SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
ANAMNESIS O
INTERROGATORIO
• FUENTE DE
INFORMACIÓN: DIRECTA
• PACIENTE MASCULINO DE
76 AÑOS, MESTIZO, TIPO
DE SANGRE ORH EN
UNIÓN LIBRE, DE
PROFESIÓN AGRICULTOR;
RESIDE EN RIOBAMBA Y
OCASIONALMENTE EN
QUITO.
MOTIVO DE CONSULTA
• DOLOR Y ARDOR DE LA BOCA
DEL ESTÓMAGO Y
GARGANTA.
O ARDOR EN GARGANTA Y
EPIGASTRALGIA.
ENFERMEDAD
ACTUAL
• Paciente masculino de 76 años refiere que
desde hace 4 años presenta ardor en
garganta y epigastralgia, como tratamiento
recibió Omeprazol 10 mg/ día, recetado por
un farmacéutico, estos síntomas han estado
más presentes desde hace dos meses, con
una intensidad de dolor 7/10 en la escala de
EVA en repetidas ocasiones al día, de tipo
quemante, y manifiesta se automedica
Omeprazol de 20mg/día, además de esto
también informa que suele tener reflujos
ácidos con pocos restos alimenticios no
digeridos en número aproximado de 7-8 al
día que resultan ser muy incómodos cuando
se presentan en la noche ya que pueden
ocasionar dificultad para respirar y tos. Así
mismo, refiere dolor en el pecho, de tipo
transfixiante y dificultad para tragar
ocasionalmente.
ANTECEDENTES
PERSONALES
• Alcoholismo: Niega
• Tabaquismo: Niega.
• Drogas: Niega.
• Café: 2 veces al día 7.
• Madre: No refiere.
• Padre: No refiere.
• Pareja: No refiere.
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS FAMILIARES
ANTECEDENTES
REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS
Constitucional
• •Astenia: Positivo desde hace 2 meses.
• •Irritabilidad: Positivo.
Piel: Normal
Cabeza: Normal
Ojos: Normal
Oídos: Normal
Respiratorio
•Respiratorio superior: Normal
•Respiratorio inferior:
 •Tos: Positivo después del reflujo de
sde hace 2 meses.
 •Disnea: Positivo, después del reflujo
desde hace 2 meses.
 •Estertores: Negativo.
 •Hemoptisis: Negativo.
Gastrointestinal
Cardiovascular
• •Dolor torácico: Positivo tipo transfixi
ante.
• •Palpitaciones - Falta de aliento
• Edema : Negativo.
Genitourinario
• Normal
NEGATIVO POSITIVO
• Vómito
• Hematemesis
• Ictericia
• Trastorno del a
petito
• Disfagia
• Odinofagia
• Ardor retroster
nal
• Regurgitación
• Dolor
abdominal: Pos
tivo, doloroso
en epigastrio.
• Pirosis
• Regurgitación
EXAMEN
FÍSICO
EXÁMEN FÍSICO GENERAL:
ESTADO GENERAL:
PACIENTE MASCULINO ALERTA,
CONSCIENTE, ORIENTADO, INQUIETO,
COOPERADOR, CON EDAD APARENTE
CONCORDANTE A LA EDAD REAL,
BIOTIPO ECTOMORFO, MARCHA NORMAL
SIN PRESENCIA DE PROCESOS
NEUROLÓGICOS. GLASGOW 15/15
(MOTORA: 6/ VERBAL: 5/ OCULAR 4).
APARIENCIA
• Apariencia General: Regular desde
hace 2 meses.
• Paciente un poco intranquilo.
• Vigor y edad aparentes: De acuerdo a
su estado de salud. Edad aparente
acorde a su edad cronológica.
• Expresión: Relacionado a su estado de
salud.
• Arreglo personal: Regular.
• Estado de conciencia: Orientado en
las 3 esferas. (Espacio, lugar y tiempo
(nombre, fecha y localización actual).)
SIGNOS VITALES
Frecuencia respiratoria: 22 respiraciones/minuto.
Temperatura axilar: 37,5 oC.
Frecuencia cardiaca: 75 latidos/minuto.
Tensión arterial: 110/90mmHg.
Saturación O2: 93%.
• Peso: 51 kg.
• Talla: 1,65 m.
• IMC: 18,7 kg/m2 – Normal
pero cercano al bajo peso.
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
EXAMEN
FÍSICO
REGIONAL:
PIEL Y FANERAS
• Normal
CABEZA
• Normal
NARIZ
• Normal
BOCA
• Mucosas-Labios: Normal
• Dientes: Dentadura incompleta tanto en arcada dentaria
superior como inferior. Piezas dentales en mal estado y
desgastadas.
• Lengua: Simétrica, superficie poliforme, saburral.
Movimientos pasivos, activos y de contra resistencia
conservados.
• Encías: Sin lesiones.
• Itsmo de las Fauces: Normales
• Amígdalas: Normal
OÍDOS
• Normal
• Audición: disminuida, propia de la edad.
CUELLO
• Normal
TÓRAX
• Normal, sin ruidos sobreañadidos.
CARDIOVASCULAR
• Inspección: Normal
• Palpación: Ápex no palpable. Thrill negativo.
• Percusión: Submatidez
• Auscultación: Normal. Sin ruidos sobreañadidos
• HEMOLINFOPOYÉTICO: Normal
• DIGESTIVO
• Normal
• Palpación: Abdomen suave, depresible, doloroso a la palpación profunda en
epigastrio.
• Percusión: Timpanismo conservado.
• Examen rectal: No valorado por falta de colaboración del paciente.
EXAMEN
FÍSICO
REGIONAL:
CONCLUSIÓN
Paciente masculino de 76 años, al examen físico presenta
intranquilidad, con un IMC de 18,7 kg/m2 que está en el rango
normal pero cercano al bajo peso.
Se comprueba, lengua saburral, piezas dentales en mal estado y
erosionadas, un abdomen suave, pero doloroso a la palpación
profunda en epigastrio. La agudeza visual y auditiva disminuidas
debido a la edad.
DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA
Síntomas Signos
Reflujo gastroesofágico. Lengua saburral ( papilas de la lengua se elevan o se inflaman).
Regurgitación después de la comida. Piezas dentales erosionadas
Dolor retroesternal tipo transfixiante. Facie álgica
Odinofagia Epigastralgia
Pirosis Pérdida de la agudeza visual
Astenia
Tos posterior al reflujo
Disfagia
Disnea
LISTA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS
AGRUPACIÓN SINDRÓMICA
Síndrome esofágico Síndrome respiratorio
Reflujo gastroesofágico
Dolor retroesternal tipo
transfixiante
Odinofagia
Pirosis
Disfagia
Tos posterior al reflujo
Disnea
Síndrome gastrointestinal
Regurgitación después de la
comida
Epigastralgia
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS
• Gastritis crónica
• ERGE
• Esófago de Barret
ERGE
TIPICOS O ESOFAGICOS
• Pirosis
• Regurgitación
ATIPICOS O EXTRAESOFAGICOS
• Dolor torácico
• Tos
• Bronco aspiración
• Odinofagia
• Disfonía eructos
SÍNTOMAS DE ALARMA
• Emesis
• Disfagia persistente
• Sangrado
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Dentro del
límite
ELECTROCARDIOGRAMA
oResultados:
oNORMAL
oFC: 75 lpm
• Onda P
• Complejo QRS
• Segmento ST
• Intervalo QT
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA 25/02/2014
RESULTADOS: Hernia hiatal por deslizamiento, con esofagitis erosiva severa y una
extensa úlcera esofágica.
La hernia hiatal por
deslizamiento se
produce, como
consecuencia del
desplazamiento de la
unión gastroesofágica,
junto con una parte
del estómago, a través
del diafragma.
La orientación
anatómica del
estómago no se
modifica.
Hernia de hiato
JJS Domingo
BIOPSIA 25/02/2014
Las biopsias fueron informadas como:
1. Gastritis crónica con actividad inflamatoria aguda inespecífica
leve.
2. Hallazgos histopatológicos compatibles con esófago de
Barrett con displasia
leve focal de epitelio glandular.
3. El test de ureasa fue negative. NHP
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA 26/05/2016
• Se constató su hernia hiatal y la ulceración que se encontraba ya
en etapa de curación.
• Unión
escamocolumnar
desplazada.
• Segmentos de
epitelio columnar
extendidos
proximalmente en
el esófago.
ESTUDIO HISTOPATOLOGICO
• El diagnóstico histológico de las biopsias de la unión gastroesofágica concluye: metaplasia
intestinal y foco de displasia de bajo grado.
Biopsias de la union esófago-gástrico con
metaplasia intestinal y foco de displasia de grado
leve.
CONCLUSIÓN
Paciente masculino de 76 años en los exámenes
complementarios presenta: biometría hemática normal;
electrocardiograma sin alteraciones; en la endoscopia presenta:
hernia hiatal por deslizamiento, con
esofagitis erosiva severa y una extensa úlcera esofágica que días
posteriores se le observó en etapa curativa; en la biopsia los
resultados fueron gastritis crónica y en los hallazgos
histopatológicos fueron compatibles con esófago de Barrett
(unión
gastroesofágica concluye: metaplasia intestinal y foco de
displasia de bajo grado).
Test de ureasa negativa.
BIOMETRÍA
HEMÁTICA
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Esófago de Barrett
Se relaciona con la enfermedad por reflujo
gastroesofágico de largo plazo,
presentando disfagia, odinofagia y dolor de
pecho. A través de los exámenes
complementarios se comprueba esofagitis
erosiva severa y una extensa úlcera
esofágica, hallazgos histopatológicos
compatibles con esófago de Barrett con
displasia leve focal del epitelio
glandular.
ERGE
Se confirma por la presencia de pirosis y
regurgitación ácida.
TRATAMIENTO
- Administrar al paciente ranitidina de 150 mg cada 12
horas, durante 15 días. Acompañada de una dieta
balanceada.
- Administrar Omeprazol de 40 mg/día por 8
semanas
- Dar seguimiento continuo para detectar
EVOLUCIÓN
- Paciente evolucionó en buenas condiciones, desapareciendo sus
molestias a las dos
semanas del tratamiento con el omeprazol.
- Pasadas las 8 semanas se volvió a dar omeprazol 20mg/día todos los
días.
- Se realizó una endoscopía digestiva alta de control el 26 de mayo del
2014, donde se constató su hernia hiatal y la ulceración que se
encontraba ya en etapa de curación.
- La endoscopía digestiva alta realizada el 31 de agosto de 2014, paciente
no presentaba
síntomas, se concluyó control de esofago de Barret sin ulceraciones
- El 1º de diciembre de 2016 se realizó nueva endoscopia con diagnóstico de esófago
de Barrett con pequeña hernia hiatal por deslizamiento. Metaplasia intestinal de
extensión mediana y forma mixta: parches y lineal. Pólipo erosionado
cara anterior y pólipo plano cara posterior que se polipectomizan por biopsia fría. Test
de ureasa negativo.
- El 25 de agosto de 2018 se realiza endoscopia con el diagnóstico clínico de Esófago
de Barrett con disfagia, con hemoglobina 12.5 g/dL. La endoscopia informa esofagitis
crónica con erosión que sangra levemente y de forma autolimitada, carditis erosiva,
hernia hiatal por deslizamiento y gastritis erosiva.
- Se tomaron 10 biopsias que fueron informadas nuevamente como
gastropatía reactiva.
El aspecto histológico sugiere descartar reflujo bilio-gástrico o ingesta de
Aines. Las
biopsias de la mucosa esófago gástrica revelaron esófago-gastritis
inespecífica.
- La última endoscopia se realizó el 28 de marzo de 2018 con diagnóstico
de esofagitis
erosiva en metaplasia de Barrett y hernia hiatal por deslizamiento.
- Paciente se encuentra en buenas condiciones, con molestias digestivas
sólo
relacionadas con sus transgresiones alimenticias y con tratamiento a
permanencia de
MANEJO DE LA DISPLASIA
1. Displasia de bajo grado
Se recomienda endoscopía
anual+biopsias en los cuatro
cuadrantes cada 1 cm e
inhibición efectiva
comprobada de la secreción
ácida.
2. El hallazgo de displasia
de alto grado requiere
repetir la biopsia.
Displasia de alto grado es
focal (menos de 5 criptas):
Se recomienda seguimiento
endoscópico cada tres
meses, con biopsias en los
cuatro cuadrantes y cada 1
cm.
Si se confirma la presencia
de displasia de alto grado
multifocal (más de 5
por un segundo patólogo
experto se deben
considerar tres opciones
manejo:
a. Seguimiento agresivo con
endoscopía y biopsias cada 3
meses según el protocolo de
Seattle (biopsias con pinza jumbo
en los cuatro cuadrantes cada 1
cm), asociado a biopsia o
extirpación de cualquier
irregularidad de la mucosa hasta
identificar el cáncer.
Si no se encuentra displasia
de alto grado en dos
endoscopías consecutivas
durante el primer año.
Seguimiento debe realizarse
cada 6 meses en el segundo
año y anualmente en los
sucesivos de no detectarse
nuevamente displasia de
alto grado.
MANEJO DE LA DISPLASIA
b. Terapia ablativa endoscópica: Estos
procedimientos deben ser considerados
en pacientes con comorbilidad y como
alternativa a la esofagectomía por su alta
morbimortalidad aún en centros con
experiencia.
Uso de:
Terapia fotodinámica por la experiencia
acumulada y como alternativa costo
efectiva.
Mucosectomía endoscópica que permite
obtener muestras profundas y suficientes
para estudio histológico.
Coagulación con argón plasma, APC34.
(Ninguno de estos procedimientos está
exento de complicaciones, no pueden
considerarse por el momento como
tratamiento definitivo).
c. Se recomienda esofagectomía en
pacientes sin comorbilidad y en centros
en que se realice un gran número de
estas cirugías
ESÓFAGO DE BARRET
FISIOPATOLOGÍA
El EB se desarrolla a través de
un proceso de metaplasia.
Epitelio escamoso estratificado
no queratinizado del esófago
es reemplazado por un epitelio
especializado diferenciado con
características gástricas e
intestinales.
Secundario a un proceso
inflamatorio crónico por la
esofagitis causada por el reflujo
gastroesofágico crónico (RGE)
de ácido y otras sustancias, ya
que estas células columnares
son más capaces de resistirlo.
En las células de Barret se
acumulan variaciones genéticas
que les brindan propiedades de
autosuficiencia, durante la
carcinogenia.
Las células de Barrett
demuestran inestabilidad
genómica manifestada como
ganancias o perdidas de
segmentos de cromosomas.
Alteran el contenido del ADN
celular y esto llevar a la
promoción de carcinogénesis.
GUÍA CLÍNICA II 2016 GUÍAS DE DIAGNÓSTICO,
VIGILANCIA Y MANEJO DEL ESÓFAGO DE BARRETT
DIAGNÓSTICO
• ENDOSCOPIA
1. Identificar las : Línea Z o Unión escamocolumnaritelio columnar.
2. Coloración rojiza que luce de manera aterciopelada en el examen endoscópico con el
epitelio escamoso que tiene un aspecto pálido y brillante.
3. Unión gastroesofágica (UGE): Línea imaginaria en la que termina el esófago e inicia el
estómago anatómicamente. Se logra identificar como el nivel de la extensión más
proximal de los pliegues gástricos.
4. Existen dos criterios:
5. Reconocer epitelio columnar a más de 1 cm del esófago distal.
6. Examen histológico de muestras de biopsia de ese epitelio columnar debe mostrar
cambios, metaplasia intestinal con células caliciformes.
7. Una metaplasia intestinal define un Dx de esófago de Barret desde un inicio.
8. Han existido cambios de definición. (Si vemos p. gástrico cardial y metaplasia columnar
es un dx).
CLASIFICACIÓN DE PRAGA
DX
Diagnóstico
endoscópico e
histológico
El diagnóstico de
EB debe
integrarse
considerando los
hallazgos
endoscópicos
sugerentes
(mucosa color
salmón mayor a
un centímetro) y
confirmación
histológica.
Para la
confirmación
histológica se
debe tomar
biopsias de
acuerdo con el
protocolo de
Seattle y evitar la
toma de biopsias
en presencia de
esofagitis erosiva.
Descripción
endoscópica
La descripción de
la extensión del
EB debe realizarse
de acuerdo con la
clasificación de
Praga. Deben
describirse sus
relaciones
anatómicas
(pinzamiento
diafragmático,
UEG, unión
escamocolumnar).
En el diagnóstico
y evaluación del
EB se prefiere el
uso de
endoscopios con
luz blanca de alta
definición/alta
resolución y debe
auxiliarse de
técnicas de
cromoendoscopia
vital o digital para
dirigir la toma de
biopsias e intentar
identificar zonas
de displasia.
MANEJO
• Tratamiento médico o quirúrgico:
El objetivo del tratamiento
farmacológico es el
control de los síntomas.
Estudios realizados in vitro en cultivo de
células con metaplasia muestran que, tras
normalizar la exposición esofágica al ácido,
se reducen la inflamación del tejido y la
progresión a displasia y adenocarcinoma.
La opción farmacológica son los inhibidores de
la bomba de protones (IBP). Algunos estudios
sugieren que la utilización de IBP disminuye la
proliferación celular, mientras que otros
estudios retrospectivos demuestran
disminución en el desarrollo de displasia.
El empleo de IBP a
largo plazo es efectivo
en los pacientes con
esófago de Barrett.
En los pacientes con EB con segmento largo
(metaplasia >3 cm de longitud), se ha
demostrado reflujo ácido más intenso, tanto
diurno como nocturno; éstos requieren dosis
dobles de IBP
.
Algunos pacientes de este subgrupo
pueden continuar con síntomas a
pesar de dosis altas de IBP
.
No hay evidencia demostrativa de que
la normalización de la exposición
esofágica al ácido reduce el riesgo de
cáncer en personas con esófago de
Barrett, aunque algunas observaciones,
como la regresión parcial de la
metaplasia por la supresión del reflujo
ácido mediante IBP o fundoplicatura,
sugerirían un efecto profiláctico de los
IBP o la cirugía.
MANEJO
QUIMIOPREVENCIÓN
Ciclooxigen
asa 2 (COX-
2)
Se expresa de
manera
excesiva en el
tejido
metaplásico.
Se relaciona
con la
adaptación de
la mucosa
inflamada o
lesionada y su
expresión
aumenta de
manera
progresiva a lo
largo de la
secuencia
metaplasia-
displasia-
cáncer.
Esta expresión
está
ligeramente
elevada en la
displasia de
bajo grado,
pero se
incrementa
varias veces en
la de alto
grado.
La mejor
evidencia de
quimioprevenció
n se tiene con el
ácido
acetilsalicílico y
otros
antiinflamatorios
no esteroideos
(AINE), que han
demostrado una
disminución del
riesgo de 0.57
(0.47-0.71), ya
sea en forma
intermitente
(0.82) o
frecuente (0.54).
Los inhibidores
de la COX-2
no selectivos
(ácido
acetilsalicílico)
se vinculan
con
disminución
de la
incidencia de
cáncer de
esófago,30 incl
uso cuando se
usan de
manera
infrecuente.
CONCLUSIÓN
Paciente de 76 años evolucionó positivamente con ranitidina y
omeprazol, las biopsias diagnosticaron una metaplasia de Barrett
con displasia glandular focal.
En el 2016 reaparece la disfagia, y en sus exámenes de laboratorio se
comprueba un Fecatest inmunológico positivo, en la endoscopia
demuestra una erosión esofágica cercana a línea “Z” que sangra en
forma autolimitada.
En 2018 se practica nueva endoscopia y se observa que la úlcera
esofágica ha recidivado en igual ubicación a lo observado en su
primer examen. Las biopsias de control mostraron persistencia de
Enfermedad de Barrett sin displasia.
RECOMENDACIONES
El paciente tiene que llevar una dieta balanceada y
prevenir las comidas picantes, los fritos, el té y el alcohol,
para detener el daño que el ácido produce en el
esófago.
Además, evitar las comidas copiosas o las siestas justo
después de ingerir alimentos.
BIBLIOGRAFÍA
• López, A. M. Guía de diagnóstico y tratamiento del esófago de Barrett. Tratamiento médico,
quirúrgico y endoscópico.
• Kenneth K, Wang MD, Richard E, Sampliner MD.. Updated Guidelines 2008 for the Diagnosis,
Surveillance and Therapy of Barrett''s Esophagus. 103 (Am J Gastroenterol 2008), pp. 788-97
• Abdalla SI, Lao-Sirieix P, Novelli MR, et al.. Gastrin-induced cyclooxygenase-2 expression in
Barrett''s carcinogenesis.., 10 (Clin Cancer Res 2004), pp. 4784-92,
• American Gastroenterological Association, Spechler SJ, Sharma P, Souza RF, Inadomi JM, Shaheen
NJ. American Gastroenterological Association Medical Position Statement on the Management of
Barrett’s Esophagus. Gastroenterology 2011; 140: 1084 –91.
• Luna, M. P., Guerrero, A. I. H., Andraca, F. V., Esquivel, J. D. J. H., García, C. L. M., Pérez, S. A., ... &
Sentíes, S. S. (2017). Guías de diagnóstico, vigilancia y manejo del esófago de
Barrett. Endoscopia, 29(2), 97-112.
• Hani, A. C., Galindo, A., Leguizamo, A., Maldonado, C., Páramo, D., Costa, V., ... & Sabbagh, L. (2015).
Guía de práctica clínica para la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Revista Colombiana de
Gastroenterología, 30(1), 1-8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Lucy Noyola
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
WilingtonInga
 
Lesiones gastricas premalignas
Lesiones gastricas premalignasLesiones gastricas premalignas
Lesiones gastricas premalignasUNIVERSIDAD CES
 
Cancer Gastrico.
Cancer Gastrico.Cancer Gastrico.
Cancer Gastrico.
Coriocarcinoma
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Camila Pontes
 
Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02
Hugo Pinto
 
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesiaCáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
cristel medina
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Dalia Cosio Benson
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Belén López Escalona
 
CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017
Nataira Viz
 
Patologia de colon.! keyber
Patologia de colon.! keyberPatologia de colon.! keyber
Patologia de colon.! keyber
keybervalera
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Abisai Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Lesiones gastricas premalignas
Lesiones gastricas premalignasLesiones gastricas premalignas
Lesiones gastricas premalignas
 
Cancer Gastrico.
Cancer Gastrico.Cancer Gastrico.
Cancer Gastrico.
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
caso clinico
caso clinicocaso clinico
caso clinico
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02
 
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesiaCáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
15.adenocarcinoma gástrico
15.adenocarcinoma gástrico15.adenocarcinoma gástrico
15.adenocarcinoma gástrico
 
Cancer de estomago okk
Cancer de estomago okkCancer de estomago okk
Cancer de estomago okk
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017
 
Patologia de colon.! keyber
Patologia de colon.! keyberPatologia de colon.! keyber
Patologia de colon.! keyber
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
 

Similar a Eb gastroenterología 8 d

ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Faby Gonzalez
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOPaola Alejo
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Orlando Mizar De la Hoz
 
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxCASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
EstefaniVasquez13
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo GastroesofagicoSeminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo GastroesofagicoSandru Acevedo MD
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Analí Angulo
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Veikiscarolina13
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
aleprincs
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...Vargasmd
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
Elena Nathaly Mora
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
Rolando Cuevas
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
JesusAlanoca2
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
jimenaaguilar22
 

Similar a Eb gastroenterología 8 d (20)

ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
 
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxCASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Seminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo GastroesofagicoSeminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo Gastroesofagico
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Eb gastroenterología 8 d

  • 2. ANAMNESIS O INTERROGATORIO • FUENTE DE INFORMACIÓN: DIRECTA • PACIENTE MASCULINO DE 76 AÑOS, MESTIZO, TIPO DE SANGRE ORH EN UNIÓN LIBRE, DE PROFESIÓN AGRICULTOR; RESIDE EN RIOBAMBA Y OCASIONALMENTE EN QUITO.
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA • DOLOR Y ARDOR DE LA BOCA DEL ESTÓMAGO Y GARGANTA. O ARDOR EN GARGANTA Y EPIGASTRALGIA.
  • 4. ENFERMEDAD ACTUAL • Paciente masculino de 76 años refiere que desde hace 4 años presenta ardor en garganta y epigastralgia, como tratamiento recibió Omeprazol 10 mg/ día, recetado por un farmacéutico, estos síntomas han estado más presentes desde hace dos meses, con una intensidad de dolor 7/10 en la escala de EVA en repetidas ocasiones al día, de tipo quemante, y manifiesta se automedica Omeprazol de 20mg/día, además de esto también informa que suele tener reflujos ácidos con pocos restos alimenticios no digeridos en número aproximado de 7-8 al día que resultan ser muy incómodos cuando se presentan en la noche ya que pueden ocasionar dificultad para respirar y tos. Así mismo, refiere dolor en el pecho, de tipo transfixiante y dificultad para tragar ocasionalmente.
  • 5. ANTECEDENTES PERSONALES • Alcoholismo: Niega • Tabaquismo: Niega. • Drogas: Niega. • Café: 2 veces al día 7. • Madre: No refiere. • Padre: No refiere. • Pareja: No refiere. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES ANTECEDENTES
  • 6. REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS Constitucional • •Astenia: Positivo desde hace 2 meses. • •Irritabilidad: Positivo. Piel: Normal Cabeza: Normal Ojos: Normal Oídos: Normal Respiratorio •Respiratorio superior: Normal •Respiratorio inferior:  •Tos: Positivo después del reflujo de sde hace 2 meses.  •Disnea: Positivo, después del reflujo desde hace 2 meses.  •Estertores: Negativo.  •Hemoptisis: Negativo.
  • 7. Gastrointestinal Cardiovascular • •Dolor torácico: Positivo tipo transfixi ante. • •Palpitaciones - Falta de aliento • Edema : Negativo. Genitourinario • Normal NEGATIVO POSITIVO • Vómito • Hematemesis • Ictericia • Trastorno del a petito • Disfagia • Odinofagia • Ardor retroster nal • Regurgitación • Dolor abdominal: Pos tivo, doloroso en epigastrio. • Pirosis • Regurgitación
  • 8. EXAMEN FÍSICO EXÁMEN FÍSICO GENERAL: ESTADO GENERAL: PACIENTE MASCULINO ALERTA, CONSCIENTE, ORIENTADO, INQUIETO, COOPERADOR, CON EDAD APARENTE CONCORDANTE A LA EDAD REAL, BIOTIPO ECTOMORFO, MARCHA NORMAL SIN PRESENCIA DE PROCESOS NEUROLÓGICOS. GLASGOW 15/15 (MOTORA: 6/ VERBAL: 5/ OCULAR 4).
  • 9. APARIENCIA • Apariencia General: Regular desde hace 2 meses. • Paciente un poco intranquilo. • Vigor y edad aparentes: De acuerdo a su estado de salud. Edad aparente acorde a su edad cronológica. • Expresión: Relacionado a su estado de salud. • Arreglo personal: Regular. • Estado de conciencia: Orientado en las 3 esferas. (Espacio, lugar y tiempo (nombre, fecha y localización actual).)
  • 10. SIGNOS VITALES Frecuencia respiratoria: 22 respiraciones/minuto. Temperatura axilar: 37,5 oC. Frecuencia cardiaca: 75 latidos/minuto. Tensión arterial: 110/90mmHg. Saturación O2: 93%.
  • 11. • Peso: 51 kg. • Talla: 1,65 m. • IMC: 18,7 kg/m2 – Normal pero cercano al bajo peso. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
  • 12. EXAMEN FÍSICO REGIONAL: PIEL Y FANERAS • Normal CABEZA • Normal NARIZ • Normal BOCA • Mucosas-Labios: Normal • Dientes: Dentadura incompleta tanto en arcada dentaria superior como inferior. Piezas dentales en mal estado y desgastadas. • Lengua: Simétrica, superficie poliforme, saburral. Movimientos pasivos, activos y de contra resistencia conservados. • Encías: Sin lesiones. • Itsmo de las Fauces: Normales • Amígdalas: Normal
  • 13. OÍDOS • Normal • Audición: disminuida, propia de la edad. CUELLO • Normal TÓRAX • Normal, sin ruidos sobreañadidos. CARDIOVASCULAR • Inspección: Normal • Palpación: Ápex no palpable. Thrill negativo. • Percusión: Submatidez • Auscultación: Normal. Sin ruidos sobreañadidos • HEMOLINFOPOYÉTICO: Normal • DIGESTIVO • Normal • Palpación: Abdomen suave, depresible, doloroso a la palpación profunda en epigastrio. • Percusión: Timpanismo conservado. • Examen rectal: No valorado por falta de colaboración del paciente. EXAMEN FÍSICO REGIONAL:
  • 14. CONCLUSIÓN Paciente masculino de 76 años, al examen físico presenta intranquilidad, con un IMC de 18,7 kg/m2 que está en el rango normal pero cercano al bajo peso. Se comprueba, lengua saburral, piezas dentales en mal estado y erosionadas, un abdomen suave, pero doloroso a la palpación profunda en epigastrio. La agudeza visual y auditiva disminuidas debido a la edad.
  • 15. DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA Síntomas Signos Reflujo gastroesofágico. Lengua saburral ( papilas de la lengua se elevan o se inflaman). Regurgitación después de la comida. Piezas dentales erosionadas Dolor retroesternal tipo transfixiante. Facie álgica Odinofagia Epigastralgia Pirosis Pérdida de la agudeza visual Astenia Tos posterior al reflujo Disfagia Disnea LISTA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS
  • 16. AGRUPACIÓN SINDRÓMICA Síndrome esofágico Síndrome respiratorio Reflujo gastroesofágico Dolor retroesternal tipo transfixiante Odinofagia Pirosis Disfagia Tos posterior al reflujo Disnea Síndrome gastrointestinal Regurgitación después de la comida Epigastralgia
  • 18. DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS • Gastritis crónica • ERGE • Esófago de Barret
  • 19. ERGE TIPICOS O ESOFAGICOS • Pirosis • Regurgitación ATIPICOS O EXTRAESOFAGICOS • Dolor torácico • Tos • Bronco aspiración • Odinofagia • Disfonía eructos SÍNTOMAS DE ALARMA • Emesis • Disfagia persistente • Sangrado
  • 21. ELECTROCARDIOGRAMA oResultados: oNORMAL oFC: 75 lpm • Onda P • Complejo QRS • Segmento ST • Intervalo QT
  • 22. ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA 25/02/2014 RESULTADOS: Hernia hiatal por deslizamiento, con esofagitis erosiva severa y una extensa úlcera esofágica. La hernia hiatal por deslizamiento se produce, como consecuencia del desplazamiento de la unión gastroesofágica, junto con una parte del estómago, a través del diafragma. La orientación anatómica del estómago no se modifica. Hernia de hiato JJS Domingo
  • 23. BIOPSIA 25/02/2014 Las biopsias fueron informadas como: 1. Gastritis crónica con actividad inflamatoria aguda inespecífica leve. 2. Hallazgos histopatológicos compatibles con esófago de Barrett con displasia leve focal de epitelio glandular. 3. El test de ureasa fue negative. NHP
  • 24. ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA 26/05/2016 • Se constató su hernia hiatal y la ulceración que se encontraba ya en etapa de curación. • Unión escamocolumnar desplazada. • Segmentos de epitelio columnar extendidos proximalmente en el esófago.
  • 25. ESTUDIO HISTOPATOLOGICO • El diagnóstico histológico de las biopsias de la unión gastroesofágica concluye: metaplasia intestinal y foco de displasia de bajo grado. Biopsias de la union esófago-gástrico con metaplasia intestinal y foco de displasia de grado leve.
  • 26. CONCLUSIÓN Paciente masculino de 76 años en los exámenes complementarios presenta: biometría hemática normal; electrocardiograma sin alteraciones; en la endoscopia presenta: hernia hiatal por deslizamiento, con esofagitis erosiva severa y una extensa úlcera esofágica que días posteriores se le observó en etapa curativa; en la biopsia los resultados fueron gastritis crónica y en los hallazgos histopatológicos fueron compatibles con esófago de Barrett (unión gastroesofágica concluye: metaplasia intestinal y foco de displasia de bajo grado). Test de ureasa negativa.
  • 28. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO Esófago de Barrett Se relaciona con la enfermedad por reflujo gastroesofágico de largo plazo, presentando disfagia, odinofagia y dolor de pecho. A través de los exámenes complementarios se comprueba esofagitis erosiva severa y una extensa úlcera esofágica, hallazgos histopatológicos compatibles con esófago de Barrett con displasia leve focal del epitelio glandular. ERGE Se confirma por la presencia de pirosis y regurgitación ácida.
  • 29. TRATAMIENTO - Administrar al paciente ranitidina de 150 mg cada 12 horas, durante 15 días. Acompañada de una dieta balanceada. - Administrar Omeprazol de 40 mg/día por 8 semanas - Dar seguimiento continuo para detectar
  • 30. EVOLUCIÓN - Paciente evolucionó en buenas condiciones, desapareciendo sus molestias a las dos semanas del tratamiento con el omeprazol. - Pasadas las 8 semanas se volvió a dar omeprazol 20mg/día todos los días. - Se realizó una endoscopía digestiva alta de control el 26 de mayo del 2014, donde se constató su hernia hiatal y la ulceración que se encontraba ya en etapa de curación. - La endoscopía digestiva alta realizada el 31 de agosto de 2014, paciente no presentaba síntomas, se concluyó control de esofago de Barret sin ulceraciones
  • 31. - El 1º de diciembre de 2016 se realizó nueva endoscopia con diagnóstico de esófago de Barrett con pequeña hernia hiatal por deslizamiento. Metaplasia intestinal de extensión mediana y forma mixta: parches y lineal. Pólipo erosionado cara anterior y pólipo plano cara posterior que se polipectomizan por biopsia fría. Test de ureasa negativo. - El 25 de agosto de 2018 se realiza endoscopia con el diagnóstico clínico de Esófago de Barrett con disfagia, con hemoglobina 12.5 g/dL. La endoscopia informa esofagitis crónica con erosión que sangra levemente y de forma autolimitada, carditis erosiva, hernia hiatal por deslizamiento y gastritis erosiva.
  • 32. - Se tomaron 10 biopsias que fueron informadas nuevamente como gastropatía reactiva. El aspecto histológico sugiere descartar reflujo bilio-gástrico o ingesta de Aines. Las biopsias de la mucosa esófago gástrica revelaron esófago-gastritis inespecífica. - La última endoscopia se realizó el 28 de marzo de 2018 con diagnóstico de esofagitis erosiva en metaplasia de Barrett y hernia hiatal por deslizamiento. - Paciente se encuentra en buenas condiciones, con molestias digestivas sólo relacionadas con sus transgresiones alimenticias y con tratamiento a permanencia de
  • 33. MANEJO DE LA DISPLASIA 1. Displasia de bajo grado Se recomienda endoscopía anual+biopsias en los cuatro cuadrantes cada 1 cm e inhibición efectiva comprobada de la secreción ácida. 2. El hallazgo de displasia de alto grado requiere repetir la biopsia. Displasia de alto grado es focal (menos de 5 criptas): Se recomienda seguimiento endoscópico cada tres meses, con biopsias en los cuatro cuadrantes y cada 1 cm. Si se confirma la presencia de displasia de alto grado multifocal (más de 5 por un segundo patólogo experto se deben considerar tres opciones manejo: a. Seguimiento agresivo con endoscopía y biopsias cada 3 meses según el protocolo de Seattle (biopsias con pinza jumbo en los cuatro cuadrantes cada 1 cm), asociado a biopsia o extirpación de cualquier irregularidad de la mucosa hasta identificar el cáncer. Si no se encuentra displasia de alto grado en dos endoscopías consecutivas durante el primer año. Seguimiento debe realizarse cada 6 meses en el segundo año y anualmente en los sucesivos de no detectarse nuevamente displasia de alto grado.
  • 34. MANEJO DE LA DISPLASIA b. Terapia ablativa endoscópica: Estos procedimientos deben ser considerados en pacientes con comorbilidad y como alternativa a la esofagectomía por su alta morbimortalidad aún en centros con experiencia. Uso de: Terapia fotodinámica por la experiencia acumulada y como alternativa costo efectiva. Mucosectomía endoscópica que permite obtener muestras profundas y suficientes para estudio histológico. Coagulación con argón plasma, APC34. (Ninguno de estos procedimientos está exento de complicaciones, no pueden considerarse por el momento como tratamiento definitivo). c. Se recomienda esofagectomía en pacientes sin comorbilidad y en centros en que se realice un gran número de estas cirugías
  • 36. FISIOPATOLOGÍA El EB se desarrolla a través de un proceso de metaplasia. Epitelio escamoso estratificado no queratinizado del esófago es reemplazado por un epitelio especializado diferenciado con características gástricas e intestinales. Secundario a un proceso inflamatorio crónico por la esofagitis causada por el reflujo gastroesofágico crónico (RGE) de ácido y otras sustancias, ya que estas células columnares son más capaces de resistirlo. En las células de Barret se acumulan variaciones genéticas que les brindan propiedades de autosuficiencia, durante la carcinogenia. Las células de Barrett demuestran inestabilidad genómica manifestada como ganancias o perdidas de segmentos de cromosomas. Alteran el contenido del ADN celular y esto llevar a la promoción de carcinogénesis.
  • 37. GUÍA CLÍNICA II 2016 GUÍAS DE DIAGNÓSTICO, VIGILANCIA Y MANEJO DEL ESÓFAGO DE BARRETT
  • 38. DIAGNÓSTICO • ENDOSCOPIA 1. Identificar las : Línea Z o Unión escamocolumnaritelio columnar. 2. Coloración rojiza que luce de manera aterciopelada en el examen endoscópico con el epitelio escamoso que tiene un aspecto pálido y brillante. 3. Unión gastroesofágica (UGE): Línea imaginaria en la que termina el esófago e inicia el estómago anatómicamente. Se logra identificar como el nivel de la extensión más proximal de los pliegues gástricos. 4. Existen dos criterios: 5. Reconocer epitelio columnar a más de 1 cm del esófago distal. 6. Examen histológico de muestras de biopsia de ese epitelio columnar debe mostrar cambios, metaplasia intestinal con células caliciformes. 7. Una metaplasia intestinal define un Dx de esófago de Barret desde un inicio. 8. Han existido cambios de definición. (Si vemos p. gástrico cardial y metaplasia columnar es un dx).
  • 40. DX Diagnóstico endoscópico e histológico El diagnóstico de EB debe integrarse considerando los hallazgos endoscópicos sugerentes (mucosa color salmón mayor a un centímetro) y confirmación histológica. Para la confirmación histológica se debe tomar biopsias de acuerdo con el protocolo de Seattle y evitar la toma de biopsias en presencia de esofagitis erosiva. Descripción endoscópica La descripción de la extensión del EB debe realizarse de acuerdo con la clasificación de Praga. Deben describirse sus relaciones anatómicas (pinzamiento diafragmático, UEG, unión escamocolumnar). En el diagnóstico y evaluación del EB se prefiere el uso de endoscopios con luz blanca de alta definición/alta resolución y debe auxiliarse de técnicas de cromoendoscopia vital o digital para dirigir la toma de biopsias e intentar identificar zonas de displasia.
  • 41. MANEJO • Tratamiento médico o quirúrgico: El objetivo del tratamiento farmacológico es el control de los síntomas. Estudios realizados in vitro en cultivo de células con metaplasia muestran que, tras normalizar la exposición esofágica al ácido, se reducen la inflamación del tejido y la progresión a displasia y adenocarcinoma. La opción farmacológica son los inhibidores de la bomba de protones (IBP). Algunos estudios sugieren que la utilización de IBP disminuye la proliferación celular, mientras que otros estudios retrospectivos demuestran disminución en el desarrollo de displasia. El empleo de IBP a largo plazo es efectivo en los pacientes con esófago de Barrett. En los pacientes con EB con segmento largo (metaplasia >3 cm de longitud), se ha demostrado reflujo ácido más intenso, tanto diurno como nocturno; éstos requieren dosis dobles de IBP . Algunos pacientes de este subgrupo pueden continuar con síntomas a pesar de dosis altas de IBP . No hay evidencia demostrativa de que la normalización de la exposición esofágica al ácido reduce el riesgo de cáncer en personas con esófago de Barrett, aunque algunas observaciones, como la regresión parcial de la metaplasia por la supresión del reflujo ácido mediante IBP o fundoplicatura, sugerirían un efecto profiláctico de los IBP o la cirugía.
  • 43. QUIMIOPREVENCIÓN Ciclooxigen asa 2 (COX- 2) Se expresa de manera excesiva en el tejido metaplásico. Se relaciona con la adaptación de la mucosa inflamada o lesionada y su expresión aumenta de manera progresiva a lo largo de la secuencia metaplasia- displasia- cáncer. Esta expresión está ligeramente elevada en la displasia de bajo grado, pero se incrementa varias veces en la de alto grado. La mejor evidencia de quimioprevenció n se tiene con el ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE), que han demostrado una disminución del riesgo de 0.57 (0.47-0.71), ya sea en forma intermitente (0.82) o frecuente (0.54). Los inhibidores de la COX-2 no selectivos (ácido acetilsalicílico) se vinculan con disminución de la incidencia de cáncer de esófago,30 incl uso cuando se usan de manera infrecuente.
  • 44. CONCLUSIÓN Paciente de 76 años evolucionó positivamente con ranitidina y omeprazol, las biopsias diagnosticaron una metaplasia de Barrett con displasia glandular focal. En el 2016 reaparece la disfagia, y en sus exámenes de laboratorio se comprueba un Fecatest inmunológico positivo, en la endoscopia demuestra una erosión esofágica cercana a línea “Z” que sangra en forma autolimitada. En 2018 se practica nueva endoscopia y se observa que la úlcera esofágica ha recidivado en igual ubicación a lo observado en su primer examen. Las biopsias de control mostraron persistencia de Enfermedad de Barrett sin displasia.
  • 45. RECOMENDACIONES El paciente tiene que llevar una dieta balanceada y prevenir las comidas picantes, los fritos, el té y el alcohol, para detener el daño que el ácido produce en el esófago. Además, evitar las comidas copiosas o las siestas justo después de ingerir alimentos.
  • 46. BIBLIOGRAFÍA • López, A. M. Guía de diagnóstico y tratamiento del esófago de Barrett. Tratamiento médico, quirúrgico y endoscópico. • Kenneth K, Wang MD, Richard E, Sampliner MD.. Updated Guidelines 2008 for the Diagnosis, Surveillance and Therapy of Barrett''s Esophagus. 103 (Am J Gastroenterol 2008), pp. 788-97 • Abdalla SI, Lao-Sirieix P, Novelli MR, et al.. Gastrin-induced cyclooxygenase-2 expression in Barrett''s carcinogenesis.., 10 (Clin Cancer Res 2004), pp. 4784-92, • American Gastroenterological Association, Spechler SJ, Sharma P, Souza RF, Inadomi JM, Shaheen NJ. American Gastroenterological Association Medical Position Statement on the Management of Barrett’s Esophagus. Gastroenterology 2011; 140: 1084 –91. • Luna, M. P., Guerrero, A. I. H., Andraca, F. V., Esquivel, J. D. J. H., García, C. L. M., Pérez, S. A., ... & Sentíes, S. S. (2017). Guías de diagnóstico, vigilancia y manejo del esófago de Barrett. Endoscopia, 29(2), 97-112. • Hani, A. C., Galindo, A., Leguizamo, A., Maldonado, C., Páramo, D., Costa, V., ... & Sabbagh, L. (2015). Guía de práctica clínica para la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Revista Colombiana de Gastroenterología, 30(1), 1-8.