SlideShare una empresa de Scribd logo
352 www.amc.org.mx
Cir Cir 2014;82:352-359.
Información general
Ejercicios de estabilización lumbar
Lumbar stabilization exercises
Jorge Rodrigo Vásquez-Ríos
Tania Inés Nava-Bringas
Servicio de Rehabilitación de Columna
Instituto Nacional de Rehabilitación México, DF
Correspondencia
Dra. Tania Inés Nava Bringas
Rehabilitación de Columna
Instituto Nacional de Rehabilitación
Av. México-Xochimilco 289
14389 México DF
Tel. (+52) (55) 5999-1000, ext. 13124
tanianava@gmail.com
tinava@inr.gob.mx
Recibido: 3 de junio, 2013
Aceptado: 3 de septiembre, 2013
RESUMEN
Antecedentes: el ejercicio es la intervención con mayor grado de evi-
dencia de eficacia para el tratamiento del dolor crónico de la espalda
baja, con beneficio superior en términos de dolor y funcionalidad, en
comparación con cualquiera otra intervención. Existe una amplia va-
riedad de ejercicios diseñados; sin embargo, actualmente los llamados
ejercicios de estabilización lumbar adquiririeron una popularidad cre-
ciente entre los clínicos que están en contacto con enfermedades de la
columna. Sin embargo, existe controversia en cuanto a la prescripción
adecuada de los mismos y los múltiples protocolos publicados.
Objetivo: analizar la bibliografía científica acerca del uso y prescripción
de estos ejercicios para favorecer la mejor toma de decisiones enlos
clínicos y diseñar, con base a la evidencia, el programa más adecuado
para cada paciente.
Conclusión: se encontró que este programa es una herramienta esencial
en el tratamiento del dolor de espalda baja, en la etapa terapéutica y
en la preventiva.
Palabras clave: ejercicios de estabilización lumbar, dolor crónico de
espalda baja.
ABSTRACT
Background: Exercise is the intervention with the highest level of evi-
dence on efficacy for treatment of chronic low back pain, with a higher
benefit in terms of pain and function compared to any other intervention.
A wide variety of exercises programs have been designed; however,
“lumbar stabilization exercises” have become increasingly popular
among clinicians who are in contact with spine diseases. However,
there is controversy regarding the adequate prescription and there are
multiple protocols.
The aim of this literature review is to analyze the information about
these exercises to promote better decision-making among clinicians
and design the best program for each patient.
Conclusion: We found the program an essential tool in the treatment of
low back pain in both therapeutic and preventive phases.
Key words: Lumbar stabilization exercises, chronic low back
pain.
353
Vásquez-Ríos JR y Nava-Bringas TI. Ejercicios de estabilización lumbar
ANTECEDENTES
El dolor de espalda baja es una de las principa-
les causas de atención médica en la consulta
de rehabilitación, así como de las principales
causas de ausentismo laboral. La incidencia en
la población adulta asciende de 60 a 80% en
algún momento de sus vidas, y de éstos, hasta
36% de los casos persistirá de manera crónica.1-5
La mayoría de las guías clínicas aceptadas in-
ternacionalmente recomiendan evitar el reposo
y promueven que los pacientes continúen con
sus actividades, con reactivación gradual y su-
pervisada de las mismas, ya que esto conduce
a menor discapacidad crónica y menos días de
incapacidad laboral.5
El ejercicio es, a la fecha, la intervención con
mayor grado de evidencia acerca de su eficacia
en el tratamiento del dolor crónico de espalda
baja, con un beneficio superior en términos
de dolor y funcionalidad, en comparación con
cualquiera otra intervención.6
La prescripción de ejercicio abarca una amplia
gama de intervenciones, desde acondiciona-
miento aeróbico, técnicas de fortalecimiento,
estiramientos, hasta el diseño de ejercicios espe-
cíficos para mejorar el control de los músculos
de la columna.
Desde el decenio de 1930, Williams popularizó
el ejercicio para el manejo de pacientes con do-
lor crónico de espalda baja, en menores de 50
años con hiperlordosis lumbar y disminución de
los espacios intersomáticos lumbares, mediante
la activación de la musculatura abdominal y re-
lajación pasiva de la musculatura paravertebral
lumbar. Estudios posteriores de control electro-
miográfico acerca de los patrones de activación
de la musculatura paraespinal modificaron los
ejercicios que se prescriben hasta la fecha, al
sugerir evitar las posiciones en bipedestación e
inclinación anterior para minimizar la activación
paraespinal y reducir con esto la posibilidad de
dolor lumbar.7
De acuerdo con Machado y colaboradores,8
en
el decenio de 1950, Robin McKenzie desarrolló
un método de diagnóstico y tratamiento que
también ha sido difundido y utilizado amplia-
mente, y que a la fecha demuestra su efectividad
para el dolor agudo de espalda baja mediante
la evaluación de las características clínicas de
los pacientes y el comportamiento del dolor con
el movimiento (con el conocido fenómeno de
centralización), pero con escasa efectividad en
el dolor crónico de espalda baja.
En las últimas dos décadas, los ejercicios de
estabilización lumbar surgieron como opción
terapéutica que cada día adquirieron mayor
popularidad debido a la evidencia existente
acerca de su efecto para el control del dolor, con
alivio funcional en pacientes con dolor crónico
de espalda baja;9,10
sin embargo, existe contro-
versia en cuanto a la prescripción adecuada de
los mismos, limitándose, en la mayoría de los
casos, a la experiencia de los entrenadores, en
el caso de deportistas, y a las preferencias de los
clínicos implicados, lo que en muchas ocasiones
fue manejado de manera indiferente como una
lista de ejercicios aplicado del mismo modo a
todos los pacientes, sin tomar en consideración
las características individuales de cada sujeto y
los objetivos a cumplir en el programa.11,12
El objetivo de esta revisión es analizar la bi-
bliografía médica existente acerca del uso y
prescripción de este programa de ejercicios
para favorecer la mejor toma de decisiones de
los clínicos y diseñar, con base en la evidencia,
el programa más adecuado para cada paciente.
Bases fisiológicas y biomecánicas del programa
El enfoque de estabilización de la columna
se basa en un sistema de aprendizaje motor
mediante el cual el individuo se concientiza e
354
Cirugía y Cirujanos Volumen 82, Núm. 3, Mayo-Junio 2014
identifica los movimientos inadecuados que reali-
za y que se relacionan con la aparición del dolor.
A partir de ese precepto se aíslan los componen-
tes de cada movimiento y se aprenden nuevas
habilidades, que de manera progresiva aumentan
en complejidad, en relación a la coordinación y
respuesta al realizar los ejercicios con diversos
cambios en la velocidad y dirección, de acuerdo
a las necesidades de quien los realiza.13
El sistema estabilizador de la columna está divido
en tres subsistemas, según el modelo explicado ya
desde 1980 por Panjabi y su grupo, y que compren-
dealossistemaspasivo,activoydecontrolneural.14
El sistema pasivo está compuesto por ligamentos,
estructuras óseas, discos y cápsulas articulares
los cuales proveen estabilidad a través de la ten-
sión y la congruencia ósea principalmente. Este
sistema el que se ve afectado debido a lesiones
repetitivas, cambios degenerativos y alarga-
mientos adaptativos reduciendo su capacidad
para proveer una rigidez normal y proveer una
adecuada activación muscular refleja.15,16
Al comprometerse la estabilidad de un segmento
específico en la columna se incrementa la zona
neutra, que es definida como la “región inicial
del arco total de movimiento de un segmento in-
tervertebral, donde el movimiento ocurre contra
una resistencia mínima”.16
Esta zona puede verse
incrementada o reducida debido a traumatismos,
enfermedades que dañen la integridad de las
estructuras de la columna (infecciones, tumo-
res o enfermedad degenerativa articular), con
inestabilidad clínica que se puede manifestar
con dolor o deformidad que afecte incluso a las
estructuras nerviosas.15
El subsistema activo (muscular) juega un rol
fundamental en la estabilidad de la columna,
y varios estudios recientes han demostrado la
relación entre la fuerza, la coordinación y la
activación de la musculatura en la integración
de la fuerza, la coordinación estabilizadora, con
la cronicidad y recurrencia del dolor de espalda
baja.1,6,11,17-20
De manera general podemos separar los mús-
culos responsables de la estabilización de la
columna en dos grupos: estabilizadores globales
y locales (Cuadro 1).
Los estabilizadores globales (o superficiales) son
responsables de generar grandes torques trasmi-
tidos a las extremidades pélvicas y torácicas, lo
que permite el movimiento; entre ellos destacan
el erector de la columna, los oblicuos externos,
el cuadrado lumbar y el recto del abdomen.2,16,21
Los estabilizadores locales (o profundos) están
encargados de proveer estabilidad interseg-
mental y responden a cambios en la carga y la
Cuadro 1. Sistema activo (muscular) de esta-
bilización lumbar que muestra las diferencias
principales entre los músculos de control local y
global, así como los músculos clave de cada uno
Sistema estabilizador
local
Función: control de mo-
vimientos intersegmen-
tarios que responden a
cambios de postura con
activación a niveles bajos
de resistencia.
Sistema estabilizador
global
Función: control de mo-
vimientos gruesos y gene-
ración de grandes fuerzas
de torsión con activación
a niveles altos de resis-
tencia.
Predominio de fibras
musculares: tipo I.
Localización: capas pro-
fundas.
Predominio de fibras
musculares: tipo II.
Localización: capas su-
perficiales.
Músculos clave
Transverso del abdomen
Multífido lumbar
Oblicuo interno
Oblicuo externo (fibras
mediales)
Diafragma
Musculatura del piso pél-
vico
Cuadrado lumbar*
Músculos clave
Erectores de columna
Recto del abdomen
Oblicuo externo (fibras
laterales)
Psoas iliaco
Cuadrado lumbar*
*Puede ser considerado como parte del sistema de estabili-
zación, tanto local como global.
355
Vásquez-Ríos JR y Nava-Bringas TI. Ejercicios de estabilización lumbar
postura, proveen rigidez y una base estable para
la actividad y evitan que se produzcan movi-
mientos fuera de la zona neutra; su respuesta
tiene mayor implicación al inicio del movimiento
de la columna, anticipándose a los movimientos
de las extremidades. Entre ellos destacan los
multífidos, el transverso del abdomen, oblicuo
interno, y la musculatura del piso pélvico.2,16,21
Sin embargo, está demostrado que ante un epi-
sodio de dolor de la espalda baja el sistema de
estabilización local disminuye su eficacia, por lo
que la mayor responsabilidad del control de la co-
lumna recae en los estabilizadores globales;21
un
ejemplo de ello es lo demostrado por Van Dieën
y colaboradores,22
quienes realizaron un estudio
comparativo con individuos sanos e individuos
con dolor crónico de la espalda baja, en el que por
medio de electromiografía de superficie midieron
el patrón de reclutamiento de la musculatura
abdominal y encontraron diferencia funcional
entre los grupos agonistas y antagonistas, lo que
explicó el modelo de adaptación clínica al dolor,
demostrado clínicamente por reducción del rango
de movimiento y velocidad. Hallazgos similares
se reportaron en un estudio realizado por Ferreira
y su grupo,23
en el que utilizaron electromiografía
intramuscular y realizaron mediciones dinámicas
de la actividad de la musculatura abdominal por
medio de ultrasonografía.
Ejercicios de estabilización lumbar
Actualmente existe evidencia convincente que
justifica la prescripción de estos ejercicios, que
se dirigen a optimizar el funcionamiento está-
tico y dinámico del sistema activo y neural en
individuos en quienes se identifica debilidad o
control deficiente de la musculatura lumbar, con
el objetivo de prevenir recurrencias o atenuar el
dolor de quienes padecen dolor crónico de la
espalda baja.2,10,24,25
A pesar de la gran variabilidad de indicaciones
de los ejercicios de estabilización lumbar existen
estudios con adecuada calidad metodológica
que sustentan los beneficios que se obtienen con
su práctica, frente a otros programas de terapia
física para el control del dolor en pacientes con
dolor crónico de la espalda baja, como lo expone
Rasmussen Barr y colaboradores26
en su ensayo
clínico con seguimiento de 36 meses. Otros
estudios destacan la importancia de la adecua-
da selección y valoración de los pacientes con
dolor crónico de la espalda baja para la toma
de decisiones terapéuticas y la instalación del
programa de ejercicios.27
Otros autores discuten la importancia del progra-
ma; por ejemplo, en el ensayo clínico aleatorizado
realizado por Cairns y su grupo,28
no se encontra-
ron diferencias significativas entre los pacientes
con un programa de terapia convencional y el
grupo control al que se agregaron ejercicios
específicos de estabilización de la columna;
sin embargo, destacamos que ambos grupos
centraron su intervención en el fortalecimiento
de la musculatura del core y al final del estudio
se concluye que el entrenamiento de este mus-
culatura mejoró en ambos grupos su estado de
salud, lo que confirmó la importancia de mejorar
la estabilidad, a fin de obtener el alivio clínico.
Los objetivos del programa de estabilización
lumbar son: 1) mantener la zona neutra de la
columna dentro de los límites fisiológicos; 2)
incrementar la rigidez de la columna lumbar
para afrontar posibles microtraumatismos de
repetición o traumatismos de mayor magnitud; 3)
incrementar la fuerza y resistencia muscular; 4)
promover una adecuada coordinación (control
motor) de la actividad muscular; 5) reducir la
intensidad del dolor de espalda baja y prevenir
recurrencias del mismo.2,29
La correcta realización de los ejercicios enfo-
cados hacia mejorar la estabilización lumbar es
de vital importancia, con el fin de fortalecer la
musculatura core de manera directa; no así la
musculatura compensatoria.
356
Cirugía y Cirujanos Volumen 82, Núm. 3, Mayo-Junio 2014
Vezina y Hubley Kosey29
comprobaron la acti-
vación de los músculos específicos por medio
de electromiografía de superficie al realizar
ejercicios dirigidos a mejorar la estabilidad de
la columna en la primera fase del programa;
encontraron mayor actividad del sistema de
estabilización local, especialmente multífi-
do, oblicuo externo abdominal y transverso
del abdomen. La actividad de la musculatura
abdominal también fue medida en otro estu-
dio, realizado por Hanada y su grupo,30
en el
que también utilizaron la electromiografía de
superficie para evaluar la activación de la mus-
culatura abdominal al realizar el programa de
estabilización lumbar; en este caso se encontró
una activación específica de la musculatura ab-
dominal hasta de 34% de la contracción máxima
voluntaria al realizar ejercicios específicos.
Etapas del programa de estabilización lumbar
Es importante resaltar que no existe un programa
único; no es una serie de ejercicios que puedan
darse como lista a todos los pacientes, ya que
estos ejercicios deben ser elegidos y diseñados
para ajustarse a varios factores, como: la edad,
las comorbilidades, la causa de la lesión y la
capacidad de recuperación del paciente, así
como de sus actividades.12,20
El programa se divide en tres etapas, denomina-
das inicial, intermedia y avanzada; durante la
primera de ellas se enfoca en mejorar la resis-
tencia de los músculos de estabilización local,
progresando hasta incluir los estabilizadores
globales en la etapa final.2,24,31
La recomendación es que el paciente cumpla
con el programa diariamente en la etapa inicial,
a fin de acondicionar los grupos musculares
implicados y favorecer un proceso de activa-
ción neural, con el objetivo de dominar las
tareas requeridas; posteriormente, y a medida
que avanza en las etapas, se puede disminuir la
frecuencia a tres sesiones semanales combina-
das con un programa global de entrenamiento,
dependiendo de las aptitudes y preferencias del
individuo.2,24,31,32
Posteriormente se sugiere un
programa con diversos ejercicios enfocados a
cada una de las etapas.
Etapa inicial
El objetivo principal de esta etapa es la acti-
vación consciente y repetitiva del sistema de
estabilización local, sin compensación de los
estabilizadores globales, para desarrollar un
adecuado patrón de activación neural.2,17,24
Al realizar los ejercicios se debe mantener la
lordosis natural de la columna lumbar y se dan
indicaciones para la co-contracción isométrica
de los músculos estabilizadores locales (primor-
dialmente multífidos y transverso abdominal),
lo que puede ser realizado en decúbito supino,
prono, en sedestación o en cuatro puntos, con
apoyo de las cuatro extremidades. La indicación
más sencilla es solicitarle al paciente que hunda
el abdomen como si quisiera llevar el ombligo a
la columna (Figura 1).
A fin de evitar compensación por los músculos
del sistema global, el terapista o el propio pa-
ciente pueden obtener una retroalimentación al
mantener una mano por debajo de la columna
lumbar, evitar la basculación pélvica posterior
Figura 1. Muestra control del transverso del abdomen.
En éste se solicita al paciente que hunda el abdomen
sin realizar una basculación pélvica, mientras se man-
tiene en decúbito supino con las rodillas flexionadas.
357
Vásquez-Ríos JR y Nava-Bringas TI. Ejercicios de estabilización lumbar
y la rectificación de la lordosis (en dicho caso
actuaría simultáneamente el recto abdominal).
Otro patrón frecuente de sustitución es que el
paciente contenga la respiración, lo que aparenta
un hundimiento abdominal; una estrategia para
evitar esto es solicitarle al paciente que realice
un conteo en voz alta para facilitar la respiración
normal.
Etapa intermedia
Implica el dominio de los ejercicios de la etapa
previa; es decir, es necesario un adecuado con-
trol local en diferentes posiciones.2,17,24
En esta etapa se agregan movimientos alternados
de las extremidades (por ejemplo, elevación del
brazo o la pierna contralateral en cuatro puntos;
o la elevación alterna de las piernas en decúbito
supino), reforzando el control de la posición
neutra de la columna2,17,24
(Figura 2).
Otros ejercicios clásicos que se agregan durante
esta etapa son los puentes, anterior (Figuras 3 y
4) lateral, con apoyo en rodillas y pies (Figuras 5
y 6). Estos ejercicios agregan la participación
de músculos globales, como los glúteos, los
cuádriceps, los erectores de la columna, los
oblicuos externos y el cuadrado lumbar, entre
otros (Figura 1).
Figura 2. Muestra del ejercicio en cuatro puntos con
elevación alterna de las extremidades, manteniendo la
posición neutra de la columna y reforzando el control
de la musculatura local.
Figura 3. Muestra del ejercicio de puente anterior con
apoyo de ambos pies sobre la camilla y elevación de
la pelvis.
Figura 4. Muestra del ejercicio de puente anterior con
progresión en dificultad, en el que se agrega elevación
alterna de una pierna, controlando la posición neutra
de la columna.
Figura 5. Muestra del ejercicio de puente lateral, en
el que el paciente inicia el control con apoyo en el
antebrazo y las rodillas.
358
Cirugía y Cirujanos Volumen 82, Núm. 3, Mayo-Junio 2014
Etapa avanzada
Requiere como base general que el individuo
mantenga una adecuada tensión abdominal y
lordosis lumbar fisiológica al realizar actividades
de la vida diaria. En esta etapa del entrenamiento
se implementarán ejercicios dinámicos al utilizar
superficies inestables (por ejemplo, un balancín)
sobre las que el paciente deberá mantener un
adecuado control de su postura, así como do-
minio de la fuerza muscular de ambos sistemas
de estabilización. La progresión se realiza de
acuerdo con la tolerancia del paciente y se rela-
ciona directamente con el incremento del peso,
el uso de polainas, así como de la velocidad y
los cambios de dirección al realizar movimien-
tos alternados de las extremidades mientras se
mantiene el control de la postura y los sistemas
mencionados.2,16,23
La duración de cada etapa es variable, ya que
depende de la capacidad del paciente de reali-
zar el reclutamiento voluntario y sostenido de la
musculatura local y posteriormente convertirlo
en una actividad continua involuntaria, agre-
gando complejidad de patrones de movimiento,
lo que puede ser rápidamente logrado en un
paciente joven o con dolor de menor tiempo
de evolución; a diferencia de pacientes de edad
avanzada o en casos con tiempo de evolución
del dolor muy prolongado. En general, la ma-
yoría de los protocolos utilizados aplicaron
programas de entre 4 a 12 semanas de duración
por etapa.26-32
CONCLUSIONES
El dolor de espalda baja es una enfermedad
que a pesar de las nuevas técnicas diagnósticas
y terapéuticas, aún representa un reto mayor
debido a su alta incidencia y a los costos aso-
ciados con su tratamiento. En ese sentido, se
han estudiado los cambios relacionados con el
tratamiento fisioterapéutico, a fin de controlar,
disminuir y prevenir su aparición; el especialista
en Medicina de Rehabilitación es el indicado
para instaurar un programa de entrenamiento
específico para lograr la estabilización de la
columna.
Está bien establecido que los ejercicios para me-
jorar la musculatura del sistema de estabilización
general son de gran utilidad en el tratamiento del
dolor de espalda baja; es también cierto que en
la mayoría de los programas de estabilización
de la columna no se describen ejercicios que
estimulen el sistema de estabilización local, y
que éstos son de gran relevancia debido a los
cambios estructurales que se tienen después de
un cuadro de dolor, mismos que justifican su uso
y está documentado el beneficio preventivo que
confieren al paciente al realizarlos de manera
regular, con adecuado apego y de acuerdo a las
indicaciones.
Más aún: si se toma en cuenta que este tipo
de programas de fortalecimiento no requieren
de infraestructura compleja y realizarlos con
adecuada orientación y de acuerdo con las
capacidades individuales de cada persona, en-
tonces nos encontramos ante una herramienta
esencial en el tratamiento del dolor crónico
de espalda baja que es aplicable en la mayor
parte de los casos, tanto en la etapa terapéutica
como en una etapa preventiva del curso de este
padecimiento.
Figura 6. Muestra del ejercicio de puente lateral con
progresión en dificultad, en el que se agrega apoyo
en los pies.
359
Vásquez-Ríos JR y Nava-Bringas TI. Ejercicios de estabilización lumbar
REFERENCIAS
1. Bono CM. Low-Back Pain in athletes. J Bone Joint Surg Am
2004;86:382-396.
2. Ferreira PH, Ferreira ML, Maher CG, Herbert RD, Refshauge
K. Specific stabilization exercise for spinal and pelvic pain:
A systematic review. Aust J Physiother 2006;52:79-88.
3. Biering-Sørensen F. A prospective study of low back pain
in a general population. I. Occurrence, recurrence and
aetiology. Scand J Rehabil Med 1983;15:71-78.
4. McTimoney CAM, Micheli LJ. Current evaluation and
management of spondylolysis and spondylolisthesis. Curr
Sports Med Rep 2003;2:41-46.
5. Covarrubias-Gómez A. Lumbalgia: un problema de salud
pública. Rev Mex Anestesiología 2010;33:106-109.
6. Hayden JA, van Tulder MW, Malmivaara AV, Koes BW.
Meta-analysis: Exercise therapy for nonspecific low back
pain. Ann Intern Med 2005;142:765-775.
7. Blackburn SE, Gross-Portney L. Electromyographic activity
of back musculature during Williams’ flexion exercises.
Phys Ther 1981;61:878-885.
8. Machado LA, de Souza MV, Ferreira PH, Ferreira ML. The
McKenzie method forlow back pain:Asystematic review of
the literature with a meta-analysis approach. Spine (Phila
Pa 1976) 2006;31:254-262.
9. Suni J, Rinne M, Natri A, Statistician MP, et al. Control of
the lumbar neutral zone decreases low back pain and im-
proves self-evaluated work ability:A12-month randomized
controlled study. Spine 2006;31:611-620.
10. Hides JA, Jull GA, Richardson CA. Long-term effects of
specific stabilizing exercises for first-episode low back pain.
Spine 2001;26:243-248.
11. Hicks GE, Fritz JM, Delitto A, McGill SM. Preliminary deve-
lopment of a clinical prediction rule for determining which
patients with low back pain will respond to a stabilization
exerciseprogram.ArchPhysMedRehabil2005;86:1753-1762.
12. Long A, Donelson R, Fung T. Does it matter which exercise?:
A randomized control trial of exercise for low back pain.
Spine 2004;29:2593-2602.
13. O’Sullivan PB. Lumbar segmental ‘instability’: clinical pre-
sentation and specific stabilizing exercise management.
Manual Therapy 2000;5:2-12.
14. Panjabi M, Abumi K, Duranceau J, Oxland T. Spinal stability
and intersegmental muscle forces: A biomechanical model.
Spine 1989;14:194-200.
15. Cholewicki J, Silfies SP, Shah RA, Greene HS, et al. Delayed
trunk muscle reflex responses increases the risk of low
back injuries. Spine 2005;30:2614-2620.
16. Richardson CA, Snijders CJ, Hides JA, Damen L, et al. The
relation between the transversus abdominis muscles,
sacroiliac joint mechanics, and low back pain. Spine
2002;27:399-405.
17. Danneels LA, Vanderstraeten GG, Cambier DC, Witvrouw EE,
etal.Effectsofthreedifferenttrainingmodalitiesonthecross
sectionalareaofthelumbarmultifidusmuscleinpatientswith
chronic low back pain. Br J Sports Med 2001;35:186-191.
18. Huang QM, Andersson E, Thorstensson A. Intramuscular
myoelectric activity and selective coactivation of trunk
muscles during lateral flexion with and without load. Spine
2001;26:1465-1472.
19. Mayer JM, Graves JE, Udermann BE, Ploutz-Snyder LL.
Development of lumbar extension strength: Effect of pelvic
stabilization during resistance training. J Back Musculoske-
lat Rehab 2002;16:25-31.
20. Kent P, Mjøsund HL, Petersen DHD. Does targeting manual
therapyand/orexerciseimprovepatientoutcomesinnons-
pecific low back pain? A systematic review. BMC Medicine
2010;8:22-37.
21. Rissanen A, Heliövaara M, Alaranta H, Taimela S, et al.
Does good trunk extensor performance protect against
back related disability? J Rehabil Med 2002;34:62-66.
22. van Dieën JH, Cholewicki J, Radebold A. Trunk muscule re-
cruitment patterns in patients with low back pain enhance
the stability of the lumbar spine. Spine 2003;28:834-841.
23. Ferreira PH, Ferreira ML, Hodges PW. Changes in re-
cruitment of the abdominal muscles in people with low
back pain: Ultrasound measurement of muscle activity.
Spine 2004;29:2560-2566.
24. Kolber MJ, Beekhuizen K. Lumbar stabilization: An
evidence-based approach for the athlete with low back
pain. Strength and Conditioning J 2007;29:26-37.
25. van Middelkoop M, Rubinstein SM, Verhagen AP, Ostelo
RW, et al. Exercise therapy for chronic nonspecific low-back
pain. Best Pract Res Clin Rheumatol 2010;24:193-204.
26. Rasmussen-Barr E, Äng B, Arvidsson I, Nilsson-Wikmar L.
Gradedexerciseforrecurrentlow-backpain:Arandomized,
controlled trial with 6-, 12-, and 36-month follow-ups.
Spine 2009;34:221-228.
27. Koumantakis GA, Watson PJ, Oldham JA. Trunk muscle
stabilization training plus general exercise versus general
exercise only: Randomized controlled trial of patients with
recurrent low back pain. Phys Ther 2005;85:209-225.
28. CairnsMC,FosterNE,WrightC.Randomizedcontrolledtrialof
specificspinalstabilizationexercisesandconventionalphysio-
therapy for recurrent low back pain. Spine 2006;31:670-681.
29. Vezina MJ, Hubley-Kozey CL. Muscle activation in thera-
peutic exercises to improve trunk stability. Arch Phys Med
Rehab 2000;81:1370-1379.
30. Hanada EY, Hubley-Kozey CL, McKeon MD, Gordon SA. The
feasibility of measuring the activation of the trunk muscles
in healthy older adults during trunk stability exercises. BMC
Geriatrics 2008;8:33-45.
31. HaydenJA,CartwrightJL,RileyRD,vanTulderMWandtheChro-
nic Low Back Pain IPD Meta-Analysis Group. Exercise therapy
forchroniclowbackpain:protocolforanindividualparticipant
data meta-analysis. Systematic Reviews 2012;1:64-74.
32. HaydenJA,vanTulderMW,TomlinsonG.Systematicreview:
Strategies for using. Exercise therapy to improve outcomes
inchroniclowbackpain.AnnInternMed2005;142:776-785.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaValidación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaNorma Obaid
 
Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
Aldo Ramírez Hernández
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Rueda de hombro
Rueda de hombroRueda de hombro
Rueda de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
Fnp
FnpFnp
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
Ian Damian
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
terapiamanualperu
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
RonaldAlfredoLlallic
 
Fnp & método kabat
Fnp & método kabatFnp & método kabat
Fnp & método kabat
Gerardo Luna
 
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
MirellaValeriAlayoce
 

La actualidad más candente (20)

Validación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaValidación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificada
 
Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Rueda de hombro
Rueda de hombroRueda de hombro
Rueda de hombro
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
 
Método mc kenzie
Método mc kenzieMétodo mc kenzie
Método mc kenzie
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 
Rehabilitación del hombro inestable
Rehabilitación del hombro inestableRehabilitación del hombro inestable
Rehabilitación del hombro inestable
 
Escalera sueca
Escalera suecaEscalera sueca
Escalera sueca
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Daniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionalesDaniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionales
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
 
Fnp & método kabat
Fnp & método kabatFnp & método kabat
Fnp & método kabat
 
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
PPT “APLICACIÓN DEL MÉTODO MCKENZIE PARA MEJORAR EL PROBLEMA DE LA HERNIA DIS...
 

Similar a ejercicios de estabilización lumbar.pdf

Presentacion tesis QFB.pptx
Presentacion tesis QFB.pptxPresentacion tesis QFB.pptx
Presentacion tesis QFB.pptx
DAVIDTORRESMALFAVON1
 
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptxEXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
AndresJulian27
 
Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia alicia6770
 
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscularPilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
Akrostudio
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoLopezua
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
Sharon Higgins
 
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectivaLa manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.pccfyo
 
Dialnet entrenamiento delcore-5877921
Dialnet entrenamiento delcore-5877921Dialnet entrenamiento delcore-5877921
Dialnet entrenamiento delcore-5877921
Maria Lopez
 
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en DolorClase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en Doloraaedolor
 
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Instituto de Columna
 
Universidad NORBERT WIENER grupo 5
Universidad NORBERT WIENER grupo 5Universidad NORBERT WIENER grupo 5
Universidad NORBERT WIENER grupo 5
jonaruiz3
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
andresfgcr
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbareuskalemfyre
 
METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
angiebrid
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaLopez Alejandro
 
PNF
PNFPNF
Onichi Foro 8 _final.pptx
Onichi Foro 8 _final.pptxOnichi Foro 8 _final.pptx
Onichi Foro 8 _final.pptx
Carlos Andres Melendez Hernandez
 
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 

Similar a ejercicios de estabilización lumbar.pdf (20)

Presentacion tesis QFB.pptx
Presentacion tesis QFB.pptxPresentacion tesis QFB.pptx
Presentacion tesis QFB.pptx
 
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptxEXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
 
Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia
 
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscularPilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
 
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectivaLa manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
 
Dialnet entrenamiento delcore-5877921
Dialnet entrenamiento delcore-5877921Dialnet entrenamiento delcore-5877921
Dialnet entrenamiento delcore-5877921
 
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en DolorClase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
 
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
 
Universidad NORBERT WIENER grupo 5
Universidad NORBERT WIENER grupo 5Universidad NORBERT WIENER grupo 5
Universidad NORBERT WIENER grupo 5
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
 
METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicada
 
PNF
PNFPNF
PNF
 
Onichi Foro 8 _final.pptx
Onichi Foro 8 _final.pptxOnichi Foro 8 _final.pptx
Onichi Foro 8 _final.pptx
 
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

ejercicios de estabilización lumbar.pdf

  • 1. 352 www.amc.org.mx Cir Cir 2014;82:352-359. Información general Ejercicios de estabilización lumbar Lumbar stabilization exercises Jorge Rodrigo Vásquez-Ríos Tania Inés Nava-Bringas Servicio de Rehabilitación de Columna Instituto Nacional de Rehabilitación México, DF Correspondencia Dra. Tania Inés Nava Bringas Rehabilitación de Columna Instituto Nacional de Rehabilitación Av. México-Xochimilco 289 14389 México DF Tel. (+52) (55) 5999-1000, ext. 13124 tanianava@gmail.com tinava@inr.gob.mx Recibido: 3 de junio, 2013 Aceptado: 3 de septiembre, 2013 RESUMEN Antecedentes: el ejercicio es la intervención con mayor grado de evi- dencia de eficacia para el tratamiento del dolor crónico de la espalda baja, con beneficio superior en términos de dolor y funcionalidad, en comparación con cualquiera otra intervención. Existe una amplia va- riedad de ejercicios diseñados; sin embargo, actualmente los llamados ejercicios de estabilización lumbar adquiririeron una popularidad cre- ciente entre los clínicos que están en contacto con enfermedades de la columna. Sin embargo, existe controversia en cuanto a la prescripción adecuada de los mismos y los múltiples protocolos publicados. Objetivo: analizar la bibliografía científica acerca del uso y prescripción de estos ejercicios para favorecer la mejor toma de decisiones enlos clínicos y diseñar, con base a la evidencia, el programa más adecuado para cada paciente. Conclusión: se encontró que este programa es una herramienta esencial en el tratamiento del dolor de espalda baja, en la etapa terapéutica y en la preventiva. Palabras clave: ejercicios de estabilización lumbar, dolor crónico de espalda baja. ABSTRACT Background: Exercise is the intervention with the highest level of evi- dence on efficacy for treatment of chronic low back pain, with a higher benefit in terms of pain and function compared to any other intervention. A wide variety of exercises programs have been designed; however, “lumbar stabilization exercises” have become increasingly popular among clinicians who are in contact with spine diseases. However, there is controversy regarding the adequate prescription and there are multiple protocols. The aim of this literature review is to analyze the information about these exercises to promote better decision-making among clinicians and design the best program for each patient. Conclusion: We found the program an essential tool in the treatment of low back pain in both therapeutic and preventive phases. Key words: Lumbar stabilization exercises, chronic low back pain.
  • 2. 353 Vásquez-Ríos JR y Nava-Bringas TI. Ejercicios de estabilización lumbar ANTECEDENTES El dolor de espalda baja es una de las principa- les causas de atención médica en la consulta de rehabilitación, así como de las principales causas de ausentismo laboral. La incidencia en la población adulta asciende de 60 a 80% en algún momento de sus vidas, y de éstos, hasta 36% de los casos persistirá de manera crónica.1-5 La mayoría de las guías clínicas aceptadas in- ternacionalmente recomiendan evitar el reposo y promueven que los pacientes continúen con sus actividades, con reactivación gradual y su- pervisada de las mismas, ya que esto conduce a menor discapacidad crónica y menos días de incapacidad laboral.5 El ejercicio es, a la fecha, la intervención con mayor grado de evidencia acerca de su eficacia en el tratamiento del dolor crónico de espalda baja, con un beneficio superior en términos de dolor y funcionalidad, en comparación con cualquiera otra intervención.6 La prescripción de ejercicio abarca una amplia gama de intervenciones, desde acondiciona- miento aeróbico, técnicas de fortalecimiento, estiramientos, hasta el diseño de ejercicios espe- cíficos para mejorar el control de los músculos de la columna. Desde el decenio de 1930, Williams popularizó el ejercicio para el manejo de pacientes con do- lor crónico de espalda baja, en menores de 50 años con hiperlordosis lumbar y disminución de los espacios intersomáticos lumbares, mediante la activación de la musculatura abdominal y re- lajación pasiva de la musculatura paravertebral lumbar. Estudios posteriores de control electro- miográfico acerca de los patrones de activación de la musculatura paraespinal modificaron los ejercicios que se prescriben hasta la fecha, al sugerir evitar las posiciones en bipedestación e inclinación anterior para minimizar la activación paraespinal y reducir con esto la posibilidad de dolor lumbar.7 De acuerdo con Machado y colaboradores,8 en el decenio de 1950, Robin McKenzie desarrolló un método de diagnóstico y tratamiento que también ha sido difundido y utilizado amplia- mente, y que a la fecha demuestra su efectividad para el dolor agudo de espalda baja mediante la evaluación de las características clínicas de los pacientes y el comportamiento del dolor con el movimiento (con el conocido fenómeno de centralización), pero con escasa efectividad en el dolor crónico de espalda baja. En las últimas dos décadas, los ejercicios de estabilización lumbar surgieron como opción terapéutica que cada día adquirieron mayor popularidad debido a la evidencia existente acerca de su efecto para el control del dolor, con alivio funcional en pacientes con dolor crónico de espalda baja;9,10 sin embargo, existe contro- versia en cuanto a la prescripción adecuada de los mismos, limitándose, en la mayoría de los casos, a la experiencia de los entrenadores, en el caso de deportistas, y a las preferencias de los clínicos implicados, lo que en muchas ocasiones fue manejado de manera indiferente como una lista de ejercicios aplicado del mismo modo a todos los pacientes, sin tomar en consideración las características individuales de cada sujeto y los objetivos a cumplir en el programa.11,12 El objetivo de esta revisión es analizar la bi- bliografía médica existente acerca del uso y prescripción de este programa de ejercicios para favorecer la mejor toma de decisiones de los clínicos y diseñar, con base en la evidencia, el programa más adecuado para cada paciente. Bases fisiológicas y biomecánicas del programa El enfoque de estabilización de la columna se basa en un sistema de aprendizaje motor mediante el cual el individuo se concientiza e
  • 3. 354 Cirugía y Cirujanos Volumen 82, Núm. 3, Mayo-Junio 2014 identifica los movimientos inadecuados que reali- za y que se relacionan con la aparición del dolor. A partir de ese precepto se aíslan los componen- tes de cada movimiento y se aprenden nuevas habilidades, que de manera progresiva aumentan en complejidad, en relación a la coordinación y respuesta al realizar los ejercicios con diversos cambios en la velocidad y dirección, de acuerdo a las necesidades de quien los realiza.13 El sistema estabilizador de la columna está divido en tres subsistemas, según el modelo explicado ya desde 1980 por Panjabi y su grupo, y que compren- dealossistemaspasivo,activoydecontrolneural.14 El sistema pasivo está compuesto por ligamentos, estructuras óseas, discos y cápsulas articulares los cuales proveen estabilidad a través de la ten- sión y la congruencia ósea principalmente. Este sistema el que se ve afectado debido a lesiones repetitivas, cambios degenerativos y alarga- mientos adaptativos reduciendo su capacidad para proveer una rigidez normal y proveer una adecuada activación muscular refleja.15,16 Al comprometerse la estabilidad de un segmento específico en la columna se incrementa la zona neutra, que es definida como la “región inicial del arco total de movimiento de un segmento in- tervertebral, donde el movimiento ocurre contra una resistencia mínima”.16 Esta zona puede verse incrementada o reducida debido a traumatismos, enfermedades que dañen la integridad de las estructuras de la columna (infecciones, tumo- res o enfermedad degenerativa articular), con inestabilidad clínica que se puede manifestar con dolor o deformidad que afecte incluso a las estructuras nerviosas.15 El subsistema activo (muscular) juega un rol fundamental en la estabilidad de la columna, y varios estudios recientes han demostrado la relación entre la fuerza, la coordinación y la activación de la musculatura en la integración de la fuerza, la coordinación estabilizadora, con la cronicidad y recurrencia del dolor de espalda baja.1,6,11,17-20 De manera general podemos separar los mús- culos responsables de la estabilización de la columna en dos grupos: estabilizadores globales y locales (Cuadro 1). Los estabilizadores globales (o superficiales) son responsables de generar grandes torques trasmi- tidos a las extremidades pélvicas y torácicas, lo que permite el movimiento; entre ellos destacan el erector de la columna, los oblicuos externos, el cuadrado lumbar y el recto del abdomen.2,16,21 Los estabilizadores locales (o profundos) están encargados de proveer estabilidad interseg- mental y responden a cambios en la carga y la Cuadro 1. Sistema activo (muscular) de esta- bilización lumbar que muestra las diferencias principales entre los músculos de control local y global, así como los músculos clave de cada uno Sistema estabilizador local Función: control de mo- vimientos intersegmen- tarios que responden a cambios de postura con activación a niveles bajos de resistencia. Sistema estabilizador global Función: control de mo- vimientos gruesos y gene- ración de grandes fuerzas de torsión con activación a niveles altos de resis- tencia. Predominio de fibras musculares: tipo I. Localización: capas pro- fundas. Predominio de fibras musculares: tipo II. Localización: capas su- perficiales. Músculos clave Transverso del abdomen Multífido lumbar Oblicuo interno Oblicuo externo (fibras mediales) Diafragma Musculatura del piso pél- vico Cuadrado lumbar* Músculos clave Erectores de columna Recto del abdomen Oblicuo externo (fibras laterales) Psoas iliaco Cuadrado lumbar* *Puede ser considerado como parte del sistema de estabili- zación, tanto local como global.
  • 4. 355 Vásquez-Ríos JR y Nava-Bringas TI. Ejercicios de estabilización lumbar postura, proveen rigidez y una base estable para la actividad y evitan que se produzcan movi- mientos fuera de la zona neutra; su respuesta tiene mayor implicación al inicio del movimiento de la columna, anticipándose a los movimientos de las extremidades. Entre ellos destacan los multífidos, el transverso del abdomen, oblicuo interno, y la musculatura del piso pélvico.2,16,21 Sin embargo, está demostrado que ante un epi- sodio de dolor de la espalda baja el sistema de estabilización local disminuye su eficacia, por lo que la mayor responsabilidad del control de la co- lumna recae en los estabilizadores globales;21 un ejemplo de ello es lo demostrado por Van Dieën y colaboradores,22 quienes realizaron un estudio comparativo con individuos sanos e individuos con dolor crónico de la espalda baja, en el que por medio de electromiografía de superficie midieron el patrón de reclutamiento de la musculatura abdominal y encontraron diferencia funcional entre los grupos agonistas y antagonistas, lo que explicó el modelo de adaptación clínica al dolor, demostrado clínicamente por reducción del rango de movimiento y velocidad. Hallazgos similares se reportaron en un estudio realizado por Ferreira y su grupo,23 en el que utilizaron electromiografía intramuscular y realizaron mediciones dinámicas de la actividad de la musculatura abdominal por medio de ultrasonografía. Ejercicios de estabilización lumbar Actualmente existe evidencia convincente que justifica la prescripción de estos ejercicios, que se dirigen a optimizar el funcionamiento está- tico y dinámico del sistema activo y neural en individuos en quienes se identifica debilidad o control deficiente de la musculatura lumbar, con el objetivo de prevenir recurrencias o atenuar el dolor de quienes padecen dolor crónico de la espalda baja.2,10,24,25 A pesar de la gran variabilidad de indicaciones de los ejercicios de estabilización lumbar existen estudios con adecuada calidad metodológica que sustentan los beneficios que se obtienen con su práctica, frente a otros programas de terapia física para el control del dolor en pacientes con dolor crónico de la espalda baja, como lo expone Rasmussen Barr y colaboradores26 en su ensayo clínico con seguimiento de 36 meses. Otros estudios destacan la importancia de la adecua- da selección y valoración de los pacientes con dolor crónico de la espalda baja para la toma de decisiones terapéuticas y la instalación del programa de ejercicios.27 Otros autores discuten la importancia del progra- ma; por ejemplo, en el ensayo clínico aleatorizado realizado por Cairns y su grupo,28 no se encontra- ron diferencias significativas entre los pacientes con un programa de terapia convencional y el grupo control al que se agregaron ejercicios específicos de estabilización de la columna; sin embargo, destacamos que ambos grupos centraron su intervención en el fortalecimiento de la musculatura del core y al final del estudio se concluye que el entrenamiento de este mus- culatura mejoró en ambos grupos su estado de salud, lo que confirmó la importancia de mejorar la estabilidad, a fin de obtener el alivio clínico. Los objetivos del programa de estabilización lumbar son: 1) mantener la zona neutra de la columna dentro de los límites fisiológicos; 2) incrementar la rigidez de la columna lumbar para afrontar posibles microtraumatismos de repetición o traumatismos de mayor magnitud; 3) incrementar la fuerza y resistencia muscular; 4) promover una adecuada coordinación (control motor) de la actividad muscular; 5) reducir la intensidad del dolor de espalda baja y prevenir recurrencias del mismo.2,29 La correcta realización de los ejercicios enfo- cados hacia mejorar la estabilización lumbar es de vital importancia, con el fin de fortalecer la musculatura core de manera directa; no así la musculatura compensatoria.
  • 5. 356 Cirugía y Cirujanos Volumen 82, Núm. 3, Mayo-Junio 2014 Vezina y Hubley Kosey29 comprobaron la acti- vación de los músculos específicos por medio de electromiografía de superficie al realizar ejercicios dirigidos a mejorar la estabilidad de la columna en la primera fase del programa; encontraron mayor actividad del sistema de estabilización local, especialmente multífi- do, oblicuo externo abdominal y transverso del abdomen. La actividad de la musculatura abdominal también fue medida en otro estu- dio, realizado por Hanada y su grupo,30 en el que también utilizaron la electromiografía de superficie para evaluar la activación de la mus- culatura abdominal al realizar el programa de estabilización lumbar; en este caso se encontró una activación específica de la musculatura ab- dominal hasta de 34% de la contracción máxima voluntaria al realizar ejercicios específicos. Etapas del programa de estabilización lumbar Es importante resaltar que no existe un programa único; no es una serie de ejercicios que puedan darse como lista a todos los pacientes, ya que estos ejercicios deben ser elegidos y diseñados para ajustarse a varios factores, como: la edad, las comorbilidades, la causa de la lesión y la capacidad de recuperación del paciente, así como de sus actividades.12,20 El programa se divide en tres etapas, denomina- das inicial, intermedia y avanzada; durante la primera de ellas se enfoca en mejorar la resis- tencia de los músculos de estabilización local, progresando hasta incluir los estabilizadores globales en la etapa final.2,24,31 La recomendación es que el paciente cumpla con el programa diariamente en la etapa inicial, a fin de acondicionar los grupos musculares implicados y favorecer un proceso de activa- ción neural, con el objetivo de dominar las tareas requeridas; posteriormente, y a medida que avanza en las etapas, se puede disminuir la frecuencia a tres sesiones semanales combina- das con un programa global de entrenamiento, dependiendo de las aptitudes y preferencias del individuo.2,24,31,32 Posteriormente se sugiere un programa con diversos ejercicios enfocados a cada una de las etapas. Etapa inicial El objetivo principal de esta etapa es la acti- vación consciente y repetitiva del sistema de estabilización local, sin compensación de los estabilizadores globales, para desarrollar un adecuado patrón de activación neural.2,17,24 Al realizar los ejercicios se debe mantener la lordosis natural de la columna lumbar y se dan indicaciones para la co-contracción isométrica de los músculos estabilizadores locales (primor- dialmente multífidos y transverso abdominal), lo que puede ser realizado en decúbito supino, prono, en sedestación o en cuatro puntos, con apoyo de las cuatro extremidades. La indicación más sencilla es solicitarle al paciente que hunda el abdomen como si quisiera llevar el ombligo a la columna (Figura 1). A fin de evitar compensación por los músculos del sistema global, el terapista o el propio pa- ciente pueden obtener una retroalimentación al mantener una mano por debajo de la columna lumbar, evitar la basculación pélvica posterior Figura 1. Muestra control del transverso del abdomen. En éste se solicita al paciente que hunda el abdomen sin realizar una basculación pélvica, mientras se man- tiene en decúbito supino con las rodillas flexionadas.
  • 6. 357 Vásquez-Ríos JR y Nava-Bringas TI. Ejercicios de estabilización lumbar y la rectificación de la lordosis (en dicho caso actuaría simultáneamente el recto abdominal). Otro patrón frecuente de sustitución es que el paciente contenga la respiración, lo que aparenta un hundimiento abdominal; una estrategia para evitar esto es solicitarle al paciente que realice un conteo en voz alta para facilitar la respiración normal. Etapa intermedia Implica el dominio de los ejercicios de la etapa previa; es decir, es necesario un adecuado con- trol local en diferentes posiciones.2,17,24 En esta etapa se agregan movimientos alternados de las extremidades (por ejemplo, elevación del brazo o la pierna contralateral en cuatro puntos; o la elevación alterna de las piernas en decúbito supino), reforzando el control de la posición neutra de la columna2,17,24 (Figura 2). Otros ejercicios clásicos que se agregan durante esta etapa son los puentes, anterior (Figuras 3 y 4) lateral, con apoyo en rodillas y pies (Figuras 5 y 6). Estos ejercicios agregan la participación de músculos globales, como los glúteos, los cuádriceps, los erectores de la columna, los oblicuos externos y el cuadrado lumbar, entre otros (Figura 1). Figura 2. Muestra del ejercicio en cuatro puntos con elevación alterna de las extremidades, manteniendo la posición neutra de la columna y reforzando el control de la musculatura local. Figura 3. Muestra del ejercicio de puente anterior con apoyo de ambos pies sobre la camilla y elevación de la pelvis. Figura 4. Muestra del ejercicio de puente anterior con progresión en dificultad, en el que se agrega elevación alterna de una pierna, controlando la posición neutra de la columna. Figura 5. Muestra del ejercicio de puente lateral, en el que el paciente inicia el control con apoyo en el antebrazo y las rodillas.
  • 7. 358 Cirugía y Cirujanos Volumen 82, Núm. 3, Mayo-Junio 2014 Etapa avanzada Requiere como base general que el individuo mantenga una adecuada tensión abdominal y lordosis lumbar fisiológica al realizar actividades de la vida diaria. En esta etapa del entrenamiento se implementarán ejercicios dinámicos al utilizar superficies inestables (por ejemplo, un balancín) sobre las que el paciente deberá mantener un adecuado control de su postura, así como do- minio de la fuerza muscular de ambos sistemas de estabilización. La progresión se realiza de acuerdo con la tolerancia del paciente y se rela- ciona directamente con el incremento del peso, el uso de polainas, así como de la velocidad y los cambios de dirección al realizar movimien- tos alternados de las extremidades mientras se mantiene el control de la postura y los sistemas mencionados.2,16,23 La duración de cada etapa es variable, ya que depende de la capacidad del paciente de reali- zar el reclutamiento voluntario y sostenido de la musculatura local y posteriormente convertirlo en una actividad continua involuntaria, agre- gando complejidad de patrones de movimiento, lo que puede ser rápidamente logrado en un paciente joven o con dolor de menor tiempo de evolución; a diferencia de pacientes de edad avanzada o en casos con tiempo de evolución del dolor muy prolongado. En general, la ma- yoría de los protocolos utilizados aplicaron programas de entre 4 a 12 semanas de duración por etapa.26-32 CONCLUSIONES El dolor de espalda baja es una enfermedad que a pesar de las nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas, aún representa un reto mayor debido a su alta incidencia y a los costos aso- ciados con su tratamiento. En ese sentido, se han estudiado los cambios relacionados con el tratamiento fisioterapéutico, a fin de controlar, disminuir y prevenir su aparición; el especialista en Medicina de Rehabilitación es el indicado para instaurar un programa de entrenamiento específico para lograr la estabilización de la columna. Está bien establecido que los ejercicios para me- jorar la musculatura del sistema de estabilización general son de gran utilidad en el tratamiento del dolor de espalda baja; es también cierto que en la mayoría de los programas de estabilización de la columna no se describen ejercicios que estimulen el sistema de estabilización local, y que éstos son de gran relevancia debido a los cambios estructurales que se tienen después de un cuadro de dolor, mismos que justifican su uso y está documentado el beneficio preventivo que confieren al paciente al realizarlos de manera regular, con adecuado apego y de acuerdo a las indicaciones. Más aún: si se toma en cuenta que este tipo de programas de fortalecimiento no requieren de infraestructura compleja y realizarlos con adecuada orientación y de acuerdo con las capacidades individuales de cada persona, en- tonces nos encontramos ante una herramienta esencial en el tratamiento del dolor crónico de espalda baja que es aplicable en la mayor parte de los casos, tanto en la etapa terapéutica como en una etapa preventiva del curso de este padecimiento. Figura 6. Muestra del ejercicio de puente lateral con progresión en dificultad, en el que se agrega apoyo en los pies.
  • 8. 359 Vásquez-Ríos JR y Nava-Bringas TI. Ejercicios de estabilización lumbar REFERENCIAS 1. Bono CM. Low-Back Pain in athletes. J Bone Joint Surg Am 2004;86:382-396. 2. Ferreira PH, Ferreira ML, Maher CG, Herbert RD, Refshauge K. Specific stabilization exercise for spinal and pelvic pain: A systematic review. Aust J Physiother 2006;52:79-88. 3. Biering-Sørensen F. A prospective study of low back pain in a general population. I. Occurrence, recurrence and aetiology. Scand J Rehabil Med 1983;15:71-78. 4. McTimoney CAM, Micheli LJ. Current evaluation and management of spondylolysis and spondylolisthesis. Curr Sports Med Rep 2003;2:41-46. 5. Covarrubias-Gómez A. Lumbalgia: un problema de salud pública. Rev Mex Anestesiología 2010;33:106-109. 6. Hayden JA, van Tulder MW, Malmivaara AV, Koes BW. Meta-analysis: Exercise therapy for nonspecific low back pain. Ann Intern Med 2005;142:765-775. 7. Blackburn SE, Gross-Portney L. Electromyographic activity of back musculature during Williams’ flexion exercises. Phys Ther 1981;61:878-885. 8. Machado LA, de Souza MV, Ferreira PH, Ferreira ML. The McKenzie method forlow back pain:Asystematic review of the literature with a meta-analysis approach. Spine (Phila Pa 1976) 2006;31:254-262. 9. Suni J, Rinne M, Natri A, Statistician MP, et al. Control of the lumbar neutral zone decreases low back pain and im- proves self-evaluated work ability:A12-month randomized controlled study. Spine 2006;31:611-620. 10. Hides JA, Jull GA, Richardson CA. Long-term effects of specific stabilizing exercises for first-episode low back pain. Spine 2001;26:243-248. 11. Hicks GE, Fritz JM, Delitto A, McGill SM. Preliminary deve- lopment of a clinical prediction rule for determining which patients with low back pain will respond to a stabilization exerciseprogram.ArchPhysMedRehabil2005;86:1753-1762. 12. Long A, Donelson R, Fung T. Does it matter which exercise?: A randomized control trial of exercise for low back pain. Spine 2004;29:2593-2602. 13. O’Sullivan PB. Lumbar segmental ‘instability’: clinical pre- sentation and specific stabilizing exercise management. Manual Therapy 2000;5:2-12. 14. Panjabi M, Abumi K, Duranceau J, Oxland T. Spinal stability and intersegmental muscle forces: A biomechanical model. Spine 1989;14:194-200. 15. Cholewicki J, Silfies SP, Shah RA, Greene HS, et al. Delayed trunk muscle reflex responses increases the risk of low back injuries. Spine 2005;30:2614-2620. 16. Richardson CA, Snijders CJ, Hides JA, Damen L, et al. The relation between the transversus abdominis muscles, sacroiliac joint mechanics, and low back pain. Spine 2002;27:399-405. 17. Danneels LA, Vanderstraeten GG, Cambier DC, Witvrouw EE, etal.Effectsofthreedifferenttrainingmodalitiesonthecross sectionalareaofthelumbarmultifidusmuscleinpatientswith chronic low back pain. Br J Sports Med 2001;35:186-191. 18. Huang QM, Andersson E, Thorstensson A. Intramuscular myoelectric activity and selective coactivation of trunk muscles during lateral flexion with and without load. Spine 2001;26:1465-1472. 19. Mayer JM, Graves JE, Udermann BE, Ploutz-Snyder LL. Development of lumbar extension strength: Effect of pelvic stabilization during resistance training. J Back Musculoske- lat Rehab 2002;16:25-31. 20. Kent P, Mjøsund HL, Petersen DHD. Does targeting manual therapyand/orexerciseimprovepatientoutcomesinnons- pecific low back pain? A systematic review. BMC Medicine 2010;8:22-37. 21. Rissanen A, Heliövaara M, Alaranta H, Taimela S, et al. Does good trunk extensor performance protect against back related disability? J Rehabil Med 2002;34:62-66. 22. van Dieën JH, Cholewicki J, Radebold A. Trunk muscule re- cruitment patterns in patients with low back pain enhance the stability of the lumbar spine. Spine 2003;28:834-841. 23. Ferreira PH, Ferreira ML, Hodges PW. Changes in re- cruitment of the abdominal muscles in people with low back pain: Ultrasound measurement of muscle activity. Spine 2004;29:2560-2566. 24. Kolber MJ, Beekhuizen K. Lumbar stabilization: An evidence-based approach for the athlete with low back pain. Strength and Conditioning J 2007;29:26-37. 25. van Middelkoop M, Rubinstein SM, Verhagen AP, Ostelo RW, et al. Exercise therapy for chronic nonspecific low-back pain. Best Pract Res Clin Rheumatol 2010;24:193-204. 26. Rasmussen-Barr E, Äng B, Arvidsson I, Nilsson-Wikmar L. Gradedexerciseforrecurrentlow-backpain:Arandomized, controlled trial with 6-, 12-, and 36-month follow-ups. Spine 2009;34:221-228. 27. Koumantakis GA, Watson PJ, Oldham JA. Trunk muscle stabilization training plus general exercise versus general exercise only: Randomized controlled trial of patients with recurrent low back pain. Phys Ther 2005;85:209-225. 28. CairnsMC,FosterNE,WrightC.Randomizedcontrolledtrialof specificspinalstabilizationexercisesandconventionalphysio- therapy for recurrent low back pain. Spine 2006;31:670-681. 29. Vezina MJ, Hubley-Kozey CL. Muscle activation in thera- peutic exercises to improve trunk stability. Arch Phys Med Rehab 2000;81:1370-1379. 30. Hanada EY, Hubley-Kozey CL, McKeon MD, Gordon SA. The feasibility of measuring the activation of the trunk muscles in healthy older adults during trunk stability exercises. BMC Geriatrics 2008;8:33-45. 31. HaydenJA,CartwrightJL,RileyRD,vanTulderMWandtheChro- nic Low Back Pain IPD Meta-Analysis Group. Exercise therapy forchroniclowbackpain:protocolforanindividualparticipant data meta-analysis. Systematic Reviews 2012;1:64-74. 32. HaydenJA,vanTulderMW,TomlinsonG.Systematicreview: Strategies for using. Exercise therapy to improve outcomes inchroniclowbackpain.AnnInternMed2005;142:776-785.