SlideShare una empresa de Scribd logo
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO EN
NIÑOS Dr. Rolando Cuevas.
DEFINICION Y MECANISMO
El RGE es el paso del contenido gástrico hacia el esófago,
con o sin regurgitación y vómitos.
RGE es un proceso fisiológico normal que
ocurre varias veces al día en lactantes,
niños y adultos saludables. La mayoría de
los episodios de RGE en las personas sanas
dura menos de 3 minutos, se produce en el
período postprandial y causa pocos o ningún
síntoma.
Se diferencia del vómito porque se realiza sin esfuerzo y
no se presenta en forma explosiva
• En contraste, la ERGE está presente cuando
el reflujo del contenido gástrico causa
síntomas molestos y/o complicaciones.
• Estos 2 términos estrictamente definidos.
DEFINICION Y MECANISMO
Reflujo gastroesofágico
• En el año 1950, Carree realizó un estudio sobre la evolución
natural de los niños con reflujo gastroesofágico y llegó a esta
conclusiónes:
• Los síntomas de este trastorno casi siempre aparecen en las
primeras 6 semanas de edad.
• 60 a 65% de los lactantes se libera los síntomas y adquiere buen
estado salud a los 2 años de edad sin tratamiento.
• El resto muestra síntomas persistentes hasta los 4 años de edad.
• Mejoran antes o después de la inducción de alimentos solidos.
 Factores agresivos
 Contenido del reflujo
 Incremento presión gástrica
 Factores defensivos
 Barrera antirreflujo
 EEI
 Hiato diafragmático
 Ángulo His
 Aclaramiento esofágico
 Salivación.
 Movimientos peristálticos
 Barrera mucosa
Fisiopatología
Fisiopatología
1. Esfínter esofágico inferior.
Es un esfínter muscular en la parte inferior del esófago que
mantiene la presión.
La propagación de la peristalsis esofagica normal inicia la faringe
desciende por el esófago e induce la relajación del esfínter
esofágico inferior en el momento adecuado
Permite El Paso efectivo y rápido alimento ingerido y saliva desde
la faringe hacia el estómago. Es mediado por las vías vagales
aferentes y eferentes controlado por los núcleos del tallo
encefálico
Fisiopatología
Fisiopatología
2. El ángulo de His.
El esófago entra en el estómago en sentido oblicuo. Forma una
válvula por colgajo que se conoce como ángulo de his. Si el ángulo
se abre produce reflujo.
3. Longitud del esófago intraabdominal.
Se observó una relación directa entre la longitud del segmento
intraabdominal del esófago y el reflujo. Aquello sujeto con longitud
de esófago intrabdominal más corta tiene mayor tendencia de
presentar reflujo
•
Fisiopatología
4. Limpieza esofágica.
La limpieza rápida y efectiva del esófago por la peristalsis normal es
necesaria para evitar el contacto prolongado entre la mucosa esofágica
vulnerable con el contenido gástrico.
5. Función del diafragma.
En 1958 un estudio completo de la motilidad esofágica estableció que la
contracción de los Pilares diafragmaticos alrededor de la parte inferior del
esófago es un elemento esencial de la Barrera antirreflujo. Las
contracciones de la parte crural del diafragma se relaciona con la presión
esofagogástrica. Estás corresponden a las respiraciones y la presión
aumenta al máximo durante la inspiración..
Fisiopatología
• El principal Avance en esta enfermedad consiste
en la identificación de la relajación transitoria del
esfínter esofágico inferior como el principal
mecanismo de reflujo y no la presión basal del
esfínter.
Factores de riesgo
para ERGE
 Trastornos neurológicos
 Alteraciones genéticas
 Prematuridad
 Alteraciones esofágicas
 Hernia hiatal
 Enfermedad pulmonar
crónica:
 Displasia broncopulmonar
 Fibrosis Quística
 Obesidad
 Trasplante pulmonar
 Historia familiar de
ERGE, Esófago de Barret o
adenocarcinoma de
ERG
E
Digestivos
• Vómitos
• Regurgitaciones
• Disfagia
• Rechazo de tomas
• Pobre ganancia ponderal
• Dolor abdominal
• Pirosis
• Esofagitis
• Irritabilidad
• Alteraciones posturales
Extradigestivos
• Tos
• Laringitis
• Disfonía
• Estridor
• Apneas
• Alteraciones del sueño
• Broncoespasmos
• Neumonías aspirativas
• Erosiones dentales
• Faringitis
• Sinusitis
• Otitis recurrentes
ERG
E Manifestaciones clínicas
Base Diagnóstica
Historia Clínica
Pruebas
Complementarias
Es importante diferenciar:
Lactante que regurgita con frecuencia pero tiene buena ganancia ponderal
Lactante o niño con regurgitaciones o vómitos que además tiene una curva
de peso estacionaria o descendente y otros síntomas sugestivos de ERGE.
Pruebas
complementarias
Radiología
pH-metría
esofágica
Endoscopi
a
Ecografía
Gamma-
grafía
pH-metría esofágica
• La pH-metría intraesofágica de 24 horas es una prueba con una alta
sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de RGE.
Microelectrodos de pH,
conectados a una unidad de
almacenamiento de datos con
programas para identificar
distintas situaciones.
•ESTANDAR DE ORO mas
fisiológica y sensible Dx:
Ph menor de 4
Indicaciones de la phmetria.
1. Lactantes con síntomas respiratorios (apnea, estados próximos
al síndrome de muerte súbita infantil).
2. Lactantes irritables con llanto intratable o anorexia.
3. Niño con enfermedad reactiva de las vías respiratorias(asma) o
neumonía recurrente.
4. Niños que no responden al tratamiento médico de RGE.
pH-metría esofágica
Radiología
• Técnica de elección.
• Transito digestivo superior
con papilla de bario
• Escaso rendimiento
diagnóstico en esta
patología
Armas Ramos H. et al. Reflujo Gastroesofágico en niños
Orenstein S. et al. ERGE. ELSEVIER 2011. Chap 315.
Endoscopia
• Permite obtener con mayor
fiabilidad información sobre los
efectos lesivos del RGE en la
mucosa.
• Es una exploración muy
específica, especialmente para
cuadros graves.
• Permite la toma de biopsias
directas
Ecografía
• Procedimiento inocuo y fiable.
• Sensibilidad >65%
• El paso retrógrado del contenido gástrico a
esófago produce un patrón de ecos
brillantemente abigarrados de
microburbujas, llenando el esófago inferior
 Aliviar los síntomas
 Disminuir el número de reflujos y la
acidez del mismo
 Disminuir el tiempo de contacto con
el material refluido
 Prevenir o tratar las complicaciones
RGE Tratamiento
ERG
E
 Modificaciones estilo de vida
◦ Recomendaciones dietéticas
 Disminuir volumen de las tomas
 Fórmula hidrolizada en IPLV
 Fórmulas “antiregurgitación” o
espesantes
presión del
 Evitar alimentos
grasos, picantes, cafeína.
◦ Medidas posturales
 Prono
 Inclinación 30º
RGE Tratamiento
ERG
E
Tratamiento
 Tratamiento
farmacológico
◦ Antiácidos
 Hidróxido de aluminio
 Hidróxido de magnesio
 Neutralizan acidez gástrica.
 Riesgo intoxicación.
 No se aconseja su uso en niños
como tratamiento prolongado.
 Sucralfato y Alginato sódico
 No recomendados.
ERG
E
Tratamiento
 Tratamiento farmacológico
◦ Supresores de ácido
 Bloqueantes receptores H2
 Ranitidina 5-10mg/kg/día (2-3 dosis)
 Más usado en niños
 Tolerancia
 Aumento infecciones.
 Disminución ritmo y contractilidad
cardiaca.
ERG
E
Tratamiento
◦ Supresores de ácido
 Inhibidores de la bomba de protones
 Omeprazol 0.7-3.3mg/kg/día (1-2 dosis)
 Más potentes.
 No tolerancia.
 En mayores de 1 año.
 Cefalea, diarrea, estreñimiento, infeccione s.
 Hiperplasia célula enterocromafí n.
ERG
E
 Tratamiento farmacológico
Tratamiento
 Tratamiento farmacológico
◦ Procinéticos
 Metoclopramida
 Cisaprida
 Betanecol
 Domperidona
 Eritromicina
ERG
E
Efectos adversos:
Arritmias
Signos
extrapiramidales
Discinesias tardías
Irritabilidad
Tratamiento
 Tratamiento quirúrgico
◦ La técnica más empleada:
 Funduplicatura de Nissen.
◦ Insuficiente control de síntomas con tratamiento
médico.
◦ Necesidad medicación permanentemente.
◦ Manifestaciones respiratorias graves claramente
relacionadas con el RGE.
◦ Esófago de Barrett.
◦ Pacientes con retraso mental severo y ERGE.
ERG
E
Tratamiento
 Tratamiento quirúrgico
ERG
E
Fundoplicatura de Nissen.
Tras liberacion de esófago terminal y aproximacion de pilares
diafragmaticos, se efectua el paso del fornix gastrico por
detras del esofago,
pasaje seguido de sutura a puntos sueltos de las paredes de
estomagoesofago-estomago, formando un collar
circunferencial total.
Fijacion del fornix gastrico al diafragma (gastropexia).
Tratamiento
 Tratamiento quirúrgico
ERG
E
Fundoplicatura de Boix-Ochoa.
Liberacion de esófago terminal y fijacion del mismo con tres
puntos a la arcada superior del hiato esofagico.
Colocacion de un punto en fornix gástrico fijandolo a la
extremidad superior derecha de la referida
arcada (A). Aproximacion del fornix gastrico a la pared
anterior del esofago con tres puntos de sutura (B).
Tratamiento
 Tratamiento quirúrgico
ERG
E
Fundoplicatura de Thal.
Sutura del fornix gástrico sobre cara anterior esofagica (270°).
Aunque representada por puntos separados, la sutura es
continua
Manejo práctico
 Lactante de 2 meses, regurgitaciones
frecuentes, sin ningún síntoma
asociado.
 EF: normal.
RGE
“Regurgitador feliz”
 No pruebas complementarias.
 Tranquilizar a los padres.
 No fármacos innecesarios.
 Recomendaciones posturales.
Manejo práctico
 Lactante de 3 meses, regurgitaciones
y vómitos recurrentes, escasa
ganancia ponderal.
 EF: irritable, alteraciones sueño.
Comprobar si aporte calórico
adecuado.
Excluir otras causas.
Recomendaciones posturales y
dietéticas.
 Ranitidina (2-3 semanas)
 Si no mejora, prueba
complementaria.
RGE
ERG
E
Manejo práctico
 Niño de 3 años con vómitos
frecuentes, disfagia, dolor epigástrico.
 EF: normal. Tos crónica.
 Excluir otras causas.
 Recomendaciones posturales y
dietéticas.
 Ranitidina u Omeprazol (2-3 semanas)
 Si no mejora, prueba complementaria.
ERG
E
Manejo práctico
 Niño de 4 años con mal control de
Asma.
 AP: varios episodios de Laringitis.
 Excluir otras causas.
 Phmetría o endoscopia.
 Ranitidina u Omeprazol.
ERG
E
Pronóstico
 Resolución espontánea
 Mejora con fármacos
 ERGE Refractario
 Complicaciones
◦ Aspiración y cuadros respiratorios
◦ Estenosis esofágica.
◦ Esófago de Barret
◦ Adenocarcinoma
Y eso es todo…
Erge rolo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Centro de salud Torre Ramona
 
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGECLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
csanoja2020
 
Síndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilóricaSíndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilórica
Joanny Jean Pierre
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaresidentesnalon
 
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinalApendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinalNigel Niels
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Brahyan Steven
 
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinalAbdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinalMartin Gracia
 
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Cynthia Apolo
 
Algoritmos abdomen agudo
Algoritmos abdomen agudoAlgoritmos abdomen agudo
Algoritmos abdomen agudoatorvastatino
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
cosasdelpac
 
05 abdomen agudo del lactante 2sem2007 (1)
05 abdomen agudo del lactante 2sem2007 (1)05 abdomen agudo del lactante 2sem2007 (1)
05 abdomen agudo del lactante 2sem2007 (1)
Criss Criss
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriahpao
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 

La actualidad más candente (20)

Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGECLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
 
Caso clínico obstrucción intestinal
Caso clínico   obstrucción intestinalCaso clínico   obstrucción intestinal
Caso clínico obstrucción intestinal
 
Síndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilóricaSíndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilórica
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinalApendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
 
Exposicion De Abdomen Agudo
Exposicion De Abdomen AgudoExposicion De Abdomen Agudo
Exposicion De Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinalAbdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
 
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
 
Algoritmos abdomen agudo
Algoritmos abdomen agudoAlgoritmos abdomen agudo
Algoritmos abdomen agudo
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
 
05 abdomen agudo del lactante 2sem2007 (1)
05 abdomen agudo del lactante 2sem2007 (1)05 abdomen agudo del lactante 2sem2007 (1)
05 abdomen agudo del lactante 2sem2007 (1)
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 

Similar a Erge rolo.

Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 
Acalasia y reflujo
Acalasia y reflujoAcalasia y reflujo
Acalasia y reflujo
Tatyz Palacios
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoHéctor Cuevas Castillejos
 
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
SindyMoreno11
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
Elena Nathaly Mora
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
Andrea Urbano
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
DanielaRuizM1
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
Luis Ormeño
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Veikiscarolina13
 
ERGE
ERGEERGE
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
grma7x
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Orlando Mizar De la Hoz
 
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvverge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
Joseluisosoriorojas2
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
JohnHarvard4
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
abi gabriel
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Paola Sandoval Marquez
 
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
Flavio Guillén
 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...Vargasmd
 

Similar a Erge rolo. (20)

Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
Acalasia y reflujo
Acalasia y reflujoAcalasia y reflujo
Acalasia y reflujo
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
 
Rge
RgeRge
Rge
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
 
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
 
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvverge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
 

Más de Rolando Cuevas

Pdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdcPdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdc
Rolando Cuevas
 
Hemangioma rolo
Hemangioma roloHemangioma rolo
Hemangioma rolo
Rolando Cuevas
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
Rolando Cuevas
 
Mar dilatacion
Mar dilatacionMar dilatacion
Mar dilatacion
Rolando Cuevas
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
Rolando Cuevas
 
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Rolando Cuevas
 
Gastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisenGastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisen
Rolando Cuevas
 
Quiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso roloQuiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso rolo
Rolando Cuevas
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
Rolando Cuevas
 
Patologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uracoPatologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uraco
Rolando Cuevas
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
Rolando Cuevas
 
Atresia pilorica
Atresia piloricaAtresia pilorica
Atresia pilorica
Rolando Cuevas
 
estenosis pilorica
estenosis piloricaestenosis pilorica
estenosis pilorica
Rolando Cuevas
 
Fistulas branquiales
Fistulas branquialesFistulas branquiales
Fistulas branquiales
Rolando Cuevas
 
New. quiste tirogloso
New. quiste tiroglosoNew. quiste tirogloso
New. quiste tirogloso
Rolando Cuevas
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
Rolando Cuevas
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
Rolando Cuevas
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
Rolando Cuevas
 

Más de Rolando Cuevas (20)

Mar atlas
Mar atlasMar atlas
Mar atlas
 
Pdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdcPdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdc
 
Hemangioma rolo
Hemangioma roloHemangioma rolo
Hemangioma rolo
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
 
Mar dilatacion
Mar dilatacionMar dilatacion
Mar dilatacion
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
 
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
 
Gastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisenGastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisen
 
Quiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso roloQuiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso rolo
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
 
Patologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uracoPatologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uraco
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
 
Atresia pilorica
Atresia piloricaAtresia pilorica
Atresia pilorica
 
estenosis pilorica
estenosis piloricaestenosis pilorica
estenosis pilorica
 
Fistulas branquiales
Fistulas branquialesFistulas branquiales
Fistulas branquiales
 
New. quiste tirogloso
New. quiste tiroglosoNew. quiste tirogloso
New. quiste tirogloso
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Erge rolo.

  • 2. DEFINICION Y MECANISMO El RGE es el paso del contenido gástrico hacia el esófago, con o sin regurgitación y vómitos. RGE es un proceso fisiológico normal que ocurre varias veces al día en lactantes, niños y adultos saludables. La mayoría de los episodios de RGE en las personas sanas dura menos de 3 minutos, se produce en el período postprandial y causa pocos o ningún síntoma. Se diferencia del vómito porque se realiza sin esfuerzo y no se presenta en forma explosiva
  • 3. • En contraste, la ERGE está presente cuando el reflujo del contenido gástrico causa síntomas molestos y/o complicaciones. • Estos 2 términos estrictamente definidos. DEFINICION Y MECANISMO
  • 4. Reflujo gastroesofágico • En el año 1950, Carree realizó un estudio sobre la evolución natural de los niños con reflujo gastroesofágico y llegó a esta conclusiónes: • Los síntomas de este trastorno casi siempre aparecen en las primeras 6 semanas de edad. • 60 a 65% de los lactantes se libera los síntomas y adquiere buen estado salud a los 2 años de edad sin tratamiento. • El resto muestra síntomas persistentes hasta los 4 años de edad. • Mejoran antes o después de la inducción de alimentos solidos.
  • 5.  Factores agresivos  Contenido del reflujo  Incremento presión gástrica  Factores defensivos  Barrera antirreflujo  EEI  Hiato diafragmático  Ángulo His  Aclaramiento esofágico  Salivación.  Movimientos peristálticos  Barrera mucosa Fisiopatología
  • 6. Fisiopatología 1. Esfínter esofágico inferior. Es un esfínter muscular en la parte inferior del esófago que mantiene la presión. La propagación de la peristalsis esofagica normal inicia la faringe desciende por el esófago e induce la relajación del esfínter esofágico inferior en el momento adecuado Permite El Paso efectivo y rápido alimento ingerido y saliva desde la faringe hacia el estómago. Es mediado por las vías vagales aferentes y eferentes controlado por los núcleos del tallo encefálico
  • 8. Fisiopatología 2. El ángulo de His. El esófago entra en el estómago en sentido oblicuo. Forma una válvula por colgajo que se conoce como ángulo de his. Si el ángulo se abre produce reflujo. 3. Longitud del esófago intraabdominal. Se observó una relación directa entre la longitud del segmento intraabdominal del esófago y el reflujo. Aquello sujeto con longitud de esófago intrabdominal más corta tiene mayor tendencia de presentar reflujo •
  • 9. Fisiopatología 4. Limpieza esofágica. La limpieza rápida y efectiva del esófago por la peristalsis normal es necesaria para evitar el contacto prolongado entre la mucosa esofágica vulnerable con el contenido gástrico. 5. Función del diafragma. En 1958 un estudio completo de la motilidad esofágica estableció que la contracción de los Pilares diafragmaticos alrededor de la parte inferior del esófago es un elemento esencial de la Barrera antirreflujo. Las contracciones de la parte crural del diafragma se relaciona con la presión esofagogástrica. Estás corresponden a las respiraciones y la presión aumenta al máximo durante la inspiración..
  • 10. Fisiopatología • El principal Avance en esta enfermedad consiste en la identificación de la relajación transitoria del esfínter esofágico inferior como el principal mecanismo de reflujo y no la presión basal del esfínter.
  • 11. Factores de riesgo para ERGE  Trastornos neurológicos  Alteraciones genéticas  Prematuridad  Alteraciones esofágicas  Hernia hiatal  Enfermedad pulmonar crónica:  Displasia broncopulmonar  Fibrosis Quística  Obesidad  Trasplante pulmonar  Historia familiar de ERGE, Esófago de Barret o adenocarcinoma de ERG E
  • 12. Digestivos • Vómitos • Regurgitaciones • Disfagia • Rechazo de tomas • Pobre ganancia ponderal • Dolor abdominal • Pirosis • Esofagitis • Irritabilidad • Alteraciones posturales Extradigestivos • Tos • Laringitis • Disfonía • Estridor • Apneas • Alteraciones del sueño • Broncoespasmos • Neumonías aspirativas • Erosiones dentales • Faringitis • Sinusitis • Otitis recurrentes ERG E Manifestaciones clínicas
  • 13. Base Diagnóstica Historia Clínica Pruebas Complementarias Es importante diferenciar: Lactante que regurgita con frecuencia pero tiene buena ganancia ponderal Lactante o niño con regurgitaciones o vómitos que además tiene una curva de peso estacionaria o descendente y otros síntomas sugestivos de ERGE.
  • 15. pH-metría esofágica • La pH-metría intraesofágica de 24 horas es una prueba con una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de RGE. Microelectrodos de pH, conectados a una unidad de almacenamiento de datos con programas para identificar distintas situaciones. •ESTANDAR DE ORO mas fisiológica y sensible Dx: Ph menor de 4
  • 16. Indicaciones de la phmetria. 1. Lactantes con síntomas respiratorios (apnea, estados próximos al síndrome de muerte súbita infantil). 2. Lactantes irritables con llanto intratable o anorexia. 3. Niño con enfermedad reactiva de las vías respiratorias(asma) o neumonía recurrente. 4. Niños que no responden al tratamiento médico de RGE. pH-metría esofágica
  • 17. Radiología • Técnica de elección. • Transito digestivo superior con papilla de bario • Escaso rendimiento diagnóstico en esta patología Armas Ramos H. et al. Reflujo Gastroesofágico en niños Orenstein S. et al. ERGE. ELSEVIER 2011. Chap 315.
  • 18. Endoscopia • Permite obtener con mayor fiabilidad información sobre los efectos lesivos del RGE en la mucosa. • Es una exploración muy específica, especialmente para cuadros graves. • Permite la toma de biopsias directas
  • 19. Ecografía • Procedimiento inocuo y fiable. • Sensibilidad >65% • El paso retrógrado del contenido gástrico a esófago produce un patrón de ecos brillantemente abigarrados de microburbujas, llenando el esófago inferior
  • 20.  Aliviar los síntomas  Disminuir el número de reflujos y la acidez del mismo  Disminuir el tiempo de contacto con el material refluido  Prevenir o tratar las complicaciones RGE Tratamiento ERG E
  • 21.  Modificaciones estilo de vida ◦ Recomendaciones dietéticas  Disminuir volumen de las tomas  Fórmula hidrolizada en IPLV  Fórmulas “antiregurgitación” o espesantes presión del  Evitar alimentos grasos, picantes, cafeína. ◦ Medidas posturales  Prono  Inclinación 30º RGE Tratamiento ERG E
  • 22. Tratamiento  Tratamiento farmacológico ◦ Antiácidos  Hidróxido de aluminio  Hidróxido de magnesio  Neutralizan acidez gástrica.  Riesgo intoxicación.  No se aconseja su uso en niños como tratamiento prolongado.  Sucralfato y Alginato sódico  No recomendados. ERG E
  • 23. Tratamiento  Tratamiento farmacológico ◦ Supresores de ácido  Bloqueantes receptores H2  Ranitidina 5-10mg/kg/día (2-3 dosis)  Más usado en niños  Tolerancia  Aumento infecciones.  Disminución ritmo y contractilidad cardiaca. ERG E
  • 24. Tratamiento ◦ Supresores de ácido  Inhibidores de la bomba de protones  Omeprazol 0.7-3.3mg/kg/día (1-2 dosis)  Más potentes.  No tolerancia.  En mayores de 1 año.  Cefalea, diarrea, estreñimiento, infeccione s.  Hiperplasia célula enterocromafí n. ERG E  Tratamiento farmacológico
  • 25. Tratamiento  Tratamiento farmacológico ◦ Procinéticos  Metoclopramida  Cisaprida  Betanecol  Domperidona  Eritromicina ERG E Efectos adversos: Arritmias Signos extrapiramidales Discinesias tardías Irritabilidad
  • 26. Tratamiento  Tratamiento quirúrgico ◦ La técnica más empleada:  Funduplicatura de Nissen. ◦ Insuficiente control de síntomas con tratamiento médico. ◦ Necesidad medicación permanentemente. ◦ Manifestaciones respiratorias graves claramente relacionadas con el RGE. ◦ Esófago de Barrett. ◦ Pacientes con retraso mental severo y ERGE. ERG E
  • 27. Tratamiento  Tratamiento quirúrgico ERG E Fundoplicatura de Nissen. Tras liberacion de esófago terminal y aproximacion de pilares diafragmaticos, se efectua el paso del fornix gastrico por detras del esofago, pasaje seguido de sutura a puntos sueltos de las paredes de estomagoesofago-estomago, formando un collar circunferencial total. Fijacion del fornix gastrico al diafragma (gastropexia).
  • 28. Tratamiento  Tratamiento quirúrgico ERG E Fundoplicatura de Boix-Ochoa. Liberacion de esófago terminal y fijacion del mismo con tres puntos a la arcada superior del hiato esofagico. Colocacion de un punto en fornix gástrico fijandolo a la extremidad superior derecha de la referida arcada (A). Aproximacion del fornix gastrico a la pared anterior del esofago con tres puntos de sutura (B).
  • 29.
  • 30. Tratamiento  Tratamiento quirúrgico ERG E Fundoplicatura de Thal. Sutura del fornix gástrico sobre cara anterior esofagica (270°). Aunque representada por puntos separados, la sutura es continua
  • 31. Manejo práctico  Lactante de 2 meses, regurgitaciones frecuentes, sin ningún síntoma asociado.  EF: normal. RGE “Regurgitador feliz”  No pruebas complementarias.  Tranquilizar a los padres.  No fármacos innecesarios.  Recomendaciones posturales.
  • 32. Manejo práctico  Lactante de 3 meses, regurgitaciones y vómitos recurrentes, escasa ganancia ponderal.  EF: irritable, alteraciones sueño. Comprobar si aporte calórico adecuado. Excluir otras causas. Recomendaciones posturales y dietéticas.  Ranitidina (2-3 semanas)  Si no mejora, prueba complementaria. RGE ERG E
  • 33. Manejo práctico  Niño de 3 años con vómitos frecuentes, disfagia, dolor epigástrico.  EF: normal. Tos crónica.  Excluir otras causas.  Recomendaciones posturales y dietéticas.  Ranitidina u Omeprazol (2-3 semanas)  Si no mejora, prueba complementaria. ERG E
  • 34. Manejo práctico  Niño de 4 años con mal control de Asma.  AP: varios episodios de Laringitis.  Excluir otras causas.  Phmetría o endoscopia.  Ranitidina u Omeprazol. ERG E
  • 35. Pronóstico  Resolución espontánea  Mejora con fármacos  ERGE Refractario  Complicaciones ◦ Aspiración y cuadros respiratorios ◦ Estenosis esofágica. ◦ Esófago de Barret ◦ Adenocarcinoma
  • 36. Y eso es todo…