SlideShare una empresa de Scribd logo
ClasificaciónCardiopatía
Isquémica
Arteriopatía
Coronaria
Crónica
Síndromes
Coronarios Agudos
SCA sin elevación
del segmento ST
IAM sin elevación del
segmento ST
Angina inestable sin
elevación del segmento
ST
IAM con
elevación del
segmento ST
Definición:
• Trastorno donde parte del miocardio
recibe una cantidad insuficiente de sangre
y O2; surge de manera especifica cuando
hay desequilibrio entre el aporte y
necesidad de O2 por dicha capa muscular.
Causa:
• Isquemia del miocardio por ataque
ateroesclerótico de una arteria(s) epicárdica
coronaria que baste para disminuir la
circulación sanguínea a miocardio en una
región y una perfusión insuficiente de esa
capa por parte de la arteria(s) coronaria
afectada.
EPIDEMIOLOGÍA Y
TENDENCIAS
GLOBALES
Epidemiología
• 13 millones la padecen en USA.
• Relación con alimentación rica en grasas
y carbohidratos, tabaquismo y vida
sedentaria.
• Obesidad, resistencia a la insulina y DM
están incrementando su frecuencia y son
factores de riesgo importantes para la
Epidemiología
• Los subgrupos de población que afecta
más es a hombres del sur de Asia.
• Se espera que sea la causa más común
de muerte para el 2020 en todo el mundo.
Epidemiología:
• Según la OMS en el 2008 en la carga
mundial de muertes por IHD Honduras
ocupa el 10mo puesto en la región de
Latino América con 6,200 muertes; el
primer lugar es Brasil con 133,900
muertes.
Finegolda JA, Asariab P, Francis DP. Mortality from ischaemic heart disease by country, region, and age: Statistics from World Health
Organisation and United Nations. International Journal of Cardiology 2013; 168(2):934-945.
Epidemiología:
• El índice de mortalidad indirectamente
estandarizado para IHD de Honduras para
el 2008 era de 189; el más alto es
Turkmenistán con 536 y el más bajo son
las Islas Guadalupe con 15.
Finegolda JA, Asariab P, Francis DP. Mortality from ischaemic heart disease by country, region, and age: Statistics from World Health
Organisation and United Nations. International Journal of Cardiology 2013; 168(2):934-945.
FISIOPATOLOGÍA
Fisiopatología:
• En situaciones normales el miocardio
contrala el suministro de O2 en la sangre
para evitar la deficiencia de perfusión de
los miocitos y la aparición de isquemia e
infarto.
Fisiopatología:
• Los factores que determinan la MVO2
son:
–Frecuencia Cardiaca
–Contractilidad del miocardio
–Presión sobre la pared del miocardio
Fisiopatología:
• Para que la capacidad de transporte de
oxigeno de la sangre sea satisfactoria se
requiere:
–Concentración de oxigeno inspirado
–Función pulmonar
–Concentración y función de
hemoglobina.
Fisiopatología:
• 75% de la resistencia coronaria total al
flujo tiene los siguiente grupos de arterias:
–Grandes arterias epicárdicas (R1)
–Vasos prearteriolares (R2)
–Capilares arteriolares e intramiocárdicos
(R3)
Fisiopatología:
• Si no hay obstrucciones ateroscleróticas
notables que limiten la corriente
Fisiopatología:
• La circulación coronaria normal es dominada y
controlada por las necesidades de oxígeno del
miocardio. Éstas se satisfacen por la capacidad
del lecho vascular coronario de variar en forma
considerable su resistencia vascular coronaria,
mientras el miocardio extrae un porcentaje alto y
relativamente fijo del oxígeno.
Fisiopatología:
• En condiciones normales, las arteriolas de
resistencia intramiocárdicas poseen una
inmensa capacidad de dilatación ( de R2 y
R3).
• La resistencia vascular coronaria y su flujo
tienen dos formas de regulación:
– Metabólica.
– Autorregulación.
Fisiopatología:
• Al reducir la luz de las arterias coronarias, la
ateroesclerosis limita el incremento
correspondiente de la perfusión cuando
aumenta la demanda. Cuando esta
obstrucción luminal es pronunciada,
disminuye la perfusión del miocardio en
estado basal.
Fisiopatología:
• El flujo coronario también puede verse
limitado por trombos, espasmos y émbolos
coronarios o por el estrechamiento de los
orificios coronarios causado por aortitis
sifilítica. Las anomalías congénitas son
causas muy poco comunes en el adulto.
Fisiopatología:
• También puede haber isquemia miocárdica
cuando aumenta en exceso la demanda de
oxígeno y cuando la circulación coronaria es
limitada, como en la HVI grave por estenosis
aórtica. Cuando disminuye la capacidad de
transporte de O2 de la sangre, como en la
anemia o presencia de carboxiHb, en ocasiones
reduce el umbral isquémico en pacientes con
obstrucción coronaria moderada.
Fisiopatología
• La constricción anormal o la imposibilidad
que muestran los vasos de resistencia
coronaria de dilatarse en forma normal
también originan isquemia.
• Cuando surge angina se conoce al
trastorno como angina microvascular.
Ateroesclero
sis Coronaria
Anatomía
Factores de riesgo
Factores generales:
• Concentraciones altas de LDL en plasma.
• Tasas reducidas de HDL en plasma. (<40
mg/100 mL)
• Tabaquismo.
• Hipertensión Arterial.
• Diabetes Mellitus.
• Antecedentes familiares de CHD prematura.
Factores de riesgo
Factores del estilo de
vida:
• Obesidad (BMI ≥30
kg/m2)
• Sedentarismo
• Dieta aterógena
Factores emergentes:
• Fact. protrombóticos
• Fact. proinflamatorios
• Intolerancia a la
glucosa en ayuno
• Aterogénesis
subclínica
Generalidades
• Alteración de las funciones normales del
endotelio  Constricción inapropiada, formación
de trombos intraluminales e interacciones
anormales de las células hemáticas. Esto
culmina en la acumulación de grasa, musculo
liso, fibroblastos y matriz intracelular debajo de
la intima que definen la placa ateroesclerótica.
Generalidades
Vaso
vulnerable
Sangre
vulnerable
Estado de
hipercoagulació
n e
hiperfibrinólisis.
Generalidades
• La aterosclerosis se forma a distintas
velocidades en diferentes segmentos del árbol
coronario epicárdico y provoca finalmente
reducción del área transversal (formación de
placa).
• Las placas ateroescleróticas aparecen de
preferencia en sitios de mayor turbulencia en el
flujo coronario, como las ramificaciones en las
arterias epicárdicas.
Generalidades
• Si la estenosis  a la mitad el diámetro de
una arteria epicárdica, se limitará la
capacidad de aumentar el flujo para cubrir
la mayor necesidad de oxígeno por el
miocardio.
Generalidades
• Cuando el diámetro se  cerca de 80%, la
circulación en reposo llega a disminuir; si se
reduce aún más el orificio estenosado puede
 el flujo coronario de manera notable y
causar isquemia miocárdica en reposo con un
mínimo de esfuerzo.
¿Qué pasa cuándo el contenido de la
placa queda expuesto a la sangre?
1. Activación y la agregación de las plaquetas
2. Activación de la cascada de coagulación
formando un trombo, compuesto de agregados
plaquetarios y cordones de fibrina, atrapa los
eritrocitos y reduce el flujo coronario, lo cual hace
que surjan manifestaciones clínicas de isquemia
del miocardio.
• Las obstrucciones importantes de los vasos
como la coronaria principal izq. o la porción
proximal de la coronaria descendente izq. ant.
son en especial peligrosas.
• A menudo, la estenosis coronaria crónica y la
isquemia miocárdica se asocian al desarrollo de
vasos colaterales, sobre todo cuando la
estenosis se produce de manera gradual.
• Con el agravamiento progresivo de la estenosis
en la porción proximal de la arteria epicárdica se
dilatan los vasos de resistencia distales para
aminorar la resistencia vascular y conservar el
flujo coronario.
• En la estenosis proximal se desarrolla un
gradiente de presión que disminuye la presión
posestenótica.
• Cuando los vasos de resistencia están dilatados
• El incremento de la demanda miocárdica
de oxígeno puede precipitar una isquemia
en la región perfundida por la arteria
estenótica, que se manifiesta en términos
clínicos por angina o cambios
electrocardiográficos con depresión del
segmento ST.
EFECTOS DE LA
ISQUEMIA
Secuencia de mecanismos y manifestaciones de la isquemia
Efectos de la isquemia
• El desarrollo brusco de la isquemia grave
provoca la interrupción casi instantánea de la
contracción y la relajación normales del
músculo.
• La perfusión relativamente deficiente del
subendocardio causa isquemia más intensa
en esta porción de la pared.
• La isquemia de grandes segmentos del
ventrículo da lugar a insuficiencia vent. izq.
Efectos de la isquemia
• Episodios isquémicos transitorios, pueden
asociarse a angina de pecho; si son prolongados
quizá ocasionen necrosis y cicatrización del
miocardio, con o sin el cuadro clínico de IAM.
• Durante la privación de O2, no es posible oxidar
ác. grasos y la glucosa es degradada hasta
producir lactato. El pH intracelular , al igual que
los depósitos miocárdicos de fosfato de alta
energía (ATP y fosfato de creatina).
Efectos de la isquemia
• El funcionamiento anormal de la membrana
celular provoca salida de K y entrada de Na en
los miocitos, así como aumento del Ca
citosólico.
• La gravedad y duración del desequilibrio entre el
aporte y la demanda miocárdica de O2 define si
el daño es reversible (≤20 min de oclusión total
en ausencia de colaterales) o permanente, con
necrosis miocárdica posterior (>20 min).
Efectos de la isquemia en
EKG
• Anomalías de la repolarización, que se
manifiestan por inversión de la onda T y, cuando
es más grave, desplazamiento del segmento ST.
• La inversión transitoria de la onda T refleja
isquemia intramiocárdica que no es transmural;
la depresión transitoria del segmento ST suele
manifestar isquemia subendocárdica y su
elevación es causada por isquemia transmural
más intensa.
Efectos de la isquemia en
EKG
• Otra consecuencia importante de la isquemia
miocárdica es la inestabilidad eléctrica, que
puede causar taquicardia o fibrilación
ventriculares.
• La mayoría de los pacientes que mueren en
forma súbita por cardiopatía isquémica fallecen a
consecuencia de arritmias ventriculares malignas
inducidas por la isquemia.
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
ASINTOMÁTICA Y
SINTOMÁTICA
IHD Sintomática y Asintomática
• Las pruebas de esfuerzo efectuadas en
individuos asintomáticos pueden mostrar
cambios electrocardiográficos inducidos por
el ejercicio, que no van acompañados de
angina; la angiografía coronaria de estos
pacientes a menudo revela placas y
obstrucción de la arteria coronaria que no
se había identificado antes.
IHD Sintomática y Asintomática
• El 25% de los pacientes que sobreviven a
un IAM que no reciben atención médica
tienen el mismo pronóstico grave que los
que presentan el síndrome clásico.
• La muerte súbita, a veces no precedida de
episodio clínico alguno, es una forma
frecuente de presentación de cardiopatía
IHD Sintomática y Asintomática
• Algunos individuos acuden con el médico
por cardiomegalia e insuficiencia cardiaca
secundarias a la lesión isquémica del
miocardio del ventrículo izquierdo, que no
produjo síntomas antes de que se
desarrollara la insuficiencia cardiaca; este
proceso se denomina miocardiopatía
isquémica.
Angina de
Pecho
Estable
Por: Mauricio J.
Murillo
2012-100-5411
HISTORIA CLÍNICA
Historia Clínica
• Px típico varón >50 años o
mujer >60 años que se queja
de una molestia en el tórax,
que por lo general describe
como sensación de pesantez,
opresión, compresión, asfixia o
sofocación y rara vez como
dolor franco.
Signo de Levine
Historia Clínica
• Casi siempre de naturaleza creciente-
decreciente, con una duración característica de
2 a 5 min y algunas veces se irradia hacia
alguno de los hombros y a ambos brazos
(superficies cubitales del antebrazo y la mano).
Otras veces se origina o se irradia hacia la
espalda, la región interescapular, la base del
cuello, la mandíbula, los dientes y el epigastrio.
Rara vez se ubica debajo de la cicatriz umbilical
o por arriba de la mandíbula.
Historia Clínica
• El umbral para que aparezca la angina de
pecho varía según la hora del día y el estado
emocional. No obstante, muchos pacientes
manifiestan un umbral fijo para la angina, en
estos individuos la estenosis coronaria y el
aporte miocárdico de oxígeno son fijos y la
isquemia es precipitada cuando aumenta la
demanda miocárdica de oxígeno; se dice que
tienen angina de esfuerzo estable.
Historia Clínica
• La angina de esfuerzo casi siempre
desaparece con el reposo en un lapso de
1 a 5 min e incluso con mayor rapidez
cuando el reposo se combina con
nitroglicerina sublingual. De hecho, el
diagnóstico de angina es dudoso cuando
la molestia no responde a la combinación
de estas medidas.
Clasificación
Historia Clínica
• Para reconocer las características de un síndrome
inestable más peligroso, como angina de reposo o
angina que despierta al paciente de sueño, es
importante realizar un interrogatorio sistemático. La
ateroesclerosis coronaria a menudo se acompaña
de ateroesclerosis en otras arterias, de manera que
en el paciente con angina también se deben buscar
arteriopatía periférica, apoplejía o isquemia cerebral
transitoria por medio del interrogatorio y la
Historia Clínica
• Es importante identificar los antecedentes
familiares de cardiopatía isquémica precoz
(en familiares masculinos de primer grado
menores de 55 años de edad y familiares
de sexo femenino menores de 65 años) y
la presencia de diabetes mellitus,
hiperlipidemia, hipertensión, tabaquismo y
otros factores de riesgo coronario.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Exploración Física
• Los datos de la exploración física suelen ser
normales en sujetos con angina estable, en los
periodos en que están asintomáticos. Sin
embargo, en individuos con diabetes, con
enfermedad arterial periférica o con ambas
entidades patológicas, los clínicos deben buscar
signos de enfermedad ateroesclerótica en otros
sitios, como un aneurisma en aorta abdominal,
soplos en arteria carótida y disminución de los
pulsos arteriales en las extremidades pélvicas.
Exploración Física
• La exploración física también debe comprender
la búsqueda de signos de factores de riesgo de
ateroesclerosis como xantelasmas y xantomas.
La exploración del fondo de ojo revela reflejos
luminosos acentuados y muescas
arteriovenosas como pruebas de hipertensión.
Otras veces se observan signos de anemia,
problemas tiroideos y manchas de nicotina en
los dedos por el tabaquismo.
Exploración Física
• La palpación revela agrandamiento cardiaco y
contracción anormal del impulso cardiaco
(acinesia o discinesia ventr. Izq.).
• La auscultación revela soplos arteriales, R3 o
R4 y un soplo sistólico apical por insuficiencia
mitral cuando la isquemia o un infarto previo han
deteriorado la función de los músculos
papilares.
Exploración Física
• Es importante excluir la posibilidad de
estenosis aórtica, insuficiencia aórtica,
hipertensión pulmonar y miocardiopatía
hipertrófica, puesto que estas
enfermedades pueden causar angina en
ausencia de ateroesclerosis coronaria.
ESTUDIOS DE
LABORATORIO
Estudios de laboratorio
• Estudiar la orina para descartar DM y enf.
renales (como la microalbuminuria).
• Medición de lípidos (colesterol total, LDL,
HDL y TGL), glucosa (hemoglobina A1c),
creatinina, hematócrito y pruebas de función
tiroidea.
• La radiografía de tórax puede un aumento de
tamaño del corazón, aneurisma ventricular o
signos de insuficiencia cardiaca.
Estudios de laboratorio
• El incremento en las concentraciones de PCR
con cifras entre 0 y 3 mg/100 ml, constituye un
factor independiente de riesgo de que aparezca
IHD y pudiera ser útil en las decisiones
terapéuticas respecto a emprender el
tratamiento hipolipemiante.
• Su beneficio es reclasificar el riesgo de px que
se asignaron a la categoría “intermedia”, con
base en los factores tradicionales de riesgo.
EKG
EKG
• Es normal en 50% de los px en reposo.
• Ciertas anormalidades de la repolarización
como cambios del segmento ST y la onda
T, HVI y alteraciones de la conducción
intraventricular del ritmo cardiaco, son
sugestivas de cardiopatía isquémica, pero
son inespecíficas.
Otras pruebas:
• Prueba de esfuerzo
• Arteriografía coronaria
PRONÓSTICO
Pronóstico
Principales factores pronósticos:
• Edad
• Estado funcional del ventrículo izq.
• Ubicación y gravedad de la estenosis
coronaria
• Gravedad o actividad de la isquemia
miocárdica.
Pronóstico
• Los individuos con molestias torácicas
pero con una función ventricular izq. y
arterias coronarias normales tienen un
pronóstico excelente.
• Las placas ateroescleróticas en las
arterias epicárdicas con defectos de
fisuras o de llenado denotan todavía un
Pronóstico
• Con cualquier grado de arteriopatía coronaria
obstructiva, la mortalidad aumenta de manera
considerable cuando se deteriora la función
ventricular izquierda; por el contrario, con
cualquier grado de funcionamiento del ventrículo
izq. el pronóstico se modifica de manera
importante según la cantidad de miocardio
irrigado por los vasos obstruidos.
Pronóstico
• Entre más grande sea la necrosis miocárdica
establecida, el corazón tendrá menos capacidad
de soportar una lesión adicional y el pronostico
será peor.
• La estimación de riesgo debe incluir edad,
sintomas iníciales, factores de riesgo, signos de
arteriopatía, daño cardiaco existente y signos de
daño intermitente.
TRATAMIENTO
Tratamiento
El plan terapéutico debe consistir en:
1) Explicar al paciente el problema y asegurarle
que es posible elaborar un plan de tratamiento
2) Identificar y atender los cuadros que agravan el
problema.
3) Recomendar la realización de adaptaciones de
la actividad.
Tratamiento
El plan terapéutico debe consistir en:
4) Corregir los factores de riesgo, lo que
disminuirá la aparición de resultados
coronarios adversos
5) Administrar fármacoterapia contra la angina
6) Tener en cuenta la posibilidad de
revascularización.
Nitratos
• Mec. de acción: venodilatación sistémica
con disminución concomitante del
volumen y la presión telediastólica del
vent. Izq., con lo que disminuye la tensión
parietal del miocardio y las necesidades
de oxígeno; la dilatación de los vasos
epicárdicos y un mayor flujo sanguíneo a
los vasos colaterales.
Nitratos de acción prolongada
NITROGLICERINA
Presentación Dosis Esquema
Pomada 1 – 5 cm 2 a 3 veces al día
Parche
transdérmino
0.2 a 0.8 mg/h
C/24h, se retira al
acostarse durante 12 – 14
h
Tabletas
sublinguales
0.3 a 0.6 mg
Conforme sea necesario
Hasta 3 dosis cada 5 min.1 a 2
Bloqueadores ß adrenérgicos
• Reducen la demanda de O2 del miocardio
porque inhiben el aumento de la frecuencia
cardiaca, la presión arterial y la contractilidad
asociadas a la actividad adrenérgica.
• Alivian la angina e isquemia, también
reducen la mortalidad y los infartos
reincidentes, además de ser
antihipertensivos de eficacia moderada.
Bloqueadores ß adrenérgicos
Fármaco
Selectivida
d
Act. agonista
parcial
Dosis para angina
Atenolol ß1 No 50 – 200 mg/día
Labetalol Ninguna Sí
200 – 600 mg
BID
Nebivolol ß1 No 5 – 40 mg/día
Antagonistas de calcio
• Son vasodilatadores coronarios que
disminuyen la necesidad de O2 por parte
del miocardio, la contractilidad de esta
capa y la presión arterial.
Antagonistas de calcio
Fármaco Dosis Dur. de ac. Efectos adversos
Dihidropiridinas
Amlodipina 5 – 10 mg c/24h Larga Cefalea, edema
Nicardipina 20 – 40 mg c/8h Breve
Cefalea, mareo,
rubor, edema
No Dihidropiridínicos
Verapamilo
Lib. Intermedia: 80 –
160 mg c/8h
Breve
Hipotensión,
depre. del
miocardio, insuf.
cardiaca, edema,
bradicardia
Lib. Lenta: 120 –
480 mg c/24h
Larga
Antiagregantes plaquetarios
• El ASA es un inhibidor irreversible de la
actividad de la COX plaquetaria y, por tanto,
interfiere con la activación de las plaquetas.
La administración prolongada de 75 a 325
mg V.O c/día reduce los episodios coronarios
en los adultos sintomáticos >50 años de
edad, los pacientes con angina estable
crónica y los enfermos con angina inestable
que han sobrevivido a un IAM.
Revascularización coronaria
• Se piensa en esta cuando existan fases
inestables de la enfermedad, síntomas de
resistencia al tx, isquemia grave o
anatomía coronaria de alto riesgo, DM y
trastornos de la función del ventrículo izq.
• Debe usarse junto con la modificación de
los factores de riesgo y valoración de tx
ISQUEMIA
ASINTOMÁTICA
Isquemia Asintomática
• La enfermedad coronaria obstructiva, el IAM
y la isquemia miocárdica transitoria a
menudo no generan síntomas. Durante la
vigilancia electrocardiográfica los px con
agina crónica estable tiene signos de de
isquemia del miocardio (depresión del
segmento ST) durante episodios de
molestias retroesternales, en tanto
continuaban sus actividades
Tratamiento
Debe considerarse:
1. Grado de positividad de prueba de
esfuerzo.
2. Derivaciones del EKG que muestran
respuesta positiva.
3. Edad, profesión y estado clínico general.
¡Gracias po
su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 

Similar a Cardiopatia Isquemica

Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
keyla castillo
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
fggf
 
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica  y ateroesclerosisCardiopatia isquémica  y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
umich
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
lizzrivera5
 
Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)
juan gutierrez
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
carlos ortiz
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
PdeChRinco
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
StephanieVargas49
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
Oscar172720
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíacamoniitzZa
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemicaJorge Avila
 
Insuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia ventricular izquierdaInsuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia ventricular izquierdavanemedina065
 
Cardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica ResumenCardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica Resumen
Lotty Piñero Garrett
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 

Similar a Cardiopatia Isquemica (20)

Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica  y ateroesclerosisCardiopatia isquémica  y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Insuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia ventricular izquierdaInsuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia ventricular izquierda
 
Infarto 1
Infarto 1Infarto 1
Infarto 1
 
Cardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica ResumenCardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica Resumen
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 

Más de Mauricio Murillo

PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIOPATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
Mauricio Murillo
 
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensiónRotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Mauricio Murillo
 
Actividad fisica en situaciones especiales
Actividad fisica en situaciones especialesActividad fisica en situaciones especiales
Actividad fisica en situaciones especiales
Mauricio Murillo
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Mauricio Murillo
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Mauricio Murillo
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Mauricio Murillo
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Mauricio Murillo
 
Hitos del desarrollo
Hitos del desarrolloHitos del desarrollo
Hitos del desarrollo
Mauricio Murillo
 
Síndrome depresivo
Síndrome depresivoSíndrome depresivo
Síndrome depresivo
Mauricio Murillo
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
Mauricio Murillo
 
Planificación de servicios de salud
Planificación de servicios de saludPlanificación de servicios de salud
Planificación de servicios de salud
Mauricio Murillo
 

Más de Mauricio Murillo (11)

PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIOPATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
 
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensiónRotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
 
Actividad fisica en situaciones especiales
Actividad fisica en situaciones especialesActividad fisica en situaciones especiales
Actividad fisica en situaciones especiales
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Hitos del desarrollo
Hitos del desarrolloHitos del desarrollo
Hitos del desarrollo
 
Síndrome depresivo
Síndrome depresivoSíndrome depresivo
Síndrome depresivo
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Planificación de servicios de salud
Planificación de servicios de saludPlanificación de servicios de salud
Planificación de servicios de salud
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Cardiopatia Isquemica

  • 1.
  • 2. ClasificaciónCardiopatía Isquémica Arteriopatía Coronaria Crónica Síndromes Coronarios Agudos SCA sin elevación del segmento ST IAM sin elevación del segmento ST Angina inestable sin elevación del segmento ST IAM con elevación del segmento ST
  • 3. Definición: • Trastorno donde parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y O2; surge de manera especifica cuando hay desequilibrio entre el aporte y necesidad de O2 por dicha capa muscular.
  • 4. Causa: • Isquemia del miocardio por ataque ateroesclerótico de una arteria(s) epicárdica coronaria que baste para disminuir la circulación sanguínea a miocardio en una región y una perfusión insuficiente de esa capa por parte de la arteria(s) coronaria afectada.
  • 6. Epidemiología • 13 millones la padecen en USA. • Relación con alimentación rica en grasas y carbohidratos, tabaquismo y vida sedentaria. • Obesidad, resistencia a la insulina y DM están incrementando su frecuencia y son factores de riesgo importantes para la
  • 7. Epidemiología • Los subgrupos de población que afecta más es a hombres del sur de Asia. • Se espera que sea la causa más común de muerte para el 2020 en todo el mundo.
  • 8. Epidemiología: • Según la OMS en el 2008 en la carga mundial de muertes por IHD Honduras ocupa el 10mo puesto en la región de Latino América con 6,200 muertes; el primer lugar es Brasil con 133,900 muertes. Finegolda JA, Asariab P, Francis DP. Mortality from ischaemic heart disease by country, region, and age: Statistics from World Health Organisation and United Nations. International Journal of Cardiology 2013; 168(2):934-945.
  • 9. Epidemiología: • El índice de mortalidad indirectamente estandarizado para IHD de Honduras para el 2008 era de 189; el más alto es Turkmenistán con 536 y el más bajo son las Islas Guadalupe con 15. Finegolda JA, Asariab P, Francis DP. Mortality from ischaemic heart disease by country, region, and age: Statistics from World Health Organisation and United Nations. International Journal of Cardiology 2013; 168(2):934-945.
  • 11. Fisiopatología: • En situaciones normales el miocardio contrala el suministro de O2 en la sangre para evitar la deficiencia de perfusión de los miocitos y la aparición de isquemia e infarto.
  • 12. Fisiopatología: • Los factores que determinan la MVO2 son: –Frecuencia Cardiaca –Contractilidad del miocardio –Presión sobre la pared del miocardio
  • 13. Fisiopatología: • Para que la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre sea satisfactoria se requiere: –Concentración de oxigeno inspirado –Función pulmonar –Concentración y función de hemoglobina.
  • 14. Fisiopatología: • 75% de la resistencia coronaria total al flujo tiene los siguiente grupos de arterias: –Grandes arterias epicárdicas (R1) –Vasos prearteriolares (R2) –Capilares arteriolares e intramiocárdicos (R3)
  • 15. Fisiopatología: • Si no hay obstrucciones ateroscleróticas notables que limiten la corriente
  • 16. Fisiopatología: • La circulación coronaria normal es dominada y controlada por las necesidades de oxígeno del miocardio. Éstas se satisfacen por la capacidad del lecho vascular coronario de variar en forma considerable su resistencia vascular coronaria, mientras el miocardio extrae un porcentaje alto y relativamente fijo del oxígeno.
  • 17. Fisiopatología: • En condiciones normales, las arteriolas de resistencia intramiocárdicas poseen una inmensa capacidad de dilatación ( de R2 y R3). • La resistencia vascular coronaria y su flujo tienen dos formas de regulación: – Metabólica. – Autorregulación.
  • 18. Fisiopatología: • Al reducir la luz de las arterias coronarias, la ateroesclerosis limita el incremento correspondiente de la perfusión cuando aumenta la demanda. Cuando esta obstrucción luminal es pronunciada, disminuye la perfusión del miocardio en estado basal.
  • 19. Fisiopatología: • El flujo coronario también puede verse limitado por trombos, espasmos y émbolos coronarios o por el estrechamiento de los orificios coronarios causado por aortitis sifilítica. Las anomalías congénitas son causas muy poco comunes en el adulto.
  • 20. Fisiopatología: • También puede haber isquemia miocárdica cuando aumenta en exceso la demanda de oxígeno y cuando la circulación coronaria es limitada, como en la HVI grave por estenosis aórtica. Cuando disminuye la capacidad de transporte de O2 de la sangre, como en la anemia o presencia de carboxiHb, en ocasiones reduce el umbral isquémico en pacientes con obstrucción coronaria moderada.
  • 21. Fisiopatología • La constricción anormal o la imposibilidad que muestran los vasos de resistencia coronaria de dilatarse en forma normal también originan isquemia. • Cuando surge angina se conoce al trastorno como angina microvascular.
  • 24. Factores de riesgo Factores generales: • Concentraciones altas de LDL en plasma. • Tasas reducidas de HDL en plasma. (<40 mg/100 mL) • Tabaquismo. • Hipertensión Arterial. • Diabetes Mellitus. • Antecedentes familiares de CHD prematura.
  • 25. Factores de riesgo Factores del estilo de vida: • Obesidad (BMI ≥30 kg/m2) • Sedentarismo • Dieta aterógena Factores emergentes: • Fact. protrombóticos • Fact. proinflamatorios • Intolerancia a la glucosa en ayuno • Aterogénesis subclínica
  • 26. Generalidades • Alteración de las funciones normales del endotelio  Constricción inapropiada, formación de trombos intraluminales e interacciones anormales de las células hemáticas. Esto culmina en la acumulación de grasa, musculo liso, fibroblastos y matriz intracelular debajo de la intima que definen la placa ateroesclerótica.
  • 28. Generalidades • La aterosclerosis se forma a distintas velocidades en diferentes segmentos del árbol coronario epicárdico y provoca finalmente reducción del área transversal (formación de placa). • Las placas ateroescleróticas aparecen de preferencia en sitios de mayor turbulencia en el flujo coronario, como las ramificaciones en las arterias epicárdicas.
  • 29. Generalidades • Si la estenosis  a la mitad el diámetro de una arteria epicárdica, se limitará la capacidad de aumentar el flujo para cubrir la mayor necesidad de oxígeno por el miocardio.
  • 30. Generalidades • Cuando el diámetro se  cerca de 80%, la circulación en reposo llega a disminuir; si se reduce aún más el orificio estenosado puede  el flujo coronario de manera notable y causar isquemia miocárdica en reposo con un mínimo de esfuerzo.
  • 31. ¿Qué pasa cuándo el contenido de la placa queda expuesto a la sangre? 1. Activación y la agregación de las plaquetas 2. Activación de la cascada de coagulación formando un trombo, compuesto de agregados plaquetarios y cordones de fibrina, atrapa los eritrocitos y reduce el flujo coronario, lo cual hace que surjan manifestaciones clínicas de isquemia del miocardio.
  • 32. • Las obstrucciones importantes de los vasos como la coronaria principal izq. o la porción proximal de la coronaria descendente izq. ant. son en especial peligrosas. • A menudo, la estenosis coronaria crónica y la isquemia miocárdica se asocian al desarrollo de vasos colaterales, sobre todo cuando la estenosis se produce de manera gradual.
  • 33. • Con el agravamiento progresivo de la estenosis en la porción proximal de la arteria epicárdica se dilatan los vasos de resistencia distales para aminorar la resistencia vascular y conservar el flujo coronario. • En la estenosis proximal se desarrolla un gradiente de presión que disminuye la presión posestenótica. • Cuando los vasos de resistencia están dilatados
  • 34. • El incremento de la demanda miocárdica de oxígeno puede precipitar una isquemia en la región perfundida por la arteria estenótica, que se manifiesta en términos clínicos por angina o cambios electrocardiográficos con depresión del segmento ST.
  • 36. Secuencia de mecanismos y manifestaciones de la isquemia
  • 37. Efectos de la isquemia • El desarrollo brusco de la isquemia grave provoca la interrupción casi instantánea de la contracción y la relajación normales del músculo. • La perfusión relativamente deficiente del subendocardio causa isquemia más intensa en esta porción de la pared. • La isquemia de grandes segmentos del ventrículo da lugar a insuficiencia vent. izq.
  • 38. Efectos de la isquemia • Episodios isquémicos transitorios, pueden asociarse a angina de pecho; si son prolongados quizá ocasionen necrosis y cicatrización del miocardio, con o sin el cuadro clínico de IAM. • Durante la privación de O2, no es posible oxidar ác. grasos y la glucosa es degradada hasta producir lactato. El pH intracelular , al igual que los depósitos miocárdicos de fosfato de alta energía (ATP y fosfato de creatina).
  • 39. Efectos de la isquemia • El funcionamiento anormal de la membrana celular provoca salida de K y entrada de Na en los miocitos, así como aumento del Ca citosólico. • La gravedad y duración del desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdica de O2 define si el daño es reversible (≤20 min de oclusión total en ausencia de colaterales) o permanente, con necrosis miocárdica posterior (>20 min).
  • 40. Efectos de la isquemia en EKG • Anomalías de la repolarización, que se manifiestan por inversión de la onda T y, cuando es más grave, desplazamiento del segmento ST. • La inversión transitoria de la onda T refleja isquemia intramiocárdica que no es transmural; la depresión transitoria del segmento ST suele manifestar isquemia subendocárdica y su elevación es causada por isquemia transmural más intensa.
  • 41. Efectos de la isquemia en EKG • Otra consecuencia importante de la isquemia miocárdica es la inestabilidad eléctrica, que puede causar taquicardia o fibrilación ventriculares. • La mayoría de los pacientes que mueren en forma súbita por cardiopatía isquémica fallecen a consecuencia de arritmias ventriculares malignas inducidas por la isquemia.
  • 43. IHD Sintomática y Asintomática • Las pruebas de esfuerzo efectuadas en individuos asintomáticos pueden mostrar cambios electrocardiográficos inducidos por el ejercicio, que no van acompañados de angina; la angiografía coronaria de estos pacientes a menudo revela placas y obstrucción de la arteria coronaria que no se había identificado antes.
  • 44. IHD Sintomática y Asintomática • El 25% de los pacientes que sobreviven a un IAM que no reciben atención médica tienen el mismo pronóstico grave que los que presentan el síndrome clásico. • La muerte súbita, a veces no precedida de episodio clínico alguno, es una forma frecuente de presentación de cardiopatía
  • 45. IHD Sintomática y Asintomática • Algunos individuos acuden con el médico por cardiomegalia e insuficiencia cardiaca secundarias a la lesión isquémica del miocardio del ventrículo izquierdo, que no produjo síntomas antes de que se desarrollara la insuficiencia cardiaca; este proceso se denomina miocardiopatía isquémica.
  • 46. Angina de Pecho Estable Por: Mauricio J. Murillo 2012-100-5411
  • 48. Historia Clínica • Px típico varón >50 años o mujer >60 años que se queja de una molestia en el tórax, que por lo general describe como sensación de pesantez, opresión, compresión, asfixia o sofocación y rara vez como dolor franco. Signo de Levine
  • 49. Historia Clínica • Casi siempre de naturaleza creciente- decreciente, con una duración característica de 2 a 5 min y algunas veces se irradia hacia alguno de los hombros y a ambos brazos (superficies cubitales del antebrazo y la mano). Otras veces se origina o se irradia hacia la espalda, la región interescapular, la base del cuello, la mandíbula, los dientes y el epigastrio. Rara vez se ubica debajo de la cicatriz umbilical o por arriba de la mandíbula.
  • 50. Historia Clínica • El umbral para que aparezca la angina de pecho varía según la hora del día y el estado emocional. No obstante, muchos pacientes manifiestan un umbral fijo para la angina, en estos individuos la estenosis coronaria y el aporte miocárdico de oxígeno son fijos y la isquemia es precipitada cuando aumenta la demanda miocárdica de oxígeno; se dice que tienen angina de esfuerzo estable.
  • 51. Historia Clínica • La angina de esfuerzo casi siempre desaparece con el reposo en un lapso de 1 a 5 min e incluso con mayor rapidez cuando el reposo se combina con nitroglicerina sublingual. De hecho, el diagnóstico de angina es dudoso cuando la molestia no responde a la combinación de estas medidas.
  • 53. Historia Clínica • Para reconocer las características de un síndrome inestable más peligroso, como angina de reposo o angina que despierta al paciente de sueño, es importante realizar un interrogatorio sistemático. La ateroesclerosis coronaria a menudo se acompaña de ateroesclerosis en otras arterias, de manera que en el paciente con angina también se deben buscar arteriopatía periférica, apoplejía o isquemia cerebral transitoria por medio del interrogatorio y la
  • 54. Historia Clínica • Es importante identificar los antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz (en familiares masculinos de primer grado menores de 55 años de edad y familiares de sexo femenino menores de 65 años) y la presencia de diabetes mellitus, hiperlipidemia, hipertensión, tabaquismo y otros factores de riesgo coronario.
  • 56. Exploración Física • Los datos de la exploración física suelen ser normales en sujetos con angina estable, en los periodos en que están asintomáticos. Sin embargo, en individuos con diabetes, con enfermedad arterial periférica o con ambas entidades patológicas, los clínicos deben buscar signos de enfermedad ateroesclerótica en otros sitios, como un aneurisma en aorta abdominal, soplos en arteria carótida y disminución de los pulsos arteriales en las extremidades pélvicas.
  • 57. Exploración Física • La exploración física también debe comprender la búsqueda de signos de factores de riesgo de ateroesclerosis como xantelasmas y xantomas. La exploración del fondo de ojo revela reflejos luminosos acentuados y muescas arteriovenosas como pruebas de hipertensión. Otras veces se observan signos de anemia, problemas tiroideos y manchas de nicotina en los dedos por el tabaquismo.
  • 58. Exploración Física • La palpación revela agrandamiento cardiaco y contracción anormal del impulso cardiaco (acinesia o discinesia ventr. Izq.). • La auscultación revela soplos arteriales, R3 o R4 y un soplo sistólico apical por insuficiencia mitral cuando la isquemia o un infarto previo han deteriorado la función de los músculos papilares.
  • 59. Exploración Física • Es importante excluir la posibilidad de estenosis aórtica, insuficiencia aórtica, hipertensión pulmonar y miocardiopatía hipertrófica, puesto que estas enfermedades pueden causar angina en ausencia de ateroesclerosis coronaria.
  • 61. Estudios de laboratorio • Estudiar la orina para descartar DM y enf. renales (como la microalbuminuria). • Medición de lípidos (colesterol total, LDL, HDL y TGL), glucosa (hemoglobina A1c), creatinina, hematócrito y pruebas de función tiroidea. • La radiografía de tórax puede un aumento de tamaño del corazón, aneurisma ventricular o signos de insuficiencia cardiaca.
  • 62. Estudios de laboratorio • El incremento en las concentraciones de PCR con cifras entre 0 y 3 mg/100 ml, constituye un factor independiente de riesgo de que aparezca IHD y pudiera ser útil en las decisiones terapéuticas respecto a emprender el tratamiento hipolipemiante. • Su beneficio es reclasificar el riesgo de px que se asignaron a la categoría “intermedia”, con base en los factores tradicionales de riesgo.
  • 63. EKG
  • 64. EKG • Es normal en 50% de los px en reposo. • Ciertas anormalidades de la repolarización como cambios del segmento ST y la onda T, HVI y alteraciones de la conducción intraventricular del ritmo cardiaco, son sugestivas de cardiopatía isquémica, pero son inespecíficas.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Otras pruebas: • Prueba de esfuerzo • Arteriografía coronaria
  • 68.
  • 70. Pronóstico Principales factores pronósticos: • Edad • Estado funcional del ventrículo izq. • Ubicación y gravedad de la estenosis coronaria • Gravedad o actividad de la isquemia miocárdica.
  • 71. Pronóstico • Los individuos con molestias torácicas pero con una función ventricular izq. y arterias coronarias normales tienen un pronóstico excelente. • Las placas ateroescleróticas en las arterias epicárdicas con defectos de fisuras o de llenado denotan todavía un
  • 72. Pronóstico • Con cualquier grado de arteriopatía coronaria obstructiva, la mortalidad aumenta de manera considerable cuando se deteriora la función ventricular izquierda; por el contrario, con cualquier grado de funcionamiento del ventrículo izq. el pronóstico se modifica de manera importante según la cantidad de miocardio irrigado por los vasos obstruidos.
  • 73. Pronóstico • Entre más grande sea la necrosis miocárdica establecida, el corazón tendrá menos capacidad de soportar una lesión adicional y el pronostico será peor. • La estimación de riesgo debe incluir edad, sintomas iníciales, factores de riesgo, signos de arteriopatía, daño cardiaco existente y signos de daño intermitente.
  • 75. Tratamiento El plan terapéutico debe consistir en: 1) Explicar al paciente el problema y asegurarle que es posible elaborar un plan de tratamiento 2) Identificar y atender los cuadros que agravan el problema. 3) Recomendar la realización de adaptaciones de la actividad.
  • 76. Tratamiento El plan terapéutico debe consistir en: 4) Corregir los factores de riesgo, lo que disminuirá la aparición de resultados coronarios adversos 5) Administrar fármacoterapia contra la angina 6) Tener en cuenta la posibilidad de revascularización.
  • 77. Nitratos • Mec. de acción: venodilatación sistémica con disminución concomitante del volumen y la presión telediastólica del vent. Izq., con lo que disminuye la tensión parietal del miocardio y las necesidades de oxígeno; la dilatación de los vasos epicárdicos y un mayor flujo sanguíneo a los vasos colaterales.
  • 78. Nitratos de acción prolongada NITROGLICERINA Presentación Dosis Esquema Pomada 1 – 5 cm 2 a 3 veces al día Parche transdérmino 0.2 a 0.8 mg/h C/24h, se retira al acostarse durante 12 – 14 h Tabletas sublinguales 0.3 a 0.6 mg Conforme sea necesario Hasta 3 dosis cada 5 min.1 a 2
  • 79. Bloqueadores ß adrenérgicos • Reducen la demanda de O2 del miocardio porque inhiben el aumento de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la contractilidad asociadas a la actividad adrenérgica. • Alivian la angina e isquemia, también reducen la mortalidad y los infartos reincidentes, además de ser antihipertensivos de eficacia moderada.
  • 80. Bloqueadores ß adrenérgicos Fármaco Selectivida d Act. agonista parcial Dosis para angina Atenolol ß1 No 50 – 200 mg/día Labetalol Ninguna Sí 200 – 600 mg BID Nebivolol ß1 No 5 – 40 mg/día
  • 81. Antagonistas de calcio • Son vasodilatadores coronarios que disminuyen la necesidad de O2 por parte del miocardio, la contractilidad de esta capa y la presión arterial.
  • 82. Antagonistas de calcio Fármaco Dosis Dur. de ac. Efectos adversos Dihidropiridinas Amlodipina 5 – 10 mg c/24h Larga Cefalea, edema Nicardipina 20 – 40 mg c/8h Breve Cefalea, mareo, rubor, edema No Dihidropiridínicos Verapamilo Lib. Intermedia: 80 – 160 mg c/8h Breve Hipotensión, depre. del miocardio, insuf. cardiaca, edema, bradicardia Lib. Lenta: 120 – 480 mg c/24h Larga
  • 83. Antiagregantes plaquetarios • El ASA es un inhibidor irreversible de la actividad de la COX plaquetaria y, por tanto, interfiere con la activación de las plaquetas. La administración prolongada de 75 a 325 mg V.O c/día reduce los episodios coronarios en los adultos sintomáticos >50 años de edad, los pacientes con angina estable crónica y los enfermos con angina inestable que han sobrevivido a un IAM.
  • 84. Revascularización coronaria • Se piensa en esta cuando existan fases inestables de la enfermedad, síntomas de resistencia al tx, isquemia grave o anatomía coronaria de alto riesgo, DM y trastornos de la función del ventrículo izq. • Debe usarse junto con la modificación de los factores de riesgo y valoración de tx
  • 85.
  • 87. Isquemia Asintomática • La enfermedad coronaria obstructiva, el IAM y la isquemia miocárdica transitoria a menudo no generan síntomas. Durante la vigilancia electrocardiográfica los px con agina crónica estable tiene signos de de isquemia del miocardio (depresión del segmento ST) durante episodios de molestias retroesternales, en tanto continuaban sus actividades
  • 88. Tratamiento Debe considerarse: 1. Grado de positividad de prueba de esfuerzo. 2. Derivaciones del EKG que muestran respuesta positiva. 3. Edad, profesión y estado clínico general.