SlideShare una empresa de Scribd logo
24/05/2018
María Barragán Brenes
Estadística y TICs.
Tarea 7 Obligatoria (T9)
2
Preguntas:
1. ¿Qué variables se han medido en la muestra y de qué tipo son?
Se han medido dos tipos de variables:
→ Variables cuantitativas: edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS mmHg y PAD
mmHg.
→ Variables cualitativas: Sexo, fuma y no fuma.
2. ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas?
→ El peso se obtuvo mediante una balanza digital Kratos.
→ La altura se obtuvo mediante un antropómetro Alturaexata.
→ La circunferencia de la cintura se midió con una cinta métrica no extensible.
→ La presión arterial (PA), se encargaron dos médicos equipados con un
esfigmomanómetro de mercurio (Thycos).
→ Las muestras de sangre se obtuvieron por venopunción tras 12 horas de ayuno.
→ Dosificaciones: mediante técnicas de laboratorio enzimáticas y colorimétricas
convencionales; excepto el LDL que se calculan mediante la ecuación de Friedewald.
→ El colesterol total, fracciones, triglicéridos y glucemia se midieron en ayuno y se
clasificaron según la I Directriz de Prevención de Aterosderosis en la Niñez y
Adolescencia, de la sociedad Brasileña Cardiológica.
→ Composición corporal: mediante DXA, un método que emite un doble haz de energía
por un aparato LUNARTM DPX-/DEP, Winconsin, USA, por una técnica única entrenada.
3. ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos
grupos de adolescentes obesos?
Las variables que obtienen resultados diferentes en los dos grupos son: IMC, Peso, Glucemia,
Colesterol, PA y Fumar.
4. ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de
adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué?
Estas diferencias se hacen estadísticamente significativas en las variables IMC, Peso, PA,
Glucemia, Fuma y No Fuma porque el valor de p es menor de 0.05 (p<0.005).
3
5. Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos grupos
de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las
variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han
empleado los investigadores en cada una de las variables y por qué?
Por un lado, se ha utilizado el Test de Correlación de Pearson en: IMC, Peso, Altura, Glucemia,
Colesterol y PA. Esto se debe a que son muestras paramétricas y siguen una normalidad. La
otra prueba utilizada es el Test de Student en: Sexo, Fuma y No Fuma, en este caso porque
hay una variable cuantitativa y otra cualitativa, siguen una normal y la muestra es mayor de 30
(n>30).
6. ¿Con qué α han trabajado los investigadores?
Han trabajado con α=0.005
7. ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación?
Inicialmente se evaluaron 2330 alumnos, pero solo 80 de ellos eran obesos, los cuales querían
participar y cumplían con los requisitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7
elealvang99
 
Tarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisiticaTarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisitica
tatianasancheztsp
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
Rocío Sutil Arenas
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
Eduardo R
 
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
Gastroenterologia Medica Sur
 
Relación entre el IMC y la mortalidad total
Relación entre el IMC y la mortalidad totalRelación entre el IMC y la mortalidad total
Relación entre el IMC y la mortalidad total
Atención primaria al día
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
Sararand12
 
TAE1_Macitentan
TAE1_MacitentanTAE1_Macitentan
TAE1_Macitentan
Sharon Eom
 
Antropometria b
Antropometria bAntropometria b
Antropometria b
Colorado Vásquez Tello
 
Investigacion 7
Investigacion 7Investigacion 7
Investigacion 7
EFCEIP
 
NUTRICIÓN Sabado
NUTRICIÓN  SabadoNUTRICIÓN  Sabado
NUTRICIÓN Sabado
juangares
 
Evolucion del sindrome mtb
Evolucion del sindrome mtbEvolucion del sindrome mtb
Sabado diplomado
Sabado diplomadoSabado diplomado
Sabado diplomado
juangares
 
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Dr. Cristóbal Longton
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
lilithmay
 
Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
Carloscapoeira
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
veronicadelgadolopez
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
jimenuska
 
Composicion corporal
Composicion corporal  Composicion corporal
Composicion corporal
311993
 
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7
 
Tarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisiticaTarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisitica
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
 
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
 
Relación entre el IMC y la mortalidad total
Relación entre el IMC y la mortalidad totalRelación entre el IMC y la mortalidad total
Relación entre el IMC y la mortalidad total
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
TAE1_Macitentan
TAE1_MacitentanTAE1_Macitentan
TAE1_Macitentan
 
Antropometria b
Antropometria bAntropometria b
Antropometria b
 
Investigacion 7
Investigacion 7Investigacion 7
Investigacion 7
 
NUTRICIÓN Sabado
NUTRICIÓN  SabadoNUTRICIÓN  Sabado
NUTRICIÓN Sabado
 
Evolucion del sindrome mtb
Evolucion del sindrome mtbEvolucion del sindrome mtb
Evolucion del sindrome mtb
 
Sabado diplomado
Sabado diplomadoSabado diplomado
Sabado diplomado
 
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
 
Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Composicion corporal
Composicion corporal  Composicion corporal
Composicion corporal
 
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
 

Similar a T7ob

Seminario 9 tic
Seminario 9 ticSeminario 9 tic
Seminario 9 tic
PaulaBird99
 
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Maria Jose Martínez Tuñón
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
Carmen Vélez
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
crssssss
 
Tarea 7.
Tarea 7.Tarea 7.
Tarea 7.
Isacruzgom
 
Ejercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio viiEjercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio vii
LuciaZabalaSnchezNor
 
Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7
vivianasotodiaz
 
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
yejosefi
 
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Ana Amador Álvarez
 
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatricaConsenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
IMC Huntington
IMC HuntingtonIMC Huntington
IMC Huntington
Comunidad Cetram
 
ENSAYOCLINICO ppt.ppt
ENSAYOCLINICO ppt.pptENSAYOCLINICO ppt.ppt
ENSAYOCLINICO ppt.ppt
OSIRISABRILBLASCRIST
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
VeroLares1621
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
Natalia Serrano Marin
 
Tarea 10
Tarea 10Tarea 10
Tarea 10
mariavives99
 
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdfProceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
DianaLauraGarca6
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Bivariado
BivariadoBivariado
Bivariado
MrAPock
 
Trabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPATrabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPA
bastardainfeliz
 

Similar a T7ob (20)

Seminario 9 tic
Seminario 9 ticSeminario 9 tic
Seminario 9 tic
 
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
Tarea 7.
Tarea 7.Tarea 7.
Tarea 7.
 
Ejercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio viiEjercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio vii
 
Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7
 
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
 
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
 
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatricaConsenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
 
IMC Huntington
IMC HuntingtonIMC Huntington
IMC Huntington
 
ENSAYOCLINICO ppt.ppt
ENSAYOCLINICO ppt.pptENSAYOCLINICO ppt.ppt
ENSAYOCLINICO ppt.ppt
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
 
Tarea 10
Tarea 10Tarea 10
Tarea 10
 
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdfProceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
 
Bivariado
BivariadoBivariado
Bivariado
 
Trabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPATrabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPA
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

T7ob

  • 1. 24/05/2018 María Barragán Brenes Estadística y TICs. Tarea 7 Obligatoria (T9)
  • 2. 2 Preguntas: 1. ¿Qué variables se han medido en la muestra y de qué tipo son? Se han medido dos tipos de variables: → Variables cuantitativas: edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS mmHg y PAD mmHg. → Variables cualitativas: Sexo, fuma y no fuma. 2. ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas? → El peso se obtuvo mediante una balanza digital Kratos. → La altura se obtuvo mediante un antropómetro Alturaexata. → La circunferencia de la cintura se midió con una cinta métrica no extensible. → La presión arterial (PA), se encargaron dos médicos equipados con un esfigmomanómetro de mercurio (Thycos). → Las muestras de sangre se obtuvieron por venopunción tras 12 horas de ayuno. → Dosificaciones: mediante técnicas de laboratorio enzimáticas y colorimétricas convencionales; excepto el LDL que se calculan mediante la ecuación de Friedewald. → El colesterol total, fracciones, triglicéridos y glucemia se midieron en ayuno y se clasificaron según la I Directriz de Prevención de Aterosderosis en la Niñez y Adolescencia, de la sociedad Brasileña Cardiológica. → Composición corporal: mediante DXA, un método que emite un doble haz de energía por un aparato LUNARTM DPX-/DEP, Winconsin, USA, por una técnica única entrenada. 3. ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos grupos de adolescentes obesos? Las variables que obtienen resultados diferentes en los dos grupos son: IMC, Peso, Glucemia, Colesterol, PA y Fumar. 4. ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué? Estas diferencias se hacen estadísticamente significativas en las variables IMC, Peso, PA, Glucemia, Fuma y No Fuma porque el valor de p es menor de 0.05 (p<0.005).
  • 3. 3 5. Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han empleado los investigadores en cada una de las variables y por qué? Por un lado, se ha utilizado el Test de Correlación de Pearson en: IMC, Peso, Altura, Glucemia, Colesterol y PA. Esto se debe a que son muestras paramétricas y siguen una normalidad. La otra prueba utilizada es el Test de Student en: Sexo, Fuma y No Fuma, en este caso porque hay una variable cuantitativa y otra cualitativa, siguen una normal y la muestra es mayor de 30 (n>30). 6. ¿Con qué α han trabajado los investigadores? Han trabajado con α=0.005 7. ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación? Inicialmente se evaluaron 2330 alumnos, pero solo 80 de ellos eran obesos, los cuales querían participar y cumplían con los requisitos.