SlideShare una empresa de Scribd logo
ACOTACIÓN DESDE UN EJEMPLO BÁSICO
Antes de comenzar a acotar cualquier pieza resulta imprescindible conocer las principales normas de acotación, en las que no entraremos aquí y que supondremos que ya las has estudiado.  La primera vez que hay que enfrentarse a un problema de acotación se suele cometer el error de creer que acotar consiste en colocar flechas y cifras a discreción sobre las vistas de una pieza, sin más orden ni criterio que la abundancia.  Debes considerar que el objetivo de la acotación es facilitar la tarea al operario que se encargará de su fabricación y darle una información lo más clara y breve a la vez. Por eso también es importante conocer el proceso de fabricación de una pieza, desde el bloque cúbico de material del que partimos hasta el que queda finalmente conformada.  No existe una manera única de acotar. Podríamos llegar a varias soluciones perfectamente válidas para una misma pieza siempre y cuando todas las variantes respeten unas normas mínimas. El principio básico de acotación es el siguiente: LAS COTAS DEBERÁN SER LAS MÍNIMAS SUFICIENTES Y NECESARIAS. A partir de esta idea básica se derivan otras que iremos viendo sobre la marcha en la siguiente práctica. Veamos un ejemplo de acotación de la siguiente pieza dada por sus vistas... A
Este es el bloque de material del que nuestro operario partirá. A partir del mismo, irá poco a poco mecanizando las distintas oquedades hasta conformar definitivamente nuestra pieza. Por tanto, debemos indicarle las medidas totales que tendrá este bloque como punto de partida (  altura ,  anchura   y   profundidad ).  Alzado Perfil derecho 70 70 100
El segundo paso será la mecanización de la  rampa de la figura . Para que quede perfectamente definida, deberemos indicarle al operario la  anchura  de la rampa y la  distancia desde el extremo de pieza a la que interceptará a la cara superior del cubo...   70 100 85 Alzado 40 45
El tercer paso consistirá en mecanizar  la  estrecha rampa y el hueco que quedará a su derecha . Podremos marcar, por ejemplo,  el inicio de ascensión de la rampa , las  anchuras  de las dos partes visiblemente resultantes del mecanizado en el alzado y la  situación del final de la rampa  en planta, o lo que es lo mismo su distancia hasta el final de la pieza. 100 85 40 45 La  profundidad en la base de la rampa  es una distancia a no acotar, por resultar del mismo proceso de fabricación, es decir, se obtiene al interceptarse la primera de las rampas que construimos... 70 25 80 15 25
70 100 85 40 15 55 25 45 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],25 80 20 15 18 40
70 100 85 40 15 20 18 15 55 25 45 Para acotar el hueco superior marcaremos en planta su  anchura  y, no sólo su  longitud , sino la de los  espacios que queden ambos lados  de manera quede constancia de su situación centrada.  80 La acotación de la  altura del hueco  puede parecer a simple vista problemática, por el hecho de aparecer en línea oculta tanto en alzado como en perfil (como sabes no se puede acotar sobre líneas ocultas). Para superar este inconveniente podemos practicar una rotura en el alzado que deje las aristas del hueco a la vista y permita así su acotación. 25 40 20 10 25 30 25
70 100 85 20 40 10 20 18 25 45 25 30 25 80 15 25 Para acotar la ranura superior, en alzado marcaremos tanto su  anchura  como las dos  cotas a ambos lados  que sitúen la misma como centrada respecto a la rampa. En la misma vista podremos acotar su  altura . Así queda totalmente definida la ranura ya que su longitud (salida hacia la rampa) será una medida resultante de la propia mecanización, por lo que no será preciso acotarla.  La forma en U resultante sobre la rampa, pese a ser de mayor dimensión que la formada en el otro extremo de la ranura tampoco la acotaremos, por ser, igualmente, resultado del proceso de mecanización. 40 15 55 25 10 10
70 100 85 20 40 10 20 18 15 55 25 45 25 30 25 80 15 25 10 10 25 40 Para acotar la mayor de las 2 ranuras situaremos en el perfil su  altura  propiamente dicha y la que tiene  respecto a la base de la pieza , que actúa como plano de referencia. La  profundidad  de la ranura la podremos situar en el alzado. Al igual que sucedía en la ranura anterior, el resto de medidas y formas resultan del proceso de mecanizado, por lo que no deben consignarse al ser innecesarias. 20 30 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leccion 2 modificación
Leccion 2  modificaciónLeccion 2  modificación
Leccion 2 modificación
Andrea Castro
 
Rellenos 5
Rellenos 5Rellenos 5
Lista de comandos de edición y modificación de auto cad
Lista de comandos de edición y modificación de auto cadLista de comandos de edición y modificación de auto cad
Lista de comandos de edición y modificación de auto cad
Ing. Ulises Anzola
 
Relleno en autocad
Relleno en autocadRelleno en autocad
Relleno en autocad
yajaira yasmin beltran gamarra
 
El Ambiente De Trabajo Y La CreacióN De
El Ambiente De Trabajo Y La CreacióN DeEl Ambiente De Trabajo Y La CreacióN De
El Ambiente De Trabajo Y La CreacióN De
UTP, TA
 
EFECTOS BÁSICOS DE AUTOCAD
EFECTOS BÁSICOS DE AUTOCADEFECTOS BÁSICOS DE AUTOCAD
EFECTOS BÁSICOS DE AUTOCAD
Brissette Gonzales Fernandez
 
Practicas y manual librecad
Practicas y manual librecadPracticas y manual librecad
Practicas y manual librecad
Mauricio Benalcazar Rey
 
Manual drafsight basico
Manual drafsight basicoManual drafsight basico
Manual drafsight basico
Leandro Mariano Ledo Bertoni
 
Leccion 9 parte i
Leccion 9 parte iLeccion 9 parte i
Leccion 9 parte i
Andrea Castro
 
AutoCAD :Operaciones Básicas Barra de Dibujo
AutoCAD :Operaciones Básicas Barra de Dibujo AutoCAD :Operaciones Básicas Barra de Dibujo
AutoCAD :Operaciones Básicas Barra de Dibujo
Brissette Gonzales Fernandez
 
Leccion 3 comandos de visualización y ZOOM
Leccion 3  comandos de visualización y ZOOMLeccion 3  comandos de visualización y ZOOM
Leccion 3 comandos de visualización y ZOOM
Andrea Castro
 
Creación sólidos y superficies enautocad
Creación sólidos y superficies enautocadCreación sólidos y superficies enautocad
Creación sólidos y superficies enautocad
Erbil Olivera
 
Modificar sólidos y superficies en autocad
Modificar sólidos y superficies en autocadModificar sólidos y superficies en autocad
Modificar sólidos y superficies en autocad
Erbil Olivera
 
Edición de sólidos en autocad
Edición de sólidos en autocadEdición de sólidos en autocad
Edición de sólidos en autocad
Erbil Olivera
 
Leccion 1 modificación
Leccion 1  modificaciónLeccion 1  modificación
Leccion 1 modificación
Andrea Castro
 
Modos de selección de objetos.
Modos de selección de objetos.Modos de selección de objetos.
Modos de selección de objetos.
Andrea Castro
 
T3 IM
T3 IM T3 IM
Leccion 2 3 Comandos de Dibujo
Leccion 2 3 Comandos de DibujoLeccion 2 3 Comandos de Dibujo
Leccion 2 3 Comandos de Dibujo
Andrea Castro
 
T1 ING AMBIENTAL
T1 ING AMBIENTALT1 ING AMBIENTAL
T1 ING AMBIENTAL
cecymendozaitnl
 
U 1 IA CECY
U 1 IA CECYU 1 IA CECY
U 1 IA CECY
cecymendozaitnl
 

La actualidad más candente (20)

Leccion 2 modificación
Leccion 2  modificaciónLeccion 2  modificación
Leccion 2 modificación
 
Rellenos 5
Rellenos 5Rellenos 5
Rellenos 5
 
Lista de comandos de edición y modificación de auto cad
Lista de comandos de edición y modificación de auto cadLista de comandos de edición y modificación de auto cad
Lista de comandos de edición y modificación de auto cad
 
Relleno en autocad
Relleno en autocadRelleno en autocad
Relleno en autocad
 
El Ambiente De Trabajo Y La CreacióN De
El Ambiente De Trabajo Y La CreacióN DeEl Ambiente De Trabajo Y La CreacióN De
El Ambiente De Trabajo Y La CreacióN De
 
EFECTOS BÁSICOS DE AUTOCAD
EFECTOS BÁSICOS DE AUTOCADEFECTOS BÁSICOS DE AUTOCAD
EFECTOS BÁSICOS DE AUTOCAD
 
Practicas y manual librecad
Practicas y manual librecadPracticas y manual librecad
Practicas y manual librecad
 
Manual drafsight basico
Manual drafsight basicoManual drafsight basico
Manual drafsight basico
 
Leccion 9 parte i
Leccion 9 parte iLeccion 9 parte i
Leccion 9 parte i
 
AutoCAD :Operaciones Básicas Barra de Dibujo
AutoCAD :Operaciones Básicas Barra de Dibujo AutoCAD :Operaciones Básicas Barra de Dibujo
AutoCAD :Operaciones Básicas Barra de Dibujo
 
Leccion 3 comandos de visualización y ZOOM
Leccion 3  comandos de visualización y ZOOMLeccion 3  comandos de visualización y ZOOM
Leccion 3 comandos de visualización y ZOOM
 
Creación sólidos y superficies enautocad
Creación sólidos y superficies enautocadCreación sólidos y superficies enautocad
Creación sólidos y superficies enautocad
 
Modificar sólidos y superficies en autocad
Modificar sólidos y superficies en autocadModificar sólidos y superficies en autocad
Modificar sólidos y superficies en autocad
 
Edición de sólidos en autocad
Edición de sólidos en autocadEdición de sólidos en autocad
Edición de sólidos en autocad
 
Leccion 1 modificación
Leccion 1  modificaciónLeccion 1  modificación
Leccion 1 modificación
 
Modos de selección de objetos.
Modos de selección de objetos.Modos de selección de objetos.
Modos de selección de objetos.
 
T3 IM
T3 IM T3 IM
T3 IM
 
Leccion 2 3 Comandos de Dibujo
Leccion 2 3 Comandos de DibujoLeccion 2 3 Comandos de Dibujo
Leccion 2 3 Comandos de Dibujo
 
T1 ING AMBIENTAL
T1 ING AMBIENTALT1 ING AMBIENTAL
T1 ING AMBIENTAL
 
U 1 IA CECY
U 1 IA CECYU 1 IA CECY
U 1 IA CECY
 

Similar a Ejemplo proceso acotacion

acotacion desde un ejemplo basico.ppt
acotacion desde un ejemplo basico.pptacotacion desde un ejemplo basico.ppt
acotacion desde un ejemplo basico.ppt
Obed Vargas
 
Acotacion y cortes
Acotacion y cortesAcotacion y cortes
Acotacion y cortes
MewiMontaez
 
Avance de seccion topografia ii
Avance de seccion topografia iiAvance de seccion topografia ii
Avance de seccion topografia ii
RicardoEvaristoMelga1
 
Tornillo Carrocero
Tornillo CarroceroTornillo Carrocero
Tornillo Carrocero
Felix Mario
 
Creacion sólidos y superficies
Creacion sólidos y superficiesCreacion sólidos y superficies
Creacion sólidos y superficies
Brissette Gonzales Fernandez
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
Guillermo Barrio
 
Para canva
Para canvaPara canva
Para canva
EloisaLuis
 
JASL-PIA-Diseño.pdf
JASL-PIA-Diseño.pdfJASL-PIA-Diseño.pdf
JASL-PIA-Diseño.pdf
JavierSalcido5
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
Ever Maunas Widmer
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
diseño de moldes para inyeccion de plasticos
diseño de moldes para inyeccion de plasticosdiseño de moldes para inyeccion de plasticos
diseño de moldes para inyeccion de plasticos
MateoLeonidez
 
Creacion solidos y superficies
Creacion solidos y superficiesCreacion solidos y superficies
Creacion solidos y superficies
yajaira yasmin beltran gamarra
 
Cadena de transmision
Cadena de transmisionCadena de transmision
Cadena de transmision
Yosito Papito
 
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdfDISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
EDUARDO973024
 
Acotado
AcotadoAcotado
Mecanica de ajuste lenguaje
Mecanica de ajuste   lenguajeMecanica de ajuste   lenguaje
Mecanica de ajuste lenguaje
lokosdark
 
Diseño arquitectónico paw
Diseño arquitectónico pawDiseño arquitectónico paw
Diseño arquitectónico paw
ANA ENI ESTELA HERRERA
 
Carpinteria aluminio i
Carpinteria aluminio iCarpinteria aluminio i
Carpinteria aluminio i
Leonard Nelson Soliz Vega
 
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICARev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
Miguel Ángel
 

Similar a Ejemplo proceso acotacion (20)

acotacion desde un ejemplo basico.ppt
acotacion desde un ejemplo basico.pptacotacion desde un ejemplo basico.ppt
acotacion desde un ejemplo basico.ppt
 
Acotacion y cortes
Acotacion y cortesAcotacion y cortes
Acotacion y cortes
 
Avance de seccion topografia ii
Avance de seccion topografia iiAvance de seccion topografia ii
Avance de seccion topografia ii
 
Tornillo Carrocero
Tornillo CarroceroTornillo Carrocero
Tornillo Carrocero
 
Creacion sólidos y superficies
Creacion sólidos y superficiesCreacion sólidos y superficies
Creacion sólidos y superficies
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Para canva
Para canvaPara canva
Para canva
 
JASL-PIA-Diseño.pdf
JASL-PIA-Diseño.pdfJASL-PIA-Diseño.pdf
JASL-PIA-Diseño.pdf
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
diseño de moldes para inyeccion de plasticos
diseño de moldes para inyeccion de plasticosdiseño de moldes para inyeccion de plasticos
diseño de moldes para inyeccion de plasticos
 
Creacion solidos y superficies
Creacion solidos y superficiesCreacion solidos y superficies
Creacion solidos y superficies
 
Cadena de transmision
Cadena de transmisionCadena de transmision
Cadena de transmision
 
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdfDISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
 
Acotado
AcotadoAcotado
Acotado
 
Mecanica de ajuste lenguaje
Mecanica de ajuste   lenguajeMecanica de ajuste   lenguaje
Mecanica de ajuste lenguaje
 
Diseño arquitectónico paw
Diseño arquitectónico pawDiseño arquitectónico paw
Diseño arquitectónico paw
 
Carpinteria aluminio i
Carpinteria aluminio iCarpinteria aluminio i
Carpinteria aluminio i
 
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICARev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
 

Más de Jaime S Huarcaya J

Acotaciones 1
Acotaciones 1Acotaciones 1
Acotaciones 1
Jaime S Huarcaya J
 
Acotaciones
Acotaciones Acotaciones
Acotaciones
Jaime S Huarcaya J
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
Jaime S Huarcaya J
 
Ejemplo proceso acotacion
Ejemplo proceso acotacionEjemplo proceso acotacion
Ejemplo proceso acotacion
Jaime S Huarcaya J
 
Acotaciones 1
Acotaciones 1Acotaciones 1
Acotaciones 1
Jaime S Huarcaya J
 
Ejemplo proceso acotacion
Ejemplo proceso acotacionEjemplo proceso acotacion
Ejemplo proceso acotacion
Jaime S Huarcaya J
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
Jaime S Huarcaya J
 

Más de Jaime S Huarcaya J (8)

Acotaciones 1
Acotaciones 1Acotaciones 1
Acotaciones 1
 
Acotaciones
Acotaciones Acotaciones
Acotaciones
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
 
Ejemplo proceso acotacion
Ejemplo proceso acotacionEjemplo proceso acotacion
Ejemplo proceso acotacion
 
Acotaciones 1
Acotaciones 1Acotaciones 1
Acotaciones 1
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
 
Ejemplo proceso acotacion
Ejemplo proceso acotacionEjemplo proceso acotacion
Ejemplo proceso acotacion
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
 

Último

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Ejemplo proceso acotacion

  • 1. ACOTACIÓN DESDE UN EJEMPLO BÁSICO
  • 2. Antes de comenzar a acotar cualquier pieza resulta imprescindible conocer las principales normas de acotación, en las que no entraremos aquí y que supondremos que ya las has estudiado. La primera vez que hay que enfrentarse a un problema de acotación se suele cometer el error de creer que acotar consiste en colocar flechas y cifras a discreción sobre las vistas de una pieza, sin más orden ni criterio que la abundancia. Debes considerar que el objetivo de la acotación es facilitar la tarea al operario que se encargará de su fabricación y darle una información lo más clara y breve a la vez. Por eso también es importante conocer el proceso de fabricación de una pieza, desde el bloque cúbico de material del que partimos hasta el que queda finalmente conformada. No existe una manera única de acotar. Podríamos llegar a varias soluciones perfectamente válidas para una misma pieza siempre y cuando todas las variantes respeten unas normas mínimas. El principio básico de acotación es el siguiente: LAS COTAS DEBERÁN SER LAS MÍNIMAS SUFICIENTES Y NECESARIAS. A partir de esta idea básica se derivan otras que iremos viendo sobre la marcha en la siguiente práctica. Veamos un ejemplo de acotación de la siguiente pieza dada por sus vistas... A
  • 3. Este es el bloque de material del que nuestro operario partirá. A partir del mismo, irá poco a poco mecanizando las distintas oquedades hasta conformar definitivamente nuestra pieza. Por tanto, debemos indicarle las medidas totales que tendrá este bloque como punto de partida ( altura , anchura y profundidad ). Alzado Perfil derecho 70 70 100
  • 4. El segundo paso será la mecanización de la rampa de la figura . Para que quede perfectamente definida, deberemos indicarle al operario la anchura de la rampa y la distancia desde el extremo de pieza a la que interceptará a la cara superior del cubo... 70 100 85 Alzado 40 45
  • 5. El tercer paso consistirá en mecanizar la estrecha rampa y el hueco que quedará a su derecha . Podremos marcar, por ejemplo, el inicio de ascensión de la rampa , las anchuras de las dos partes visiblemente resultantes del mecanizado en el alzado y la situación del final de la rampa en planta, o lo que es lo mismo su distancia hasta el final de la pieza. 100 85 40 45 La profundidad en la base de la rampa es una distancia a no acotar, por resultar del mismo proceso de fabricación, es decir, se obtiene al interceptarse la primera de las rampas que construimos... 70 25 80 15 25
  • 6.
  • 7. 70 100 85 40 15 20 18 15 55 25 45 Para acotar el hueco superior marcaremos en planta su anchura y, no sólo su longitud , sino la de los espacios que queden ambos lados de manera quede constancia de su situación centrada. 80 La acotación de la altura del hueco puede parecer a simple vista problemática, por el hecho de aparecer en línea oculta tanto en alzado como en perfil (como sabes no se puede acotar sobre líneas ocultas). Para superar este inconveniente podemos practicar una rotura en el alzado que deje las aristas del hueco a la vista y permita así su acotación. 25 40 20 10 25 30 25
  • 8. 70 100 85 20 40 10 20 18 25 45 25 30 25 80 15 25 Para acotar la ranura superior, en alzado marcaremos tanto su anchura como las dos cotas a ambos lados que sitúen la misma como centrada respecto a la rampa. En la misma vista podremos acotar su altura . Así queda totalmente definida la ranura ya que su longitud (salida hacia la rampa) será una medida resultante de la propia mecanización, por lo que no será preciso acotarla. La forma en U resultante sobre la rampa, pese a ser de mayor dimensión que la formada en el otro extremo de la ranura tampoco la acotaremos, por ser, igualmente, resultado del proceso de mecanización. 40 15 55 25 10 10
  • 9. 70 100 85 20 40 10 20 18 15 55 25 45 25 30 25 80 15 25 10 10 25 40 Para acotar la mayor de las 2 ranuras situaremos en el perfil su altura propiamente dicha y la que tiene respecto a la base de la pieza , que actúa como plano de referencia. La profundidad de la ranura la podremos situar en el alzado. Al igual que sucedía en la ranura anterior, el resto de medidas y formas resultan del proceso de mecanizado, por lo que no deben consignarse al ser innecesarias. 20 30 15