SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTE: http://educacion.idoneos.com/index.php/283301
Currículum formal, currículum real, currículum oculto
La aventura de ser alumno
Tanto los grandes momentos como los instantes triviales de nuestra vida
pueden ser importantes dejan su huella en nosotros. La escolarización, como
un hecho más de nuestra historia personal no tiene por qué ser una excepción.
Es así, que hasta los acontecimientos diarios que pueden parecernos
insignificantes respecto a la vida escolar, tienen un valor importante a la hora
de valorar la influencia que tienen sobre la historia individual y colectiva de
cada alumno.
Pensemos que un salón de clase es un entorno muy particular. Proporciona un
marco de estabilidad, un contexto físico en el que un grupo de personas
compartirán durante un año lectivo. La clase es un sitio particularmente estable,
tanto que los cambios en ella implican a menudo gran revuelo y son tenidos por
importantes acontecimientos. Existe pues en la clase, una intimidad social que
no tendrá equivalente en ningún de la vida.
Otro aspecto importante que describe la naturaleza de la vida en las aulas es la
calidad ritual y cíclica de las distintas actividades escolares. Esta organización
del tiempo, supone, en efecto toda una suerte de orden temporal que se
materializa en horarios y calendarios.
Jackson, señala pues que tres condiciones constantes caracterizan la dinámica
social de la vida escolar:
1. La masa: La mayor parte de las actividades realizadas en la escuela se
hacen junto a otros, o al menos, en presencia de otros. Esto tiene
consecuencias profundas en relación a la calidad de vida de los alumnos e
incluso, podría significar una suerte de adaptación a los hacinamientos que se
demandan en las grandes ciudades.
Las consecuencias de la vida masificada suponen que los alumnos deberán
cultivar la paciencia y aprender a esperar. Esto puede generar, tal vez ciertos
sentimientos de frustración. Las actividades, serán también a menudo
interrumpidas en virtud de las necesidades de la organización escolar
propiciando a menudo, desajustes de motivación. Y finalmente, no podemos
dejar de mencionar la “distracción social” que exige que el alumno se concentre
individualmente para realizar ciertas tareas, ignorando el contexto grupal en el
que se encuentra.
2. El poder: El espacio escolar se define como un sitio en el cual se da una
clara división del poder entre débiles y poderosos.
El estudiante deberá cumplir los deseos de otros (los docentes). Esta situación
de desigualdad de poder, se diferencia sin embargo, de lo que se da en el
ámbito del hogar. Mientras que los padres ejercen un poder principalmente
restrictivo, el poder de los profesores no sólo es restrictivo sino también
prescriptivo.
Si es posible una analogía, el profesor haría las veces de “jefe del alumno”, con
la diferencia que en un contexto laboral convencional, el empleado siempre
tiene la posibilidad de abandonar el empleo.
Algunas tácticas de los alumnos para adaptarse a este contexto suelen ser ora
la búsqueda de favoritismos ora ocultarlos con el objeto de crear una imagen
favorable ante quienes detentan el poder.
3. Los elogios: En el ámbito escolar no sólo es importante lo que el alumno
hace sino lo que los demás piensan de él porque éste se haya sometido a una
permanente evaluación.
Por parte del docente, es natural, que ciertos controles son necesarios para
alcanzar los objetivos escolares y evitar el caos social. De alguna manera, el
docente hace las veces de guardia, juez, proveedor y marcador de horarios.
De esta forma, evaluación, es un elemento crucial en este ritual de elogios y
observaciones. Por otra parte, el juicio del docente, va más allá de la
evaluación formal y abarca tantos aspectos de la conducta como son posibles
en el ámbito de la clase.
Pero la evaluación del docente, no es la única a la que está sometido el
alumno. El resto de la clase, también evalúa. A menudo, el niño se encuentra
en medio de los juicios opuestos del docente y sus compañeros.
En estas circunstancias, la mayoría de los alumnos, pronto aprenden qué es lo
que se necesita de ellos porque los premios se otorgan a los que son “buenos”,
lo cual consiste, en las escuelas, en hacer lo que el maestro quiere. Esta suerte
de “sometimiento” no es sino una de las estrategias de adaptación posibles por
parte de alumno.
Efectivamente, esta evaluación a la que el niño es sometido permanentemente
deriva incluso en un proceso de “autoevaluación” que lo lleva a emitir juicios
sobre sí mismo incluso antes de que otros lo hagan.
Otra estrategia llevada a cabo por los estudiantes tienen que ver con la
“simulación”. De alguna forma, el alumno tratará de comportarse evitando
poner en evidencia sus fallas. Esta suerte de “falsedad” tiene por objetivo
atender a las demandas a las que es sometido. Y finalmente, el alumno podrá
recurrir a al “desligamiento emocional” respecto a la evaluación. Esto significa
que negará la importancia de ésta.
En este contexto de elogios existe, en efecto, un sistema de motivaciones. Uno
de ellos es claramente extrínseco y se refiere al sistema de calificaciones. El
otro, intrínseco se centra en la satisfacción de realizar bien la propia tarea. El
problema con las motivaciones intrínsecas es que éstas no son fáciles de
propiciar cuando no se trata de la adquisición de destrezas o conocimientos
académicos.
En definitiva, la multitud, el elogio y el poder, se combinan para dar un sabor
específico a la vida en el aula y forman, colectivamente un currículum oculto
que alumnos y profesores deberán dominar a fin de desenvolverse
satisfactoriamente.
Currículum formal y currículum real: una transposición pragmática
Como señala Perrenoud, los maestros convierten el “currículum formal” en un
plan de trabajo concreto: lecciones, actividades, evaluaciones... esto es,
situaciones prácticas de aprendizaje.
En efecto, los docentes son formados para que su trabajo de interpretación y
explicitación de currículum formal pueda garantizar cierta normalización del
currículum real.
Los maestros poseen pues ciertos conocimientos pero también esquemas
generadores de contenidos nuevos, ejemplos, problemas que conforman los
hábitos profesionales que, desde ya, se hayan anclados en la personalidad del
docente.
Sin embargo, respecto al currículum real, debe destacarse que el sistema
escolar prevé ciertos desvíos respecto al currículum formal, sin embargo, si
estos desvíos fueran notablemente grandes, éstos no serían tolerados. Esto
significa que si bien cada maestro tiene un estilo particular, se inspira
claramente en el currículo formal funcionado como mecanismo unificador.
Es sabido, que las teorías del aprendizaje más recientes, insisten en que éste
depende principalmente de la actividad del alumno, lo cual redefine el trabajo
del maestro. El saber, ya no es transmitido a través de un discurso magistral
sino que es construido mediante el trabajo, una actividad claramente
disciplinada.
El currículum formal explicita el saber cultural a transmitirse con la formulación,
codificación y elaboración correspondiente a tal intención didáctica, mientras
que el currículum real es entre otras cosas un conjunto de tareas y actividades
que se supone que originan los aprendizajes. De este modo, el currículum real
es una transposición pragmática del currículum formal.
El currículum real, supone además una negociación entre docentes y alumnos.
Porque en efecto, nunca este resulta de la estricta intencionalidad del maestro.
La puesta en práctica del currículo formal supone una adaptación a la
naturaleza de la clase y a las eventualidades que pudiesen presentarse durante
su transcurso.
¿Cuán oculto es el currículum oculto?
La sociología de la educación denomina “currículum oculto” a aquellos
aspectos no explícitos del currículum. Perrenoud, considera al respecto que
éste tipo de prácticas no son ningún secreto en realidad: es sabido que en la
escuela se aprende a vivir en sociedad, a ser un buen ciudadano, a trabajar
seriamente... en otras palabras, una suerte de “currículum moral”. En este
sentido, este aspecto del currículum no sería tan “oculto”.
En otras palabras, entre el currículum real y el currículum formal existe una
gradación continúa de las prácticas que irían desde lo evidente hasta lo,
efectivamente, “oculto”.
El currículum real contribuye a interiorizar representaciones, creencias, gustos,
ideologías, esto es, el saber cultural. En segundo término, induce una
transformación de los hábitos como sistema de percepción, pensamiento,
evaluación y acción. Esto sí conformaría un aprendizaje “oculto” en tanto
“desconocido” puesto que realmente no se sabe en qué medida afecta este tipo
de aprendizaje a los sujetos escolarizados y, por otra parte, opera sólo sobre el
terreno de la práctica y de modo inconsciente.
Cabe destacarse que la atención que a menudo se le otorga al currículum
formal impide ver (como sí sucede en otras organizaciones) que la escuela
mantiene en secreto su cultura interna. Y esto ocurre, probablemente porque al
menos para los alumnos, no hay una diferencia clara entre la cultura escolar y
la cultura de la organización.
En definitiva, el currículum real, supone la formación del sentido común y
conforma parte del aprendizaje del “oficio de ser alumno”.
G.C.
Bibliografía:
JACKSON, P. (1991), “Cap. 1: Los afanes cotidianos”, en: La vida en las aulas,
Morata, Madrid, pp. 8-23
PERRENOUD, P. (1990), “Cap. 8: El currículum real y el trabajo escolar”, en:
La construcción del éxito y del fracaso escolar, Morata, Madrid, selección pp.
213-226.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
saulcerino
 
Currículo Nulo
Currículo NuloCurrículo Nulo
Currículo Nulo
Valeria Lluco
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
frcapde
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectosEnsayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Dirobayo
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaEES6 Tres de febrero
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Gabby Cubedo
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Carta 9
Carta 9Carta 9
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoGeovanny Yungán
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
Jaime Coy Si
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto7
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
Romulo Martin Prieto Paz
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosgloryagarcia
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
IselaIsabelCarranzaS1
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
Karen Piedra
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
 
Currículo Nulo
Currículo NuloCurrículo Nulo
Currículo Nulo
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectosEnsayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia Didáctica
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Carta 9
Carta 9Carta 9
Carta 9
 
Evaluacion de la didactica nueva escuela
Evaluacion de la didactica nueva escuelaEvaluacion de la didactica nueva escuela
Evaluacion de la didactica nueva escuela
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculo
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
 
Enfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didácticaEnfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didáctica
 

Similar a Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion pragmatica

La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)JG Gueerreeroo
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesorRosi87
 
Sobre el-curriculum-oculto-escolar
Sobre el-curriculum-oculto-escolarSobre el-curriculum-oculto-escolar
Sobre el-curriculum-oculto-escolarmariapaznc
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulascarmenetirado
 
Curriculum oculto-escolar
Curriculum oculto-escolarCurriculum oculto-escolar
Curriculum oculto-escolar
macarenarosas1
 
Ensayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia EducativaEnsayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia Educativa
gabriela aquino
 
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesLa institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
Rafael Gonzalez Morales
 
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Aldana Martinez
 
Inclusion e integralidad. Mision profetia de la escuela católica
Inclusion e integralidad. Mision profetia de la escuela católicaInclusion e integralidad. Mision profetia de la escuela católica
Inclusion e integralidad. Mision profetia de la escuela católicaadrianpsico
 
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaDávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaSergio Dávila Espinosa
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculo
zulemazapana
 
Tics
TicsTics
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docxTipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
EDGARRENATOGONZALEZL
 
Tp de didáctica general. Generalidades
Tp de didáctica general. GeneralidadesTp de didáctica general. Generalidades
Tp de didáctica general. Generalidades
AlejandroColoma10
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”NayeMaGon
 
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarActitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarNayeMaGon
 
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"NayeMaGon
 

Similar a Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion pragmatica (20)

La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesor
 
Sobre el-curriculum-oculto-escolar
Sobre el-curriculum-oculto-escolarSobre el-curriculum-oculto-escolar
Sobre el-curriculum-oculto-escolar
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
Curriculum oculto-escolar
Curriculum oculto-escolarCurriculum oculto-escolar
Curriculum oculto-escolar
 
Rol del profesor
Rol del profesorRol del profesor
Rol del profesor
 
Ensayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia EducativaEnsayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia Educativa
 
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesLa institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
 
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
 
Inclusion e integralidad. Mision profetia de la escuela católica
Inclusion e integralidad. Mision profetia de la escuela católicaInclusion e integralidad. Mision profetia de la escuela católica
Inclusion e integralidad. Mision profetia de la escuela católica
 
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaDávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculo
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docxTipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
 
Tp de didáctica general. Generalidades
Tp de didáctica general. GeneralidadesTp de didáctica general. Generalidades
Tp de didáctica general. Generalidades
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
 
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarActitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
 
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
 
Beatriz carrillo 2
Beatriz carrillo 2Beatriz carrillo 2
Beatriz carrillo 2
 

Más de María Janeth Ríos C.

Tecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación DocenteTecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación Docente
María Janeth Ríos C.
 
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
María Janeth Ríos C.
 
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
María Janeth Ríos C.
 
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
María Janeth Ríos C.
 
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
María Janeth Ríos C.
 
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
María Janeth Ríos C.
 
Guía Mobile Learning
Guía Mobile LearningGuía Mobile Learning
Guía Mobile Learning
María Janeth Ríos C.
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
María Janeth Ríos C.
 
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
María Janeth Ríos C.
 
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
María Janeth Ríos C.
 
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto. Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
María Janeth Ríos C.
 
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
María Janeth Ríos C.
 
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo MazzeoSobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
María Janeth Ríos C.
 
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
María Janeth Ríos C.
 
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
María Janeth Ríos C.
 
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
María Janeth Ríos C.
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigrado
María Janeth Ríos C.
 
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
María Janeth Ríos C.
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
María Janeth Ríos C.
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
María Janeth Ríos C.
 

Más de María Janeth Ríos C. (20)

Tecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación DocenteTecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación Docente
 
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
 
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
 
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
 
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
 
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
 
Guía Mobile Learning
Guía Mobile LearningGuía Mobile Learning
Guía Mobile Learning
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
 
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
 
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
 
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto. Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
 
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
 
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo MazzeoSobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
 
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
 
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
 
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigrado
 
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion pragmatica

  • 1. FUENTE: http://educacion.idoneos.com/index.php/283301 Currículum formal, currículum real, currículum oculto La aventura de ser alumno Tanto los grandes momentos como los instantes triviales de nuestra vida pueden ser importantes dejan su huella en nosotros. La escolarización, como un hecho más de nuestra historia personal no tiene por qué ser una excepción. Es así, que hasta los acontecimientos diarios que pueden parecernos insignificantes respecto a la vida escolar, tienen un valor importante a la hora de valorar la influencia que tienen sobre la historia individual y colectiva de cada alumno. Pensemos que un salón de clase es un entorno muy particular. Proporciona un marco de estabilidad, un contexto físico en el que un grupo de personas compartirán durante un año lectivo. La clase es un sitio particularmente estable, tanto que los cambios en ella implican a menudo gran revuelo y son tenidos por importantes acontecimientos. Existe pues en la clase, una intimidad social que no tendrá equivalente en ningún de la vida. Otro aspecto importante que describe la naturaleza de la vida en las aulas es la calidad ritual y cíclica de las distintas actividades escolares. Esta organización del tiempo, supone, en efecto toda una suerte de orden temporal que se materializa en horarios y calendarios. Jackson, señala pues que tres condiciones constantes caracterizan la dinámica social de la vida escolar: 1. La masa: La mayor parte de las actividades realizadas en la escuela se hacen junto a otros, o al menos, en presencia de otros. Esto tiene consecuencias profundas en relación a la calidad de vida de los alumnos e incluso, podría significar una suerte de adaptación a los hacinamientos que se demandan en las grandes ciudades. Las consecuencias de la vida masificada suponen que los alumnos deberán cultivar la paciencia y aprender a esperar. Esto puede generar, tal vez ciertos sentimientos de frustración. Las actividades, serán también a menudo interrumpidas en virtud de las necesidades de la organización escolar propiciando a menudo, desajustes de motivación. Y finalmente, no podemos dejar de mencionar la “distracción social” que exige que el alumno se concentre individualmente para realizar ciertas tareas, ignorando el contexto grupal en el que se encuentra. 2. El poder: El espacio escolar se define como un sitio en el cual se da una clara división del poder entre débiles y poderosos.
  • 2. El estudiante deberá cumplir los deseos de otros (los docentes). Esta situación de desigualdad de poder, se diferencia sin embargo, de lo que se da en el ámbito del hogar. Mientras que los padres ejercen un poder principalmente restrictivo, el poder de los profesores no sólo es restrictivo sino también prescriptivo. Si es posible una analogía, el profesor haría las veces de “jefe del alumno”, con la diferencia que en un contexto laboral convencional, el empleado siempre tiene la posibilidad de abandonar el empleo. Algunas tácticas de los alumnos para adaptarse a este contexto suelen ser ora la búsqueda de favoritismos ora ocultarlos con el objeto de crear una imagen favorable ante quienes detentan el poder. 3. Los elogios: En el ámbito escolar no sólo es importante lo que el alumno hace sino lo que los demás piensan de él porque éste se haya sometido a una permanente evaluación. Por parte del docente, es natural, que ciertos controles son necesarios para alcanzar los objetivos escolares y evitar el caos social. De alguna manera, el docente hace las veces de guardia, juez, proveedor y marcador de horarios. De esta forma, evaluación, es un elemento crucial en este ritual de elogios y observaciones. Por otra parte, el juicio del docente, va más allá de la evaluación formal y abarca tantos aspectos de la conducta como son posibles en el ámbito de la clase. Pero la evaluación del docente, no es la única a la que está sometido el alumno. El resto de la clase, también evalúa. A menudo, el niño se encuentra en medio de los juicios opuestos del docente y sus compañeros. En estas circunstancias, la mayoría de los alumnos, pronto aprenden qué es lo que se necesita de ellos porque los premios se otorgan a los que son “buenos”, lo cual consiste, en las escuelas, en hacer lo que el maestro quiere. Esta suerte de “sometimiento” no es sino una de las estrategias de adaptación posibles por parte de alumno. Efectivamente, esta evaluación a la que el niño es sometido permanentemente deriva incluso en un proceso de “autoevaluación” que lo lleva a emitir juicios sobre sí mismo incluso antes de que otros lo hagan. Otra estrategia llevada a cabo por los estudiantes tienen que ver con la “simulación”. De alguna forma, el alumno tratará de comportarse evitando poner en evidencia sus fallas. Esta suerte de “falsedad” tiene por objetivo atender a las demandas a las que es sometido. Y finalmente, el alumno podrá recurrir a al “desligamiento emocional” respecto a la evaluación. Esto significa que negará la importancia de ésta. En este contexto de elogios existe, en efecto, un sistema de motivaciones. Uno de ellos es claramente extrínseco y se refiere al sistema de calificaciones. El
  • 3. otro, intrínseco se centra en la satisfacción de realizar bien la propia tarea. El problema con las motivaciones intrínsecas es que éstas no son fáciles de propiciar cuando no se trata de la adquisición de destrezas o conocimientos académicos. En definitiva, la multitud, el elogio y el poder, se combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula y forman, colectivamente un currículum oculto que alumnos y profesores deberán dominar a fin de desenvolverse satisfactoriamente. Currículum formal y currículum real: una transposición pragmática Como señala Perrenoud, los maestros convierten el “currículum formal” en un plan de trabajo concreto: lecciones, actividades, evaluaciones... esto es, situaciones prácticas de aprendizaje. En efecto, los docentes son formados para que su trabajo de interpretación y explicitación de currículum formal pueda garantizar cierta normalización del currículum real. Los maestros poseen pues ciertos conocimientos pero también esquemas generadores de contenidos nuevos, ejemplos, problemas que conforman los hábitos profesionales que, desde ya, se hayan anclados en la personalidad del docente. Sin embargo, respecto al currículum real, debe destacarse que el sistema escolar prevé ciertos desvíos respecto al currículum formal, sin embargo, si estos desvíos fueran notablemente grandes, éstos no serían tolerados. Esto significa que si bien cada maestro tiene un estilo particular, se inspira claramente en el currículo formal funcionado como mecanismo unificador. Es sabido, que las teorías del aprendizaje más recientes, insisten en que éste depende principalmente de la actividad del alumno, lo cual redefine el trabajo del maestro. El saber, ya no es transmitido a través de un discurso magistral sino que es construido mediante el trabajo, una actividad claramente disciplinada. El currículum formal explicita el saber cultural a transmitirse con la formulación, codificación y elaboración correspondiente a tal intención didáctica, mientras que el currículum real es entre otras cosas un conjunto de tareas y actividades que se supone que originan los aprendizajes. De este modo, el currículum real es una transposición pragmática del currículum formal. El currículum real, supone además una negociación entre docentes y alumnos. Porque en efecto, nunca este resulta de la estricta intencionalidad del maestro. La puesta en práctica del currículo formal supone una adaptación a la naturaleza de la clase y a las eventualidades que pudiesen presentarse durante su transcurso.
  • 4. ¿Cuán oculto es el currículum oculto? La sociología de la educación denomina “currículum oculto” a aquellos aspectos no explícitos del currículum. Perrenoud, considera al respecto que éste tipo de prácticas no son ningún secreto en realidad: es sabido que en la escuela se aprende a vivir en sociedad, a ser un buen ciudadano, a trabajar seriamente... en otras palabras, una suerte de “currículum moral”. En este sentido, este aspecto del currículum no sería tan “oculto”. En otras palabras, entre el currículum real y el currículum formal existe una gradación continúa de las prácticas que irían desde lo evidente hasta lo, efectivamente, “oculto”. El currículum real contribuye a interiorizar representaciones, creencias, gustos, ideologías, esto es, el saber cultural. En segundo término, induce una transformación de los hábitos como sistema de percepción, pensamiento, evaluación y acción. Esto sí conformaría un aprendizaje “oculto” en tanto “desconocido” puesto que realmente no se sabe en qué medida afecta este tipo de aprendizaje a los sujetos escolarizados y, por otra parte, opera sólo sobre el terreno de la práctica y de modo inconsciente. Cabe destacarse que la atención que a menudo se le otorga al currículum formal impide ver (como sí sucede en otras organizaciones) que la escuela mantiene en secreto su cultura interna. Y esto ocurre, probablemente porque al menos para los alumnos, no hay una diferencia clara entre la cultura escolar y la cultura de la organización. En definitiva, el currículum real, supone la formación del sentido común y conforma parte del aprendizaje del “oficio de ser alumno”. G.C. Bibliografía: JACKSON, P. (1991), “Cap. 1: Los afanes cotidianos”, en: La vida en las aulas, Morata, Madrid, pp. 8-23 PERRENOUD, P. (1990), “Cap. 8: El currículum real y el trabajo escolar”, en: La construcción del éxito y del fracaso escolar, Morata, Madrid, selección pp. 213-226.