SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnósticos
Diferenciales de
Edemas en
Bovinos
Carlos Gaona Rodriguez
Vivian Pinzón Casas
Tabla de Contenidos
1. ¿Qué es un edema?
2. Clasificaciones
3. Diferenciales de edemas
Edema
El edema es el aumento de líquido en el intersticio.
Trasudado
PO
PH
SRAA
Fuerza de Starlin
Son las fuerzas que regulan la
distribución de líquidos entre
el espacio vascular y
extravascular.
Causas
Daño Capilar
Reducción del volumen arterial eficaz VAE
Vasoconstricción
de arterias
eferentes
Fracción de
filtración
PO aortica
PH capilar
peritubular
PH intersticial
Permeabilidad
de uniones
estrechas
Absorción de
solutos orgánicos
Absorción de
volumen y NaCl
Absorción
de NaHCO3
PO capilar
peritubular
PO intersticial
Absorción de
NaCl
Reducción del Gasto Cardiaco
Volemia
Presión oncotica
Insuficiencia
cardiaca
Gasto
cardiaco
Volumen
Sanguíneo
Arterial Eficaz
Vasoconstricción
Renal
Edema
Sistema Renina – Angiotensina - Aldosterona
DIFERENCIALE
S DE EDEMAS
Carbon bacteridiano Bacillus anthracis
Puerta de entrada de esporas de B.
anthracis
Piel (95%)
Pulmones
(5%)
Multiplicación y síntesis de
toxinas
Macrófagos ingieren las esporas
Toxinas
edematígenas
Destrucción de
macrófagos
Gastrointestinal (raro)
Bacteriemia
Edema Tisular /
Necrosis hemorrágica
IL-1
TNF- a
Edema
Pulmonar
Hecho con información tomada de ‘’Carbunco; diagnostico, patogenia y tratamiento ‘‘. Teodoro Bravo (2001)
Reticulopericarditis
traumática
Cuerpo extraño
punzante
Perforación del saco
pericárdico
Fallo del retorno
venoso
Inflamación del pericardio
Ingestión de cuerpo
traumático
Acumulación de
fluidos Mal funcionamiento
Perforación del
retículo
Hipertrofia
ventricular
Intento de compensación
Dilatación cardiaca
Presión venosa
Insuficiencia
valvular
Falla en compensación
EDEMA Salida de fluidos
hacia los tejidos
Congestión venosa
Hecho con información tomada de ‘’Pericarditis supurativa por cuerpo extraño o "Vaca Clavada". Phil Scott (2010)
Edema maligno Clostridium septicum
Entrada de la
bacteria por
Herida
Lesión local en sitio de
entrada
Inflamación
Oral
Edema
Toxinas
Tejido
SubcutáneoMuscular
Exudado sero-
sanguinolento
Color pardo y
negro
Hecho con información tomada de ‘’Edema maligno". Universidad Nacional Autónoma de México
Necrosis
Septicemia hemorrágica Pasteurella multocida
• Fiebre.
• Sialorrea.
• Rinorrea serosa.
• Tumefacciones edematosas en región
submandibular.
• Disnea.
Imagen tomada de Google, 2016
(Center for Food Security & Public Health, 2009)
Distomatosis hepática Fasciola hepatica
Imagen tomada de Parasitipedia, 2016
• Anemia
• Caquexia
• Ictericia
• Edema submandibular
• Inapetencia
(UNAM, 2011)
Insuficiencia renal Multifactorial
• Nefritis y glomerulitis aguda.
• Pielonefritis
• Miloidosis renal
• Tumor renal
• Urolitiasis
Nefritis
(Delgado, A., 2009)
Mal de alturas
Med io am bien te
Hip oxia Frio
Mue rte
Hip otalam o
Con stricción
arteriolar
Hip oxia
alveolar
Hipertrofia Dilatación
Insuficiencia
Pierna Negra
Clostridium chauvoei o Clostridium feseri
Enfermedad infectocontagiosa aguda, que produce fiebre y tumefacción muscular enfisematosa
Características
Anaerobio estricto
Gram (-)
Forma esporas
Móvil
3-8x0.5micras
Ingestión de
la espora
Tubo
digestivo
Torrente
sanguíneo
Transporte
por
macrófago
Tejidos y
órganos
Heridas en
mucosas
• Anaerobiosis
• pH alcalino
• Energía
Producción de toxinas
Alfa: Hemolisina y
Necrotoxina.
Beta: Desoxirribonucleasa,
necrosante, tripsinolitico.
Gamma: Hialuronidaza
Delta: Hemolisinamiembros
posteriores,
cuello,
miocardio,
diafragma
Muerte Súbita
Toxemia intensa
6 meses y 2 años de
edad
Carbon bacteridiano, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en:
http://es.slideshare.net/crishilgo/carbunco-hilgo-c-amaro-paucar-24192070
Pericarditis supurativa, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en:
http://www.avicultura.com.mx/avicultura/home/impresion.asp?cve_art=477
Reticulopericarditis traumática, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en:
http://www.ammveb.net/clinica/reticulitis_traumatica_y_secuelas.pdf
Edeme maligno, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04EdemaMaligno.pdf
Fasciolosis hepática (Caso clínico) , recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en:
http://veterinariaucsur.blogspot.com.co/2010/09/caso-n1.html
Septicemia hemorrágica bovina, , recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en:
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/hemorrhagic_septicemia-es.pdf
Enfermedades clostridiales, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en:
http://www.infovets.com/books/spanish_dairy/F/f120.htm
Carbon bacteridiano, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en:
http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_carbunco_dic-2015.pdf
Referencias
Edemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
anthracis
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
Maria Quispe
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
IPN
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
Levana Abira
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
Alfonso Vigo Quiñones
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
EDUNORTE
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
LeslyOjeda2
 
Intoxicación por sal en cerdos
Intoxicación por sal en cerdosIntoxicación por sal en cerdos
Intoxicación por sal en cerdos
Bella ObregÓn
 
Necropsia del cerdo
Necropsia del cerdoNecropsia del cerdo
Necropsia del cerdoxhantal
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equinofunktasmal
 
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
yessika reyes
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
Mariana Edaly Medina
 
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinosTricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
angiepineda24
 
Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014
hermes rodrigo almeyda tueros
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Intoxicación por sal en cerdos
Intoxicación por sal en cerdosIntoxicación por sal en cerdos
Intoxicación por sal en cerdos
 
Necropsia del cerdo
Necropsia del cerdoNecropsia del cerdo
Necropsia del cerdo
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
 
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinosTricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
 
Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014
 

Similar a Edemas

ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptxira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
Yapanin
 
IRA II.pptx
IRA II.pptxIRA II.pptx
IRA II.pptx
ErwinRiberaAez
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Mauricio Frias
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Anthoonio Romano
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Aislyn Cruz
 
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdfVALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
roosveltmarquinapach2
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
Hector Alonso Ceballos Luna
 
Enfoque diagnóstico Edema Dr. Elenit Días R1 Medicina Interna
Enfoque diagnóstico Edema Dr. Elenit Días R1 Medicina InternaEnfoque diagnóstico Edema Dr. Elenit Días R1 Medicina Interna
Enfoque diagnóstico Edema Dr. Elenit Días R1 Medicina Interna
Medicina Interna HRL
 
Insuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptxInsuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptx
KarinaRivarola1
 
ENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptxENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptx
cricama89
 
Cirrosis (1)
Cirrosis (1)Cirrosis (1)
Cirrosis (1)
Jonathan Trejo
 
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Edison Enriquez
 

Similar a Edemas (20)

Presentacion irc
Presentacion ircPresentacion irc
Presentacion irc
 
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptxira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
 
IRA II.pptx
IRA II.pptxIRA II.pptx
IRA II.pptx
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdfVALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
 
CPHAP 036 Insuficiencia Renal Aguda
CPHAP 036 Insuficiencia Renal AgudaCPHAP 036 Insuficiencia Renal Aguda
CPHAP 036 Insuficiencia Renal Aguda
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 
Enfoque diagnóstico Edema Dr. Elenit Días R1 Medicina Interna
Enfoque diagnóstico Edema Dr. Elenit Días R1 Medicina InternaEnfoque diagnóstico Edema Dr. Elenit Días R1 Medicina Interna
Enfoque diagnóstico Edema Dr. Elenit Días R1 Medicina Interna
 
Insuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptxInsuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptx
 
ENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptxENFERMEDAD colon.pptx
ENFERMEDAD colon.pptx
 
Cirrosis (1)
Cirrosis (1)Cirrosis (1)
Cirrosis (1)
 
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
 

Más de Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial

Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Erisipela
ErisipelaErisipela
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Distemper
DistemperDistemper
Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Derma alimentaria
Derma alimentariaDerma alimentaria
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
EPOC en Equinos
EPOC en Equinos EPOC en Equinos
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Otitis media e interna
Otitis media e internaOtitis media e interna
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Crianza de terneras con leche y sustitutos de lecheCrianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviarParasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 

Más de Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial (17)

Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía
 
Derma alimentaria
Derma alimentariaDerma alimentaria
Derma alimentaria
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
 
EPOC en Equinos
EPOC en Equinos EPOC en Equinos
EPOC en Equinos
 
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
 
Otitis media e interna
Otitis media e internaOtitis media e interna
Otitis media e interna
 
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Crianza de terneras con leche y sustitutos de lecheCrianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviarParasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
 
Meningoencefalomielitis granulomatosa en dos perros (caso clinico)
Meningoencefalomielitis granulomatosa en dos perros (caso clinico)Meningoencefalomielitis granulomatosa en dos perros (caso clinico)
Meningoencefalomielitis granulomatosa en dos perros (caso clinico)
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Edemas

  • 1. Diagnósticos Diferenciales de Edemas en Bovinos Carlos Gaona Rodriguez Vivian Pinzón Casas
  • 2. Tabla de Contenidos 1. ¿Qué es un edema? 2. Clasificaciones 3. Diferenciales de edemas
  • 3. Edema El edema es el aumento de líquido en el intersticio. Trasudado PO PH SRAA
  • 4. Fuerza de Starlin Son las fuerzas que regulan la distribución de líquidos entre el espacio vascular y extravascular.
  • 6. Reducción del volumen arterial eficaz VAE Vasoconstricción de arterias eferentes Fracción de filtración PO aortica PH capilar peritubular PH intersticial Permeabilidad de uniones estrechas Absorción de solutos orgánicos Absorción de volumen y NaCl Absorción de NaHCO3 PO capilar peritubular PO intersticial Absorción de NaCl
  • 7. Reducción del Gasto Cardiaco Volemia Presión oncotica Insuficiencia cardiaca Gasto cardiaco Volumen Sanguíneo Arterial Eficaz Vasoconstricción Renal Edema
  • 8. Sistema Renina – Angiotensina - Aldosterona
  • 10. Carbon bacteridiano Bacillus anthracis Puerta de entrada de esporas de B. anthracis Piel (95%) Pulmones (5%) Multiplicación y síntesis de toxinas Macrófagos ingieren las esporas Toxinas edematígenas Destrucción de macrófagos Gastrointestinal (raro) Bacteriemia Edema Tisular / Necrosis hemorrágica IL-1 TNF- a Edema Pulmonar Hecho con información tomada de ‘’Carbunco; diagnostico, patogenia y tratamiento ‘‘. Teodoro Bravo (2001)
  • 11. Reticulopericarditis traumática Cuerpo extraño punzante Perforación del saco pericárdico Fallo del retorno venoso Inflamación del pericardio Ingestión de cuerpo traumático Acumulación de fluidos Mal funcionamiento Perforación del retículo Hipertrofia ventricular Intento de compensación Dilatación cardiaca Presión venosa Insuficiencia valvular Falla en compensación EDEMA Salida de fluidos hacia los tejidos Congestión venosa Hecho con información tomada de ‘’Pericarditis supurativa por cuerpo extraño o "Vaca Clavada". Phil Scott (2010)
  • 12. Edema maligno Clostridium septicum Entrada de la bacteria por Herida Lesión local en sitio de entrada Inflamación Oral Edema Toxinas Tejido SubcutáneoMuscular Exudado sero- sanguinolento Color pardo y negro Hecho con información tomada de ‘’Edema maligno". Universidad Nacional Autónoma de México Necrosis
  • 13. Septicemia hemorrágica Pasteurella multocida • Fiebre. • Sialorrea. • Rinorrea serosa. • Tumefacciones edematosas en región submandibular. • Disnea. Imagen tomada de Google, 2016 (Center for Food Security & Public Health, 2009)
  • 14. Distomatosis hepática Fasciola hepatica Imagen tomada de Parasitipedia, 2016 • Anemia • Caquexia • Ictericia • Edema submandibular • Inapetencia (UNAM, 2011)
  • 15. Insuficiencia renal Multifactorial • Nefritis y glomerulitis aguda. • Pielonefritis • Miloidosis renal • Tumor renal • Urolitiasis Nefritis (Delgado, A., 2009)
  • 16. Mal de alturas Med io am bien te Hip oxia Frio Mue rte Hip otalam o Con stricción arteriolar Hip oxia alveolar Hipertrofia Dilatación Insuficiencia
  • 17. Pierna Negra Clostridium chauvoei o Clostridium feseri Enfermedad infectocontagiosa aguda, que produce fiebre y tumefacción muscular enfisematosa Características Anaerobio estricto Gram (-) Forma esporas Móvil 3-8x0.5micras
  • 18. Ingestión de la espora Tubo digestivo Torrente sanguíneo Transporte por macrófago Tejidos y órganos Heridas en mucosas • Anaerobiosis • pH alcalino • Energía Producción de toxinas Alfa: Hemolisina y Necrotoxina. Beta: Desoxirribonucleasa, necrosante, tripsinolitico. Gamma: Hialuronidaza Delta: Hemolisinamiembros posteriores, cuello, miocardio, diafragma
  • 20. 6 meses y 2 años de edad
  • 21. Carbon bacteridiano, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en: http://es.slideshare.net/crishilgo/carbunco-hilgo-c-amaro-paucar-24192070 Pericarditis supurativa, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en: http://www.avicultura.com.mx/avicultura/home/impresion.asp?cve_art=477 Reticulopericarditis traumática, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en: http://www.ammveb.net/clinica/reticulitis_traumatica_y_secuelas.pdf Edeme maligno, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04EdemaMaligno.pdf Fasciolosis hepática (Caso clínico) , recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en: http://veterinariaucsur.blogspot.com.co/2010/09/caso-n1.html Septicemia hemorrágica bovina, , recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/hemorrhagic_septicemia-es.pdf Enfermedades clostridiales, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en: http://www.infovets.com/books/spanish_dairy/F/f120.htm Carbon bacteridiano, recuperado el 01 de septiembre de 2016, disponible en: http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_carbunco_dic-2015.pdf Referencias

Notas del editor

  1. El edema es el aumento de líquido en el intersticio. Tiene diversas causas, algunas originan trasudado causando edema generalizado por disminución de la presión oncótica (por ejemplo, síndrome nefrótico, cirrosis hepática) o aumento de la presión hidrostática (insuficiencia cardiaca) o favoreciendo aldosteronismo secundario que causa la retención de sodio y agua.
  2. el flujo de masa es más importante para la regulación de los volúmenes relativos de la sangre y del líquido intersticial. El movimiento generado por la presión de los líquidos y solutos desde los capilares sanguíneos hacia el líquido intersticial se llama filtración. El movimiento generado por la presión desde el líquido intersticial hacia los capilares sanguíneos se llama reabsorción. Dos presiones promueven la filtración: la presión hidrostática sanguínea, presión generada por la acción de bomba del corazón y la presión osmótica del líquido intersticial. La parincipal presión que promueve la reabsorción del líquido es la presión osmótica coloidal o coloidosmótica de la sangre. El balance de estas presiones, llamado presión neta de filtración, determina si el volumen de sangre y de líquido intersticial permanece en equilibrio o cambia. En general, el volumen de líquidos y solutos reabsorbidos en condiciones normales es casi tan grande como el volumen filtrado. Esta proximidad al equilibrio se conoce como la Ley de Starling de los capilares. En los vasos, la presión hidrostática se debe a la presión que el agua del plasma sanguíneo ejerce contra las paredes de los vasos sanguíneos. La presión hidrostática sanguínea es de alrededor de 35 milímetros de mercurio (mm de Hg) en el extremo arterial de un capilar, y de alrededor de 16 mm de Hg en el extremo venoso. La presión hidrostática sanguínea "empuja" el líquido fuera de los capilares hacia el líquido intersticial. La presión del líquido intersticial que se le opone, llamada presión hidrostática del líquido intersticial, "empuja" líquido desde los espacios intersticiales de vuelta hacia los capilares. Sin embargo, esta última es cercana a cero. En esta exposición se asume que la presión hidrostática del líquido intersticial es igual a 0 mm de Hg a todo lo largo de los capilares.  Oponiéndose a la presión osmótica coloidal de la sangre, se presenta la presión osmótica del líquido intersticial, que "atrae" líquido de los capilares hacia el líquido intersticial. Normalmente, esta presión es muy pequeña (0,1 a 5 mm de Hg) porque sólo mínimas cantidades de proteínas están presentes en el líquido intersticial. El pequeño número de proteínas que se filtra desde el plasma sanguíneo dentro del líquido intersticial no se acumula allí porque entra en la circulación linfática y es devuelta a la sangre. 
  3. Se pueden producir edemas por daños en el endotelio capilar, lo que aumenta su permeabilidad y permite mayor transferencia de liquidos al espacio intersticial. Puede darse por: Agentes químicos o bacterianos Traumatismo térmico o mecanico Reaccion de hipersensibilidad Lesiones inmunitarias
  4. NaHCO3: bicarbonato de sodio
  5. Causas Insuficiencia cardiaca Obstrucción venosa Desnutrición Perdidas por aparato gastrointestinal Sx nefrótico Ascitis
  6. Factores Renales Constricción de las arteriolas eferentes del riñón por alteraciones hemodinámicas de enfermedades. Disminución del flujo sanguíneo renal, estimula en las células yuxtaglomerulares renales mayor liberación de renina 3 mecanismos - llenado incompleto de arteriolas renales y menos tensión sobre las células yuxtaglomerulares - macula densa - sistema nerviosos simpático y catecolaminas circulantes.
  7. DX: mx de sangre de vena yugular, tejido (oreja) y sangre que salga de fluidos para cultivo bacteriano o pcr (NO NECROPSIA) Las esporas de Bacillus anthracis alcanzan el sitio primario de la infección en el tejido subcutáneo, la mucosa gastrointestinal o en los espacios alveolares. En las localizaciones cutáneas y gastrointestinales, los bacilos germinan lentamente, liberando toxinas que generan edema y necrosis local. Si la infección no es controlada, los bacilos se diseminan por vía linfática y luego hematógena. En los casos de carbunco pulmonar, las esporas son fagocitadas por los macrófagos alveolares, transportados a los ganglios linfáticos peribronquiales y mediastínicos, donde germinan y se reproducen los bacilos, causando edema pulmonar secundario a bloqueo linfático y mediastinitis hemorrágica con la subsecuente diseminación hematógena.
  8. La toxemia que se puede observar en estos casos, es resultado del exudado purulento circundante al corazón. A la auscultación, el órgano puede revelar un sonido de "máquina lavadora de ropa", especialmente si el gas está presente dentro del saco pericárdico. La acumulación del fluido en el saco pericárdico, va a deteriorar el retorno venoso y el normal funcionamiento del órgano. Todos estos hechos irán en detrimento del rendimiento del corazón. Dx: test de williams (semiologico; presión en area xifoidea), ruido cardiaco anormal por auscultación, ecografia EDEMA SUBMANDIBULAR Y EN PECHO
  9. Signos: fiebre, marcha rigida, temblores, mucosas congestionadas, inflamación de hombro, cadera, pecho espalda, cuello, etc Dx: Por lo general, la necropsia muestra lesiones que tienen un aspecto húmedo y ennegrecido, con un olor fétido bajo la piel, y a veces se extienden hacia adentro del músculo. A diferencia de la pierna negra, la hinchazón en este caso tiene muy poco gas. Para hacer un diagnóstico final se requiere la confirmación de los análisis de laboratorio. Aislamiento de la bacteria, pero prueba de elección es la inmunofluorecencia
  10. En la necropsia, el ganado bovino con frecuencia presentan hemorragias generalizadas, edema e hiperemia. Por lo general hay presencia de edema subcutáneo en la región mandibular y el cuello, a veces extendido hasta el pecho. Por lo general, la septicemia hemorrágica se diagnostica mediante el cultivo de P. multocida B:2 o E:2 de animales infectados. Es más probable que el aislamiento resulte exitoso si se pueden recoger muestras frescas, libres de bacterias contaminantes e invasores post mortem.
  11. El edema submandibular se debe porque el hígado ya no produce proteínas plasmáticas especialmente la albúmina las cuales controlan la presión oncótica o coloideosmótica, entonces se produce hipoproteinemia y por ese motivo sale el agua de la sangre y se acumula en el espacio intersticial formando edemas. Se suele usar la técnica de ELISA o Western Blot, porque buscan los anticuerpos especificos del parásito en el plasma. NO se suele usar el Coproparasitologico simple porque no siempre se van a encontrar huevos de los parásitos en las deposiciones.
  12. Pérdida de proteína (proteinuria) en la orina produce una reducción en la concentración de albúmina en la sangre (hipoalbuminemia). Como la albúmina ayuda a mantener el volumen de sangre en los vasos sanguíneos, una reducción de líquido en los vasos sanguíneos se produce. Los riñones luego registrar que hay agotamiento del volumen sanguíneo y, por lo tanto, intentar retener sal. Por consiguiente, el líquido se mueve en los espacios intersticiales, causando edema. Ademas del desequilibrio de la presión oncotica por hipoproteinemia Nefritis y glomerulitis aguda: (gran llegada de polimorfonucleares a nivel de tubulos y glomérulos) comunes por infecciones de leptospirosis y E.coli empiezan a filtrar albúmina Miloidosis renal: esto corresponde a situaciones de respuesta inmune exacerbada, que termina en depósito de complejos inmunes en forma de amiloide Pielonefritis: Inflamación de la pelvis renal y parénquima renal asociada con una infección bacteriana, eti: corynebacterium renale
  13. La enfermedad se relaciona con la hipoxia crónica ambiental en las grandes alturas, debido a la baja presión parcial de oxígeno atmosférico existente; además, el predominio de las bajas temperaturas se constituye como factor adicional. La respuesta característica a estos factores es el desarrollo de una hipertensión arterial pulmonar, lo cual ocurre como resultado del estrechamiento del lumen de las arterias pulmonares debido a la vasoconstricción, hipertrofia e hiperplasia de las células musculares lisas de la arteria pulmonar, y se caracteriza por un incremento de la resistencia vascular pulmonar que dificulta la expulsión de sangre por el ventrículo derecho, produciendo una insuficiencia cardiaca congestiva evidenciandose edema a nivel del pecho y al poco tiempo la muerte del animal 
  14. La destrucción de la tirpsina aumenta la permeabilidad vascular. hialuronidasa, enzimas que hidrolizan el ácido hialurónico,un constituyente de la matriz del tejido conectivo
  15. La enfermedad se caracteriza generalmente por la aparición de tumores o hinchazones crepitantes en el cuello, en la paleta y/o en la cadera. Muchas veces el animal anda cojo y tarda uno o dos días en morir. Al pasar la mano por encima del tumor se produce un ruido crepitante como de pergamino. Poco antes de la muerte los animales presentar rigidez de los miembros, el curso de la enfermedad es de tipo agudo. Si los animales permanecen vivos puede haber intensa toxemia, claudicación repentina en uno de los miembros (anteriores o posteriores), fiebre (40 – 41° c), depresión anorexia y dificulta para el desplazamiento; usualmente hay un proceso de inflamación severo en la parte proximal de la pierna afectada, y en el lugar de la lesión puede existir necrosis, aumento de volumen, dolor y crepitación. La inflamación que suele darse en el miembro afectado es caliente y dolorosa  al tacto, y  provoca la claudicación y dificultad en el movimiento del anima, al hacer presión  sobre la lesión se oye la crepitación de la misma (enfisema) por el acumulo de gas. Las lesiones han sido  observadas también en la base de la lengua, el corazón, el diafragma  y la glándula mamaria. Manchas necroticas o lesión necrótica muscular crepitante de olor rancio es característica. En algunos casos clínicos pueden verse envueltas varias masas musculares o localizarse la lesión en diferentes tejidos. El cuadro clínico puede generarse en 24-48 horas con la muerte de animal.
  16. Para el diagnóstico de laboratorio se remiten las siguientes muestras: ♦ porción de músculo con lesión en recipiente estéril y refrigerado. (microbiología) ♦ improntas de músculo con lesión. (histopatología y peroxidasa-antiperoxidasa) ♦ porción de músculo con lesión en formol al 10%. (Gram e IF) Diagnóstico diferencial: ♦ Meteorismo ♦ Edema maligno ♦ Carbunco ♦ Electrocución por rayo ♦ Hemoglobinuria bacilar ♦ Saturnismo agudo ♦ Tetania de lactación ♦ Otras causas de muerte súbita Los animales afectados pueden tratarse con penicilina (40.000 unidades/Kg.) pero tiene la desventaja de ser caro y si las lesiones están muy avanzadas los resultados no son buenos. En caso de presentarse un foco los animales deben ser vacunados inmediatamente y revacunados a los 15-21 días, administrando simultáneamente por vía intravenosa penicilina cristalina para luego seguir con una penicilina de larga acción.