SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADÍSTICA Y TIC
EJERCICIO OBLIGATORIO 7
Paula Rodríguez Diosdado. Grupo 1. Subgrupo 5.
ENUNCIADO DEL EJERCICIO
Una muestra de adolescentes obesos de la ciudad de São Paulo fue
clasificada en dos grupos según su mayor o menor grado de obesidad, y en
ellos se estudiaron las variables y se obtuvieron los resultados de la tabla 1.
Contesta a las siguientes preguntas, justificando la respuesta.
1) ¿Qué variables se han medido en la muestra y de qué tipo son?
Las variables que se han medido son:
Edad (cuantitativa discreta).
El sexo femenino y masculino, así como las variables fuma o no fuma son cualitativas
nominales.
El IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS y PAD son variables cuantitativas
continuas.
Tanto el sexo como saber si fuma o no son variables dicotómicas.
2) ¿Qué medidas se han usado para describir las variables
estudiadas?
◦ El peso se obtuvo en balanza digital marca Kratos®, modelo “Linea”, con capacidad mínima
de 1,25kg y máxima para 150kg, con variación de 50g, en local firme y plano.
◦ Para la estatura, se utilizó el antropómetro portátil Alturaexata®, con escalas en milímetros,
dispuesto en superficie firme y plana.
◦ La circunferencia de la cintura se medió con el uso de cinta métrica no extensible, en el
punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca. El IMC se midió en kg/m2
◦ La medición de la presión arterial se llevó a cabo por dos médicos del equipo debidamente
entrenados, utilizando esfigmomanómetro de mercurio (marca Thycos®) con manguito
apropiado para cada individuo, con la consideración del valor medio de tres mediciones.
MmHg.
◦ Para las dosificaciones, se utilizaron técnicas laboratoriales enzimáticas y colorimétricas
convencionales, a excepción de los niveles de LDL que se calcularon por medio de la
ecuación de Friedewald. Los valores de colesterol total y fracciones, triglicéridos y glucemia
de ayuno se clasificaron de acuerdo con la I Directriz de Prevención de Aterosclerosis en la
Niñez y Adolescencia, de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Esta variable se midió en
mg/dl.
◦ El índice HOMA-IR (homeostasis model assessment for insulin resistance), utilizado para
la clasificación de resistencia insulínica (RI), se obtuvo con el cálculo del producto de
la insulina plasmática de ayuno (µU/mL) y de la glucemia de ayuno (mmol/L) dividido
por 22,5. La glucemia se midió en mg(dl.
◦ La presión arterial sistólica y la diastólica se midieron en mmHg.
3) ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en
los dos grupos de adolescentes obesos?
◦ Se observan diferencias notables principalmente en la edad, el IMC, el peso, la
glucemia, el colesterol, las PAD y PAS y las variables fuma y no fuma.
4) ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos
grupos de adolescentes obesos son estadísticamente
significativas y por qué?
◦ Las variables que muestran resultados diferentes son IMC, peso, glucemia, PAS, PAD y si
fuma o no, pues el valor de p es menor de 0,05 y por tanto rechazamos la Hipótesis
nula (no hay diferencias) y aceptamos la alternativa (sí hay diferencias significativas
entre las variables).
5) Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los
dos grupos de la muestra son estadísticamente significativas.
Sabiendo que las variables numéricas son normales, ¿Qué prueba
de hipótesis han empleado los investigadores en cada una de las
variables y por qué?
◦ En el caso de las muestras que siguen normalidad, como edad, IMC, peso, altura,
glucemia, colesterol, PAS y PAD, usaron el test de T Student (para variables cualitativas
y cuantitativas) y el test de correlación de Pearson para cuantitativas.
◦ En las variables fumar y sexo usamos el test de chi cuadrado (para variables
cualitativas).
6) ¿Con qué α han trabajado los investigadores?
◦ Los investigadores han trabajado con un margen de error del 5% y por tanto, con un
grado de confianza del 95%. El tamaño de la muestra se calculó para 0,05 y β 0,20,
conformado por dos obesos con menor grado.
7) ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta
investigación?
◦ En la selección de la muestra se evaluaron a 2.330 adolescentes de cuatro escuelas
públicas de Villa Mariana, con 150 alumnos (6%) diagnosticados como obesos, entre
los cuales, 26 (17,33%) presentaban los criterios de no inclusión. De los 124 alumnos
restantes, 42 (33,87%) se negaron a participar, y dos (1,61%) abandonaron el proyecto
en el desarrollo del estudio. Llegaron al final del protocolo 80 adolescentes obesos, es
decir, el 64,5% de la muestra inicial.
◦ Estos 80 adolescentes 80 adolescentes obesos, fueron divididos en dos grupos:
2<z-IMC<2,5 y z-IMC≥2,5, denominados obesos con menor y mayor grado de obesidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
Carmen Vélez
 
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
yejosefi
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
Eduardo R
 
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterialInforme de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Daniela Duarte
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
mnilco
 
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Ana Amador Álvarez
 
Nutricion adulto mayor
Nutricion adulto mayorNutricion adulto mayor
Nutricion adulto mayor
MaGabby Viteri
 
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaEvaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
guzmanmarco
 
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazoPerfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Conferencia Sindrome Metabolico
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Vicente Delgado Lopez
 
Determinacion de glicemia y indice de masa corporal
Determinacion de glicemia y indice de masa corporalDeterminacion de glicemia y indice de masa corporal
Determinacion de glicemia y indice de masa corporal
yosmerytovar
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
Natalia Serrano Marin
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓNEVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
diego Guardado de la Torre
 
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncerValoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
VeroLares1621
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Luu Arias
 
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayorEvaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Arely Jiménez Macías
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
diego Guardado de la Torre
 
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir facto...Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir facto...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
 
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterialInforme de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
 
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
 
Nutricion adulto mayor
Nutricion adulto mayorNutricion adulto mayor
Nutricion adulto mayor
 
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaEvaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
 
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazoPerfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Determinacion de glicemia y indice de masa corporal
Determinacion de glicemia y indice de masa corporalDeterminacion de glicemia y indice de masa corporal
Determinacion de glicemia y indice de masa corporal
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓNEVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
 
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncerValoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayorEvaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir facto...Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir facto...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
 

Similar a Seminario 9 tic

Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Maria Jose Martínez Tuñón
 
Tarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisiticaTarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisitica
tatianasancheztsp
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
clarabelloenfermeria
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
sol perez
 
Tarea 9 obligatoria
Tarea 9 obligatoriaTarea 9 obligatoria
Tarea 9 obligatoria
tatianasancheztsp
 
T7ob
T7obT7ob
T7ob
marbarbre
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
Sararand12
 
Ejercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio viiEjercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio vii
LuciaZabalaSnchezNor
 
Tarea 7.
Tarea 7.Tarea 7.
Tarea 7.
Isacruzgom
 
Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7
vivianasotodiaz
 
Tarea 10
Tarea 10Tarea 10
Tarea 10
mariavives99
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
crssssss
 
Prevalencia
PrevalenciaPrevalencia
Prevalencia
yamilene
 
IMC Huntington
IMC HuntingtonIMC Huntington
IMC Huntington
Comunidad Cetram
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
elisaenz22
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...
255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...
255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
 
Artículo lilacs
Artículo lilacsArtículo lilacs
Artículo lilacs
anapelmen
 
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdfProceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
DianaLauraGarca6
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
Christian Esteban Perez Pulgar
 

Similar a Seminario 9 tic (20)

Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
 
Tarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisiticaTarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 seminario estadisitica
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Tarea 9 obligatoria
Tarea 9 obligatoriaTarea 9 obligatoria
Tarea 9 obligatoria
 
T7ob
T7obT7ob
T7ob
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
Ejercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio viiEjercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio vii
 
Tarea 7.
Tarea 7.Tarea 7.
Tarea 7.
 
Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7
 
Tarea 10
Tarea 10Tarea 10
Tarea 10
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
Prevalencia
PrevalenciaPrevalencia
Prevalencia
 
IMC Huntington
IMC HuntingtonIMC Huntington
IMC Huntington
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
 
255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...
255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...
255 - ¿ TENEMOS CONTROLADAS LAS HEMOGLOBINAS GLICOSILADAS EN NUESTROS PACIENT...
 
Artículo lilacs
Artículo lilacsArtículo lilacs
Artículo lilacs
 
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdfProceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 

Más de PaulaBird99

Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
PaulaBird99
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
PaulaBird99
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
PaulaBird99
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
PaulaBird99
 
Tarea 3 definitiva
Tarea 3 definitivaTarea 3 definitiva
Tarea 3 definitiva
PaulaBird99
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
PaulaBird99
 

Más de PaulaBird99 (6)

Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 3 definitiva
Tarea 3 definitivaTarea 3 definitiva
Tarea 3 definitiva
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 

Último

Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
asrielgamer3421
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 

Último (20)

Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

Seminario 9 tic

  • 1. ESTADÍSTICA Y TIC EJERCICIO OBLIGATORIO 7 Paula Rodríguez Diosdado. Grupo 1. Subgrupo 5.
  • 2. ENUNCIADO DEL EJERCICIO Una muestra de adolescentes obesos de la ciudad de São Paulo fue clasificada en dos grupos según su mayor o menor grado de obesidad, y en ellos se estudiaron las variables y se obtuvieron los resultados de la tabla 1. Contesta a las siguientes preguntas, justificando la respuesta.
  • 3. 1) ¿Qué variables se han medido en la muestra y de qué tipo son? Las variables que se han medido son: Edad (cuantitativa discreta). El sexo femenino y masculino, así como las variables fuma o no fuma son cualitativas nominales. El IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS y PAD son variables cuantitativas continuas. Tanto el sexo como saber si fuma o no son variables dicotómicas.
  • 4. 2) ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas? ◦ El peso se obtuvo en balanza digital marca Kratos®, modelo “Linea”, con capacidad mínima de 1,25kg y máxima para 150kg, con variación de 50g, en local firme y plano. ◦ Para la estatura, se utilizó el antropómetro portátil Alturaexata®, con escalas en milímetros, dispuesto en superficie firme y plana. ◦ La circunferencia de la cintura se medió con el uso de cinta métrica no extensible, en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca. El IMC se midió en kg/m2 ◦ La medición de la presión arterial se llevó a cabo por dos médicos del equipo debidamente entrenados, utilizando esfigmomanómetro de mercurio (marca Thycos®) con manguito apropiado para cada individuo, con la consideración del valor medio de tres mediciones. MmHg. ◦ Para las dosificaciones, se utilizaron técnicas laboratoriales enzimáticas y colorimétricas convencionales, a excepción de los niveles de LDL que se calcularon por medio de la ecuación de Friedewald. Los valores de colesterol total y fracciones, triglicéridos y glucemia de ayuno se clasificaron de acuerdo con la I Directriz de Prevención de Aterosclerosis en la Niñez y Adolescencia, de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Esta variable se midió en mg/dl.
  • 5. ◦ El índice HOMA-IR (homeostasis model assessment for insulin resistance), utilizado para la clasificación de resistencia insulínica (RI), se obtuvo con el cálculo del producto de la insulina plasmática de ayuno (µU/mL) y de la glucemia de ayuno (mmol/L) dividido por 22,5. La glucemia se midió en mg(dl. ◦ La presión arterial sistólica y la diastólica se midieron en mmHg.
  • 6. 3) ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos grupos de adolescentes obesos? ◦ Se observan diferencias notables principalmente en la edad, el IMC, el peso, la glucemia, el colesterol, las PAD y PAS y las variables fuma y no fuma. 4) ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué? ◦ Las variables que muestran resultados diferentes son IMC, peso, glucemia, PAS, PAD y si fuma o no, pues el valor de p es menor de 0,05 y por tanto rechazamos la Hipótesis nula (no hay diferencias) y aceptamos la alternativa (sí hay diferencias significativas entre las variables).
  • 7. 5) Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han empleado los investigadores en cada una de las variables y por qué? ◦ En el caso de las muestras que siguen normalidad, como edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS y PAD, usaron el test de T Student (para variables cualitativas y cuantitativas) y el test de correlación de Pearson para cuantitativas. ◦ En las variables fumar y sexo usamos el test de chi cuadrado (para variables cualitativas).
  • 8. 6) ¿Con qué α han trabajado los investigadores? ◦ Los investigadores han trabajado con un margen de error del 5% y por tanto, con un grado de confianza del 95%. El tamaño de la muestra se calculó para 0,05 y β 0,20, conformado por dos obesos con menor grado. 7) ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación? ◦ En la selección de la muestra se evaluaron a 2.330 adolescentes de cuatro escuelas públicas de Villa Mariana, con 150 alumnos (6%) diagnosticados como obesos, entre los cuales, 26 (17,33%) presentaban los criterios de no inclusión. De los 124 alumnos restantes, 42 (33,87%) se negaron a participar, y dos (1,61%) abandonaron el proyecto en el desarrollo del estudio. Llegaron al final del protocolo 80 adolescentes obesos, es decir, el 64,5% de la muestra inicial. ◦ Estos 80 adolescentes 80 adolescentes obesos, fueron divididos en dos grupos: 2<z-IMC<2,5 y z-IMC≥2,5, denominados obesos con menor y mayor grado de obesidad.