SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION EN BOLIVIA
• ¿Qué es educación?
Transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada
formación.
Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola
para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse
plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe distinguirse entre los
conceptos de educación (estímulo de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en
realidad es la posibilidad subjetiva de incorporación de nuevos conocimientos para su
aplicación posterior.
Etimológicamente, la palabra «educación» procede del latín ēducātiō de ēdūcō ("educo,
entreno") etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del
educando, es decir desarrollar las potencialidades psíquicas y cognitivas propias
del educando desde su intelecto y su conocimiento haciendo en tal proceso
al educando activo.
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al
educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los
modos de ser de generaciones anteriores.
• Beneficios de la educación
Como muchos de nosotros sabemos, la utilidad que podemos obtener de recibir
educación son muchos, sin embargo quisiera remarcar algunos que considero
importantes:
Confianza: te permite conocer lo que eres y a dónde puedes llegar
Libertad: puedes tomar tus decisiones con mayores fundamentos
Felicidad: debido a que es un tema muy subjetivo es muy difícil de determinar, pero
para nuestro desagrado, parece que saber más no nos hace más felices.
Conciencia: podemos saber que desencadenan nuestras acciones, discernir entre el
bien y el mal
Crecimiento interior: nos hace partícipes del conocimiento, y a la ambición de
siempre buscar más y llegar a conocer nuestra verdad, y quererla compartir con los
demás
Escuela es el edificio destinado a la
impartición de enseñanza, principalmente a
niños.
Debido a la importancia de la arquitectura de
los edificios destinados a educación en la salud
de los niños en los países evolucionados, su
construcción está detalladamente regulada por
los gobiernos.
Para su ubicación, se recomienda escoger lugares despejados, alejados de entornos
contaminantes y con facilidad de acceso. En las edificaciones modernas, se pide que
dispongan al menos de las siguientes piezas además de las clases o aulas en las que
los alumnos tomarán sus lecciones:
• Un vestíbulo para recibir a los alumnos y tenerlos mientras llega la hora de clase.
El recinto tiene que ser tanto más amplio cuanto mayor sea el número de alumnos
que van a acceder a las clases o salir de ellas a la vez. En ese sentido, se tendrá
en cuenta la cantidad de personas que estudian en cada curso, pabellón o el mismo
colegio, en función de sus dimensiones.
Existirá un vestíbulo principal a la entrada de la escuela en el que se ubicará la
recepción y otros tantos cuantos pabellones la compongan.
• Guardarropas con percheros para colgar los abrigos, gorras, etc. y guardar las
carteras mientras no se usen.
• Patio cubierto para los juegos y recreaciones cuando no puedan hacerse al aire
libre. Puede consistir en un gimnasio, polideportivo u otra instalación similar.
• Un espacio abierto, campo escolar, patio o jardín del que una parte debe
quedar libre para los recreos y juegos y la otra preparada para la enseñanza. El
patio incluye diversas instalaciones deportivas como campos de fútbol o canchas de
baloncesto para el esparcimiento de los alumnos.
• Un cuarto de aseo donde se establezcan los lavabos los cuales en caso de no
existir dicha pieza, se pueden situar en el vestuario, el cobertizo o patio cubierto en
un pasillo e incluso en el exterior.
• En las escuelas, en donde hayan de comer los alumnos, un comedor y
una cocina para hacer o calentar las comidas.
• Salas para descanso o reunión de los maestros cuando no están impartiendo
lecciones.
• Oficinas en donde realizar los trámites administrativos.
• Cuartos auxiliares para resguardar los útiles de limpieza y material de trabajo.
LOS GUARDARROPAS
Se situarán de modo que sirvan de vestíbulo a las clases. Las clases por su parte
deben estar dispuestas de modo que reciban luz directa al menos por un lado (del
exterior, el jardín, el patio, etc.) y en el piso bajo, requisito que es muy recomendable
tratándose de párvulos. Conviene que comuniquen directamente o que estén muy
cercanas al patio. Al edificio o el patio deberá estar unida el patio cubierto o sala de
recreo y juego.
Otras dependencias que pueden existir en una escuela son:
• Salón de actos para impartir charlas o conferencias, proyectar películas o
realizar representaciones artísticas.
• Laboratorios de idiomas.
• Laboratorios de ciencias.
• Biblioteca.
• Enfermería.
• Iglesia o capilla.
LAS AULAS
Se recomienda que las aulas adopten la forma de un rectángulo algo prolongado pues
no conviene que las clases sean muy largas si el maestro ha de vigilarlas bien y su voz
ha de llegar a todas las partes. En vez de adaptarse los alumnos a ella, debe ajustarse
a ella los niños por lo que sus dimensiones dependen del número de alumnos que se
dispongan las clases.
El frontal debe ser suficientemente ancho como para albergar una pizarra en donde se
darán las explicaciones así como la mesa y silla del profesor ubicadas en un extremo
de la misma. Las aulas están orientadas de modo que reciban una luz constante y
difusa que deberá penetrar en la misma a través de altas ventanas que permita que la
iluminación alcance las últimas mesas. Las ventanas podrán llegar hasta el techo pero
deberán contar con un pretil inferior para impedir que los niños se venzan por ellas. Los
alumnos se dispondrán de modo que la luz incida a su izquierda para poder escribir con
comodidad, considerando que la mayoría de las personas son diestras.
En la actualidad, por razón de la materia que se imparte en ellas, las escuelas cuentan
con aulas con dimensiones, equipamiento e instalaciones específicas como son:
• Aulas de música. En ella, se disponen los atriles y los instrumentos de música
disponibles para impartir la lección.
• Aulas de dibujo. Cuentan con abundante luz y mesas con tableros amplios para
realizar los ejercicios de dibujo.
• Niveles de sistema educativo en Bolivia
ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO
La organización educativa está constituida por niveles y modalidades que se desarrollan de
acuerdo a las bases, fines, y objetivos de la educación. Esta organización tiene como
fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y las características de cada
realidad regional.
La estructura comprende la Educación Formal que se imparte de manera escolarizada en
sus diferentes niveles, ciclos y modalidades (regular y alternativa). Dentro de ésta última se
encuentra la educación permanente que está constituida por el autoaprendizaje familiar, los
procesos de promoción comunitaria en diferentes disciplinas como salud, educación,
agricultura, medio ambiente.
Implica también cursos cortos para la calificación ocupacional y profesional; actividades
puntuales para el complemento de la educación formal: talleres de arte, teatro, música,
expresión corporal, computación, etc. que desde diferentes ámbitos gubernamentales y no
gubernamentales impulsan acciones destinadas al mejoramiento individual (familia,
comunidad, centro de trabajo, agrupaciones políticas, religiosas y culturales) y por medio de
la comunicación social en la medida en que cumplen una función social de información y
educación y apoyen campañas de divulgación y promoción de acciones comunitarias
relacionadas con el bienestar y la estabilidad social.
NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES
Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con
objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los educandos.
Los niveles en el Sistema Educativo Boliviano son cuatro:
- Educación Preescolar (Inicial)
- Educación Primaria
- Educación Secundaria
- Educación Superior
Los niveles de Educación Primaria y Secundaria adoptan en su aplicación y ejecución varias
modalidades de acuerdo a las características del educando y a las condiciones Socio-
económicas y culturales del país. Tales modalidades son las siguientes:
- De menores
- De adultos
- Especial
1. EDUCACIÓN PREESCOLAR
La educación preescolar está destinada a los menores de 0 a 6 años; debe orientar a los
padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del
niño.
La educación preescolar constituye el primer nivel de educación y comprende dos ciclos:
- el ciclo de estimulación y desarrollo temprano de carácter no formal y no escolarizado
dirigido a niños menores de 0 a 5 años.
- el ciclo de preparación, escolarizado de un año de duración para niños de 5 años de edad,
que dispone y alista para el aprendizaje en el Nivel Primario. Implica dos secciones: la
primera para niños de 4 a 5 años y la segunda para niños de 5 a 6 años.
La educación inicial se ofrece a través de:
- Centros de educación inicial.
- Casas cuna para menores de 3 años dependientes de ONAMFA.
- Jardines de niños de 3 a 5 años, generalmente privados.
- Programas especiales dirigidos a niños, familia y comunidad.
Los objetivos de la educación inicial o preescolar se orientan a:
- Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y de
educación.
- Fomentar la capacitación y orientación a los padres de familia y a la comunidad, quienes
brindarán al niño el ambiente propicio para su normal y satisfactorio desarrollo, respetando
su individualidad y su creatividad.
- Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden biopsicosocial del niño.
- Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.
2. EDUCACIÓN PRIMARIA
La Educación Primaria es el primer nivel del Sistema Educativo: comprende dos
modalidades escolarizadas, la de menores y la de adultos.
En el artículo 2 de la Ley 1565 de Reforma Educativa se establece que la educación «Es
universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario
porque contiene postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a
igualdad de oportunidades».
La educación primaria tiene una duración de ocho años divididos en dos ciclos:
- el ciclo de educación básica, cinco años.
- el ciclo de Educación Intermedia, de tres años.
A partir de la Reforma Educativa, estos dos ciclos se unifican para constituir un nivel de ocho
años de duración, en promedio, dividido en tres ciclos: los dos primeros de tres años de
duración, en promedio, cada uno; y el tercero de dos años.
 Objetivos de la Educación primaria.
Los objetivos de la educación primaria son logros de los objetivos cognoscitivos, afectivos y
psicomotores de los educandos, con una estructura desgraduada y flexible que les permita
avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin pérdida de año, hasta el logro de los objetivos
del nivel.
La Educación primaria de adultos se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del
programa curricular cuyos objetivos tienden a:
- proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresión oral, escritura y matemática,
conocimiento básico en las ciencias de la vida, la tecnología y la expresión artística,
- contribuir al perfeccionamiento y desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a los
intereses de los educandos y a su actividad económica,
- Estimular la relación interpersonal y grupal.
3. EDUCACIÓN SECUNDARIA
Es el segundo nivel del sistema educativo y comprende dos modalidades: la de menores y la
de adultos. El servicio es escolarizado. Existe la modalidad no escolarizada y a distancia
pero, según el artículo 70º del D.S. de la Organización Curricular, sería únicamente para los
adolescentes mayores de 15 años que se inscriben en la Educación Juvenil Alternativa.
Pueden presentar exámenes para título de suficiencia. En todo caso los estudios serán
homologados a los regulares y podrán continuar estudios en el nivel correspondiente del
sistema regular.
 Objetivos de la Educación Secundaria
Los objetivos de la educación secundaria están orientados a:
- Fortalecer la formación Científica y Humanís-tica mediante la auto-educación y el auto-
aprendizaje.
- Completar su formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad.
- Inculcarles el aprecio por orientarlos en la práctica de las normas de convivencia
democrática, preparándolos en el ejercicio consciente de la ciudadanía.
- Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de
conocimientos y actividades técnicas, tales como el Bachillerato Humanístico, Industrial,
Técnico-Vocacional
EDUCACIÓN SUPERIOR
La Educación Superior se imparte en las escuelas e instituciones de estudios superiores no
universitarios, centros de postgrado y universidades.
Los objetivos de la Educación Superior son:
- Formar profesionales, técnicos calificados dotados de una formación humanística y
científica;
- Contribuir de manera permanente a la actualización profesional del personal calificado al
servicio del país;
- Ofrecer educación superior en diferentes carreras relacionadas con las actividades de la
región;
- Fomentar y realizar investigación científico-tecnológica para cubrir las necesidades del país
en estos campos.
La Universidad tiene la facultad de otorgar diplomas académicos y títulos en provisión
nacional.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO: OBJETIVOS
GENERALES
La concepción actual de la educación se inspira en los principios de democracia social,
garantizando a toda persona el derecho a la educación que contribuya a su desarrollo
integral, así como la libertad de la enseñanza religiosa.
• Los objetivos de la Educación Boliviana son:
- Formar integralmente al educando, permitiéndole adquirir los conocimientos necesarios
para su realización como persona humana y el conocimiento de sus deberes y derechos que
lo capaciten para ejercer sus derechos ciudadanos y convivir en sociedad.
- Superar las condiciones de analfabetismo como una necesidad social para que todos los
ciudadanos puedan ejercer sus derechos y lograr igualdad de oportunidades;
- Promover la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, incentivando la autonomía, la
creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y
mujeres.
- Asumir la heterogeneidad socio-cultural del país mediante la interculturalidad y el
bilingüismo en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.
- Impulsar la integración nacional y la participación de Bolivia en la comunidad regional y
mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad.
- Contribuir a la construcción de una sociedad más democrática para que todos los
bolivianos, hombres y mujeres, disfruten de los mismos derechos políticos, económicos,
sociales y de acceso a la cultura.
• ¿Para qué sirve la educación?
Para crear una sociedad con perspectiva a futuro.
Para contribuir a formar una sociedad Democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
diversidad, cultural, étnica, y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
del país y fomente la integración latinoamericana, teniendo en cuenta los retos de un mundo
globalizado.
• Sistema educativo de Bolivia
El sistema educativo de Bolivia comprende tres subsistemas: Educación Regular. Educación
Alternativa y Especial y Educación Superior de Formación Profesional.
Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, artículo 8 promulgado en 2010.
El Subsistema de Educación Regular comprende: Educación Inicial en Familia
Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria
Comunitaria Productiva. Lo que se puede rescatar es que en la Educación Inicial en familia
se da se presentan dos etapas: La no escolarizada y la escolarizada.
La primera etapa tiene una duración de tres años en el que la responsabilidad es compartida
entre la familia, la comunidad y el Estado; y la segunda etapa dura dos años, es cuando el
niño o niña asiste a un centro escolar.
Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, artículos 11 y 12 promulgada en
2010.
diversidad, cultural, étnica, y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
del país y fomente la integración latinoamericana, teniendo en cuenta los retos de un mundo
globalizado.
• Sistema educativo de Bolivia
El sistema educativo de Bolivia comprende tres subsistemas: Educación Regular. Educación
Alternativa y Especial y Educación Superior de Formación Profesional.
Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, artículo 8 promulgado en 2010.
El Subsistema de Educación Regular comprende: Educación Inicial en Familia
Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria
Comunitaria Productiva. Lo que se puede rescatar es que en la Educación Inicial en familia
se da se presentan dos etapas: La no escolarizada y la escolarizada.
La primera etapa tiene una duración de tres años en el que la responsabilidad es compartida
entre la familia, la comunidad y el Estado; y la segunda etapa dura dos años, es cuando el
niño o niña asiste a un centro escolar.
Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, artículos 11 y 12 promulgada en
2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbolPlan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbol
rosayago
 
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo subgrupo 4 c
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo  subgrupo 4 cProyesto de aula conociendo mi cuerpo  subgrupo 4 c
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo subgrupo 4 c
FORMACIONCPE
 
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINTORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
Nicol Robles
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Angela Maria Herrera Viteri
 
Proyecto construyamos-con-la-geométria-las-bases-de-nuestro-aprendizaje
Proyecto construyamos-con-la-geométria-las-bases-de-nuestro-aprendizajeProyecto construyamos-con-la-geométria-las-bases-de-nuestro-aprendizaje
Proyecto construyamos-con-la-geométria-las-bases-de-nuestro-aprendizaje
mirlacer
 
educación inicial por Yajaira Macias
educación inicial por Yajaira Maciaseducación inicial por Yajaira Macias
educación inicial por Yajaira Macias
yajairamacias
 
Caracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativoCaracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativo
Sahada Gonzalez Lara
 
La escuela de ayer y de hoy - 2° grado 2014
La escuela de ayer y de hoy - 2° grado 2014La escuela de ayer y de hoy - 2° grado 2014
La escuela de ayer y de hoy - 2° grado 2014
Ignacio Spina
 
Guia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIBGuia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIB
educacion
 
La educación maternal en la escuela
La educación maternal en la escuelaLa educación maternal en la escuela
La educación maternal en la escuela
grupo6didactica
 
Descubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternalDescubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternal
blogarmadillo
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN INFANTIL
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN INFANTILUNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN INFANTIL
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN INFANTIL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Pei 90a0a9
Pei 90a0a9Pei 90a0a9
Pei 90a0a9
yola_irene
 
Educación pre escolar
Educación pre escolarEducación pre escolar
Educación pre escolar
Blanca Quiroz
 
El cambio de los hábitos y la educación en la actualidad
El cambio de los hábitos y la educación en la actualidadEl cambio de los hábitos y la educación en la actualidad
El cambio de los hábitos y la educación en la actualidad
Eva
 
Unidad de programación
Unidad de programaciónUnidad de programación
Unidad de programación
Educación Infantil
 
La Educación Antigua y La Educación Actual
La Educación Antigua y La Educación ActualLa Educación Antigua y La Educación Actual
La Educación Antigua y La Educación Actual
mariacsoto
 
metodo point
metodo pointmetodo point
metodo point
Giovana Meza
 
Proceso ergonómico seijas, rollinger, martinez
Proceso ergonómico seijas, rollinger, martinezProceso ergonómico seijas, rollinger, martinez
Proceso ergonómico seijas, rollinger, martinez
Eli Seijas
 
Aprendiendo a cuidar mi cuerpo
Aprendiendo a cuidar mi cuerpoAprendiendo a cuidar mi cuerpo
Aprendiendo a cuidar mi cuerpo
elidaperez22190
 

La actualidad más candente (20)

Plan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbolPlan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbol
 
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo subgrupo 4 c
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo  subgrupo 4 cProyesto de aula conociendo mi cuerpo  subgrupo 4 c
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo subgrupo 4 c
 
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINTORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
 
Proyecto construyamos-con-la-geométria-las-bases-de-nuestro-aprendizaje
Proyecto construyamos-con-la-geométria-las-bases-de-nuestro-aprendizajeProyecto construyamos-con-la-geométria-las-bases-de-nuestro-aprendizaje
Proyecto construyamos-con-la-geométria-las-bases-de-nuestro-aprendizaje
 
educación inicial por Yajaira Macias
educación inicial por Yajaira Maciaseducación inicial por Yajaira Macias
educación inicial por Yajaira Macias
 
Caracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativoCaracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativo
 
La escuela de ayer y de hoy - 2° grado 2014
La escuela de ayer y de hoy - 2° grado 2014La escuela de ayer y de hoy - 2° grado 2014
La escuela de ayer y de hoy - 2° grado 2014
 
Guia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIBGuia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIB
 
La educación maternal en la escuela
La educación maternal en la escuelaLa educación maternal en la escuela
La educación maternal en la escuela
 
Descubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternalDescubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternal
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN INFANTIL
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN INFANTILUNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN INFANTIL
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN INFANTIL
 
Pei 90a0a9
Pei 90a0a9Pei 90a0a9
Pei 90a0a9
 
Educación pre escolar
Educación pre escolarEducación pre escolar
Educación pre escolar
 
El cambio de los hábitos y la educación en la actualidad
El cambio de los hábitos y la educación en la actualidadEl cambio de los hábitos y la educación en la actualidad
El cambio de los hábitos y la educación en la actualidad
 
Unidad de programación
Unidad de programaciónUnidad de programación
Unidad de programación
 
La Educación Antigua y La Educación Actual
La Educación Antigua y La Educación ActualLa Educación Antigua y La Educación Actual
La Educación Antigua y La Educación Actual
 
metodo point
metodo pointmetodo point
metodo point
 
Proceso ergonómico seijas, rollinger, martinez
Proceso ergonómico seijas, rollinger, martinezProceso ergonómico seijas, rollinger, martinez
Proceso ergonómico seijas, rollinger, martinez
 
Aprendiendo a cuidar mi cuerpo
Aprendiendo a cuidar mi cuerpoAprendiendo a cuidar mi cuerpo
Aprendiendo a cuidar mi cuerpo
 

Similar a Educacion

Historia de la Prepa 65
Historia de la Prepa 65Historia de la Prepa 65
Historia de la Prepa 65
Leo Vazquez Jaimes
 
Educacion formal
Educacion formal Educacion formal
Educacion formal
Marcel Marin G
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
maitesparza
 
Modelo Educativo Alumnos
Modelo Educativo AlumnosModelo Educativo Alumnos
Modelo Educativo Alumnos
Juancarlos0205
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
Jose Ayaso Escudero
 
Los sentidos unidad didactica
Los sentidos unidad didactica Los sentidos unidad didactica
Los sentidos unidad didactica
Bea Latorre Perez
 
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
Li Chi
 
Caracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativoCaracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativo
Sahada Gonzalez Lara
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Natalia Castellanos
 
Puertas abiertas
Puertas abiertasPuertas abiertas
Puertas abiertas
bibliotecajacarandasevilla
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14 Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14
Alfaresbilingual
 
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP AlfaresProyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Contextualización de la Enseñanza
Contextualización de la Enseñanza Contextualización de la Enseñanza
Contextualización de la Enseñanza
Rodrigo_San_Martin
 
Jornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertasJornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertas
westoman
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
C.E.I.P. PONCE DE LEON
 
Ceip alcarria
Ceip alcarriaCeip alcarria
Ceip alcarria
franson78
 
Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
marimararenas
 
Proyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centroProyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centro
Rakel Muñoz
 
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARINTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
Alberto Pedroza
 

Similar a Educacion (20)

Historia de la Prepa 65
Historia de la Prepa 65Historia de la Prepa 65
Historia de la Prepa 65
 
Educacion formal
Educacion formal Educacion formal
Educacion formal
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
 
Modelo Educativo Alumnos
Modelo Educativo AlumnosModelo Educativo Alumnos
Modelo Educativo Alumnos
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
 
Los sentidos unidad didactica
Los sentidos unidad didactica Los sentidos unidad didactica
Los sentidos unidad didactica
 
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
 
Caracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativoCaracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativo
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Puertas abiertas
Puertas abiertasPuertas abiertas
Puertas abiertas
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14 Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14
 
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP AlfaresProyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
 
Contextualización de la Enseñanza
Contextualización de la Enseñanza Contextualización de la Enseñanza
Contextualización de la Enseñanza
 
Jornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertasJornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertas
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
Ceip alcarria
Ceip alcarriaCeip alcarria
Ceip alcarria
 
Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
 
Proyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centroProyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centro
 
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARINTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Educacion

  • 1. EDUCACION EN BOLIVIA • ¿Qué es educación? Transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada formación. Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva de incorporación de nuevos conocimientos para su aplicación posterior. Etimológicamente, la palabra «educación» procede del latín ēducātiō de ēdūcō ("educo, entreno") etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir desarrollar las potencialidades psíquicas y cognitivas propias del educando desde su intelecto y su conocimiento haciendo en tal proceso al educando activo. La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. • Beneficios de la educación Como muchos de nosotros sabemos, la utilidad que podemos obtener de recibir educación son muchos, sin embargo quisiera remarcar algunos que considero importantes: Confianza: te permite conocer lo que eres y a dónde puedes llegar Libertad: puedes tomar tus decisiones con mayores fundamentos Felicidad: debido a que es un tema muy subjetivo es muy difícil de determinar, pero para nuestro desagrado, parece que saber más no nos hace más felices. Conciencia: podemos saber que desencadenan nuestras acciones, discernir entre el bien y el mal Crecimiento interior: nos hace partícipes del conocimiento, y a la ambición de siempre buscar más y llegar a conocer nuestra verdad, y quererla compartir con los demás
  • 2. Escuela es el edificio destinado a la impartición de enseñanza, principalmente a niños. Debido a la importancia de la arquitectura de los edificios destinados a educación en la salud de los niños en los países evolucionados, su construcción está detalladamente regulada por los gobiernos. Para su ubicación, se recomienda escoger lugares despejados, alejados de entornos contaminantes y con facilidad de acceso. En las edificaciones modernas, se pide que dispongan al menos de las siguientes piezas además de las clases o aulas en las que los alumnos tomarán sus lecciones: • Un vestíbulo para recibir a los alumnos y tenerlos mientras llega la hora de clase. El recinto tiene que ser tanto más amplio cuanto mayor sea el número de alumnos que van a acceder a las clases o salir de ellas a la vez. En ese sentido, se tendrá en cuenta la cantidad de personas que estudian en cada curso, pabellón o el mismo colegio, en función de sus dimensiones. Existirá un vestíbulo principal a la entrada de la escuela en el que se ubicará la recepción y otros tantos cuantos pabellones la compongan. • Guardarropas con percheros para colgar los abrigos, gorras, etc. y guardar las carteras mientras no se usen. • Patio cubierto para los juegos y recreaciones cuando no puedan hacerse al aire libre. Puede consistir en un gimnasio, polideportivo u otra instalación similar. • Un espacio abierto, campo escolar, patio o jardín del que una parte debe quedar libre para los recreos y juegos y la otra preparada para la enseñanza. El patio incluye diversas instalaciones deportivas como campos de fútbol o canchas de baloncesto para el esparcimiento de los alumnos. • Un cuarto de aseo donde se establezcan los lavabos los cuales en caso de no existir dicha pieza, se pueden situar en el vestuario, el cobertizo o patio cubierto en un pasillo e incluso en el exterior. • En las escuelas, en donde hayan de comer los alumnos, un comedor y una cocina para hacer o calentar las comidas. • Salas para descanso o reunión de los maestros cuando no están impartiendo lecciones.
  • 3. • Oficinas en donde realizar los trámites administrativos. • Cuartos auxiliares para resguardar los útiles de limpieza y material de trabajo. LOS GUARDARROPAS Se situarán de modo que sirvan de vestíbulo a las clases. Las clases por su parte deben estar dispuestas de modo que reciban luz directa al menos por un lado (del exterior, el jardín, el patio, etc.) y en el piso bajo, requisito que es muy recomendable tratándose de párvulos. Conviene que comuniquen directamente o que estén muy cercanas al patio. Al edificio o el patio deberá estar unida el patio cubierto o sala de recreo y juego. Otras dependencias que pueden existir en una escuela son: • Salón de actos para impartir charlas o conferencias, proyectar películas o realizar representaciones artísticas. • Laboratorios de idiomas. • Laboratorios de ciencias. • Biblioteca. • Enfermería. • Iglesia o capilla. LAS AULAS Se recomienda que las aulas adopten la forma de un rectángulo algo prolongado pues no conviene que las clases sean muy largas si el maestro ha de vigilarlas bien y su voz ha de llegar a todas las partes. En vez de adaptarse los alumnos a ella, debe ajustarse a ella los niños por lo que sus dimensiones dependen del número de alumnos que se dispongan las clases. El frontal debe ser suficientemente ancho como para albergar una pizarra en donde se darán las explicaciones así como la mesa y silla del profesor ubicadas en un extremo de la misma. Las aulas están orientadas de modo que reciban una luz constante y difusa que deberá penetrar en la misma a través de altas ventanas que permita que la iluminación alcance las últimas mesas. Las ventanas podrán llegar hasta el techo pero deberán contar con un pretil inferior para impedir que los niños se venzan por ellas. Los alumnos se dispondrán de modo que la luz incida a su izquierda para poder escribir con comodidad, considerando que la mayoría de las personas son diestras.
  • 4. En la actualidad, por razón de la materia que se imparte en ellas, las escuelas cuentan con aulas con dimensiones, equipamiento e instalaciones específicas como son: • Aulas de música. En ella, se disponen los atriles y los instrumentos de música disponibles para impartir la lección. • Aulas de dibujo. Cuentan con abundante luz y mesas con tableros amplios para realizar los ejercicios de dibujo. • Niveles de sistema educativo en Bolivia ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO La organización educativa está constituida por niveles y modalidades que se desarrollan de acuerdo a las bases, fines, y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y las características de cada realidad regional. La estructura comprende la Educación Formal que se imparte de manera escolarizada en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades (regular y alternativa). Dentro de ésta última se encuentra la educación permanente que está constituida por el autoaprendizaje familiar, los procesos de promoción comunitaria en diferentes disciplinas como salud, educación, agricultura, medio ambiente. Implica también cursos cortos para la calificación ocupacional y profesional; actividades puntuales para el complemento de la educación formal: talleres de arte, teatro, música, expresión corporal, computación, etc. que desde diferentes ámbitos gubernamentales y no gubernamentales impulsan acciones destinadas al mejoramiento individual (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones políticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicación social en la medida en que cumplen una función social de información y educación y apoyen campañas de divulgación y promoción de acciones comunitarias relacionadas con el bienestar y la estabilidad social. NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los educandos. Los niveles en el Sistema Educativo Boliviano son cuatro: - Educación Preescolar (Inicial) - Educación Primaria - Educación Secundaria
  • 5. - Educación Superior Los niveles de Educación Primaria y Secundaria adoptan en su aplicación y ejecución varias modalidades de acuerdo a las características del educando y a las condiciones Socio- económicas y culturales del país. Tales modalidades son las siguientes: - De menores - De adultos - Especial 1. EDUCACIÓN PREESCOLAR La educación preescolar está destinada a los menores de 0 a 6 años; debe orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del niño. La educación preescolar constituye el primer nivel de educación y comprende dos ciclos: - el ciclo de estimulación y desarrollo temprano de carácter no formal y no escolarizado dirigido a niños menores de 0 a 5 años. - el ciclo de preparación, escolarizado de un año de duración para niños de 5 años de edad, que dispone y alista para el aprendizaje en el Nivel Primario. Implica dos secciones: la primera para niños de 4 a 5 años y la segunda para niños de 5 a 6 años. La educación inicial se ofrece a través de: - Centros de educación inicial. - Casas cuna para menores de 3 años dependientes de ONAMFA. - Jardines de niños de 3 a 5 años, generalmente privados. - Programas especiales dirigidos a niños, familia y comunidad. Los objetivos de la educación inicial o preescolar se orientan a: - Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y de educación. - Fomentar la capacitación y orientación a los padres de familia y a la comunidad, quienes brindarán al niño el ambiente propicio para su normal y satisfactorio desarrollo, respetando su individualidad y su creatividad. - Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden biopsicosocial del niño. - Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.
  • 6. 2. EDUCACIÓN PRIMARIA La Educación Primaria es el primer nivel del Sistema Educativo: comprende dos modalidades escolarizadas, la de menores y la de adultos. En el artículo 2 de la Ley 1565 de Reforma Educativa se establece que la educación «Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario porque contiene postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades». La educación primaria tiene una duración de ocho años divididos en dos ciclos: - el ciclo de educación básica, cinco años. - el ciclo de Educación Intermedia, de tres años. A partir de la Reforma Educativa, estos dos ciclos se unifican para constituir un nivel de ocho años de duración, en promedio, dividido en tres ciclos: los dos primeros de tres años de duración, en promedio, cada uno; y el tercero de dos años.  Objetivos de la Educación primaria. Los objetivos de la educación primaria son logros de los objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores de los educandos, con una estructura desgraduada y flexible que les permita avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin pérdida de año, hasta el logro de los objetivos del nivel. La Educación primaria de adultos se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del programa curricular cuyos objetivos tienden a: - proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresión oral, escritura y matemática, conocimiento básico en las ciencias de la vida, la tecnología y la expresión artística, - contribuir al perfeccionamiento y desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a los intereses de los educandos y a su actividad económica, - Estimular la relación interpersonal y grupal. 3. EDUCACIÓN SECUNDARIA Es el segundo nivel del sistema educativo y comprende dos modalidades: la de menores y la de adultos. El servicio es escolarizado. Existe la modalidad no escolarizada y a distancia pero, según el artículo 70º del D.S. de la Organización Curricular, sería únicamente para los adolescentes mayores de 15 años que se inscriben en la Educación Juvenil Alternativa. Pueden presentar exámenes para título de suficiencia. En todo caso los estudios serán homologados a los regulares y podrán continuar estudios en el nivel correspondiente del sistema regular.
  • 7.  Objetivos de la Educación Secundaria Los objetivos de la educación secundaria están orientados a: - Fortalecer la formación Científica y Humanís-tica mediante la auto-educación y el auto- aprendizaje. - Completar su formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad. - Inculcarles el aprecio por orientarlos en la práctica de las normas de convivencia democrática, preparándolos en el ejercicio consciente de la ciudadanía. - Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de conocimientos y actividades técnicas, tales como el Bachillerato Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional EDUCACIÓN SUPERIOR La Educación Superior se imparte en las escuelas e instituciones de estudios superiores no universitarios, centros de postgrado y universidades. Los objetivos de la Educación Superior son: - Formar profesionales, técnicos calificados dotados de una formación humanística y científica; - Contribuir de manera permanente a la actualización profesional del personal calificado al servicio del país; - Ofrecer educación superior en diferentes carreras relacionadas con las actividades de la región; - Fomentar y realizar investigación científico-tecnológica para cubrir las necesidades del país en estos campos. La Universidad tiene la facultad de otorgar diplomas académicos y títulos en provisión nacional.
  • 8. LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO: OBJETIVOS GENERALES La concepción actual de la educación se inspira en los principios de democracia social, garantizando a toda persona el derecho a la educación que contribuya a su desarrollo integral, así como la libertad de la enseñanza religiosa. • Los objetivos de la Educación Boliviana son: - Formar integralmente al educando, permitiéndole adquirir los conocimientos necesarios para su realización como persona humana y el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capaciten para ejercer sus derechos ciudadanos y convivir en sociedad. - Superar las condiciones de analfabetismo como una necesidad social para que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y lograr igualdad de oportunidades; - Promover la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, incentivando la autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y mujeres. - Asumir la heterogeneidad socio-cultural del país mediante la interculturalidad y el bilingüismo en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres. - Impulsar la integración nacional y la participación de Bolivia en la comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad. - Contribuir a la construcción de una sociedad más democrática para que todos los bolivianos, hombres y mujeres, disfruten de los mismos derechos políticos, económicos, sociales y de acceso a la cultura. • ¿Para qué sirve la educación? Para crear una sociedad con perspectiva a futuro. Para contribuir a formar una sociedad Democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
  • 9. diversidad, cultural, étnica, y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana, teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. • Sistema educativo de Bolivia El sistema educativo de Bolivia comprende tres subsistemas: Educación Regular. Educación Alternativa y Especial y Educación Superior de Formación Profesional. Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, artículo 8 promulgado en 2010. El Subsistema de Educación Regular comprende: Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Lo que se puede rescatar es que en la Educación Inicial en familia se da se presentan dos etapas: La no escolarizada y la escolarizada. La primera etapa tiene una duración de tres años en el que la responsabilidad es compartida entre la familia, la comunidad y el Estado; y la segunda etapa dura dos años, es cuando el niño o niña asiste a un centro escolar. Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, artículos 11 y 12 promulgada en 2010.
  • 10. diversidad, cultural, étnica, y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana, teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. • Sistema educativo de Bolivia El sistema educativo de Bolivia comprende tres subsistemas: Educación Regular. Educación Alternativa y Especial y Educación Superior de Formación Profesional. Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, artículo 8 promulgado en 2010. El Subsistema de Educación Regular comprende: Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Lo que se puede rescatar es que en la Educación Inicial en familia se da se presentan dos etapas: La no escolarizada y la escolarizada. La primera etapa tiene una duración de tres años en el que la responsabilidad es compartida entre la familia, la comunidad y el Estado; y la segunda etapa dura dos años, es cuando el niño o niña asiste a un centro escolar. Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, artículos 11 y 12 promulgada en 2010.