SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO PEDAGÓGICOTRADICIONAL
FINALIDAD: Dotar a los estudiantes de los contenidos o saberes enciclopédicos acumulados por siglos por la sociedad y de las valoraciones aceptadas tradicionalmente por la cultura. (Transmitir herencia- cultura). Desarrollar al hombre para que trascienda al ser supremo y ayude a los demás.
El niño se concibe como una tabla rasa sobre la que se va imprimiendo desde es exterior, saberes específicos. PARADIGMA: La función de la escuela consiste en dirigir la  transmisión de los conocimientos de una manera sistemática y acumulativa. LA ESCUELA RELACIÓN PROFESOR-  ESTUDIANTE: Vertical y excluyente Docente transmisor y alumno receptor. El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo por ello el conocimiento debe ser secuencial y organizado cronológicamente para lograr la instrucción. SECUENCIA
  Exposición oral y visual del maestro.   Ejercitación del comportamiento.   Fijación de nueva conducta.   Comprobación de resultados. METODOLOGÍA Deben ser lo mas parecido a lo real para facilitar la percepción, de manera que su presentación reiterada  conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el aprendizaje. RECURSOS  La finalidad es determinar hasta que punto ha quedado impresos los conocimientos transmitidos. La clasificación obedece a  criterios uniformes sin tener en cuenta los procesos individuales. EVALUACIÓN
Es un sistema rígido poco dinámico, nada propicio para la innovación. Se da gran importancia a la transmisión y memorización dela cultura y los conocimientos. Este modelo habitúa al estudiante a la pasividad, fomenta el acatamiento, el autoritarismo, produce un hombre dominado. El conocimiento se adquiere a través de la memoria y la repetición En general el docente dicta y expone y el estudiante escucha y copia. Poca participación. Caracteristicas:
Representantes: Dewey Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879, se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884  Durante su residencia en Chicago, se interesó en la reforma de la teoría y de la práctica educativas. Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896.   Concibió la escuela como una espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.     El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos.
BurrhusFrederic Skinner Nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Psicólogo estadounidense.  Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Entre sus experimentos esta el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner. En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.
Juan AMOS COMENIO Juan Amos Comenio nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos Su  teoría está basada en el principio de la pansofía: exige que cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso.  La formación intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento universal.  El espíritu comprende mas tarde los diversos principios y los compara; luego pasa del análisis a la crítica y al juicio; en seguida, habiendo elegido entre sus conocimientos, deduce aplicaciones prácticas, y ante él se abre el gran dominio de las investigaciones originales.  Con esta teoría lo que quiere en resumen Comenio es: llevar a sus alumnos a no preguntar nada sin antes reflexionar, a no creer nada sin pensar, a no hacer nada sin juzgar; pero a hacer lo que se sabe que es bueno, verdadero y útil.
Bibliografía: Pedagogía y didáctica ( Martha Cecilia Martínez Olivos). www.monografias.com › Biografías www.escolar.com/biografias/s/skinner.htm B.I.V.I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013
 
Constructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivasConstructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivasfebrero22_03
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
SED CARTAGENA
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
Tecnoeduc
 
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoModelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoDeika C. Barker
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
UASD
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
Wilfredo Peñaloza
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaJimena Del Pilar
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Eleazar Vázquez
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
Mayra Reyes A
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
Raul Febles Conde
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
kevinchucko
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
gladys201501
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
normal superior de piedecuesta
 

La actualidad más candente (20)

Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
Constructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivasConstructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivas
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
 
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoModelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
 
Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Modelo conductismo
Modelo conductismoModelo conductismo
Modelo conductismo
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 

Destacado

Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Javier Danilo
 
Hablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestrasHablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestrasUTPL UTPL
 
Niñez competencias sociales
Niñez competencias socialesNiñez competencias sociales
Niñez competencias socialesUTPL UTPL
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilUTPL UTPL
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistasoteloramirez
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistapolozapata
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
polozapata
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVATeresa88
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasdianamr841
 
Los 10 Mandamientos Del Vago
Los 10 Mandamientos Del VagoLos 10 Mandamientos Del Vago
Los 10 Mandamientos Del Vago
Solo Humor Grafico
 
Criterios de acción
Criterios de acciónCriterios de acción
Criterios de acciónunidyair
 
Marco legal sobre NEE
Marco legal sobre  NEEMarco legal sobre  NEE
Marco legal sobre NEE
Gabygonzalezp
 
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)genblasa
 
Curricular modelo pedagógico constructivista
Curricular modelo pedagógico constructivistaCurricular modelo pedagógico constructivista
Curricular modelo pedagógico constructivistaLuis Ernesto Garay
 
Modelos y corrientes pedagógicas
Modelos y corrientes pedagógicasModelos y corrientes pedagógicas
Modelos y corrientes pedagógicas
Juan Carlos Franco Montoya
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoJimena Del Pilar
 

Destacado (20)

Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional
 
Hablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestrasHablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestras
 
Niñez competencias sociales
Niñez competencias socialesNiñez competencias sociales
Niñez competencias sociales
 
Los niños
Los niñosLos niños
Los niños
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantil
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivista
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 
Los 10 Mandamientos Del Vago
Los 10 Mandamientos Del VagoLos 10 Mandamientos Del Vago
Los 10 Mandamientos Del Vago
 
Criterios de acción
Criterios de acciónCriterios de acción
Criterios de acción
 
Marco legal sobre NEE
Marco legal sobre  NEEMarco legal sobre  NEE
Marco legal sobre NEE
 
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
 
Curricular modelo pedagógico constructivista
Curricular modelo pedagógico constructivistaCurricular modelo pedagógico constructivista
Curricular modelo pedagógico constructivista
 
Modelos y corrientes pedagógicas
Modelos y corrientes pedagógicasModelos y corrientes pedagógicas
Modelos y corrientes pedagógicas
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
 

Similar a Modelo PedagóGico Tradicional

Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
sorbivi
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Yuriko Ayllón Macedo
 
Tarea 1 (1)
Tarea 1 (1)Tarea 1 (1)
Tarea 1 (1)
Victor Melo Mendez
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicionalLimber Koria
 
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la DidácticaModulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Yaralis Viloria
 
Materia modelo tradicional
Materia modelo tradicionalMateria modelo tradicional
Materia modelo tradicionalxavier301984
 
Pedagogía comentario
Pedagogía comentarioPedagogía comentario
Pedagogía comentario
UNACH
 
TAREA 2
TAREA  2TAREA  2
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1zairlys jaimes
 
corrientes de la educación
corrientes de la educación corrientes de la educación
corrientes de la educación
LisbethPazmio2
 
Psicologaeducativa presentacion general
Psicologaeducativa presentacion generalPsicologaeducativa presentacion general
Psicologaeducativa presentacion generalalexei180985
 
Pedagogia subir portafolio
Pedagogia subir portafolioPedagogia subir portafolio
Pedagogia subir portafolio
JudithHernandezL
 
Slider
SliderSlider
Slider
clarysell578
 
Didactica general ceubc
Didactica general ceubcDidactica general ceubc
Didactica general ceubctemocarvajal
 
Comparativodelascorrientespedagogicasmasimportantes 120225224551-phpapp02
Comparativodelascorrientespedagogicasmasimportantes 120225224551-phpapp02Comparativodelascorrientespedagogicasmasimportantes 120225224551-phpapp02
Comparativodelascorrientespedagogicasmasimportantes 120225224551-phpapp02
Lorena Cerón
 
Presentación didactica
Presentación didacticaPresentación didactica
Presentación didactica
Milka Silva Morales
 

Similar a Modelo PedagóGico Tradicional (20)

Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
 
222
222222
222
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
 
Teoricos definitivo
Teoricos definitivoTeoricos definitivo
Teoricos definitivo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tarea 1 (1)
Tarea 1 (1)Tarea 1 (1)
Tarea 1 (1)
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la DidácticaModulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
 
Materia modelo tradicional
Materia modelo tradicionalMateria modelo tradicional
Materia modelo tradicional
 
Pedagogía comentario
Pedagogía comentarioPedagogía comentario
Pedagogía comentario
 
TAREA 2
TAREA  2TAREA  2
TAREA 2
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1
 
corrientes de la educación
corrientes de la educación corrientes de la educación
corrientes de la educación
 
Psicologaeducativa presentacion general
Psicologaeducativa presentacion generalPsicologaeducativa presentacion general
Psicologaeducativa presentacion general
 
Pedagogia subir portafolio
Pedagogia subir portafolioPedagogia subir portafolio
Pedagogia subir portafolio
 
Slider
SliderSlider
Slider
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Didactica general ceubc
Didactica general ceubcDidactica general ceubc
Didactica general ceubc
 
Comparativodelascorrientespedagogicasmasimportantes 120225224551-phpapp02
Comparativodelascorrientespedagogicasmasimportantes 120225224551-phpapp02Comparativodelascorrientespedagogicasmasimportantes 120225224551-phpapp02
Comparativodelascorrientespedagogicasmasimportantes 120225224551-phpapp02
 
Presentación didactica
Presentación didacticaPresentación didactica
Presentación didactica
 

Modelo PedagóGico Tradicional

  • 2. FINALIDAD: Dotar a los estudiantes de los contenidos o saberes enciclopédicos acumulados por siglos por la sociedad y de las valoraciones aceptadas tradicionalmente por la cultura. (Transmitir herencia- cultura). Desarrollar al hombre para que trascienda al ser supremo y ayude a los demás.
  • 3. El niño se concibe como una tabla rasa sobre la que se va imprimiendo desde es exterior, saberes específicos. PARADIGMA: La función de la escuela consiste en dirigir la transmisión de los conocimientos de una manera sistemática y acumulativa. LA ESCUELA RELACIÓN PROFESOR- ESTUDIANTE: Vertical y excluyente Docente transmisor y alumno receptor. El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo por ello el conocimiento debe ser secuencial y organizado cronológicamente para lograr la instrucción. SECUENCIA
  • 4. Exposición oral y visual del maestro. Ejercitación del comportamiento. Fijación de nueva conducta. Comprobación de resultados. METODOLOGÍA Deben ser lo mas parecido a lo real para facilitar la percepción, de manera que su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el aprendizaje. RECURSOS La finalidad es determinar hasta que punto ha quedado impresos los conocimientos transmitidos. La clasificación obedece a criterios uniformes sin tener en cuenta los procesos individuales. EVALUACIÓN
  • 5. Es un sistema rígido poco dinámico, nada propicio para la innovación. Se da gran importancia a la transmisión y memorización dela cultura y los conocimientos. Este modelo habitúa al estudiante a la pasividad, fomenta el acatamiento, el autoritarismo, produce un hombre dominado. El conocimiento se adquiere a través de la memoria y la repetición En general el docente dicta y expone y el estudiante escucha y copia. Poca participación. Caracteristicas:
  • 6. Representantes: Dewey Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879, se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884 Durante su residencia en Chicago, se interesó en la reforma de la teoría y de la práctica educativas. Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Concibió la escuela como una espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos.
  • 7. BurrhusFrederic Skinner Nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Psicólogo estadounidense. Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Entre sus experimentos esta el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner. En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.
  • 8. Juan AMOS COMENIO Juan Amos Comenio nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos Su teoría está basada en el principio de la pansofía: exige que cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso. La formación intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento universal. El espíritu comprende mas tarde los diversos principios y los compara; luego pasa del análisis a la crítica y al juicio; en seguida, habiendo elegido entre sus conocimientos, deduce aplicaciones prácticas, y ante él se abre el gran dominio de las investigaciones originales. Con esta teoría lo que quiere en resumen Comenio es: llevar a sus alumnos a no preguntar nada sin antes reflexionar, a no creer nada sin pensar, a no hacer nada sin juzgar; pero a hacer lo que se sabe que es bueno, verdadero y útil.
  • 9. Bibliografía: Pedagogía y didáctica ( Martha Cecilia Martínez Olivos). www.monografias.com › Biografías www.escolar.com/biografias/s/skinner.htm B.I.V.I