SlideShare una empresa de Scribd logo
Tercera Sesión, Libro I
Sócrates vs. Trasímaco
Trasímaco
 Trasmano es el representante de la escuela de los
Sofistas, maestros que viajaban de una a otra ciudad,
conocidos por su destreza de enseñarle a la gente el arte
de la retórica para defender cualquier tipo de causa.
Como Maquiavelo venían precedidos de una reputación
de ser poco escrupulosos ya que por dinero enseñaban
a obtener y emplear el poder político para propósitos
personales. Así que en esta confrontación con Sócrates,
Trasmano hace las veces de un realista político, un
hombre para quien la justicia es el derecho del mas
fuerte.
 2. Trasmano representa la revolución del sentido común:
violento, fanático, propenso a enojarse.
El derecho del mas fuerte
 Su argumento es quien es lo suficientemente fuerte para lograr el
poder político establece las reglas, leyes o convencionalismos para
promover su interés propio.
 En la página # 10: -Escucha, pues -dijo-: sostengo que lo justo
no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte. ¿Por qué no
lo celebras? No querrás, de seguro.
 La justicia es:
 a. Lo que le resulta ventajoso al gobernante.
 b. En la democracia, lo justo es lo que le resulta ventajoso al
 pueblo.
 c. No existe una definición de justicia porque ésta es relativa al
régimen -.
El relativismo de Trasímaco
 Trasímaco posee una concepción relativista de la
justicia:
 Los cuerpos gobernantes difieren en diferentes tipos
de regímenes.
 En una monarquía el rey reina y una democracia el
pueblo es el que manda. Lo que en una monarquía le
conviene al rey es lo que es justo. En una democracia
lo que le conviene al pueblo es lo que es justo.
 Por lo tanto la justicia es relativa al régimen; difiere de
un régimen a otro. Nada es justo por su propia
naturaleza
La problemática socrática
 ¿Qué es lo cuestionable de esta visión
para Sócrates?
 El relativismo permite un sinnúmero de
acepciones de lo justo, ninguna de las
cuales es mejor o peor que las demás.
De acuerdo a Trasmano, en la Alemania
Nazi, lo que le convenía a los Nazis es lo
justo.
Las reacciones de Sócrates:
Argumento #1
 ¿Es justo obedecer todas las leyes? Trasmano dice que sí.
 ¿Qué tal si los gobernantes se equivocaran en la maximización
de sus intereses? ¿Si aprobasen leyes en perjuicio de ellos
mismos?
 De seguro que entonces la obediencia de las leyes seria en
beneficio de los gobernados y no del gobernante.
 Ya que Trasmano ha acordado que es justo obedecer todas las
leyes, se ha comprometido también ha decir que también es justo
obedecer leyes que no son ventajosas para el gobernante.
Trasmano se acaba de contradecir: Ha admitido que la justicia es
ambas ventajosa y perjudicial para los gobernantes.
La trampa socrática: el Elenchus
 Una manera clásica de refutar empleando la
lógica. La refutación consiste en admitir que la
gente se equivoca. Si es posible equivocarse
entonces es también posible estar en lo correcto.
De acuerdo a los relativistas no es posible
equivocarse porque no existen respuestas
incorrectas. Todas las respuestas tienen igual
validez, porque todas son relativas al grupo o a
la persona que da las respuestas.
Clitofonte al rescate
 La justicia es lo que el más fuerte entendiera que
le convenía. “Pero por lo conveniente para el
más fuerte -dijo Clitofonte- quiso decir lo que el
más fuerte entendiese que le convenía. y que
esto había de ser hecho por el inferior: en eso
puso la justicia”. Clitofonte es un relativista
radical porque modifica de manera significativa
la posición de Trasímaco ya que elimina la
posibilidad de cometer errores.
La terquedad de Trasímaco
Trasímaco no admite ayudas y se
empecina en su posición rechazando la
postura de Clitofonte e introduce la
postura del más gobernante como un
artesano. Si son gobernantes en el
sentido estricto del término, nunca se
equivocan. El que posee el arte sabe lo
que hace y el que no, es ignorante de lo
que hace.
Trasímaco #2
 “De modo que, hablando con rigor, puesto que tú
también precisas las palabras, ninguno de los
profesionales yerra: el que yerra, yerra porque le
falla su ciencia, en lo cual no es profesional; de
suerte que ningún profesional ni gobernante ni sabio
yerra al tiempo que es tal, aunque se diga siempre
que el médico o el gobernante erró. Piensa, pues,
que ésa es también mi respuesta ahora, y lo que hay
con toda precisión es esto: que el gobernante, en
cuanto gobernante, no yerra, y no errando establece
lo mejor para sí mismo; y esto ha de ser hecho por el
gobernado. y así como dije al principio, tengo por
justo el hacer lo conveniente para el más fuerte”
(340e)
La segunda refutación a
Trasímaco
 De la misma forma que el artesano, el zapatero y el
medico en la perfección de su arte atienden las
necesidades de los demás y lo hacen bien, la ciudad
justa es una asociación de donde cada uno de
nosotros es un artesano en el sentido estricto del
termino: Hacemos el bien y procuramos el bienestar
de los otros. Desde esta perspectiva la justicia es
como procurarse el bien uno mismo. El “yo” es parte
del todo y se ve afectado por lo que a todos nos
ocurre.
El razonamiento socrático
 El gobernante es como un artesano. Tiene una
“Technê” o un arte.
 Todos los artesanos se dirigen y buscan el bienestar
del objeto de su arte.
 El médico cuida a los enfermos.
 El capitán (piloto) de sus marinos.
 Por lo tanto, -Por tanto, no hay disciplina [45]
alguna que examine y ordene la conveniencia del
más fuerte, sino la del ser inferior y gobernado por
ella. (342c – páginas 13-14).
Trasímaco #3
La injusticia es superior a la
justicia. Es más poderosa que
la injusticia. Siendo injusto es
la forma en la que uno se
procura la propia ventaja
(343d-344c; páginas 14-15).
El argumento de Trasímaco en La
Republica
 Hay que observar, candidísimo Sócrates, que al hombre justo le va peor en todas partes
que al injusto. Primeramente, en las asociaciones mutuas, donde uno se junta con otro,
nunca verás que, al disolverse la comunidad, el justo tenga más que el injusto, sino menos.
Después, en la vida ciudadana, cuando hay algunas contribuciones, el justo con los
mismos bienes contribuye más; el segundo, menos. Y cuando hay que recibir, el primero
sale sin nada; el segundo, con mucho. Cuando uno de los dos toma el gobierno, al justo le
viene, ya que no otro castigo, el andar peor por causa del abandono en sus asuntos
privados, sin aprovechar nada de lo público por ser justo, y sobre ello, el ser aborrecido de
los allegados y conocidos cuando no quiera hacerles favor alguno contra justicia; con el
injusto todas estas cosas se dan en sentido contrario. Me refiero, en efecto, a aquel mismo
que ha poco decía, al que cuenta con poder para sacar grandes ventajas: fíjate, pues, en él
si quieres apreciar cuánto más conviene a su propio interés ser injusto que justo. Y lo
conocerás con la máxima facilidad si te pones en la injusticia extrema, que es la que hace
más feliz al injusto y más desdichados a los que padecen la injusticia y no quieren
cometerla. Ella es la tiranía que arrebata lo ajeno, sea sagrado o profano, privado o público,
por dolo o por fuerza, no ya en pequeñas partes, sino en masa. Si un cualquiera es
descubierto al violar particularmente alguna de estas cosas, es castigado y recibe los
mayores oprobios; porque, en efecto, se llama sacrílegos, secuestradores, horadadores de
muros, estafadores o ladrones a aquellos que violan la justicia en alguna de sus partes con
cada uno de estos crímenes. Pero cuando alguno, además de las riquezas de los
ciudadanos, los secuestra a ellos mismos y los esclaviza, en lugar de ser designado con
esos nombres de oprobio es llamado dichoso y feliz no sólo por los ciudadanos, sino por
todos los que conocen la completa realización de su injusticia [49]; porque los que
censuran la injusticia no la censuran por miedo a cometerla, sino a sufrirla. Así, Sócrates, la
injusticia, si colma su medida, es algo más fuerte, más libre y más dominador que la
justicia; y como dije desde el principio, lo justo se haya ser lo conveniente para el más
fuerte, y lo injusto lo que aprovecha y conviene a uno mismo.
Preguntas de Trasímaco #3
Esta aseveración es un reto
radical a la bondad de la justicia.
¿Para qué ser justos, si siendo
injustos es que nos beneficiamos?
¿De qué sirve ser una persona
justa?
La respuesta socrática a
Trasímaco #3
 Sócrates responde al tercer argumento de Trasmano:
 Gobernar es como un arte. (346e- páginas 16-17).
 El artesano recibe un jornal por su trabajo.
 El trabajo no es para asegurar su propia ventaja sino
que es una remuneración como recompensa. Ningún
arte genera su propia ventaja.
 Los gobernantes reciben jornales.
 El arte de gobernar beneficia a los gobernados y no al
que gobierna. La idea es que raras veces el buen
profesional piensa en su recompensa material antes que
en la perfección de su obra o ejercicio.
La respuesta socrática en el texto
de La Republica
 Así, pues, Trasímaco, resulta evidente que ningún arte ni
gobierno dispone lo provechoso para sí mismo, sino que,
como veníamos diciendo, lo dispone y ordena para el
gobernado, mirando al bien de éste, que es el más débil,
no al del más fuerte. Y por esto, querido Trasímaco, decía
yo hace un momento que nadie quiere gobernar de su
grado ni tratar y enderezar los males ajenos, sino que
todos piden recompensa; porque el que ha de servirse
rectamente de su arte no hace ni ordena nunca, al
ordenar conforme a ella, lo mejor para sí mismo, sino
para el gobernado; por lo cual, según parece, debe darse
recompensa a los que se disponen a gobernar: sea
dinero, sea honra, sea castigo al que no gobierna.”
La conclusión del Libro I
 Una pregunta general se cierne sobre el texto: “¿Puede el filosofo
verdaderamente derrotar al sofista?
 El primer libro concluye con Sócrates reconociendo que no ha
logrado definir la justicia ni haber probado que vivir una vida justa es
superior a la vida del injusto.
 El libro II abre con una cita de Glauco (357ª- página 24) “Con estas
palabras creí haber dado ya fin a la discusión; mas al parecer
no habíamos pasado todavía del preludio, porque Glauco, que
siempre y en todo asunto se muestra sumamente esforzado,
tampoco entonces siguió a Trasímaco en su retirada, antes
bien, dijo:
-¿Prefieres, oh, Sócrates, que nuestra persuasión sea sólo
aparente, o bien que quedemos realmente persuadidos de que
es en todo caso mejor ser justo que injusto?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda sesion
Segunda sesionSegunda sesion
Segunda sesion
AnibalAponte4
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
Luis Angel Rios Perea
 
Platón, República
Platón, RepúblicaPlatón, República
Platón, República
lilianabp
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
AnibalAponte4
 
La república de platón libro iv
La república de platón  libro ivLa república de platón  libro iv
La república de platón libro iv
Universidad de la República- Regional Norte
 
Oncena sesion
Oncena sesionOncena sesion
Oncena sesion
AnibalAponte4
 
Resumen la republica de platon
Resumen la republica de platonResumen la republica de platon
Resumen la republica de platon
llallagua
 
Novena sesion
Novena sesionNovena sesion
Novena sesion
AnibalAponte4
 
Resumen Cap Iv Y Vii De Platon
Resumen Cap Iv Y Vii De PlatonResumen Cap Iv Y Vii De Platon
Resumen Cap Iv Y Vii De Platon
Carolina Hernández Fuentes
 
Socrates y la Justicia
Socrates y la JusticiaSocrates y la Justicia
Socrates y la Justicia
felipesandovalhernandez
 
El concepto de justicia en platón
El concepto de justicia en platónEl concepto de justicia en platón
El concepto de justicia en platón
Juan Carlos Hinojosa Moya
 
La Justicia para Platón
La Justicia para PlatónLa Justicia para Platón
La Justicia para Platón
Carlos Iglesias Freire
 
Decimoseptima sesion
Decimoseptima sesionDecimoseptima sesion
Decimoseptima sesion
AnibalAponte4
 
Sexta sesion
Sexta sesionSexta sesion
Sexta sesion
AnibalAponte4
 
Duodecima sesion
Duodecima sesionDuodecima sesion
Duodecima sesion
AnibalAponte4
 
La ley en platon
La ley en platonLa ley en platon
La ley en platon
Anierrandorena Errandorena
 
La républica y la teoría de las ideas
La républica y la teoría de las ideasLa républica y la teoría de las ideas
La républica y la teoría de las ideas
Victor Julian Mejias
 
Actividades tercer parcial
Actividades tercer parcialActividades tercer parcial
Actividades tercer parcial
Cecilia Estrada
 
La república de platón
La república de platónLa república de platón
La república de platón
David Ruiz
 
Decima sesion
Decima sesionDecima sesion
Decima sesion
AnibalAponte4
 

La actualidad más candente (20)

Segunda sesion
Segunda sesionSegunda sesion
Segunda sesion
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
 
Platón, República
Platón, RepúblicaPlatón, República
Platón, República
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
 
La república de platón libro iv
La república de platón  libro ivLa república de platón  libro iv
La república de platón libro iv
 
Oncena sesion
Oncena sesionOncena sesion
Oncena sesion
 
Resumen la republica de platon
Resumen la republica de platonResumen la republica de platon
Resumen la republica de platon
 
Novena sesion
Novena sesionNovena sesion
Novena sesion
 
Resumen Cap Iv Y Vii De Platon
Resumen Cap Iv Y Vii De PlatonResumen Cap Iv Y Vii De Platon
Resumen Cap Iv Y Vii De Platon
 
Socrates y la Justicia
Socrates y la JusticiaSocrates y la Justicia
Socrates y la Justicia
 
El concepto de justicia en platón
El concepto de justicia en platónEl concepto de justicia en platón
El concepto de justicia en platón
 
La Justicia para Platón
La Justicia para PlatónLa Justicia para Platón
La Justicia para Platón
 
Decimoseptima sesion
Decimoseptima sesionDecimoseptima sesion
Decimoseptima sesion
 
Sexta sesion
Sexta sesionSexta sesion
Sexta sesion
 
Duodecima sesion
Duodecima sesionDuodecima sesion
Duodecima sesion
 
La ley en platon
La ley en platonLa ley en platon
La ley en platon
 
La républica y la teoría de las ideas
La républica y la teoría de las ideasLa républica y la teoría de las ideas
La républica y la teoría de las ideas
 
Actividades tercer parcial
Actividades tercer parcialActividades tercer parcial
Actividades tercer parcial
 
La república de platón
La república de platónLa república de platón
La república de platón
 
Decima sesion
Decima sesionDecima sesion
Decima sesion
 

Similar a Tercera sesion

¿Qué es la Critarquía? - Frank van Dun
¿Qué es la Critarquía? - Frank van Dun¿Qué es la Critarquía? - Frank van Dun
¿Qué es la Critarquía? - Frank van Dun
Acracia Ancap
 
Aristoteles sobre las clases sociales
Aristoteles   sobre las clases socialesAristoteles   sobre las clases sociales
Aristoteles sobre las clases sociales
Miguel Angel Zamora
 
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von theringcontrol de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
smileinfected
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
gdiaznovoa
 
John Locke. Sus concepciones políticas
John Locke. Sus concepciones políticasJohn Locke. Sus concepciones políticas
John Locke. Sus concepciones políticas
Geopress
 
Define polis derecho soberania y vasallaje
Define polis derecho soberania y vasallajeDefine polis derecho soberania y vasallaje
Define polis derecho soberania y vasallaje
susumaru
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justicia
Luis Alberto Baron
 
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XIIMontesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
Aida Djamileht Ramirez Vargas
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
Ensayo como nace el derecho jesus alberto romero kleber
Ensayo como nace el derecho   jesus alberto romero kleberEnsayo como nace el derecho   jesus alberto romero kleber
Ensayo como nace el derecho jesus alberto romero kleber
NACIRANAVARRO
 
Texto Revolucion Francesa
Texto Revolucion FrancesaTexto Revolucion Francesa
Texto Revolucion Francesa
guesta13ab67
 
Montesquieu. Concepciones políticas.
Montesquieu. Concepciones políticas.Montesquieu. Concepciones políticas.
Montesquieu. Concepciones políticas.
Geopress
 
El problema filosofico de la Justicia
El problema filosofico de la JusticiaEl problema filosofico de la Justicia
El problema filosofico de la Justicia
Proyecto Virtus inter pares
 
Docencia 1 Aristóteles Libro 7º Y 8º
Docencia 1  Aristóteles Libro 7º Y 8ºDocencia 1  Aristóteles Libro 7º Y 8º
Docencia 1 Aristóteles Libro 7º Y 8º
Adalberto
 
Ley, Derechos de Propiedad y Contaminación del Aire - Murray Rothbard
Ley, Derechos de Propiedad y Contaminación del Aire - Murray RothbardLey, Derechos de Propiedad y Contaminación del Aire - Murray Rothbard
Ley, Derechos de Propiedad y Contaminación del Aire - Murray Rothbard
Acracia Ancap
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
rafael felix
 
A vuelo de nebli aligero vi
A vuelo de nebli aligero viA vuelo de nebli aligero vi
A vuelo de nebli aligero vi
Carlos Herrera Rozo
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
Carolina Maldonado
 
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8ºDocencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
Adalberto
 
Examen De Spinoza
Examen De SpinozaExamen De Spinoza
Examen De Spinoza
guestf86da8
 

Similar a Tercera sesion (20)

¿Qué es la Critarquía? - Frank van Dun
¿Qué es la Critarquía? - Frank van Dun¿Qué es la Critarquía? - Frank van Dun
¿Qué es la Critarquía? - Frank van Dun
 
Aristoteles sobre las clases sociales
Aristoteles   sobre las clases socialesAristoteles   sobre las clases sociales
Aristoteles sobre las clases sociales
 
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von theringcontrol de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
John Locke. Sus concepciones políticas
John Locke. Sus concepciones políticasJohn Locke. Sus concepciones políticas
John Locke. Sus concepciones políticas
 
Define polis derecho soberania y vasallaje
Define polis derecho soberania y vasallajeDefine polis derecho soberania y vasallaje
Define polis derecho soberania y vasallaje
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justicia
 
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XIIMontesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Ensayo como nace el derecho jesus alberto romero kleber
Ensayo como nace el derecho   jesus alberto romero kleberEnsayo como nace el derecho   jesus alberto romero kleber
Ensayo como nace el derecho jesus alberto romero kleber
 
Texto Revolucion Francesa
Texto Revolucion FrancesaTexto Revolucion Francesa
Texto Revolucion Francesa
 
Montesquieu. Concepciones políticas.
Montesquieu. Concepciones políticas.Montesquieu. Concepciones políticas.
Montesquieu. Concepciones políticas.
 
El problema filosofico de la Justicia
El problema filosofico de la JusticiaEl problema filosofico de la Justicia
El problema filosofico de la Justicia
 
Docencia 1 Aristóteles Libro 7º Y 8º
Docencia 1  Aristóteles Libro 7º Y 8ºDocencia 1  Aristóteles Libro 7º Y 8º
Docencia 1 Aristóteles Libro 7º Y 8º
 
Ley, Derechos de Propiedad y Contaminación del Aire - Murray Rothbard
Ley, Derechos de Propiedad y Contaminación del Aire - Murray RothbardLey, Derechos de Propiedad y Contaminación del Aire - Murray Rothbard
Ley, Derechos de Propiedad y Contaminación del Aire - Murray Rothbard
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
A vuelo de nebli aligero vi
A vuelo de nebli aligero viA vuelo de nebli aligero vi
A vuelo de nebli aligero vi
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8ºDocencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
 
Examen De Spinoza
Examen De SpinozaExamen De Spinoza
Examen De Spinoza
 

Más de AnibalAponte4

Vigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesionVigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesion
AnibalAponte4
 
Decimoctava sesion
Decimoctava sesionDecimoctava sesion
Decimoctava sesion
AnibalAponte4
 
Decimoquinta sesion
Decimoquinta sesionDecimoquinta sesion
Decimoquinta sesion
AnibalAponte4
 
Deccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesionDeccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesion
AnibalAponte4
 
Decimotercera sesion
Decimotercera sesionDecimotercera sesion
Decimotercera sesion
AnibalAponte4
 
Septima sesion
Septima sesionSeptima sesion
Septima sesion
AnibalAponte4
 
Quinta sesion
Quinta sesionQuinta sesion
Quinta sesion
AnibalAponte4
 

Más de AnibalAponte4 (7)

Vigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesionVigesimo primera sesion
Vigesimo primera sesion
 
Decimoctava sesion
Decimoctava sesionDecimoctava sesion
Decimoctava sesion
 
Decimoquinta sesion
Decimoquinta sesionDecimoquinta sesion
Decimoquinta sesion
 
Deccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesionDeccimocuarta sesion
Deccimocuarta sesion
 
Decimotercera sesion
Decimotercera sesionDecimotercera sesion
Decimotercera sesion
 
Septima sesion
Septima sesionSeptima sesion
Septima sesion
 
Quinta sesion
Quinta sesionQuinta sesion
Quinta sesion
 

Último

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 

Último (13)

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 

Tercera sesion

  • 1. Tercera Sesión, Libro I Sócrates vs. Trasímaco
  • 2. Trasímaco  Trasmano es el representante de la escuela de los Sofistas, maestros que viajaban de una a otra ciudad, conocidos por su destreza de enseñarle a la gente el arte de la retórica para defender cualquier tipo de causa. Como Maquiavelo venían precedidos de una reputación de ser poco escrupulosos ya que por dinero enseñaban a obtener y emplear el poder político para propósitos personales. Así que en esta confrontación con Sócrates, Trasmano hace las veces de un realista político, un hombre para quien la justicia es el derecho del mas fuerte.  2. Trasmano representa la revolución del sentido común: violento, fanático, propenso a enojarse.
  • 3. El derecho del mas fuerte  Su argumento es quien es lo suficientemente fuerte para lograr el poder político establece las reglas, leyes o convencionalismos para promover su interés propio.  En la página # 10: -Escucha, pues -dijo-: sostengo que lo justo no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte. ¿Por qué no lo celebras? No querrás, de seguro.  La justicia es:  a. Lo que le resulta ventajoso al gobernante.  b. En la democracia, lo justo es lo que le resulta ventajoso al  pueblo.  c. No existe una definición de justicia porque ésta es relativa al régimen -.
  • 4. El relativismo de Trasímaco  Trasímaco posee una concepción relativista de la justicia:  Los cuerpos gobernantes difieren en diferentes tipos de regímenes.  En una monarquía el rey reina y una democracia el pueblo es el que manda. Lo que en una monarquía le conviene al rey es lo que es justo. En una democracia lo que le conviene al pueblo es lo que es justo.  Por lo tanto la justicia es relativa al régimen; difiere de un régimen a otro. Nada es justo por su propia naturaleza
  • 5. La problemática socrática  ¿Qué es lo cuestionable de esta visión para Sócrates?  El relativismo permite un sinnúmero de acepciones de lo justo, ninguna de las cuales es mejor o peor que las demás. De acuerdo a Trasmano, en la Alemania Nazi, lo que le convenía a los Nazis es lo justo.
  • 6. Las reacciones de Sócrates: Argumento #1  ¿Es justo obedecer todas las leyes? Trasmano dice que sí.  ¿Qué tal si los gobernantes se equivocaran en la maximización de sus intereses? ¿Si aprobasen leyes en perjuicio de ellos mismos?  De seguro que entonces la obediencia de las leyes seria en beneficio de los gobernados y no del gobernante.  Ya que Trasmano ha acordado que es justo obedecer todas las leyes, se ha comprometido también ha decir que también es justo obedecer leyes que no son ventajosas para el gobernante. Trasmano se acaba de contradecir: Ha admitido que la justicia es ambas ventajosa y perjudicial para los gobernantes.
  • 7. La trampa socrática: el Elenchus  Una manera clásica de refutar empleando la lógica. La refutación consiste en admitir que la gente se equivoca. Si es posible equivocarse entonces es también posible estar en lo correcto. De acuerdo a los relativistas no es posible equivocarse porque no existen respuestas incorrectas. Todas las respuestas tienen igual validez, porque todas son relativas al grupo o a la persona que da las respuestas.
  • 8. Clitofonte al rescate  La justicia es lo que el más fuerte entendiera que le convenía. “Pero por lo conveniente para el más fuerte -dijo Clitofonte- quiso decir lo que el más fuerte entendiese que le convenía. y que esto había de ser hecho por el inferior: en eso puso la justicia”. Clitofonte es un relativista radical porque modifica de manera significativa la posición de Trasímaco ya que elimina la posibilidad de cometer errores.
  • 9. La terquedad de Trasímaco Trasímaco no admite ayudas y se empecina en su posición rechazando la postura de Clitofonte e introduce la postura del más gobernante como un artesano. Si son gobernantes en el sentido estricto del término, nunca se equivocan. El que posee el arte sabe lo que hace y el que no, es ignorante de lo que hace.
  • 10. Trasímaco #2  “De modo que, hablando con rigor, puesto que tú también precisas las palabras, ninguno de los profesionales yerra: el que yerra, yerra porque le falla su ciencia, en lo cual no es profesional; de suerte que ningún profesional ni gobernante ni sabio yerra al tiempo que es tal, aunque se diga siempre que el médico o el gobernante erró. Piensa, pues, que ésa es también mi respuesta ahora, y lo que hay con toda precisión es esto: que el gobernante, en cuanto gobernante, no yerra, y no errando establece lo mejor para sí mismo; y esto ha de ser hecho por el gobernado. y así como dije al principio, tengo por justo el hacer lo conveniente para el más fuerte” (340e)
  • 11. La segunda refutación a Trasímaco  De la misma forma que el artesano, el zapatero y el medico en la perfección de su arte atienden las necesidades de los demás y lo hacen bien, la ciudad justa es una asociación de donde cada uno de nosotros es un artesano en el sentido estricto del termino: Hacemos el bien y procuramos el bienestar de los otros. Desde esta perspectiva la justicia es como procurarse el bien uno mismo. El “yo” es parte del todo y se ve afectado por lo que a todos nos ocurre.
  • 12. El razonamiento socrático  El gobernante es como un artesano. Tiene una “Technê” o un arte.  Todos los artesanos se dirigen y buscan el bienestar del objeto de su arte.  El médico cuida a los enfermos.  El capitán (piloto) de sus marinos.  Por lo tanto, -Por tanto, no hay disciplina [45] alguna que examine y ordene la conveniencia del más fuerte, sino la del ser inferior y gobernado por ella. (342c – páginas 13-14).
  • 13. Trasímaco #3 La injusticia es superior a la justicia. Es más poderosa que la injusticia. Siendo injusto es la forma en la que uno se procura la propia ventaja (343d-344c; páginas 14-15).
  • 14. El argumento de Trasímaco en La Republica  Hay que observar, candidísimo Sócrates, que al hombre justo le va peor en todas partes que al injusto. Primeramente, en las asociaciones mutuas, donde uno se junta con otro, nunca verás que, al disolverse la comunidad, el justo tenga más que el injusto, sino menos. Después, en la vida ciudadana, cuando hay algunas contribuciones, el justo con los mismos bienes contribuye más; el segundo, menos. Y cuando hay que recibir, el primero sale sin nada; el segundo, con mucho. Cuando uno de los dos toma el gobierno, al justo le viene, ya que no otro castigo, el andar peor por causa del abandono en sus asuntos privados, sin aprovechar nada de lo público por ser justo, y sobre ello, el ser aborrecido de los allegados y conocidos cuando no quiera hacerles favor alguno contra justicia; con el injusto todas estas cosas se dan en sentido contrario. Me refiero, en efecto, a aquel mismo que ha poco decía, al que cuenta con poder para sacar grandes ventajas: fíjate, pues, en él si quieres apreciar cuánto más conviene a su propio interés ser injusto que justo. Y lo conocerás con la máxima facilidad si te pones en la injusticia extrema, que es la que hace más feliz al injusto y más desdichados a los que padecen la injusticia y no quieren cometerla. Ella es la tiranía que arrebata lo ajeno, sea sagrado o profano, privado o público, por dolo o por fuerza, no ya en pequeñas partes, sino en masa. Si un cualquiera es descubierto al violar particularmente alguna de estas cosas, es castigado y recibe los mayores oprobios; porque, en efecto, se llama sacrílegos, secuestradores, horadadores de muros, estafadores o ladrones a aquellos que violan la justicia en alguna de sus partes con cada uno de estos crímenes. Pero cuando alguno, además de las riquezas de los ciudadanos, los secuestra a ellos mismos y los esclaviza, en lugar de ser designado con esos nombres de oprobio es llamado dichoso y feliz no sólo por los ciudadanos, sino por todos los que conocen la completa realización de su injusticia [49]; porque los que censuran la injusticia no la censuran por miedo a cometerla, sino a sufrirla. Así, Sócrates, la injusticia, si colma su medida, es algo más fuerte, más libre y más dominador que la justicia; y como dije desde el principio, lo justo se haya ser lo conveniente para el más fuerte, y lo injusto lo que aprovecha y conviene a uno mismo.
  • 15. Preguntas de Trasímaco #3 Esta aseveración es un reto radical a la bondad de la justicia. ¿Para qué ser justos, si siendo injustos es que nos beneficiamos? ¿De qué sirve ser una persona justa?
  • 16. La respuesta socrática a Trasímaco #3  Sócrates responde al tercer argumento de Trasmano:  Gobernar es como un arte. (346e- páginas 16-17).  El artesano recibe un jornal por su trabajo.  El trabajo no es para asegurar su propia ventaja sino que es una remuneración como recompensa. Ningún arte genera su propia ventaja.  Los gobernantes reciben jornales.  El arte de gobernar beneficia a los gobernados y no al que gobierna. La idea es que raras veces el buen profesional piensa en su recompensa material antes que en la perfección de su obra o ejercicio.
  • 17. La respuesta socrática en el texto de La Republica  Así, pues, Trasímaco, resulta evidente que ningún arte ni gobierno dispone lo provechoso para sí mismo, sino que, como veníamos diciendo, lo dispone y ordena para el gobernado, mirando al bien de éste, que es el más débil, no al del más fuerte. Y por esto, querido Trasímaco, decía yo hace un momento que nadie quiere gobernar de su grado ni tratar y enderezar los males ajenos, sino que todos piden recompensa; porque el que ha de servirse rectamente de su arte no hace ni ordena nunca, al ordenar conforme a ella, lo mejor para sí mismo, sino para el gobernado; por lo cual, según parece, debe darse recompensa a los que se disponen a gobernar: sea dinero, sea honra, sea castigo al que no gobierna.”
  • 18. La conclusión del Libro I  Una pregunta general se cierne sobre el texto: “¿Puede el filosofo verdaderamente derrotar al sofista?  El primer libro concluye con Sócrates reconociendo que no ha logrado definir la justicia ni haber probado que vivir una vida justa es superior a la vida del injusto.  El libro II abre con una cita de Glauco (357ª- página 24) “Con estas palabras creí haber dado ya fin a la discusión; mas al parecer no habíamos pasado todavía del preludio, porque Glauco, que siempre y en todo asunto se muestra sumamente esforzado, tampoco entonces siguió a Trasímaco en su retirada, antes bien, dijo: -¿Prefieres, oh, Sócrates, que nuestra persuasión sea sólo aparente, o bien que quedemos realmente persuadidos de que es en todo caso mejor ser justo que injusto?