SlideShare una empresa de Scribd logo
LEPTOSPIROSIS
Etiología
- Espiroquetas flexibles, delgadas y
apretadamente enrolladas
- Aerobia obligada
- 5-10µm de longitud
- 0.1-0.2µm de ancho
- Extremos doblados
- No se les han descubierto flagelos
- Filamento axil y membrana
delicada
• Orden: Sprirochaetales
• Familia: Leptospiraceae
• Género Leptospira
Patógenas Saprofitas
L. Interrogans
L. Borgpetersenii
L. Noguchii
L. Santarosai
L. Alexanderi
L. Kirschneri
L. Meyeri
L. Fainei*
L. Weilii
L. Inadai
L. Biflexa
L. wolbachii
L. parva
El género Leptospira fue dividida en dos especies, L. interrogans,
que incluye todas las Leptospiras patógenas y/o de vida parasitaria,
y L. biflexa, especie en la que engloban todas las saprófitas aisladas
del medio ambiente
EPIDEMIOLOGIA
• DISTRIBUCION MUNDIAL
• HOSPEDEROS ANIMALES DOMESTICOS Y SALVAJES
• RESERVORIO
• ACCIDENTE POR TRASMICION EN HUMANOS
• POBLACION MAS VULNERABLE
• FORMAS DE TRASMICION
A nivel internacional los países
endémicos son: España,
Barbados, Hollanda, Francia,
Russia, Perú, Argentina, Chile,
Canada, Eslovaquia, Escocia,
Pakistan, Tailandia, Nigeria,
Costa Rica, Alemania,
Dinamarca, Italia, Cuba,
Australia, Zaire, Yugoslavia,
Irlanda del Norte, Bangla Desh,
Gabon, Japon, Venezuela.
Epidemicos: Brazil, China,
India, Puerto Rico y casos
ailados Estados Unidos de las
Americas
Periodo de incubación: 3- 30 dias
Las Leptospiras penetran en el organismo
Varían según la especia
Frustrada
Sobreaguda
Subaguda
Crónica
Gatos y Perros
Subaguda / Crónica
Época del año
Aptitud del rebaño, manejo y estado sanitario
Presencia de otras especies domesticas
Control de animales silvestres
Compartir los bebederos con animales silvestres
Edad y sexo de los animales afectados
Sintomatología y signos predominantes
Antecedentes de leptospira
Si se realiza vacunación
Diagnostico
E
P
I
D
E
M
I
O
L
Ó
G
I
C
O
Clínico
Tiene un carácter
presuntivo y se realiza
fundamentalmente a
través de los signos y
síntomas que presenten
los animales y el humano.
Además las lesiones
anatomopatológicas
características de la
enfermedad que aportan
una gran contribución
Laboratorio
Técnicas indirectas
MAT MSAT FC
ELISA
Aglutinación
macroscópica
Aglutinación en
microcapsula
Hemoaglutinacion
indirecta
Directas
Observación en microscopio de campo oscuro
Aislamiento
Tinción argénica
Técnicas de tinción inmunohistoquimica
Técnicas de detección y estudio de ácidos nucleicos
Tratamiento
Bovinos
Dihidriestreptomicina
Estreptomicina (leptospiuria)
Clorhidrato de tetraciclina
Tetraciclina
Oximicina
Transfusión sanguínea (anemia hemolítica)
Equinos y Caninos
Dihidriestreptomicina
Tetraciclina
Penicilina (caso agudo)
Corticosteriodes (oftalmia recurrente)
Pomada de atropina (equino)
Ovinos - Caprinos
Dihidroestreptomicina
Oxytetraciclina
Estreptomicina
PROFILAXIS
Desde el punto de vista epidemiológico, la Leptospirosis es
una enfermedad difícil de controlar ya que el
microorganismo se puede albergar en el riñón y ser
eliminado en la orina de muchos animales, perpetuándose
entre ellos el estado de portador.
Sin embargo, se deben realizar esfuerzos para conocer la
prevalencia de serotipos específicos en una determinada
población y describir los focos de contagio a fin de evitar
aparición de nuevos casos
INMUNOPROFILAXIS
Dentro de la inmunoprofilaxis se puede considerar
tanto la vacunación como la inmunización pasiva
con suero hiperinmune. La vacunación es una
práctica muy extendida en muchos países, siendo
la mejor herramienta de control. Sin embargo,
presenta una serie de inconveniencias en primer
lugar:
• las vacunas comerciales son baterinas y no
proporcionan inmunidad cruzada entre serovares
distintos
• solo permiten una protección limitada frente a
cepas distintas de un mismo serovar
La profilaxis higiénico-sanitario es
esencial en el control de la leptospirosis
en una población humana y animal, pero
siempre ha de formar parte de un
sistema general de control, junto con la
vacunación y el tratamiento, ya que
ninguna de estas medidas son
eficaces por separado. Las medidas
higiénicas- sanitarias deben basarse en
dos puntos esenciales:
• control de hospedadores de
mantenimiento silvestres
• control de hospedaderos domésticos.
PROFILAXIS HIGIÉNICO-SANITARIO
También los factores ecológicos
que influyen en la epizootiología
de la Leptospirosis como:
• densidad alta de población
animal
• migración natural o planeada
• las características geográficas
• agronómicas y meteorológicas
del ambiente
• cambios estacionales deben
tomar encuenta.
SITUACIÓN SEROLOGICA EN COLOMBIA
Especie Ciudad Seropositividad Serovar mas prevalente Referencia
Caninos Cali 197 (41.1%) Icterohaemorrhagiae Rodriguez y Col.
Biomedica 24:291-
295 2004
Caninos Manizales 200(20.5%) Icterohaemorrhagiae,
Gripothyphosa canicola
Silvia-Molano y Col.
Rev Col Cienc Pec
20:4:560-561 2007
Cerdos Cordoba 600(43%) Pomona Almendros y Col
Rev Col Cienci Pec
17:2:141-147, 2004
Bovinos Amazonia,
Orinoquia,
Caribe
3160(50%.5) H. pratjino Parra y Col , 2002
Sin Publicar
Roedores Medellin 254(24.8%) Agudelo y Col
Rev Col Cienc Pec
17:2:560, 2007
Leptospirosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mannheimia
MannheimiaMannheimia
Mannheimia
IPN
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
Felipe Campos
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosLaura Bautista
 
Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.
Jennifer Sarmiento
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
KarlaIsabelEras
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
oralia villegas
 
Parvovirosis canina
Parvovirosis caninaParvovirosis canina
Parvovirosis canina
Laura Bautista
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
Valeria Andrade
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
Guillaume Michigan
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
Valeria Gutierrez
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcinaxhantal
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Mannheimia
MannheimiaMannheimia
Mannheimia
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
Parvovirosis canina
Parvovirosis caninaParvovirosis canina
Parvovirosis canina
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
 
36__
36__36__
36__
 
Pasteurella multocida
Pasteurella multocidaPasteurella multocida
Pasteurella multocida
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 

Similar a Leptospirosis

Nematodos
NematodosNematodos
NematodosUSAC
 
MICOLOGÍA. TOXICOLOGIA. TIPOS DE HONGOS.
MICOLOGÍA. TOXICOLOGIA. TIPOS DE HONGOS.MICOLOGÍA. TOXICOLOGIA. TIPOS DE HONGOS.
MICOLOGÍA. TOXICOLOGIA. TIPOS DE HONGOS.
SashaPereyra1
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Leptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinosLeptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinosliyusca
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
camila camacho
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
ErikaCruz613614
 
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
SantivaezPatziDamari
 
Fiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushiFiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushi
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
crysups
 
Helmintología 19 enero 2015
Helmintología 19 enero 2015Helmintología 19 enero 2015
Helmintología 19 enero 2015
Reina de Solórzano
 
CLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptxCLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptx
Miguel Avalos
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
Marianny67
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
misheltugulinago1
 
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdfACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
FrancoPacello
 
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxUnidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
Maria Quispe
 

Similar a Leptospirosis (20)

Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
MICOLOGÍA. TOXICOLOGIA. TIPOS DE HONGOS.
MICOLOGÍA. TOXICOLOGIA. TIPOS DE HONGOS.MICOLOGÍA. TOXICOLOGIA. TIPOS DE HONGOS.
MICOLOGÍA. TOXICOLOGIA. TIPOS DE HONGOS.
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
 
Leptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinosLeptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinos
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
 
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
 
Fiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushiFiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushi
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Parasito 2
Parasito 2Parasito 2
Parasito 2
 
Helmintología 19 enero 2015
Helmintología 19 enero 2015Helmintología 19 enero 2015
Helmintología 19 enero 2015
 
CLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptxCLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptx
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
 
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdfACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
 
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxUnidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
 

Más de Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial

Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Erisipela
ErisipelaErisipela
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Distemper
DistemperDistemper
Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Derma alimentaria
Derma alimentariaDerma alimentaria
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
EPOC en Equinos
EPOC en Equinos EPOC en Equinos
Edemas
EdemasEdemas
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Otitis media e interna
Otitis media e internaOtitis media e interna
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Crianza de terneras con leche y sustitutos de lecheCrianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviarParasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp

Más de Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial (18)

Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía
 
Derma alimentaria
Derma alimentariaDerma alimentaria
Derma alimentaria
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
 
EPOC en Equinos
EPOC en Equinos EPOC en Equinos
EPOC en Equinos
 
Edemas
EdemasEdemas
Edemas
 
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
 
Otitis media e interna
Otitis media e internaOtitis media e interna
Otitis media e interna
 
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Crianza de terneras con leche y sustitutos de lecheCrianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviarParasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Meningoencefalomielitis granulomatosa en dos perros (caso clinico)
Meningoencefalomielitis granulomatosa en dos perros (caso clinico)Meningoencefalomielitis granulomatosa en dos perros (caso clinico)
Meningoencefalomielitis granulomatosa en dos perros (caso clinico)
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 

Leptospirosis

  • 2. Etiología - Espiroquetas flexibles, delgadas y apretadamente enrolladas - Aerobia obligada - 5-10µm de longitud - 0.1-0.2µm de ancho - Extremos doblados - No se les han descubierto flagelos - Filamento axil y membrana delicada • Orden: Sprirochaetales • Familia: Leptospiraceae • Género Leptospira
  • 3. Patógenas Saprofitas L. Interrogans L. Borgpetersenii L. Noguchii L. Santarosai L. Alexanderi L. Kirschneri L. Meyeri L. Fainei* L. Weilii L. Inadai L. Biflexa L. wolbachii L. parva El género Leptospira fue dividida en dos especies, L. interrogans, que incluye todas las Leptospiras patógenas y/o de vida parasitaria, y L. biflexa, especie en la que engloban todas las saprófitas aisladas del medio ambiente
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • DISTRIBUCION MUNDIAL • HOSPEDEROS ANIMALES DOMESTICOS Y SALVAJES • RESERVORIO • ACCIDENTE POR TRASMICION EN HUMANOS • POBLACION MAS VULNERABLE • FORMAS DE TRASMICION
  • 5.
  • 6. A nivel internacional los países endémicos son: España, Barbados, Hollanda, Francia, Russia, Perú, Argentina, Chile, Canada, Eslovaquia, Escocia, Pakistan, Tailandia, Nigeria, Costa Rica, Alemania, Dinamarca, Italia, Cuba, Australia, Zaire, Yugoslavia, Irlanda del Norte, Bangla Desh, Gabon, Japon, Venezuela. Epidemicos: Brazil, China, India, Puerto Rico y casos ailados Estados Unidos de las Americas
  • 7. Periodo de incubación: 3- 30 dias Las Leptospiras penetran en el organismo Varían según la especia
  • 13. Época del año Aptitud del rebaño, manejo y estado sanitario Presencia de otras especies domesticas Control de animales silvestres Compartir los bebederos con animales silvestres Edad y sexo de los animales afectados Sintomatología y signos predominantes Antecedentes de leptospira Si se realiza vacunación Diagnostico E P I D E M I O L Ó G I C O
  • 14. Clínico Tiene un carácter presuntivo y se realiza fundamentalmente a través de los signos y síntomas que presenten los animales y el humano. Además las lesiones anatomopatológicas características de la enfermedad que aportan una gran contribución
  • 15. Laboratorio Técnicas indirectas MAT MSAT FC ELISA Aglutinación macroscópica Aglutinación en microcapsula Hemoaglutinacion indirecta
  • 16. Directas Observación en microscopio de campo oscuro Aislamiento Tinción argénica Técnicas de tinción inmunohistoquimica Técnicas de detección y estudio de ácidos nucleicos
  • 17. Tratamiento Bovinos Dihidriestreptomicina Estreptomicina (leptospiuria) Clorhidrato de tetraciclina Tetraciclina Oximicina Transfusión sanguínea (anemia hemolítica)
  • 18. Equinos y Caninos Dihidriestreptomicina Tetraciclina Penicilina (caso agudo) Corticosteriodes (oftalmia recurrente) Pomada de atropina (equino)
  • 20. PROFILAXIS Desde el punto de vista epidemiológico, la Leptospirosis es una enfermedad difícil de controlar ya que el microorganismo se puede albergar en el riñón y ser eliminado en la orina de muchos animales, perpetuándose entre ellos el estado de portador. Sin embargo, se deben realizar esfuerzos para conocer la prevalencia de serotipos específicos en una determinada población y describir los focos de contagio a fin de evitar aparición de nuevos casos
  • 21. INMUNOPROFILAXIS Dentro de la inmunoprofilaxis se puede considerar tanto la vacunación como la inmunización pasiva con suero hiperinmune. La vacunación es una práctica muy extendida en muchos países, siendo la mejor herramienta de control. Sin embargo, presenta una serie de inconveniencias en primer lugar: • las vacunas comerciales son baterinas y no proporcionan inmunidad cruzada entre serovares distintos • solo permiten una protección limitada frente a cepas distintas de un mismo serovar
  • 22. La profilaxis higiénico-sanitario es esencial en el control de la leptospirosis en una población humana y animal, pero siempre ha de formar parte de un sistema general de control, junto con la vacunación y el tratamiento, ya que ninguna de estas medidas son eficaces por separado. Las medidas higiénicas- sanitarias deben basarse en dos puntos esenciales: • control de hospedadores de mantenimiento silvestres • control de hospedaderos domésticos. PROFILAXIS HIGIÉNICO-SANITARIO
  • 23. También los factores ecológicos que influyen en la epizootiología de la Leptospirosis como: • densidad alta de población animal • migración natural o planeada • las características geográficas • agronómicas y meteorológicas del ambiente • cambios estacionales deben tomar encuenta.
  • 24. SITUACIÓN SEROLOGICA EN COLOMBIA Especie Ciudad Seropositividad Serovar mas prevalente Referencia Caninos Cali 197 (41.1%) Icterohaemorrhagiae Rodriguez y Col. Biomedica 24:291- 295 2004 Caninos Manizales 200(20.5%) Icterohaemorrhagiae, Gripothyphosa canicola Silvia-Molano y Col. Rev Col Cienc Pec 20:4:560-561 2007 Cerdos Cordoba 600(43%) Pomona Almendros y Col Rev Col Cienci Pec 17:2:141-147, 2004 Bovinos Amazonia, Orinoquia, Caribe 3160(50%.5) H. pratjino Parra y Col , 2002 Sin Publicar Roedores Medellin 254(24.8%) Agudelo y Col Rev Col Cienc Pec 17:2:560, 2007