SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO OBLIGATORIO 7
Una muestra de adolescentes obesos de la ciudad de São Paulo fue clasificada en
dos grupos según su mayor o menor grado de obesidad, y en ellos se estudiaron
las variables y se obtuvieron los resultados de la tabla 1. Contesta a las siguientes
preguntas, justificando la respuesta.
1) ¿Qué variables se han medido en lamuestra y de qué tipo son?
Se han medido las variables:
- Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS, PAD (variables
cuantitativas).
- Sexo, fuma, no fuma (variables cualitativas).
2) ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas?
- El peso se obtuvo en balanza digital marca Kratos.
- Para la estatura, se utilizó el antropómetro portátil Alturaexata.
- La circunferencia de la cintura se medió con el uso de cinta métrica no
extensible.
- La medición de la presión arterial se llevó a cabo por dos médicos del
equipo debidamente entrenados, utilizando esfigmomanómetro de
mercurio (marca Thycos).
- Las muestras de sangre se recolectaronpor medio de punción venosa, tras
12 horas de ayuno.
- Para las dosificaciones, se utilizaron técnicas laboratoriales enzimáticas y
colorimétricas convencionales, a excepción de los niveles de LDL que se
calcularon por medio de la ecuación de Friedewald.
- Los valores de colesterol total y fracciones, triglicéridos y glucemia de
ayuno se clasificaron de acuerdo con la I Directriz de Prevención de
Aterosclerosis en la Niñez y Adolescencia, de la Sociedad Brasileña de
Cardiología.
- La evaluación de la composición corporal por el DXA, que consiste en
método de doble emisión de haz de energía por medio del aparato
LUNARTM DPX-L/PED, Winconsin, USA, se llevó a cabo por una única
técnica debidamente entrenada.
3) ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos
grupos de adolescentes obesos?
Hay diferencias en cuanto al IMC, el peso, glucemia, colesterol, presiónarterial y
fumar.
4) ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de
adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué?
IMC, peso, presión arterial, glucemia y fumar tienen diferencias estadísticamente
significativas entre los dos grupos ya que su p-value está por debajo de 0,05.
En las otras variables puede haber diferencias, pero estas no son estadísticamente
significativas.
5) Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos
grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que
las variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han
empleado los investigadores encada una de las variables y por qué?
Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, presiónarterial: se ha utilizado el
test de correlaciónde Pearson ya que las muestras son paramétricas y siguen la
normal.
Sexo, fumar: se ha usado T de Student debido a que hay una variable cuantitativa
y otra cualitativa, siguen la normal, son dos variables y la muestra es >30.
6) ¿Con qué α han trabajado los investigadores?
Los investigadores han trabajado con α=0,05.
7) ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación?
Inicialmente evaluaron a 2330 alumnos, de los cuales al final quedaron 80
adolescentes obesos que querían participar y cumplían con los requisitos.
Tabla 1. Variables según la severidad de laobesidad en una muestra de adolescentes
de las escuelas públicas de São Paulo, 2007
Severidad de la obesidad de los adolescentes
Menor grado de obesidad
(z-IMC < 2,5)
Mayor grado de obesidad
(z-IMC≥2,5)
Valor de
p*
n=54 n=26
Edad 15,87±1,05 16,15±1,29 0,296
Sexo masculino 22 (40%) 11 (42%) 0,893
Sexo femenino 32 (60%) 15 (58%) 0,796
IMC kg/m2 30,28±1,17 37,22± 4,57 0,000
Peso kg 86,14±8,51 105,34±15,04 0,000
Altura m 1,68±0,08 1,68±0,07 0,874
Glucemia mg/dl 91,61±7,41 96,27±8,6 0,001
Colesterol mg/dl 154,41±29,74 150,42±34,93 0,508
PAS mmHg 113,74±11,78 119,38±9,82 0,024
PAD mmHg 68,24±8,21 73,69±9,04 0,000
Fuma 12 (22,2%) 10 (38%) 0,035
No fuma 42 (77,8%) 16 (62%) 0,031
*Valor de p<0,05; IMC: índice de masa corporal; PAS: presión arterial sistólica; PAD:
presión arterial diastólica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
Rocío Sutil Arenas
 
Tarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisiticaTarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisitica
tatianasancheztsp
 
Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7
elealvang99
 
Informe de actividad de campo.
Informe de actividad de campo. Informe de actividad de campo.
Informe de actividad de campo. yejosefi
 
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia yejosefi
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
Sararand12
 
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Ana Amador Álvarez
 
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterialInforme de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Daniela Duarte
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
Eduardo R
 
Glicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPB
Glicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPBGlicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPB
Glicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPB
JDRJO16
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
Carmen Vélez
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
VeroLares1621
 
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Artículo dialnet
Artículo dialnetArtículo dialnet
Artículo dialnet
anapelmen
 
Pelay ander
Pelay anderPelay ander
Pelay ander
oropezajesus
 
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicasPrevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicasCongresoAEEM
 
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 

La actualidad más candente (19)

Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
Tarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisiticaTarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisitica
 
Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7
 
Informe de actividad de campo.
Informe de actividad de campo. Informe de actividad de campo.
Informe de actividad de campo.
 
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
 
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterialInforme de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
 
Glicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPB
Glicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPBGlicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPB
Glicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPB
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
 
Artículo dialnet
Artículo dialnetArtículo dialnet
Artículo dialnet
 
Pelay ander
Pelay anderPelay ander
Pelay ander
 
Feria de salud marzo 2016
Feria de salud marzo 2016Feria de salud marzo 2016
Feria de salud marzo 2016
 
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicasPrevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
 
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 

Similar a Ejercicio obligatorio 7

Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Maria Jose Martínez Tuñón
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
crssssss
 
Ejercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio viiEjercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio vii
LuciaZabalaSnchezNor
 
Tarea 10
Tarea 10Tarea 10
Tarea 10
mariavives99
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Artículo lilacs
Artículo lilacsArtículo lilacs
Artículo lilacs
anapelmen
 
Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7
vivianasotodiaz
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sofía Rivera Campos
 
Tesis
TesisTesis
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
JohanaMarylynRuestaH
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadorasPrevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevencionar
 
Prevalencia
PrevalenciaPrevalencia
Prevalenciayamilene
 
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimEval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimgaloagustinsanchez
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
marleen1985
 

Similar a Ejercicio obligatorio 7 (20)

Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
Ejercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio viiEjercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio vii
 
Tarea 10
Tarea 10Tarea 10
Tarea 10
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
 
Artículo lilacs
Artículo lilacsArtículo lilacs
Artículo lilacs
 
Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
 
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatricaConsenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadorasPrevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
 
Prevalencia
PrevalenciaPrevalencia
Prevalencia
 
EVALUACION NUTRICIONAL.pdf
EVALUACION NUTRICIONAL.pdfEVALUACION NUTRICIONAL.pdf
EVALUACION NUTRICIONAL.pdf
 
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimEval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
 
Norma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anosNorma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anos
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
 

Más de amaaviman

Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7 Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
amaaviman
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
amaaviman
 
Ejercicio Obligatorio 6 Estadística y TICs
Ejercicio Obligatorio 6 Estadística y TICsEjercicio Obligatorio 6 Estadística y TICs
Ejercicio Obligatorio 6 Estadística y TICs
amaaviman
 
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
amaaviman
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
amaaviman
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
amaaviman
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
amaaviman
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3 Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
amaaviman
 

Más de amaaviman (8)

Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7 Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicio Obligatorio 6 Estadística y TICs
Ejercicio Obligatorio 6 Estadística y TICsEjercicio Obligatorio 6 Estadística y TICs
Ejercicio Obligatorio 6 Estadística y TICs
 
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3 Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Ejercicio obligatorio 7

  • 1. EJERCICIO OBLIGATORIO 7 Una muestra de adolescentes obesos de la ciudad de São Paulo fue clasificada en dos grupos según su mayor o menor grado de obesidad, y en ellos se estudiaron las variables y se obtuvieron los resultados de la tabla 1. Contesta a las siguientes preguntas, justificando la respuesta. 1) ¿Qué variables se han medido en lamuestra y de qué tipo son? Se han medido las variables: - Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS, PAD (variables cuantitativas). - Sexo, fuma, no fuma (variables cualitativas). 2) ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas? - El peso se obtuvo en balanza digital marca Kratos. - Para la estatura, se utilizó el antropómetro portátil Alturaexata. - La circunferencia de la cintura se medió con el uso de cinta métrica no extensible. - La medición de la presión arterial se llevó a cabo por dos médicos del equipo debidamente entrenados, utilizando esfigmomanómetro de mercurio (marca Thycos). - Las muestras de sangre se recolectaronpor medio de punción venosa, tras 12 horas de ayuno. - Para las dosificaciones, se utilizaron técnicas laboratoriales enzimáticas y colorimétricas convencionales, a excepción de los niveles de LDL que se calcularon por medio de la ecuación de Friedewald. - Los valores de colesterol total y fracciones, triglicéridos y glucemia de ayuno se clasificaron de acuerdo con la I Directriz de Prevención de Aterosclerosis en la Niñez y Adolescencia, de la Sociedad Brasileña de Cardiología. - La evaluación de la composición corporal por el DXA, que consiste en método de doble emisión de haz de energía por medio del aparato LUNARTM DPX-L/PED, Winconsin, USA, se llevó a cabo por una única técnica debidamente entrenada. 3) ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos grupos de adolescentes obesos? Hay diferencias en cuanto al IMC, el peso, glucemia, colesterol, presiónarterial y fumar.
  • 2. 4) ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué? IMC, peso, presión arterial, glucemia y fumar tienen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos ya que su p-value está por debajo de 0,05. En las otras variables puede haber diferencias, pero estas no son estadísticamente significativas. 5) Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han empleado los investigadores encada una de las variables y por qué? Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, presiónarterial: se ha utilizado el test de correlaciónde Pearson ya que las muestras son paramétricas y siguen la normal. Sexo, fumar: se ha usado T de Student debido a que hay una variable cuantitativa y otra cualitativa, siguen la normal, son dos variables y la muestra es >30. 6) ¿Con qué α han trabajado los investigadores? Los investigadores han trabajado con α=0,05. 7) ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación? Inicialmente evaluaron a 2330 alumnos, de los cuales al final quedaron 80 adolescentes obesos que querían participar y cumplían con los requisitos. Tabla 1. Variables según la severidad de laobesidad en una muestra de adolescentes de las escuelas públicas de São Paulo, 2007 Severidad de la obesidad de los adolescentes Menor grado de obesidad (z-IMC < 2,5) Mayor grado de obesidad (z-IMC≥2,5) Valor de p* n=54 n=26 Edad 15,87±1,05 16,15±1,29 0,296 Sexo masculino 22 (40%) 11 (42%) 0,893 Sexo femenino 32 (60%) 15 (58%) 0,796 IMC kg/m2 30,28±1,17 37,22± 4,57 0,000 Peso kg 86,14±8,51 105,34±15,04 0,000 Altura m 1,68±0,08 1,68±0,07 0,874 Glucemia mg/dl 91,61±7,41 96,27±8,6 0,001 Colesterol mg/dl 154,41±29,74 150,42±34,93 0,508 PAS mmHg 113,74±11,78 119,38±9,82 0,024 PAD mmHg 68,24±8,21 73,69±9,04 0,000 Fuma 12 (22,2%) 10 (38%) 0,035 No fuma 42 (77,8%) 16 (62%) 0,031 *Valor de p<0,05; IMC: índice de masa corporal; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica.