucón como a nosotros se nos hizo muy difícil de
comprender La Idea del Bien y la Línea dividida que Sócrates recurre a otro
mito: el de la Caverna.
 El Mito de la Caverna – Unos hombres se encuentran desde niños en una
caverna que tiene una abertura por donde penetra la luz exterior. No pueden
moverse ni mirar mas que al fondo de la caverna. Fuera de esta, a espaldas
de esos hombres, brilla el resplandor de una hoguera sobre una eminencia
en el terreno. Entre el fuego y los hombres encadenados hay un camino con
un pequeño muro y por ahí pasan hombres cargados de objetos que
rebasan la altura de la tapia. Los encadenados ven las sombras que se
proyectan al fondo y escuchan las voces como si procedieran de las
sombras. Esta es la única realidad para ellos.
 Uno de los encadenados lograr desatarse y contempla la realidad
exterior, pero la luz lo deslumbra. Poco a poco se habitúa, primero ve las
sombras, las imágenes de las cosas reflejadas en el agua y luego las
cosas mismas. Va a sentir que el mundo conocido era irreal y si
comunicara lo que vio se habrían de reír de el y si los intentara sacar de
allí lo matarían.
El Significado del Mito
 La caverna es el mundo sensible (cosas) y el mundo exterior
(inteligible) es el verdadero mundo.
 El trágico final del mito refleja la forma en que la filosofía
era vivida en la época de Platón: en la muerte del filosofo
por sus compañeros de la caverna (el recuerdo de
Sócrates).
 ¿Cómo superar la hostilidad de la ciudad hacia el
filosofo? Empleando el arte de Trasímaco: la
persuasión. Los filósofos deben persuadir a los que
no son para que se dejen gobernar por ellos. Es la
modificación de la conducta de multitudes.
Los Prisioneros de la Caverna
 Estos prisioneros son como nosotros. La mayoría de los seres humanos
tratan los objetos sensibles como si fueran reales, cuando en realidad tan
solo son imágenes.
 Esto es lo que Sócrates implica con el parecido a “nosotros”. como la gente
común, nosotros tratamos el mundo sensible de igual forma. Creemos que
la realidad es lo que tocamos con las manos y vemos con los ojos. En otras
palabras, confiamos en la realidad. Confiamos en los registros que nos
brindan nuestros sentidos y creemos que lo que estamos viendo existe en
realidad. Al hacerlo, nosotros también somos como los prisioneros de la
caverna; vivimos atrapados en un mundo de imágenes. Solo que no
sabemos que son tan solo imágenes.
 Es una imagen parecida a un cine. Lo menciono porque el efecto es el
resaltar la importancia que desempeñan las imágenes en la cultura popular
contemporánea: TV, computadoras, películas, carteles, etc.
 La educación es equivalente a “mirar hacia atrás”. El prisionero es liberado y
obligado a ponerse de pie y darse la vuelta. El procedimiento es doloroso.
Cuando mira el fuego, el prisionero se confunde. Eventualmente el
prisionero debe admitir que lo que él pensaba que era real ya no lo es.
Darse la Vuelta
 El prisionero es arrastrado fuera de la caverna y se ve obligado a ver
la luz del sol. Gradualmente se acostumbraría a ver las cosas del
mundo real sin dolor. Eventualmente, podría mirar al sol. El sol
representa la Idea del Bien.
 La educación filosófica no es la acumulación de nueva
información. Por el contrario es la revolución de darse la vuelta.
 Requiere que el estudiante desarrolle la sospecha de los
convencionalismos de la realidad que comúnmente aceptamos.
 Quizás ahí resida la explicación del porqué Sócrates recurrió a
tantas imágenes para inspirar a los discípulos a “darse la vuelta”.
El Mito como un relato de
Ilustración
 Finalmente, el prisionero liberado está indispuesto a regresar a la caverna.
Mas debe obligársele hacerlo para que la ilumine. El Mito de la Caverna es
una historia de “ilustración”.
 Glaucón cuestiona si existe o no injusticia al obligar al filósofo a retornar a la
caverna. Recordemos que la dimensión económica de la Ciudad ideal era
una donde emparejábamos el “ergón” con el “areté”. Sin embargo, al filósofo
se les está encargando dos tareas: filosofar y regir la ciudad.
 Sócrates le responde que el objetivo no es la felicidad o el bienestar del
ciudadano individual, sino el bienestar de la ciudad. Por lo tanto los
prisioneros liberados se les deben forzar a regresar a la caverna y regir ese
lugar. Si el filósofo preferiría tomar sol en El Combate a tener que gobernar
la Ciudad, pues lo lamentamos mucho. Esta es la tercera ola que
discutiéramos anteriormente.
 Uno de los principios medulares de La República de Platón es que la mejor
de las ciudades debe estar regida por aquellos a quienes menos les
interesa gobernar. Esto es precisamente lo opuesto a nuestros días. Tanto
en la democracia ateniense cono en la estadounidense y la “nuestra” los
políticos buscan los cargos porque les interesa gobernar.
Un estándar de Placeres
 Un requerimiento de la ciudad bien gobernada es que dentro de ésta
haya una visión de mundo mejor que la vida política y una visión de
la realidad que es mejor que la realidad humana o política.
 Una visión socrática es que la gente, la masa, el vulgo (hoi polloi)
considera que existen cosas que inherentemente son buenas como
la búsqueda del placer y la acumulación de dinero. En el caso del
placer debe existir una distinción absoluta entre los buenos y malos
placeres como la deber haber entre el bien y el mal uso del dinero.
De lo contrario no existiría un estándar que no fuera el despliegue
indiscriminado de placer o la acumulación de dinero por acumularlo
(nótese que esa va a hacer la postura marxista en el fetichismo del
dinero que discutiremos el próximo semestre). Para que ambos nos
den satisfacción se requiere la diversidad y la relativa escasez de los
mismos.
El Filosofo como Gobernante
 El argumento de Sócrates es que si no hubiese una
mejor vida que gobernar, entonces todo lo que nos
quedaría sería el expansionismo de la búsqueda de
poder que nunca cesaría. La consecución del poder no
conoce límites ni barreras. Sin un principio rector la vida
política se torna en una de constante insatisfacción para
el gobernante. Es crucial para el bienestar de la ciudad
que estén presentes objetivos, estándares y principios
que trasciendan la vida política. Por eso es que es el
filósofo la persona mas indicada para gobernar.
Precisamente porque el filosofo ha llegado a la cúspide y
quiere disfrutar del Sol es por tal razón que no desea
regresar y por la misma razón es el menos dispuesto a
hacerlo.
PREGUNTA
 ¿Quiénes son
los titiriteros de
la caverna?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oncena sesion
Oncena sesionOncena sesion
Oncena sesion
AnibalAponte4
 
La República de Platón
La República de PlatónLa República de Platón
La República de Platón
Al Cougar
 
La república de platón
La república de platónLa república de platón
La república de platónprofaluzelena
 
Guía criton
Guía critonGuía criton
Guía critonjeff4321
 
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de PlatónAnálisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de PlatónDavid Alcántara
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
AriMaya900
 
El libro vi de república platón
El libro vi de república platónEl libro vi de república platón
El libro vi de república platónztilow-jairo
 
Platón la alegoría de la caverna
Platón   la alegoría de la cavernaPlatón   la alegoría de la caverna
Platón la alegoría de la cavernaDavid Espinoza
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
Luis Angel Rios Perea
 
La reacción existencial
La reacción existencialLa reacción existencial
La reacción existencialLaura Aguilar
 
Filosofia grega. Plató
Filosofia grega. PlatóFilosofia grega. Plató
Filosofia grega. Plató
mfpfilosofia
 
4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico
ProfeClaudioY
 
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentadoGuia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Juan Pedro Berenguel Nieto
 
Mito Del Carro Alado
Mito Del Carro AladoMito Del Carro Alado
Mito Del Carro Alado
Educación Secundaria
 
Clase 4 el mito de la caverna epgune
Clase 4 el mito de la caverna  epguneClase 4 el mito de la caverna  epgune
Clase 4 el mito de la caverna epgune
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Mito de la caverna platón
Mito de la caverna platónMito de la caverna platón
Mito de la caverna platón
jorge eduardo zavala stuart
 

La actualidad más candente (20)

Oncena sesion
Oncena sesionOncena sesion
Oncena sesion
 
La República de Platón
La República de PlatónLa República de Platón
La República de Platón
 
La república de platón
La república de platónLa república de platón
La república de platón
 
Guía criton
Guía critonGuía criton
Guía criton
 
Teoría de las ideas
Teoría de las ideasTeoría de las ideas
Teoría de las ideas
 
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de PlatónAnálisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
 
Criton platon
Criton   platonCriton   platon
Criton platon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El libro vi de república platón
El libro vi de república platónEl libro vi de república platón
El libro vi de república platón
 
Platón la alegoría de la caverna
Platón   la alegoría de la cavernaPlatón   la alegoría de la caverna
Platón la alegoría de la caverna
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La reacción existencial
La reacción existencialLa reacción existencial
La reacción existencial
 
Filosofia grega. Plató
Filosofia grega. PlatóFilosofia grega. Plató
Filosofia grega. Plató
 
4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico
 
Grupo #1
Grupo #1Grupo #1
Grupo #1
 
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentadoGuia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentado
 
Mito Del Carro Alado
Mito Del Carro AladoMito Del Carro Alado
Mito Del Carro Alado
 
Clase 4 el mito de la caverna epgune
Clase 4 el mito de la caverna  epguneClase 4 el mito de la caverna  epgune
Clase 4 el mito de la caverna epgune
 
Mito de la caverna platón
Mito de la caverna platónMito de la caverna platón
Mito de la caverna platón
 

Similar a Decimotercera sesion

Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Krlozgs Garcia
 
Guía mito de_la_caverna_platón
Guía mito de_la_caverna_platónGuía mito de_la_caverna_platón
Guía mito de_la_caverna_platón
Victor Vazquez
 
Filosofia de platon
Filosofia de platonFilosofia de platon
Filosofia de platon
Francisco Sanchez
 
Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1matimorata
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Cavernavake
 
Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1guest6a20d27
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
rafael felix
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
Patty G.
 
El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)Pedro Rodriguez
 
Elmitodelacaverna
ElmitodelacavernaElmitodelacaverna
Elmitodelacaverna
maria belen
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
AriMaya900
 
Ensayo filosofia etica
Ensayo  filosofia eticaEnsayo  filosofia etica
Ensayo filosofia eticanubiadelcas
 
Modelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficoModelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficonieveslopez
 
Platon
PlatonPlaton
Platonerick
 
MITO DE LA CAVERNA.docx
MITO DE LA CAVERNA.docxMITO DE LA CAVERNA.docx
MITO DE LA CAVERNA.docx
LUCINALINETLOPEZDIAZ
 

Similar a Decimotercera sesion (20)

La caverna de platon
La caverna de platonLa caverna de platon
La caverna de platon
 
Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)
 
Guía mito de_la_caverna_platón
Guía mito de_la_caverna_platónGuía mito de_la_caverna_platón
Guía mito de_la_caverna_platón
 
Filosofia de platon
Filosofia de platonFilosofia de platon
Filosofia de platon
 
Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
 
Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
 
El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon3372
Platon3372Platon3372
Platon3372
 
Elmitodelacaverna
ElmitodelacavernaElmitodelacaverna
Elmitodelacaverna
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Ensayo filosofia etica
Ensayo  filosofia eticaEnsayo  filosofia etica
Ensayo filosofia etica
 
Modelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficoModelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosófico
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
MITO DE LA CAVERNA.docx
MITO DE LA CAVERNA.docxMITO DE LA CAVERNA.docx
MITO DE LA CAVERNA.docx
 
Protocolos
Protocolos Protocolos
Protocolos
 

Más de AnibalAponte4

Vigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesionVigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesion
AnibalAponte4
 
Decimonovena sesion
Decimonovena sesionDecimonovena sesion
Decimonovena sesion
AnibalAponte4
 
Decimoctava sesion
Decimoctava sesionDecimoctava sesion
Decimoctava sesion
AnibalAponte4
 
Decimoseptima sesion
Decimoseptima sesionDecimoseptima sesion
Decimoseptima sesion
AnibalAponte4
 
Deccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesionDeccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesion
AnibalAponte4
 
Octava sesion
Octava sesionOctava sesion
Octava sesion
AnibalAponte4
 
Septima sesion
Septima sesionSeptima sesion
Septima sesion
AnibalAponte4
 
Sexta sesion
Sexta sesionSexta sesion
Sexta sesion
AnibalAponte4
 
Quinta sesion
Quinta sesionQuinta sesion
Quinta sesion
AnibalAponte4
 
Cuarta sesion
Cuarta sesionCuarta sesion
Cuarta sesion
AnibalAponte4
 
Tercera sesion
Tercera sesionTercera sesion
Tercera sesion
AnibalAponte4
 

Más de AnibalAponte4 (11)

Vigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesionVigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesion
 
Decimonovena sesion
Decimonovena sesionDecimonovena sesion
Decimonovena sesion
 
Decimoctava sesion
Decimoctava sesionDecimoctava sesion
Decimoctava sesion
 
Decimoseptima sesion
Decimoseptima sesionDecimoseptima sesion
Decimoseptima sesion
 
Deccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesionDeccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesion
 
Octava sesion
Octava sesionOctava sesion
Octava sesion
 
Septima sesion
Septima sesionSeptima sesion
Septima sesion
 
Sexta sesion
Sexta sesionSexta sesion
Sexta sesion
 
Quinta sesion
Quinta sesionQuinta sesion
Quinta sesion
 
Cuarta sesion
Cuarta sesionCuarta sesion
Cuarta sesion
 
Tercera sesion
Tercera sesionTercera sesion
Tercera sesion
 

Último

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (10)

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

Decimotercera sesion

  • 2. El Mito de la Caverna  Tal parece que a Glaucón como a nosotros se nos hizo muy difícil de comprender La Idea del Bien y la Línea dividida que Sócrates recurre a otro mito: el de la Caverna.  El Mito de la Caverna – Unos hombres se encuentran desde niños en una caverna que tiene una abertura por donde penetra la luz exterior. No pueden moverse ni mirar mas que al fondo de la caverna. Fuera de esta, a espaldas de esos hombres, brilla el resplandor de una hoguera sobre una eminencia en el terreno. Entre el fuego y los hombres encadenados hay un camino con un pequeño muro y por ahí pasan hombres cargados de objetos que rebasan la altura de la tapia. Los encadenados ven las sombras que se proyectan al fondo y escuchan las voces como si procedieran de las sombras. Esta es la única realidad para ellos.  Uno de los encadenados lograr desatarse y contempla la realidad exterior, pero la luz lo deslumbra. Poco a poco se habitúa, primero ve las sombras, las imágenes de las cosas reflejadas en el agua y luego las cosas mismas. Va a sentir que el mundo conocido era irreal y si comunicara lo que vio se habrían de reír de el y si los intentara sacar de allí lo matarían.
  • 3. El Significado del Mito  La caverna es el mundo sensible (cosas) y el mundo exterior (inteligible) es el verdadero mundo.  El trágico final del mito refleja la forma en que la filosofía era vivida en la época de Platón: en la muerte del filosofo por sus compañeros de la caverna (el recuerdo de Sócrates).  ¿Cómo superar la hostilidad de la ciudad hacia el filosofo? Empleando el arte de Trasímaco: la persuasión. Los filósofos deben persuadir a los que no son para que se dejen gobernar por ellos. Es la modificación de la conducta de multitudes.
  • 4. Los Prisioneros de la Caverna  Estos prisioneros son como nosotros. La mayoría de los seres humanos tratan los objetos sensibles como si fueran reales, cuando en realidad tan solo son imágenes.  Esto es lo que Sócrates implica con el parecido a “nosotros”. como la gente común, nosotros tratamos el mundo sensible de igual forma. Creemos que la realidad es lo que tocamos con las manos y vemos con los ojos. En otras palabras, confiamos en la realidad. Confiamos en los registros que nos brindan nuestros sentidos y creemos que lo que estamos viendo existe en realidad. Al hacerlo, nosotros también somos como los prisioneros de la caverna; vivimos atrapados en un mundo de imágenes. Solo que no sabemos que son tan solo imágenes.  Es una imagen parecida a un cine. Lo menciono porque el efecto es el resaltar la importancia que desempeñan las imágenes en la cultura popular contemporánea: TV, computadoras, películas, carteles, etc.  La educación es equivalente a “mirar hacia atrás”. El prisionero es liberado y obligado a ponerse de pie y darse la vuelta. El procedimiento es doloroso. Cuando mira el fuego, el prisionero se confunde. Eventualmente el prisionero debe admitir que lo que él pensaba que era real ya no lo es.
  • 5. Darse la Vuelta  El prisionero es arrastrado fuera de la caverna y se ve obligado a ver la luz del sol. Gradualmente se acostumbraría a ver las cosas del mundo real sin dolor. Eventualmente, podría mirar al sol. El sol representa la Idea del Bien.  La educación filosófica no es la acumulación de nueva información. Por el contrario es la revolución de darse la vuelta.  Requiere que el estudiante desarrolle la sospecha de los convencionalismos de la realidad que comúnmente aceptamos.  Quizás ahí resida la explicación del porqué Sócrates recurrió a tantas imágenes para inspirar a los discípulos a “darse la vuelta”.
  • 6. El Mito como un relato de Ilustración  Finalmente, el prisionero liberado está indispuesto a regresar a la caverna. Mas debe obligársele hacerlo para que la ilumine. El Mito de la Caverna es una historia de “ilustración”.  Glaucón cuestiona si existe o no injusticia al obligar al filósofo a retornar a la caverna. Recordemos que la dimensión económica de la Ciudad ideal era una donde emparejábamos el “ergón” con el “areté”. Sin embargo, al filósofo se les está encargando dos tareas: filosofar y regir la ciudad.  Sócrates le responde que el objetivo no es la felicidad o el bienestar del ciudadano individual, sino el bienestar de la ciudad. Por lo tanto los prisioneros liberados se les deben forzar a regresar a la caverna y regir ese lugar. Si el filósofo preferiría tomar sol en El Combate a tener que gobernar la Ciudad, pues lo lamentamos mucho. Esta es la tercera ola que discutiéramos anteriormente.  Uno de los principios medulares de La República de Platón es que la mejor de las ciudades debe estar regida por aquellos a quienes menos les interesa gobernar. Esto es precisamente lo opuesto a nuestros días. Tanto en la democracia ateniense cono en la estadounidense y la “nuestra” los políticos buscan los cargos porque les interesa gobernar.
  • 7. Un estándar de Placeres  Un requerimiento de la ciudad bien gobernada es que dentro de ésta haya una visión de mundo mejor que la vida política y una visión de la realidad que es mejor que la realidad humana o política.  Una visión socrática es que la gente, la masa, el vulgo (hoi polloi) considera que existen cosas que inherentemente son buenas como la búsqueda del placer y la acumulación de dinero. En el caso del placer debe existir una distinción absoluta entre los buenos y malos placeres como la deber haber entre el bien y el mal uso del dinero. De lo contrario no existiría un estándar que no fuera el despliegue indiscriminado de placer o la acumulación de dinero por acumularlo (nótese que esa va a hacer la postura marxista en el fetichismo del dinero que discutiremos el próximo semestre). Para que ambos nos den satisfacción se requiere la diversidad y la relativa escasez de los mismos.
  • 8. El Filosofo como Gobernante  El argumento de Sócrates es que si no hubiese una mejor vida que gobernar, entonces todo lo que nos quedaría sería el expansionismo de la búsqueda de poder que nunca cesaría. La consecución del poder no conoce límites ni barreras. Sin un principio rector la vida política se torna en una de constante insatisfacción para el gobernante. Es crucial para el bienestar de la ciudad que estén presentes objetivos, estándares y principios que trasciendan la vida política. Por eso es que es el filósofo la persona mas indicada para gobernar. Precisamente porque el filosofo ha llegado a la cúspide y quiere disfrutar del Sol es por tal razón que no desea regresar y por la misma razón es el menos dispuesto a hacerlo.
  • 9. PREGUNTA  ¿Quiénes son los titiriteros de la caverna?