SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN POPULAR
Pedagogía 3
Instructora: Virginia Monterroza
¿Qué es la educación
popular?
 Es una corriente educativa y política, que nace
desde el hemisferio sur, en torno a las
experiencia de violencia, discriminación y
exclusión en la sociedad. Nace desde los grupos
de los campesinos, afrodescendientes, indigenas,
excluidos.
¿Cuáles son las características de
la educación popular?
 No teorización de los conocimientos y los
conceptos referentes.
 Pensamiento autónomo que se construye a
partir de las experiencias diarias, y la acción.
 No es un sistema estático. Es un proceso
mediante el cual se van reconfigurando
conceptos en la medida que los sujetos
políticos participan mediante acciones
pedagógicas transformadoras.
¿De dónde nació la educación
popular?
Es muy difícil datar o rastrear el nacimiento de la
educación popular porque no se considera como un
sistema estático y puntual en la historia. Sin
embargo, podemos hablar de unos acontecimientos
que la impulsaron:
 Triunfo del socialismo en Cuba en 1959.
 Surgimiento de la teología de la liberación.
 Crisis del sistema político soviético
 Surgimiento de la investigación-acción
 Comunicación popular
 Redefinición de las ciencias sociales
¿Cuáles son los fundamentos de la
educación popular?
La educación popular se fundamenta en unos ejes
centrales sintetizados en los siguientes temas:
1. Caracteriza todos los problemas del estado en
materia de educación.
2. Intencionalidad política emancipadora.
 Critica al estado imperante por su educación
bancaria.
 Crea una educación transformadora de carácter
popular.
 Sociedad socialista raizal
3. Crear sujetos políticos comprometidos con el
cambio.
4. Crear metodologías coherentes con su proyecto
¿Cuáles son los autores que
hablan sobre la educacion
popular?
 Paulo Freire
Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos
del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un
nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos.
Sus ideas influenciaron e influencian los procesos
democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los
oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la
esperanza.
 Objetivo de la educación: cambiar la sociedad
gracias a la alfabetización para que los oprimidos
se conozcan a sí mismos y se desarrollen
socialmente. Además recuperan su dignidad
perdida.
¿Cual es la metodología que Freire
plantea?
 El principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son
recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo,
en el que todos participen de una manera activa siguiendo las siguiente
fases:
 Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos.
Así el educador va empatizando con los educandos y aprendiendo de ellos.
 Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida
cotidiana de los educandos.
 Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo que se
ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando
las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras.
 Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y
así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado
de abstracción.
 Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la
definición antes que a la escritura del propio concepto.
¿Cuál es el proceso de la
educación popular?
 El proceso de educación popular, que es
circular, tiene varias etapas. Estas etapas son:
 Concientización: reconocer críticamente la
realidad y la propia práctica.
 Comprender y construir nuevas formas de actuar.
 Cambiar la práctica con el fin de mejorar la
realidad.
 Actuar sobre la realidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
Diana161095
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
CristinaTamara1
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano IIPensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Mario Ariel Oroz
 
Modelo Pedagógico Constructivista
Modelo Pedagógico ConstructivistaModelo Pedagógico Constructivista
Modelo Pedagógico ConstructivistaAnypebry
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
KaRin RoMero
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
Yorleniescalante
 
Aportes y propuestas de bruner
Aportes y propuestas de brunerAportes y propuestas de bruner
Aportes y propuestas de bruner
carla montez
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOSDIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
mishelldana
 
Pierre faure s
Pierre faure sPierre faure s
Pierre faure s
Esther Alfaro
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
joseand1
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Alma Alcántara Cárcamo
 

La actualidad más candente (20)

Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano IIPensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano II
 
Modelo Pedagógico Constructivista
Modelo Pedagógico ConstructivistaModelo Pedagógico Constructivista
Modelo Pedagógico Constructivista
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Modelo pedagogico social
Modelo pedagogico socialModelo pedagogico social
Modelo pedagogico social
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Aportes y propuestas de bruner
Aportes y propuestas de brunerAportes y propuestas de bruner
Aportes y propuestas de bruner
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
 
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOSDIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Pierre faure s
Pierre faure sPierre faure s
Pierre faure s
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 
Modelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicional
 

Destacado

Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularLeon David
 
Caracteristicas de la educación no formal
Caracteristicas de la educación no formalCaracteristicas de la educación no formal
Caracteristicas de la educación no formal
Jaiber Baquero
 
Educación Popular.ppt
Educación Popular.pptEducación Popular.ppt
Educación Popular.pptmerfer
 
EDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMALEDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMAL
monik26
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informalgreysi
 
Educación Informal Y Cambio Social en América Latina
Educación Informal Y Cambio Social en América LatinaEducación Informal Y Cambio Social en América Latina
Educación Informal Y Cambio Social en América LatinaLydia
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informalgloria
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
Doris
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informaluniversidad
 
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
Carlos Lizarraga
 
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ieEquipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
RAFNAI
 
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informacaracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informaguest3c0fa61
 
Tipos De Educación
Tipos De EducaciónTipos De Educación
Tipos De Educación
Sarah Riquelme
 

Destacado (15)

Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Caracteristicas de la educación no formal
Caracteristicas de la educación no formalCaracteristicas de la educación no formal
Caracteristicas de la educación no formal
 
Educación Popular.ppt
Educación Popular.pptEducación Popular.ppt
Educación Popular.ppt
 
EDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMALEDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMAL
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informal
 
Educación Informal Y Cambio Social en América Latina
Educación Informal Y Cambio Social en América LatinaEducación Informal Y Cambio Social en América Latina
Educación Informal Y Cambio Social en América Latina
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informal
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 
Paulo freire y la educacion popular
Paulo freire y la educacion popularPaulo freire y la educacion popular
Paulo freire y la educacion popular
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informal
 
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
 
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ieEquipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
 
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informacaracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
 
Tipos De Educación
Tipos De EducaciónTipos De Educación
Tipos De Educación
 
Educacion formal
Educacion formal Educacion formal
Educacion formal
 

Similar a Educación popular

Pablo freire
Pablo freirePablo freire
Pablo freire
JosFranciscoAguilars
 
La educación popular
La educación popularLa educación popular
La educación popular
UNEM Samuel Robinson
 
Freire Paulo Nuevo
Freire Paulo NuevoFreire Paulo Nuevo
Freire Paulo Nuevo
Alberto Christin
 
Pedagogia Crítica
Pedagogia CríticaPedagogia Crítica
Pedagogia Crítica
Lina Cervantes
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
naragm7
 
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimidonaragm7
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraisarespo01
 
TEORIAS PERSONALISTAS
TEORIAS PERSONALISTASTEORIAS PERSONALISTAS
TEORIAS PERSONALISTASChekita88
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistasDaniel Benitez
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistasBeatriz Lopez
 
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniSíntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniEsther Gómez
 
Paulo freire
Paulo freire    Paulo freire
Paulo freire
Engel Ramos
 
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoPaulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoVago Vagales
 

Similar a Educación popular (20)

Pablo freire
Pablo freirePablo freire
Pablo freire
 
La educación popular
La educación popularLa educación popular
La educación popular
 
Freire Paulo Nuevo
Freire Paulo NuevoFreire Paulo Nuevo
Freire Paulo Nuevo
 
Pedagogia Crítica
Pedagogia CríticaPedagogia Crítica
Pedagogia Crítica
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
 
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
TEORIAS PERSONALISTAS
TEORIAS PERSONALISTASTEORIAS PERSONALISTAS
TEORIAS PERSONALISTAS
 
Pablo freiree
Pablo freireePablo freiree
Pablo freiree
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniSíntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
 
Paulo freire
Paulo freire    Paulo freire
Paulo freire
 
Diapositiva freire
Diapositiva freireDiapositiva freire
Diapositiva freire
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoPaulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
 

Educación popular

  • 2. ¿Qué es la educación popular?  Es una corriente educativa y política, que nace desde el hemisferio sur, en torno a las experiencia de violencia, discriminación y exclusión en la sociedad. Nace desde los grupos de los campesinos, afrodescendientes, indigenas, excluidos.
  • 3. ¿Cuáles son las características de la educación popular?  No teorización de los conocimientos y los conceptos referentes.  Pensamiento autónomo que se construye a partir de las experiencias diarias, y la acción.  No es un sistema estático. Es un proceso mediante el cual se van reconfigurando conceptos en la medida que los sujetos políticos participan mediante acciones pedagógicas transformadoras.
  • 4. ¿De dónde nació la educación popular? Es muy difícil datar o rastrear el nacimiento de la educación popular porque no se considera como un sistema estático y puntual en la historia. Sin embargo, podemos hablar de unos acontecimientos que la impulsaron:  Triunfo del socialismo en Cuba en 1959.  Surgimiento de la teología de la liberación.  Crisis del sistema político soviético  Surgimiento de la investigación-acción  Comunicación popular  Redefinición de las ciencias sociales
  • 5. ¿Cuáles son los fundamentos de la educación popular? La educación popular se fundamenta en unos ejes centrales sintetizados en los siguientes temas: 1. Caracteriza todos los problemas del estado en materia de educación. 2. Intencionalidad política emancipadora.  Critica al estado imperante por su educación bancaria.  Crea una educación transformadora de carácter popular.  Sociedad socialista raizal 3. Crear sujetos políticos comprometidos con el cambio. 4. Crear metodologías coherentes con su proyecto
  • 6. ¿Cuáles son los autores que hablan sobre la educacion popular?  Paulo Freire Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.  Objetivo de la educación: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además recuperan su dignidad perdida.
  • 7. ¿Cual es la metodología que Freire plantea?  El principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa siguiendo las siguiente fases:  Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el educador va empatizando con los educandos y aprendiendo de ellos.  Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de los educandos.  Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras.  Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de abstracción.  Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición antes que a la escritura del propio concepto.
  • 8. ¿Cuál es el proceso de la educación popular?  El proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas etapas son:  Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.  Comprender y construir nuevas formas de actuar.  Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.  Actuar sobre la realidad

Notas del editor

  1. Objetivos de la formación y resultados esperados y/o conocimientos desarrollados a partir de la formación.