SlideShare una empresa de Scribd logo
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
Dr. Arminius Oviedo Soto .·.
Doctor en Medicina y Cirugía
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Escuela de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de
Honduras
Enfermedad cardiovascular
Definición:
Todo tipo de
enfermedades
relacionadas con
el corazón o los
vasos
sanguíneos.
Epidemiología
• Las enfermedades cardiovasculares
constituyen una de las causas más
importantes de discapacidad y muerte
prematura en todo el mundo.
• Sólo en los países con bajos ingresos
económicos las enfermedades infecciosas
superan en mortalidad a las enfermedades
cardiovasculares.
• La OMS determinó que en 2011 murieron más
de 17 millones de personas en el mundo a
causas de enfermedades cardiovasculares.
Epidemiología
• La mortalidad por grupos de edad las
enfermedades cardiovasculares son la primera
causa de muerte en el grupo de mayores de 65
años.
• En el grupo de menores de 65 años, las
enfermedades cardiovasculares siguen siendo
la primera causa de muerte en varones
mientras que en las mujeres la tasa de
mortalidad cardiovascular es superada por la
del cáncer.
Clasificación de las
enfermedades
cardiovasculares
• Cardiopatía coronaria
• Enfermedades cerebrovasculares
• Hipertensión arterial
• Arteriopatías periféricas
• Cardiopatía reumática
• Cardiopatías congénitas
Patogenia
• Las enfermedades cardiovasculares suelen
ser fenómenos agudos que se deben sobre
todo a obstrucciones que impiden que la
sangre fluya hacia el corazón o el cerebro.
• La causa más frecuente es la formación de
depósitos de grasa en las paredes de los
vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el
cerebro.
• También pueden deberse a hemorragias de los
vasos cerebrales o coágulos de sangre.
Patogenia
• De las enfermedades cardiovasculares las de
mayor ocurrencia son la enfermedad coronaria
y la enfermedad cerebrovascular.
• Mayormente asociadas como consecuencias
de la hipertensión arterial.
Hipertensión arterial
Cardiopatía coronaria
Cardiopatía coronaria
Enfermedad
cerebrovascular
Arteriopatías periféricas
Cardiopatía reumática
Factores de riesgo
• Los factores de riesgo que afectan al
desarrollo de la enfermedad cardiovascular se
pueden clasificar en diferentes categorías en
función de si son modificables o no y de la
forma en que contribuyen a la aparición de la
enfermedad cardiovascular.
Factores de riesgo no
modificables
• Sexo
• Edad
• Antecedentes familiares
Factores de riesgo
modificables
• Directos
Son aquellos que intervienen de una forma directa
en los procesos de desarrollo de la enfermedad
cardiovascular.
• Indirectos
Son aquellos que se han relacionado a través de
estudios epidemiológicos o clínicos con la
incidencia de ECV pero que no intervienen
directamente en la génesis de la ECV, sino a
través de otros factores de riesgo directos.
Factores de riesgo modificables
directos
• Hipertensión arterial
• Alteraciones en los niveles de colesterol
• Tabaquismo
• Alcoholismo
• Diabetes mellitus
• Tipo de alimentación
Factores de riesgo modificables
indirectos
• Sedentarismo
• Obesidad
• Estrés
Síntomas generales
Diagnóstico y
tratamiento
Factores psicológicos y
enfermedades
cardiovasculares
Psicosomatismo
• Proceso de
origen
psíquico que
tiene influencia
en lo somático,
en lo corpóreo.
Psicosomatismo
• La medicina reconoce la importancia de los
procesos emocionales en la aparición y desarrollo
de algunas enfermedades, pero este proceso es
difícil de cuantificar y precisar por depender de
factores y variables difíciles o imposibles de
estudiar con el método científico.
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
• Los factores psicosociales y conductuales,
incluido el estado de ánimo (depresión, ansiedad,
enojo y estrés), la personalidad (Tipo A, Tipo D y
hostilidad) y el apoyo social se asocian tanto al
desarrollo como a la progresión de enfermedad
cardiovascular.
• Las emociones «negativas» se han asociado a un
aumento de las tasas de muerte cardiovascular y
a eventos cardiacos recurrentes, aunque
continúan sin estar claros los mecanismos que
explican esta asociación.
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
• Se han involucrado también factores
conductuales, como la falta de adherencia a los
tratamientos médicos prescritos y la inactividad
física.
• En general se ha observado que los tratamientos
psicológicos mejoran la calidad de vida y la
función psicológica en los pacientes cardiacos.
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
• Asociación entre el exceso de estrés y el riesgo
cardíaco, debido a que puede modificar las
sustancias químicas del organismo que
contribuyen a la enfermedad.
• El aumento del riesgo cardíaco por el estrés
equivale a fumar cinco cigarrillos por día. El efecto
podría explicarse debido a que el estrés aumenta
el nivel de hormonas en sangre, lo que puede
dañar el corazón.
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
El estrés produce cambios en nuestro organismo:
• Los músculos se ponen tensos, aumenta la
frecuencia cardíaca, se incrementa la presión
arterial, el corazón late más rápido y aumentan
las demandas de oxígeno del corazón, lo que
hace que el corazón trabaje más.
Esta necesidad de oxígeno puede ocasionar una
angina de pecho en enfermos del corazón.
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
• Ante una situación estresante, el sistema nervioso
libera más hormonas -como la adrenalina o
cortisol-, que elevan la presión arterial, pudiendo
dañar la capa interior de las arterias,
endureciéndose o aumentando de grosor, lo que
podría derivar en arterioesclerosis.
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
• La ansiedad se ha asociado también a un
aumento de la mortalidad cardiaca, aunque
parece depender, en parte, de la gravedad de la
ECV.
• La ansiedad fóbica puede asociarse a un
aumento del riesgo de EC y que este riesgo
puede afectar principalmente al gasto cardiaco
como consecuencia de arritmias.
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
• Los pacientes cardiacos con niveles superiores de
enojo y hostilidad presentaban también un riesgo
superior, el riesgo asociado al enojo y la hostilidad
en los sujetos sanos es superior en los varones
que en las mujeres.
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
La relación entre el estrés psicosocial y la ECV puede
considerarse en dos grandes categorías:
• Factores estresantes agudos, o desencadenantes
• Estrés crónico
Estos dos tipos de estrés tienen importantes diferencias,
debido a la forma en que afectan al sistema
cardiovascular y a los posibles mecanismos que
pueden contribuir a la producción de manifestaciones
clínicas de ECV.
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
• El estrés mental agudo influye en la fisiología de
la ECV con un aumento del riesgo de arritmias e
isquemia miocárdica.
• Los factores estresantes agudos pueden incluir
situaciones como eventos catastróficos (guerras,
terremotos, etc.) o la actividad física aguda
(ejercicio o actividad sexual).
Efectos psicosomáticos en
las enfermedades
cardiovasculares
• Los factores crónicos pueden asociarse a la ECV
a través de alteraciones fisiológicas crónicas,
como la elevación persistente de la presión
arterial y factores de la coagulación.
• Los factores estresantes crónicos pueden incluir
el estrés relacionado con el trabajo y la
insatisfacción conyugal, entre muchas.
Prevención
Mensajes fundamentales
para proteger la salud
cardíaca
• El consumo de tabaco, una dieta malsana y la
inactividad física aumentan el riesgo de infartos de
miocardio y accidentes cerebrovasculares.
• La realización de actividad física durante al menos
30 minutos todos los días de la semana ayuda a
prevenir las enfermedades cardiovasculares.
• Comer al menos cinco raciones de frutas y hortalizas
al día y limitar el consumo de sal también ayuda a
reducir la posibilidad de las enfermedades
cardiovasculares.
Gracias por su
atención
La enfermedad es el resultado no sólo de
nuestros actos sino también de nuestros
pensamientos. -Gandhi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i MAVILA
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
docenciaalgemesi
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónGaby Salas
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Enfermedad De Alzheimer
Enfermedad De AlzheimerEnfermedad De Alzheimer
Enfermedad De Alzheimer
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Endocrinopatias en el anciano
Endocrinopatias en el ancianoEndocrinopatias en el anciano
Endocrinopatias en el ancianoMocte Salaiza
 
Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .
Técnico Laboratorista Clínico
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerJanny Melo
 
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor PancreatitisDietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
Beluu G.
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de AnsiedadBenjamin Cortes
 
Sincope
SincopeSincope
EVC
EVCEVC
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaKaren López
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedad De Alzheimer
Enfermedad De AlzheimerEnfermedad De Alzheimer
Enfermedad De Alzheimer
 
Endocrinopatias en el anciano
Endocrinopatias en el ancianoEndocrinopatias en el anciano
Endocrinopatias en el anciano
 
Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor PancreatitisDietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 

Destacado

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMAEPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
Steph' Alvarado
 
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorioEnfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorioenfermeriadetodocorazon
 
Enfermedades cardiovasculares camila foucaut-agustin pagano
Enfermedades cardiovasculares  camila foucaut-agustin paganoEnfermedades cardiovasculares  camila foucaut-agustin pagano
Enfermedades cardiovasculares camila foucaut-agustin pagano
Carlasant
 
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatiblePpt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
Podiatry
 
Presion arterial j@azz
Presion arterial j@azzPresion arterial j@azz
Presion arterial j@azz
Jasmin Lopez
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesDomeintriagob
 
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascularInfluencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Jorge Amarante
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionMilton Meneses
 

Destacado (11)

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMAEPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
 
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorioEnfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
 
Enfermedades cardiovasculares camila foucaut-agustin pagano
Enfermedades cardiovasculares  camila foucaut-agustin paganoEnfermedades cardiovasculares  camila foucaut-agustin pagano
Enfermedades cardiovasculares camila foucaut-agustin pagano
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatiblePpt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
 
Presion arterial j@azz
Presion arterial j@azzPresion arterial j@azz
Presion arterial j@azz
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascularInfluencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacion
 

Similar a Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares

Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
sotelokarla
 
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptxDesarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
Psicologia medica de_enlace
Psicologia medica de_enlacePsicologia medica de_enlace
Psicologia medica de_enlacelovedaysi
 
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y del
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y delPrevencion y deteccion de hipertension arterial y del
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y delKelly Ferraz De Rothman
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas IIZara Casañ
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesTannia Espinosa
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Ricardo Zavala
 
enfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovascularesenfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovascularesCarmen Vio
 
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y spRepaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
CaioDias54
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTE
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTEFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTE
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTE
Grecia99
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalpekas_cml
 
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularesCon los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularespekas_cml
 
Depresión y Enfermedad Cardiaca
Depresión y Enfermedad CardiacaDepresión y Enfermedad Cardiaca
Depresión y Enfermedad Cardiaca
Guillermo Rivera
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
penielintimidad
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxpenielintimidad
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
analida garavito gomez
 
RIESGO CARDIOVASCULAR
RIESGO CARDIOVASCULAR RIESGO CARDIOVASCULAR
RIESGO CARDIOVASCULAR
Anabpitrem27
 
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptxSíndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Marcela gonz?ez
 

Similar a Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares (20)

Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptxDesarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
 
Psicologia medica de_enlace
Psicologia medica de_enlacePsicologia medica de_enlace
Psicologia medica de_enlace
 
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y del
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y delPrevencion y deteccion de hipertension arterial y del
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y del
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
enfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovascularesenfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovasculares
 
Boletín día mundial del corazón
Boletín día mundial del corazón Boletín día mundial del corazón
Boletín día mundial del corazón
 
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y spRepaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTE
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTEFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTE
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTE
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularesCon los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Depresión y Enfermedad Cardiaca
Depresión y Enfermedad CardiacaDepresión y Enfermedad Cardiaca
Depresión y Enfermedad Cardiaca
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
RIESGO CARDIOVASCULAR
RIESGO CARDIOVASCULAR RIESGO CARDIOVASCULAR
RIESGO CARDIOVASCULAR
 
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptxSíndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares

  • 1. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares Dr. Arminius Oviedo Soto .·. Doctor en Medicina y Cirugía Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Psicología Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • 2. Enfermedad cardiovascular Definición: Todo tipo de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos.
  • 3. Epidemiología • Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo. • Sólo en los países con bajos ingresos económicos las enfermedades infecciosas superan en mortalidad a las enfermedades cardiovasculares. • La OMS determinó que en 2011 murieron más de 17 millones de personas en el mundo a causas de enfermedades cardiovasculares.
  • 4. Epidemiología • La mortalidad por grupos de edad las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el grupo de mayores de 65 años. • En el grupo de menores de 65 años, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en varones mientras que en las mujeres la tasa de mortalidad cardiovascular es superada por la del cáncer.
  • 5. Clasificación de las enfermedades cardiovasculares • Cardiopatía coronaria • Enfermedades cerebrovasculares • Hipertensión arterial • Arteriopatías periféricas • Cardiopatía reumática • Cardiopatías congénitas
  • 6. Patogenia • Las enfermedades cardiovasculares suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. • La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. • También pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.
  • 7.
  • 8. Patogenia • De las enfermedades cardiovasculares las de mayor ocurrencia son la enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular. • Mayormente asociadas como consecuencias de la hipertensión arterial.
  • 15. Factores de riesgo • Los factores de riesgo que afectan al desarrollo de la enfermedad cardiovascular se pueden clasificar en diferentes categorías en función de si son modificables o no y de la forma en que contribuyen a la aparición de la enfermedad cardiovascular.
  • 16. Factores de riesgo no modificables • Sexo • Edad • Antecedentes familiares
  • 17. Factores de riesgo modificables • Directos Son aquellos que intervienen de una forma directa en los procesos de desarrollo de la enfermedad cardiovascular. • Indirectos Son aquellos que se han relacionado a través de estudios epidemiológicos o clínicos con la incidencia de ECV pero que no intervienen directamente en la génesis de la ECV, sino a través de otros factores de riesgo directos.
  • 18. Factores de riesgo modificables directos • Hipertensión arterial • Alteraciones en los niveles de colesterol • Tabaquismo • Alcoholismo • Diabetes mellitus • Tipo de alimentación
  • 19. Factores de riesgo modificables indirectos • Sedentarismo • Obesidad • Estrés
  • 23. Psicosomatismo • Proceso de origen psíquico que tiene influencia en lo somático, en lo corpóreo.
  • 24. Psicosomatismo • La medicina reconoce la importancia de los procesos emocionales en la aparición y desarrollo de algunas enfermedades, pero este proceso es difícil de cuantificar y precisar por depender de factores y variables difíciles o imposibles de estudiar con el método científico.
  • 25. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares • Los factores psicosociales y conductuales, incluido el estado de ánimo (depresión, ansiedad, enojo y estrés), la personalidad (Tipo A, Tipo D y hostilidad) y el apoyo social se asocian tanto al desarrollo como a la progresión de enfermedad cardiovascular. • Las emociones «negativas» se han asociado a un aumento de las tasas de muerte cardiovascular y a eventos cardiacos recurrentes, aunque continúan sin estar claros los mecanismos que explican esta asociación.
  • 26. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares • Se han involucrado también factores conductuales, como la falta de adherencia a los tratamientos médicos prescritos y la inactividad física. • En general se ha observado que los tratamientos psicológicos mejoran la calidad de vida y la función psicológica en los pacientes cardiacos.
  • 27. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares • Asociación entre el exceso de estrés y el riesgo cardíaco, debido a que puede modificar las sustancias químicas del organismo que contribuyen a la enfermedad. • El aumento del riesgo cardíaco por el estrés equivale a fumar cinco cigarrillos por día. El efecto podría explicarse debido a que el estrés aumenta el nivel de hormonas en sangre, lo que puede dañar el corazón.
  • 28. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares El estrés produce cambios en nuestro organismo: • Los músculos se ponen tensos, aumenta la frecuencia cardíaca, se incrementa la presión arterial, el corazón late más rápido y aumentan las demandas de oxígeno del corazón, lo que hace que el corazón trabaje más. Esta necesidad de oxígeno puede ocasionar una angina de pecho en enfermos del corazón.
  • 29. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares • Ante una situación estresante, el sistema nervioso libera más hormonas -como la adrenalina o cortisol-, que elevan la presión arterial, pudiendo dañar la capa interior de las arterias, endureciéndose o aumentando de grosor, lo que podría derivar en arterioesclerosis.
  • 30. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares • La ansiedad se ha asociado también a un aumento de la mortalidad cardiaca, aunque parece depender, en parte, de la gravedad de la ECV. • La ansiedad fóbica puede asociarse a un aumento del riesgo de EC y que este riesgo puede afectar principalmente al gasto cardiaco como consecuencia de arritmias.
  • 31. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares • Los pacientes cardiacos con niveles superiores de enojo y hostilidad presentaban también un riesgo superior, el riesgo asociado al enojo y la hostilidad en los sujetos sanos es superior en los varones que en las mujeres.
  • 32. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares La relación entre el estrés psicosocial y la ECV puede considerarse en dos grandes categorías: • Factores estresantes agudos, o desencadenantes • Estrés crónico Estos dos tipos de estrés tienen importantes diferencias, debido a la forma en que afectan al sistema cardiovascular y a los posibles mecanismos que pueden contribuir a la producción de manifestaciones clínicas de ECV.
  • 33. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares • El estrés mental agudo influye en la fisiología de la ECV con un aumento del riesgo de arritmias e isquemia miocárdica. • Los factores estresantes agudos pueden incluir situaciones como eventos catastróficos (guerras, terremotos, etc.) o la actividad física aguda (ejercicio o actividad sexual).
  • 34. Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares • Los factores crónicos pueden asociarse a la ECV a través de alteraciones fisiológicas crónicas, como la elevación persistente de la presión arterial y factores de la coagulación. • Los factores estresantes crónicos pueden incluir el estrés relacionado con el trabajo y la insatisfacción conyugal, entre muchas.
  • 36.
  • 37. Mensajes fundamentales para proteger la salud cardíaca • El consumo de tabaco, una dieta malsana y la inactividad física aumentan el riesgo de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. • La realización de actividad física durante al menos 30 minutos todos los días de la semana ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares. • Comer al menos cinco raciones de frutas y hortalizas al día y limitar el consumo de sal también ayuda a reducir la posibilidad de las enfermedades cardiovasculares.
  • 38. Gracias por su atención La enfermedad es el resultado no sólo de nuestros actos sino también de nuestros pensamientos. -Gandhi

Notas del editor

  1. Cuando afecta los vasos sanguíneos puede comprometer órganos como el cerebro (enfermedad cerebrovascular), los miembros inferiores, los riñones y el corazón
  2. La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio); Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro; Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores; La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos; Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento; y Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
  3. La enfermedad coronaria es la enfermedad del corazón secundaria al compromiso de las arterias que lo nutren (arterias coronarias). Puede manifestarse como angina de pecho, o en forma aguda como infarto de miocardio. La enfermedad cerebrovascular se manifiesta principalmente en forma de ataques agudos ya sea por obstrucción o sangrado de una arteria. En cualquiera de los dos casos, pueden comprometerse en forma transitoria o permanente las funciones que desempeña el sector del cerebro irrigado por esa arteria.