SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad por reflujo
gastroesofágico, esófago
de barret y h. Hiatál.
Fabiola González Córdova 17216651
Enfermedad por reflujo:
Reflujo
GASTROESOFAGICO:
paso de contenido gástrico al
esófago; es un proceso fisiológico
que ocurre varias veces al día en
niños y adultos sanos.
Fisiología de secreción gástrica:
Cel. Mucosas
Mocodel cuello
Cel. Pépticas/principales
Pepsinógeno
Cel. Parietales/oxínticas
Ac. Clorhídrico+factor intrínseco
Glándulas tubulares:
Oxínticas/gástricas: Pilóricas
Moco+H. gastrina
Solución ácida160mmol/lac clorh.
PH=0.8
Phesófago: + 6
< 4 = pepsinógeno  Pepsina
Fisiología:
o Cantidad
o Ph
o Duración
o Númerodeepisodios
o Factordefensivo
o Resistenciamucosa
Dx: síntomas sin necesidad depruebas
Tx: empírico deIBP (manejo inicial)
+Endoscopia
Degradación de las
paredes esofágicas
Lesión
Clasificación ERGE
Sx. esofágicos Sx. extraesofágicos
MONTREAL
Sintomáticos
Sintomáticos +
lesiones
Evidencia clínica +
síntomas
No relación de
ERGE+síntomas
ERGE
No erosiva
Dolor torácico
no cardiaco
ERNE
ERGE
erosiva
EB
(Barret)
o Tos crónica
o Laringitis post
o Asma difícil
control
o Erosion dental
o Faringitis
o Sinusitis
o Otitis media
recurrente
o Fibrosis pulmonar
60-70% +daño superficial
o ruptura
Metaplasia intestinal
en esófago
BARRET +
ADENOCARCINOMA
2-7 Veces + hombres
7-9 Veces + blancos
Epidemiología
18.1-27.8%
11.6%
19.6-40%
8.8-25.9%
USA
Australia
Europa
México
23%
Argentina
+2 frecuente
Prevalencia:
pirosis o regurgitación una vez por semana
Incidencia: muy poca información
Factores de riesgo:
● Edad
● Historia familiar
● Sobrepeso
● Obesidad central
● Uso medicamentos que afectan vaciado
● Tabaco
● Alcohol
● Embarazo
Exacerban el ERG.
Grasa
Chocolate
Café
Alcohol
Manga gástrica
Papel protector:
Helicobacter pylori
Fisiopatología
Escape del contenido gástrico o duodenal hacia la luz
del esófago a través de un EEI incompetente.
¿Qué es?
Fisiopatología ¿Cuándo se produce?
Factores agresivos
Factores defensivos
• Ac. Clorhídrico (activan pepsina)
• Sales biliares y pancreáticas (Barret)
• Barrera anti reflujo
• Aclaramiento esofágico
• Factor defensivo intrínseco del epitelio
Fisiopatología ¿Cuándo se produce?
• Barrera anti reflujo
• Aclaramiento esofágico
• Factor defensivo intrínseco del epitelio
Mecanicamente:
esclerodermia
+ relajación
transitorias del
EEI (RTEEI)
Morfológicamente
: hernia hiatal
Retraso de
vaciamiento
gástrico
Zona de alta presión 10-30mmHg en
la unión gastroesofágica
Fisiopatología ¿Cuándo se produce?
• Barrera anti reflujo
• Aclaramiento esofágico
• Factor defensivo intrínseco del epitelio
Adecuada
peristalsis
Efecto de
gravedad
Adecuada
secreción de
saliva
Capacidad del esófago para eliminar volumen
refluido y restaurar su ph tras un episodio de reflujo
*Condiciona duración del episodio de reflujo*
Fisiopatología ¿Cuándo se produce?
• Barrera anti reflujo
• Aclaramiento esofágico
• Factor defensivo intrínseco del epitelio
Adecuado flujo
sanguíneo
Correcta salivación
Integridad de las
uniones intercelulares
Impiden retro-difusión de hidrogeniones
Correcta producción de
moco y bicarbonato
AINES los deterioran al producir prostaglandinas
Fisiopatología Manif. extraesof
y dolor torácico?
Tos
Asma
Dolor torácico
Fisiopatología ¿Helicobacter pylori?
Papel protector de infección por
Helicobacter pylori en la ERGE.
No hay evidencia que sustente la
necesidad de un cambio de actitud en
el manejo de la infección por ph.
Cuadro clínico
 Pirosis
 Regurgitación
 Disfagia esofágica: dificultad de la deglución
- Origen motor: intermitente liquidos y sólidos
- Mecánica/estenosis: exclusiva sólidos
 Odinofagia: dolor al deglutir
 Dolor torácico de causa esof: indistinguible del coronario
 Síntomas respiratorios
+2 síntomas típicos/semana en paciente joven,  dx presuntivo de ERGE
Inhibidores de la bomba de protones
Pacientes con ERGE tienen peor CVRS
relacionada con otras enfermedades.
Calidad de vida en la ERGE
Evalúa impacto y resultado de las
opciones terapéuticas y la enfermedad.
Objetivo
Diagnostico
Historia Clínica
Síntomas típicos: pirosis y regurgitación
Síntomas atípicos y/o manifestaciones extra-esofágicas  pruebas diagnosticas
 Cuestionarios
 Tratamiento con IBP: 2-4 semanas, 12 extra. (Sintomatología típica y atípica)
 Endoscopía digestiva alta (EDA): presencia de esofagitis. No a todos los
pacientes. Signos o síntomas de alarma o si el paciente requerirá de
tratamiento prolongado
Diagnostico
Endoscopía digestiva alta (EDA): presencia de esofagitis. No a todos los
pacientes. Signos o síntomas de alarma o si el paciente requerirá de tratamiento
prolongado
 Disfagia
 Hemorragia alta
 Dolor torácico
 Perdida de peso no buscada
Savary Miller – Los Angeles
Endoscopia y
biopsias
Endoscopia y
biopsias
Endoscopia y
biopsias
Endoscopia y
biopsias
Endoscopia y
biopsias
Endoscopia y biosias
Endoscopía de magnificación y uso de filtros
ópticos: identificar micro erosiones y alteración en
patrón vascular en pacientes con ERGE no erosiva.
Esofagograma con Bario: evaluación de estenosis
esofágicas, hernias hiatales y sospecha de esófago
corto en pacientes candidatos a cirugía antirreflujo
Sistema Bravo: medición de ph esofágico, mejor
tolerado por paciente. Detecta reflujo acido y mide ph
48-96 hrs *no detecta reflujo no acido*
Endoscopia y biosias
Phmetria: medición de 24-48 hrs síntomas típicos o
extraesofagica que no responden al tratamiento.
Confirma presencia de reflujo patológico en pacientes
candidatos a cx antirreflujo sin evidencia de lesión de la
mucosa. Suspender medicamentos IBP al menos 7 días
antes de estudio.
Phmetria e impedancia intra luminal multicanal:
identifica características físicas del reflujo y determina si
es acido, débilmente acido o débilmente alcalino.
Sensibilidad: 90%, estándar de oro para el diagnostico
de la ERGE.
Endoscopia y biosias
Mayor utilidad: evaluación de pacientes con ERGE refractaria donde se identifica
reflujo acido y no acido para modificar conducta terapéutica
Reflujo no acido: 31-37%
Estudio de 24-48hrs
Parámetros: DeMeester 
Episodio de reflujo: caída de ph – 4
Indice de síntomas: relación entr episodios de reflujo y síntomas del paciente.
Para saber si tiene relación con exposición al ácido
Limite entre normal y patológico: Ph menor de 4
Normal: 4.3% de tiempo total con Ph menor de 4
No debe existir reflujo nocturno, es mas lesivo.
Phmetria e impedancia intra luminal multicanal
Endoscopia y biosias
Manometria esofágica: no útil para ERGE.
Candidatos a cx antirreflujo con objetivo de descartar alteraciones graves de
motiblidad.
Manometría esofágica de alta resolución: permite ver contractibilidad de todo
el esófago en forma simultanea.
Útil para evaluación de la disfagia después de cx antirreflujo y distigue rumiación
de regurgitación asoaciada a ERGE y detecta eructos supra gastricos excesivos
Tratamiento
OBJETIVO:
• Alivio de los sintomas
• Mejoria de calidad de vida
• Cicatrizacion de lesiones
• Prevencion de recurrencia y desarrollo de complicaciones
No erosiva
Erosiva 
EB
ERGE atípico
Control de síntomas
Cicatrización de erosiones y evitar desarrollo de complicaciones
Evitar progresión a displasia y adenocarcinoma
Control de síntomas y evitar complicaciones
Farmacológicos
Tratamiento
Bajar de peso, dejar de fumar,
disminuir alcohol, elevar cabecera,
dormir lado izq, no comer 2hrs
antes de ir a dormir
Antiacidos y alginatos
Sucralato
Procineticos
Antagonistas de receptores de Histaminas (ARH2)
IBP
No
farmacológicos
Dexlansopraxol
Omeprazol + Bicarbonato
Dosis estandar por periodos
definidos de al menos 2-4 semanas
A DEMANDA
Estrategias de tratamiento y duración
Dosis mínimas de IBP
Dosis estándar cada vez que el
paciente presente síntomas y
suspenderlo
CONTINUO
INTERMITENTE
IBP: dosis estándar de 4 semanas. Si hay control sintomático se suspende y se reinicia si hay recaída:
No existe respuesta, investigar: Adecuada prescripción, calidad, apego.
No hay control: falla al IBP o ERGE refractaria.
8 semanas con IBP: control de sintomas y curacion de lesiones +80%.
Esofagitis C y D: endoscopia 8-12 semanas despues del inicio del tx y
descartar presencia de EB. Recurrencia cerca al 100% a los 6 meses.
ERGE EROSIVA
Si hay manifestacion extraesofágica. Iniciar prueba con IBP 8-12 semanas.
Si hay buena respuesta debe ser prolongado doble dosis hasta 2-3 meses.
No hay mejoria: replantear diagnostico
Solo manifestacion atípica: pruebas de monitorización.
ERGE ATIPICA
tratamiento
tratamiento
ERGE REFRACTARIA
Descartar causas que explique síntomas típicos  endoscopia (descartar esofagitis
eosinofílica y dispepsia)
Neg  manometría y monitorización esofágica de ph con impedancia
1. Persistencia de exposición esofágica anormal al acido: cambiar o aumentar dosis
de IBP + ARH2
2. Exposición esofágica al acido normal + síntomas de reflujo no ácido: Baclofeno o
tratamiento quirúrgico
3. Negativo: no hay reflujo acido ni no acido se descarta ERGE  Pirosis
funcional
4. Sintomas atípicos: reevaluar por oto, neumo, alergología y psiquia
X ph-metría  neg descarta ERGE. Pos cambiar dividir o aumentar dosis IBP
- Analgesicos visceral
- Neuromoduladores: Amitriptilina, desipramina, escitalopram y venlafaxina
Esofago de Barret
Esófago de barret
Transtorno premaligno del esofago
donde el epitelio escamoso es
reemplazado por epitelio columnar.
El epitelio columnar metaplásico reemplazó al
epitelio escamoso estratificado que normalmente
recubre el esófago distal
Aumenta el riesgo
de adenocarcinoma
de esofago
ERGE
crónico
Vigilancia
endoscópica
Disfunción
Epidemiología
6.8%
México
+2 frecuente
Dx: endoscopia digestiva alta de
vigilancia
Paciente con ERGE
Edad media 55 años.
Factores de riesgo:
● Obesidad
● Raza blanca
● Edad avanzada
● Pirosis crónica
● Edad temprana aparición de ERGE
● Hernia hiatal
● Tabaquismo
● Historia fam de ERGE
● Apnea obstructiva
Factores protectores:
AINES
Estatinas
Helicobacter pylori
Dieta rica frutas y verduras
Patogenia
Exposición
ambiental
Transformación de
células escamosas en
células columnares
Inflamacion cronica
o daño tisular por el
acido o bilis
Hiperproliferación
Suprimir apoptosis
Carciogenesis
Predisposición
genética
Alteracion de expresion de
factores de transcripcion
Acido  daño
en ADN
Respuesta
protectora
Cuadro clínico
 Pirosis
 Regurgitación
 Disfagia
Criterios de
diagnostico
Epitelio escamoso Epitelio columnar
3 cm: corto
+ 3 cm largo
- 3 cm ultracorto
Criterios de
diagnostico
Dx de EB:
- Cel. caliciformes (metaplasia
intestinal)
- -Endoscopia
- -Biopsia
Extensión circunferencial
Máxima extensión visible
Islotes separados
Criterios de
diagnostico
0 – Superficial
0-I Protruida
0-II Plana
0-III Excabada
0-II
0-IIa: superficial elevada
0-IIb: plana
0-IIc: superficial deprimida
0-IP: polipoideas
0-IS: sésiles
Clasificación de Paris
Predecir riesgo de invasión submucosa
Riesgo a metástasis ganglionar.
Vigilancia
Objetivo: Identificar las lesión precancerosa
Estratifican  presencia de diferentes grados de displasia
Muestreo de las lesiones visibles por endoscopía seguidas por
biopsias aleatorias de los 4 cuadrantes cada 1-2 cm.
Distal  proximal
Protocolo de Seattle
Biomarcadores
Estratificación basada en displasia por histología
Para predecir progresión neoplásica del EB: Tinción histoquímica del P53,
Incremento de 5.6
• Aneuploidía/Tetraploidia
• Perdida de heterocigocidad 17p
• LOH 9 p
• Metilación de gens
No son mejores que el hallazgo
histológico de displasia de alto grado
Riesgo de cáncer en
EB
Pacientes con EB 30-125 riesgo de desarrollar ACE en comparación con
población general
Principales factores de riesgo de ACE: ERGE y EB
Obesidad central
Disminucioón de infección por H.Pylori
Nitratos
Sin displasia  0.1-0.3%
Hombres
EB largo
Familiar
Poblacion general  0.25%
Displasia de alto grado  4-8%
Displasia de bajo grado  mal
definido
Inhibidores de COX2
AINES + Estatinas
Aspirina, AINES  X Ciclooxigenasas o evita su desarrollo
Quimio-prevención
Tx de ERGE: Dieta y tratamiento (IBP)
Tratamiento de displasia (Resección endoscópica de mucosa)
Vigilar endoscopía  ver displasia
Manejo de EB
Foto-dinámico
Endoscópico
Foto-térmico
Térmico
Métodos
endoscópicos
Térmico
Métodos
endoscópicos
 Plasma de Argón: mas usado en EB no displásico. Catéter monopolar de alta
frecuencia que usa plasma + gas argón. No entra en contacto con el epitelio
metaplásico. Coagulacion de superficie 3mm
Éxito 55-100%
Recaídas: 68%
Complicaciones: hemorragia, estenosis, perforación 10%
Térmico
Métodos
endoscópicos
 Multipolar: calor por electricidad (sonda) EB no displásico + IBP altas
Éxito: regresión metaplasica 78%
Complicación: dolor, fiebre leve autolimitada, estenosis -1%
Área residual alrededor 8%
Térmico
Métodos
endoscópicos
 Radiofrecuencia: generador de energía de radio frecuencia + balón de forma
tubular para facilitar corriente eléctrica, calor en tejido metaplásico.
Éxito: erradicación 90.5% grado bajo, 90.2% grado alto
Foto-térmico
Métodos
endoscópicos
Laser  diodo, KTP, NdYAG. Penetración y grado de temperatura que producen.
KTP: más seguro 15-20 w/seg (pulso 1seg)
Temperatura: 65°C en epitelio y 21°C en superficie externa del esófago
Endoscópico
Métodos
endoscópicos
Resección endoscópica de la mucosa (mucosectomía), extirpar tejido metaplásico
con o sin inyección de sustancia.
 Lesión en mucosa y submucosa
BSG: técnicas.
1. Ligadura + succión de zona y banda que crea seudopólipo que se reseca.
2. Capuchón + lazado. Levantamiento por inyección mucosa y resección.
Foto-dinámico
Métodos
endoscópicos
Aplicación de endoscopía con luz láser + fotosensibilizador (acumula en neoplasia)
 Ac. 5 aminolevulínico
 Porfimero de Na
Resultado: necrosis 3-4 cm de profundidad.
Complicaciones: Aumenta incidencia de estenosis 30-40% y glándulas enterradas 51%
Manejo quirúrgico
Elección cuando invade la submucosa con alto riesgo de metástasis.
• Transhiatal
• Toracoabdominal
• Preservadora de Vago
• Segmentario de Merendino
• Laparoscopia/invasión mínima
Corto plazo  calidad de vida afectada
Largo plazo  calidad de vida como
población general
Complicación: 30-50%
Neumonía
Arritmia
IC
Filtración de anastomosis
*Jóvenes, buena salud*
Hernia Hiatal
Protrusión de órgano
1. Directa/deslizamiento: cardias en mediastino posterior
2. Paraesofágica/enrrollamiento: Fondo sube con cardias
3. Mixta: cardias + fondo
4. Con viscera diferente (cólo, i. delgado, bazo, pancreas)
Clasificación
 migran al tórax y
rota 180° gdos con
cardias y piloro.
REG 80%
48 años.
RGE: síntomas principales, pirosis y regurgitación.
presencia o ausencia del reflujo
1. EEI: principal barrera de protección contra el reflujo. 3-5 cm,
10mmHg
Causas de insuficiencia:
- presión
- de la longitud del EEI
- de longitud del EEI expuesto a presión torácica
2. Diafragma: pilar derecho del diafragma + lig. Frenoesofágico +
fibras oblicuas. *Deterioro*
Fisiopatología
 Regurgitación
 Pirosis
Disfagia
Odinofágia
Hematemesis
Melena
Cuadro clínico
Otras molestias:
- Bucofaringeas
- Asma
- Dolor retroesternal
1/3 van a presentar
enfermedad:
- Respiratoria
- Cardiaca
- Pancreática
- Gástrica
- Duodenal
Paciente con estomago intra-torácico:
- Obstrucción
- Disnea por compresión mecánica
- Neumonia recidivante por aspiración
de contenido gástrico
Baritado
esofagogastricoduodenal
- Caracterizarla
- Tamaño
Mayor utilidad: confirmar
obstrucción gástrica y
descartar lesiones mucosas.
Diagnostico
Tratamiento definitivo: quirurgico.
 Reparación del hiato
 Fundiplicatura
Tratamiento
Indicaciones para resolución quirúrgica:
- HH encarcelada
- Dolor torácico
- Deficiencia de hierro
Cirugía abierta
Cirugía laparoscópica
Bibliografia
Gatroenterologia y
hepatología ‘’Problemas
comunes en la practica
clínica’’
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S0717-
93082012000400007
Manual de Gastroenterología
Dr. Miguel Maldonado Valdes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisLuis Basbus
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
Guisella Torres Romero Lam
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Giannina Melgarejo García
 
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013 PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
Wagner Romero
 
Esofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicacionesEsofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicaciones
carlos abel avila villa
 
Fístula enterocutánea
Fístula enterocutáneaFístula enterocutánea
Fístula enterocutánea
Amilcar Alfaro García
 
Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
Amaury Perez
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
lespacala1991
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
José P. Velásquez D.
 
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
silverphv
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Francisco Alonso
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Kevin Alomar Carmine
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Umbrella Properties
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Luz Alejandra Lizcano
 

La actualidad más candente (20)

Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013 PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
 
Esofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicacionesEsofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicaciones
 
Fístula enterocutánea
Fístula enterocutáneaFístula enterocutánea
Fístula enterocutánea
 
Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
 
Erge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalErge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatal
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
INNSZ Trastornos motores del Esofago
INNSZ Trastornos motores del EsofagoINNSZ Trastornos motores del Esofago
INNSZ Trastornos motores del Esofago
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 

Similar a ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret

Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
Andrea Urbano
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
MariaEstefaniaAlvara
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Analí Angulo
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
ssuser08befb
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
segura10
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
JesusAlanoca2
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Veikiscarolina13
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
JesusAlanoca2
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoAmanda Resendiz
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
JesusAlanoca2
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
JohnHarvard4
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoHéctor Cuevas Castillejos
 
Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
Rolando Cuevas
 
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvverge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
Joseluisosoriorojas2
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Orlando Mizar De la Hoz
 
Eb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 dEb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 d
PaulajARA17
 
Trastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptxTrastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptx
CesarJakuno
 
Enfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaEnfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaIsabel Rojas
 

Similar a ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret (20)

Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
 
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvverge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
 
Eb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 dEb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 d
 
Trastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptxTrastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptx
 
Enfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaEnfermedad acido péptica
Enfermedad acido péptica
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret

  • 1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico, esófago de barret y h. Hiatál. Fabiola González Córdova 17216651
  • 3. Reflujo GASTROESOFAGICO: paso de contenido gástrico al esófago; es un proceso fisiológico que ocurre varias veces al día en niños y adultos sanos.
  • 4. Fisiología de secreción gástrica: Cel. Mucosas Mocodel cuello Cel. Pépticas/principales Pepsinógeno Cel. Parietales/oxínticas Ac. Clorhídrico+factor intrínseco Glándulas tubulares: Oxínticas/gástricas: Pilóricas Moco+H. gastrina Solución ácida160mmol/lac clorh. PH=0.8
  • 5. Phesófago: + 6 < 4 = pepsinógeno  Pepsina Fisiología: o Cantidad o Ph o Duración o Númerodeepisodios o Factordefensivo o Resistenciamucosa Dx: síntomas sin necesidad depruebas Tx: empírico deIBP (manejo inicial) +Endoscopia Degradación de las paredes esofágicas Lesión
  • 6. Clasificación ERGE Sx. esofágicos Sx. extraesofágicos MONTREAL Sintomáticos Sintomáticos + lesiones Evidencia clínica + síntomas No relación de ERGE+síntomas
  • 7. ERGE No erosiva Dolor torácico no cardiaco ERNE ERGE erosiva EB (Barret) o Tos crónica o Laringitis post o Asma difícil control o Erosion dental o Faringitis o Sinusitis o Otitis media recurrente o Fibrosis pulmonar 60-70% +daño superficial o ruptura Metaplasia intestinal en esófago
  • 8. BARRET + ADENOCARCINOMA 2-7 Veces + hombres 7-9 Veces + blancos Epidemiología 18.1-27.8% 11.6% 19.6-40% 8.8-25.9% USA Australia Europa México 23% Argentina +2 frecuente Prevalencia: pirosis o regurgitación una vez por semana Incidencia: muy poca información
  • 9. Factores de riesgo: ● Edad ● Historia familiar ● Sobrepeso ● Obesidad central ● Uso medicamentos que afectan vaciado ● Tabaco ● Alcohol ● Embarazo Exacerban el ERG. Grasa Chocolate Café Alcohol Manga gástrica Papel protector: Helicobacter pylori
  • 10. Fisiopatología Escape del contenido gástrico o duodenal hacia la luz del esófago a través de un EEI incompetente. ¿Qué es?
  • 11. Fisiopatología ¿Cuándo se produce? Factores agresivos Factores defensivos • Ac. Clorhídrico (activan pepsina) • Sales biliares y pancreáticas (Barret) • Barrera anti reflujo • Aclaramiento esofágico • Factor defensivo intrínseco del epitelio
  • 12. Fisiopatología ¿Cuándo se produce? • Barrera anti reflujo • Aclaramiento esofágico • Factor defensivo intrínseco del epitelio Mecanicamente: esclerodermia + relajación transitorias del EEI (RTEEI) Morfológicamente : hernia hiatal Retraso de vaciamiento gástrico Zona de alta presión 10-30mmHg en la unión gastroesofágica
  • 13. Fisiopatología ¿Cuándo se produce? • Barrera anti reflujo • Aclaramiento esofágico • Factor defensivo intrínseco del epitelio Adecuada peristalsis Efecto de gravedad Adecuada secreción de saliva Capacidad del esófago para eliminar volumen refluido y restaurar su ph tras un episodio de reflujo *Condiciona duración del episodio de reflujo*
  • 14. Fisiopatología ¿Cuándo se produce? • Barrera anti reflujo • Aclaramiento esofágico • Factor defensivo intrínseco del epitelio Adecuado flujo sanguíneo Correcta salivación Integridad de las uniones intercelulares Impiden retro-difusión de hidrogeniones Correcta producción de moco y bicarbonato AINES los deterioran al producir prostaglandinas
  • 15. Fisiopatología Manif. extraesof y dolor torácico? Tos Asma Dolor torácico
  • 16. Fisiopatología ¿Helicobacter pylori? Papel protector de infección por Helicobacter pylori en la ERGE. No hay evidencia que sustente la necesidad de un cambio de actitud en el manejo de la infección por ph.
  • 17. Cuadro clínico  Pirosis  Regurgitación  Disfagia esofágica: dificultad de la deglución - Origen motor: intermitente liquidos y sólidos - Mecánica/estenosis: exclusiva sólidos  Odinofagia: dolor al deglutir  Dolor torácico de causa esof: indistinguible del coronario  Síntomas respiratorios +2 síntomas típicos/semana en paciente joven,  dx presuntivo de ERGE Inhibidores de la bomba de protones
  • 18. Pacientes con ERGE tienen peor CVRS relacionada con otras enfermedades. Calidad de vida en la ERGE Evalúa impacto y resultado de las opciones terapéuticas y la enfermedad. Objetivo
  • 19. Diagnostico Historia Clínica Síntomas típicos: pirosis y regurgitación Síntomas atípicos y/o manifestaciones extra-esofágicas  pruebas diagnosticas  Cuestionarios  Tratamiento con IBP: 2-4 semanas, 12 extra. (Sintomatología típica y atípica)  Endoscopía digestiva alta (EDA): presencia de esofagitis. No a todos los pacientes. Signos o síntomas de alarma o si el paciente requerirá de tratamiento prolongado
  • 20. Diagnostico Endoscopía digestiva alta (EDA): presencia de esofagitis. No a todos los pacientes. Signos o síntomas de alarma o si el paciente requerirá de tratamiento prolongado  Disfagia  Hemorragia alta  Dolor torácico  Perdida de peso no buscada Savary Miller – Los Angeles
  • 26. Endoscopia y biosias Endoscopía de magnificación y uso de filtros ópticos: identificar micro erosiones y alteración en patrón vascular en pacientes con ERGE no erosiva. Esofagograma con Bario: evaluación de estenosis esofágicas, hernias hiatales y sospecha de esófago corto en pacientes candidatos a cirugía antirreflujo Sistema Bravo: medición de ph esofágico, mejor tolerado por paciente. Detecta reflujo acido y mide ph 48-96 hrs *no detecta reflujo no acido*
  • 27. Endoscopia y biosias Phmetria: medición de 24-48 hrs síntomas típicos o extraesofagica que no responden al tratamiento. Confirma presencia de reflujo patológico en pacientes candidatos a cx antirreflujo sin evidencia de lesión de la mucosa. Suspender medicamentos IBP al menos 7 días antes de estudio. Phmetria e impedancia intra luminal multicanal: identifica características físicas del reflujo y determina si es acido, débilmente acido o débilmente alcalino. Sensibilidad: 90%, estándar de oro para el diagnostico de la ERGE.
  • 28. Endoscopia y biosias Mayor utilidad: evaluación de pacientes con ERGE refractaria donde se identifica reflujo acido y no acido para modificar conducta terapéutica Reflujo no acido: 31-37% Estudio de 24-48hrs Parámetros: DeMeester  Episodio de reflujo: caída de ph – 4 Indice de síntomas: relación entr episodios de reflujo y síntomas del paciente. Para saber si tiene relación con exposición al ácido Limite entre normal y patológico: Ph menor de 4 Normal: 4.3% de tiempo total con Ph menor de 4 No debe existir reflujo nocturno, es mas lesivo. Phmetria e impedancia intra luminal multicanal
  • 29. Endoscopia y biosias Manometria esofágica: no útil para ERGE. Candidatos a cx antirreflujo con objetivo de descartar alteraciones graves de motiblidad. Manometría esofágica de alta resolución: permite ver contractibilidad de todo el esófago en forma simultanea. Útil para evaluación de la disfagia después de cx antirreflujo y distigue rumiación de regurgitación asoaciada a ERGE y detecta eructos supra gastricos excesivos
  • 30. Tratamiento OBJETIVO: • Alivio de los sintomas • Mejoria de calidad de vida • Cicatrizacion de lesiones • Prevencion de recurrencia y desarrollo de complicaciones No erosiva Erosiva  EB ERGE atípico Control de síntomas Cicatrización de erosiones y evitar desarrollo de complicaciones Evitar progresión a displasia y adenocarcinoma Control de síntomas y evitar complicaciones
  • 31. Farmacológicos Tratamiento Bajar de peso, dejar de fumar, disminuir alcohol, elevar cabecera, dormir lado izq, no comer 2hrs antes de ir a dormir Antiacidos y alginatos Sucralato Procineticos Antagonistas de receptores de Histaminas (ARH2) IBP No farmacológicos Dexlansopraxol Omeprazol + Bicarbonato
  • 32. Dosis estandar por periodos definidos de al menos 2-4 semanas A DEMANDA Estrategias de tratamiento y duración Dosis mínimas de IBP Dosis estándar cada vez que el paciente presente síntomas y suspenderlo CONTINUO INTERMITENTE IBP: dosis estándar de 4 semanas. Si hay control sintomático se suspende y se reinicia si hay recaída: No existe respuesta, investigar: Adecuada prescripción, calidad, apego. No hay control: falla al IBP o ERGE refractaria.
  • 33. 8 semanas con IBP: control de sintomas y curacion de lesiones +80%. Esofagitis C y D: endoscopia 8-12 semanas despues del inicio del tx y descartar presencia de EB. Recurrencia cerca al 100% a los 6 meses. ERGE EROSIVA Si hay manifestacion extraesofágica. Iniciar prueba con IBP 8-12 semanas. Si hay buena respuesta debe ser prolongado doble dosis hasta 2-3 meses. No hay mejoria: replantear diagnostico Solo manifestacion atípica: pruebas de monitorización. ERGE ATIPICA tratamiento
  • 34. tratamiento ERGE REFRACTARIA Descartar causas que explique síntomas típicos  endoscopia (descartar esofagitis eosinofílica y dispepsia) Neg  manometría y monitorización esofágica de ph con impedancia 1. Persistencia de exposición esofágica anormal al acido: cambiar o aumentar dosis de IBP + ARH2 2. Exposición esofágica al acido normal + síntomas de reflujo no ácido: Baclofeno o tratamiento quirúrgico 3. Negativo: no hay reflujo acido ni no acido se descarta ERGE  Pirosis funcional 4. Sintomas atípicos: reevaluar por oto, neumo, alergología y psiquia X ph-metría  neg descarta ERGE. Pos cambiar dividir o aumentar dosis IBP - Analgesicos visceral - Neuromoduladores: Amitriptilina, desipramina, escitalopram y venlafaxina
  • 36. Esófago de barret Transtorno premaligno del esofago donde el epitelio escamoso es reemplazado por epitelio columnar.
  • 37. El epitelio columnar metaplásico reemplazó al epitelio escamoso estratificado que normalmente recubre el esófago distal Aumenta el riesgo de adenocarcinoma de esofago ERGE crónico Vigilancia endoscópica Disfunción
  • 38. Epidemiología 6.8% México +2 frecuente Dx: endoscopia digestiva alta de vigilancia Paciente con ERGE Edad media 55 años.
  • 39. Factores de riesgo: ● Obesidad ● Raza blanca ● Edad avanzada ● Pirosis crónica ● Edad temprana aparición de ERGE ● Hernia hiatal ● Tabaquismo ● Historia fam de ERGE ● Apnea obstructiva Factores protectores: AINES Estatinas Helicobacter pylori Dieta rica frutas y verduras
  • 40. Patogenia Exposición ambiental Transformación de células escamosas en células columnares Inflamacion cronica o daño tisular por el acido o bilis Hiperproliferación Suprimir apoptosis Carciogenesis Predisposición genética Alteracion de expresion de factores de transcripcion Acido  daño en ADN Respuesta protectora
  • 41. Cuadro clínico  Pirosis  Regurgitación  Disfagia Criterios de diagnostico Epitelio escamoso Epitelio columnar 3 cm: corto + 3 cm largo - 3 cm ultracorto
  • 42. Criterios de diagnostico Dx de EB: - Cel. caliciformes (metaplasia intestinal) - -Endoscopia - -Biopsia Extensión circunferencial Máxima extensión visible Islotes separados
  • 43. Criterios de diagnostico 0 – Superficial 0-I Protruida 0-II Plana 0-III Excabada 0-II 0-IIa: superficial elevada 0-IIb: plana 0-IIc: superficial deprimida 0-IP: polipoideas 0-IS: sésiles Clasificación de Paris Predecir riesgo de invasión submucosa Riesgo a metástasis ganglionar.
  • 44. Vigilancia Objetivo: Identificar las lesión precancerosa Estratifican  presencia de diferentes grados de displasia Muestreo de las lesiones visibles por endoscopía seguidas por biopsias aleatorias de los 4 cuadrantes cada 1-2 cm. Distal  proximal Protocolo de Seattle
  • 45. Biomarcadores Estratificación basada en displasia por histología Para predecir progresión neoplásica del EB: Tinción histoquímica del P53, Incremento de 5.6 • Aneuploidía/Tetraploidia • Perdida de heterocigocidad 17p • LOH 9 p • Metilación de gens No son mejores que el hallazgo histológico de displasia de alto grado
  • 46. Riesgo de cáncer en EB Pacientes con EB 30-125 riesgo de desarrollar ACE en comparación con población general Principales factores de riesgo de ACE: ERGE y EB Obesidad central Disminucioón de infección por H.Pylori Nitratos Sin displasia  0.1-0.3% Hombres EB largo Familiar Poblacion general  0.25% Displasia de alto grado  4-8% Displasia de bajo grado  mal definido
  • 47. Inhibidores de COX2 AINES + Estatinas Aspirina, AINES  X Ciclooxigenasas o evita su desarrollo Quimio-prevención
  • 48. Tx de ERGE: Dieta y tratamiento (IBP) Tratamiento de displasia (Resección endoscópica de mucosa) Vigilar endoscopía  ver displasia Manejo de EB
  • 50. Térmico Métodos endoscópicos  Plasma de Argón: mas usado en EB no displásico. Catéter monopolar de alta frecuencia que usa plasma + gas argón. No entra en contacto con el epitelio metaplásico. Coagulacion de superficie 3mm Éxito 55-100% Recaídas: 68% Complicaciones: hemorragia, estenosis, perforación 10%
  • 51. Térmico Métodos endoscópicos  Multipolar: calor por electricidad (sonda) EB no displásico + IBP altas Éxito: regresión metaplasica 78% Complicación: dolor, fiebre leve autolimitada, estenosis -1% Área residual alrededor 8%
  • 52. Térmico Métodos endoscópicos  Radiofrecuencia: generador de energía de radio frecuencia + balón de forma tubular para facilitar corriente eléctrica, calor en tejido metaplásico. Éxito: erradicación 90.5% grado bajo, 90.2% grado alto
  • 53. Foto-térmico Métodos endoscópicos Laser  diodo, KTP, NdYAG. Penetración y grado de temperatura que producen. KTP: más seguro 15-20 w/seg (pulso 1seg) Temperatura: 65°C en epitelio y 21°C en superficie externa del esófago
  • 54. Endoscópico Métodos endoscópicos Resección endoscópica de la mucosa (mucosectomía), extirpar tejido metaplásico con o sin inyección de sustancia.  Lesión en mucosa y submucosa BSG: técnicas. 1. Ligadura + succión de zona y banda que crea seudopólipo que se reseca. 2. Capuchón + lazado. Levantamiento por inyección mucosa y resección.
  • 55. Foto-dinámico Métodos endoscópicos Aplicación de endoscopía con luz láser + fotosensibilizador (acumula en neoplasia)  Ac. 5 aminolevulínico  Porfimero de Na Resultado: necrosis 3-4 cm de profundidad. Complicaciones: Aumenta incidencia de estenosis 30-40% y glándulas enterradas 51%
  • 56. Manejo quirúrgico Elección cuando invade la submucosa con alto riesgo de metástasis. • Transhiatal • Toracoabdominal • Preservadora de Vago • Segmentario de Merendino • Laparoscopia/invasión mínima Corto plazo  calidad de vida afectada Largo plazo  calidad de vida como población general Complicación: 30-50% Neumonía Arritmia IC Filtración de anastomosis *Jóvenes, buena salud*
  • 58. 1. Directa/deslizamiento: cardias en mediastino posterior 2. Paraesofágica/enrrollamiento: Fondo sube con cardias 3. Mixta: cardias + fondo 4. Con viscera diferente (cólo, i. delgado, bazo, pancreas) Clasificación  migran al tórax y rota 180° gdos con cardias y piloro. REG 80% 48 años.
  • 59. RGE: síntomas principales, pirosis y regurgitación. presencia o ausencia del reflujo 1. EEI: principal barrera de protección contra el reflujo. 3-5 cm, 10mmHg Causas de insuficiencia: - presión - de la longitud del EEI - de longitud del EEI expuesto a presión torácica 2. Diafragma: pilar derecho del diafragma + lig. Frenoesofágico + fibras oblicuas. *Deterioro* Fisiopatología
  • 60.  Regurgitación  Pirosis Disfagia Odinofágia Hematemesis Melena Cuadro clínico Otras molestias: - Bucofaringeas - Asma - Dolor retroesternal 1/3 van a presentar enfermedad: - Respiratoria - Cardiaca - Pancreática - Gástrica - Duodenal Paciente con estomago intra-torácico: - Obstrucción - Disnea por compresión mecánica - Neumonia recidivante por aspiración de contenido gástrico
  • 61. Baritado esofagogastricoduodenal - Caracterizarla - Tamaño Mayor utilidad: confirmar obstrucción gástrica y descartar lesiones mucosas. Diagnostico
  • 62. Tratamiento definitivo: quirurgico.  Reparación del hiato  Fundiplicatura Tratamiento Indicaciones para resolución quirúrgica: - HH encarcelada - Dolor torácico - Deficiencia de hierro Cirugía abierta Cirugía laparoscópica
  • 63. Bibliografia Gatroenterologia y hepatología ‘’Problemas comunes en la practica clínica’’ https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0717- 93082012000400007 Manual de Gastroenterología Dr. Miguel Maldonado Valdes