SlideShare una empresa de Scribd logo
VALIDACIÓN ESCALA DE ASHWORTH MODIFICADA
AUTORAS:
Carolina Arturo Agredo
Fisioterapeuta de la Universidad del Valle (cali, Colombia)
Juana Milena Bedoya
Fisioterapeuta de la Universidad del Valle (cali, Colombia)
INTRODUCCIÓN
Una de las función del Fisioterapeuta en el área
neurológica es la recuperación de la función motora y
brindar la posibilidad al paciente de ser lo más
independiente posible, partiendo de la detección de sus
problemas principales y necesidades específicas. Esto se
logra con base en una valoración ardua de habilidades
funcionales, examen cognitivo, del control motor, sistema
somatosensorial y Músculoesquelético. [1]Con la detección
de los problemas del paciente, el Fisioterapeuta encamina
sus objetivos de tratamiento [2]. Los conocimientos a cerca
de la plasticidad cerebral con la cual se logra crear
nuevos circuitos neuronales, en áreas adyacentes a la
lesión ocurrida en corteza [3], pueden restaurar la función
y retroalimentar al cerebro con una respuesta
potencialmente normal. Sin embargo, en cualquier paciente
con un problema neurológico y específicamente para éste
trabajo la espasticidad, la cual es una alteración
caracterizada por una perdida del balance entre la
contracción y relajación de los grupos musculares
antagonistas y agonistas cualquiera sea su etiología; se
busca potencializar entonces las funciones conservadas,
mantener una buena calidad de vida e incorporar al ser
humano a sus actividades diarias de la manera más
independiente posible. Los conocimientos a cerca de la
fisiopatología y procedimientos farmacológicos, quirúrgicos
y no farmacológicos, avanzan con el desarrollo tecnológico,
y nuevas bases científicas, para proporcionar a los
pacientes con problemas neurológicos mejores opciones de
tratamiento que le proporcionen bienestar.
A pesar, de todo lo que se a hecho para seleccionar cada
vez tratamientos mas adecuados, se requieren también
herramientas que faciliten la valoración objetiva y den
pautas sobre las cuales se pueda realizar un seguimiento de
su evolución y dar cuenta de la disminución o no de la
espasticidad.
La validación de la Escala Modificada de Ashworth, se
realizó en pacientes neurológicos pertenecientes a la
Organización Médicos Sin Fronteras Seccional Cali, con el
fin de validar o corroborar la fidelidad del instrumento
mencionado para evaluar la espasticidad, de tal manera que
un grupo interdisciplinario que maneje un determinado
paciente, pueda compartir la calificación e identificar el
significado de la misma en un determinado momento y con un
propósito; siendo La Escala Modificada de ASHWORTH [4] un
instrumento que ayude a unificar criterios de evaluación
para la calificación de la espasticidad en los pacientes
neurológicos.
METODO
El presente estudio se clasifico como tipo descriptivo,
comparativo y experimental. La muestra estuvo constituida
por el total del universo del grupo de pacientes
neurológicos cualquiera que hubiera sido el origen de ésta,
que asistan a tratamiento de rehabilitación a la
Organización Médicos Sin Fronteras seccional Cali Colombia,
en el periodo comprendido entre Marzo del 2003 hasta Abril
del 2003, contando con un número de 24 pacientes para la
muestra.
Criterios de Inclusión: ser paciente a quien se le realice
tratamiento de Rehabilitación en el Instituto Médicos Sin
Fronteras seccional Cali Colombia, paciente neurológico
cualquiera sea su origen y su género (femenino y/o
masculino), paciente que tenga 10 años de edad en adelante.
Criterio de exclusión: pacientes neurológicos
pertenecientes a otras Instituciones diferentes a la
Organización Médicos Sin Fronteras seccional Cali Colombia,
paciente menor de 10 años de edad.
Para la recolección de la información se utilizaron dos
formatos evaluativos con preguntas abiertas: uno para los
fisioterapeutas, con el cual se evaluó la forma como ellos
valoran la espasticidad en la Organización de MSF y si
tiene conocimiento de la Escala que se va ha aplicar y otro
p ara los pacientes en el que se realizó anamnesis, se
observó como deambula, como se desenvuelven en el medio y
cual fue la impresión general. Posteriormente se valoró la
espasticidad con la escala de Ashworth Modificada por parte
de los investigadores y un tercer evaluador para luego
compararla con la valoración de la espasticidad de los
Fisioterapeutas de la Organización.
Para llevar a cabo el estudio, s e realizo un primer
contacto con la coordinadora de terreno, quien autorizó la
realización del mismo; luego se le informó de manera verbal
los objetivos, procedimiento y beneficios de nuestro
estudio y con la colaboración de cada uno de los pacientes
se valoró la severidad de la espasticidad con cada uno de
ellos.
RESULTADOS
Se obtuvo de 24 pacientes, entre los 15 y mayores de 35
años de edad, promedio de 15 a 24 años, que cumplieron con
los criterios de inclusión, en su totalidad del género
masculino. El tiempo del postrauma oscilo entre uno y mas
de doce meses, siendo este ultimo de mas prevalencia entre
los pacientes. Entre los motivos de la lesión se encontró
que la HAF era la mas frecuente, seguida por HACP; entre
otras. Hubo 18 pacientes con TRM, 4 con TCE, 1 con ACV y 1
con toxicidad cerebral. Todos en su mayoría pertenecientes
a barrios de los estratos socio-económicos 1 – 3 de la
ciudad de Cali.
La fase del diagnostico se dividió en tres etapas. Los
pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión
fueron valorados mediante la aplicación del formato que
incluye la evaluación tradicional y la de la escala de
Ashworth Modificada. La valoración se llevó a cabo entre
fases:
a. PRIMERA FASE: presentación de la estudiante de
fisioterapia al paciente; se le explicó y pidió
autorización de manera verbal al paciente para realizar la
valoración del tono muscular; se solicita colaboración al
paciente explicándole la posición que debe adoptar, el
movimiento que se le realizará según la articulación a
evaluar y pidiéndole que no ponga resistencia ni que
colabore al movimiento realizado por el evaluador; se le
pide al fisioterapeuta de Médicos Sin Fronteras, que
realice su valoración del tono muscular, de la manera como
siempre lo realizan en la Organización; la estudiante de
fisioterapia, realiza la valoración del tono según la
escala modificada de Ashworth.
• SEGUNDA FASE: pasado un periodo de 30 días, se reevalúan
los pacientes para llevar a cabo el segundo diagnostico.
Según las circunstancias, características de cada paciente
independientemente de la fase de rehabilitación en la que
se encontraran y el tamaño de la muestra en el momento de
la investigación, la cual se debe mantener durante la
misma. Se consideró prudente este tiempo ya que los
pacientes que se atienden en la organización tienen como
limite un periodo de 4-6 meses para su rehabilitación. Esta
segunda fase se realizó con el fin de evaluar la fiabilidad
ya que la consistencia y la estabilidad temporal de la
escala obtenidos a lo largo del tiempo fue importante
porque no será confiable una escala que luego de aplicarse
dos veces en un periodo muy corto, muestre grados
diferentes de espasticidad; se le pide al fisioterapeuta de
Médicos Sin Fronteras, que realice su valoración del tono
muscular; la estudiante de fisioterapia, realiza la
valoración del tono según la escala modificada de Ashworth.
1. TERCERA FASE: pasada una semana un tercer evaluador,
que es un estudiante de fisioterapia con las mismas
características que los investigadores; se le instruye
en como aplicar la escala para evaluar a los mismos
pacientes, realizando así un tercer diagnostico. Esto
con el fin de evaluar la capacidad de medición del
intrumento a lo largo del tiempo (reproducibilidad) e
indicar el grado de asociación de los diagnósticos
entre ambos evaluadores. Para medir la fiabilidad de
la escala se debe tener en cuenta la confiabilidad
interevaluador, ésta mide que tan similares son los
puntajes dados por diferentes evaluadores a un mismo
fenómeno. No se realizó simultáneamente para no
influir sobre los resultados por cualquiera de los
evaluadores.
Se analizan los datos obtenidos en los 3 diagnósticos para
así poder validar la escala en la Organización MSF,
seccional Cali , tanto de miembros superiores como miembros
inferiores con los ítems de calificación de La Escala de
Ashworth Modificada, la cual desconocen los fisioterapeutas
de dicha Organización y quienes realizaron su valoración de
la espasticidad con los parámetros: Leve, moderado y
severo, como la han venido realizando en su desempeño
laboral con los pacientes neurológicos.
VALIDACIÓN DE LA ESCALA ASHWORTH MODIFICADA
La medición de la espasticidad implica clasificar a las
personas en una categoría dentro de un grupo de valores
(características o ítems) que representan el objeto de
interés, este grupo de valores es lo que se denomina
escala.
Tal como se ha propuesto en este trabajo la escala de
Ashworth modificada evalúa la espasticidad en diferentes
articulaciones según se encuentre en MMSS o en MMII,
inicialmente y basándose en estudios existentes donde
tomaban un grupo muscular específico para valorar, al
realizar la prueba piloto, nos encontramos con una
población heterogénea con características específicas en
las que resultaba fiable aplicar la escala por
articulaciones y no por grupo muscular como en los otros
estudios.
La escala es cualitativa y de acuerdo a la definición de
cada uno de sus valores, las mediciones son de tipo
ordinal. Para efectos de un mejor análisis estadístico y
manejo de la misma, retomamos los valores de la escala del
texto de fisioterapia en pediatría 19 esto no tiene
repercusiones para el presente estudio en cuanto lo que se
desea es saber si la escala es fiable, sensible, útil y
valida para el diagnostico de la espasticidad en MSF, se
presenta a continuación la asignación de valores:

Escala de Ashworth Modificada

Adaptación de los
Valores para el
análisis
estadístico de
la estudio

0

No hay cambios en la respuesta
del músculo en los movimientos de
flexión o extensión.

0

1

Ligero aumento en la respuesta
del músculo al movimiento
(flexión ó extensión) visible con
la palpación o relajación, o solo
mínima resistencia al final del
arco del movimiento.

1

1+

Ligero aumento en la resistencia
del músculo al movimiento en
flexión o extensión seguido de
una mínima resistencia en todo el
resto del arco de movimiento
(menos de la mitad).

2

2

Notable incremento en la
resistencia del músculo durante
la mayor parte del arco de
movimiento articular, pero la
articulación se mueve fácilmente.

3

3

Marcado incremento en la
resistencia del músculo; el
movimiento pasivo es difícil en
la flexión o extensión.

4
4

Las partes afectadas están
rígidas en flexión o extensión
cuando se mueven pasivamente

5

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se tabulo la información recolectada en los tres
diagnósticos, se analizaron los resultados encontrados al
momento de aplicar la escala de Ashworth Modificada con los
resultados de la valoración realizada por los
Fisioterapeutas de la Organización a los pacientes con
espasticidad asisten a MSF, seccional Cali Colombia;
mediante el programa excel y los paquetes estadísticos SPSS
y MINITAB. En general, en un instrumento de medición deben
evaluarse las siguientes características: fiabilidad,
sensibilidad y utilidad.
Lo que refirió la fiabilidad fue que la consistencia
interna de la escala de Ashworth es buena en cuanto el alfa
de cronbach es mayor del 80% ( a = 82%), Según la
literatura medidas aceptables de homogeneidad están entre
0.7 y 0.9; el valor de p da estadísticamente significativo
para la reproducibilidad (p <0.05), esto quiere decir que
no existe diferencias en las mediciones, es decir los
diagnósticos 2 y 3 de espasticidad son muy similares.
El coeficiente de correlación intra – clase es aceptable
0.74, en cuanto a este valor se encontró entre 0.7 y 0.8
que son los aceptados, este valor indica que el 74% de la
varianza en los puntajes depende de los diferentes grados
de espasticidad en cada uno de los pacientes y no entre los
evaluadores. En general se puede decir que la escala de
Ashworth modificada tiene capacidad de medir espasticidad a
lo largo del tiempo con una confiabilidad interevaluador
del 99%, lo que indica que la escala de Ashworth tiene una
alta variabilidad interevaluador en cuanto los valores de
gamma son altos; además de un nivel de confianza del 95%,
esto quiere decir que la cantidad de variables utilizadas
para medir la espasticidad en ambos lados del miembro
superior son redundantes pues como se puede observar con
hombro, codo y muñeca se puede explicar dicha espasticidad.
Hasta la muñeca se explica el 96.4% de la espasticidad, de
esto se obtiene que no es necesaria la inclusión de los
dedos de ambos lados (1, 2, 3, 4, 5) en la batería de
ítems, lo cual se corroboro cuando se realizo el análisis
de fiabilidad (consistencia interna).
En éste estudio no hubo cambios significativos en cuanto a
la sensibilidad, debido a la poca variabilidad en el grado
de espasticidad.
Referente a la utilidad del instrumento deben tenerse en
cuenta tres características, las cuales son: el tiempo para
diligenciar el instrumento; inducción o entrenamiento a los
profesionales en salud y facilitar la calificación.
DISCUSIÓN
La Espasticidad, una alteración que dependiendo del origen
puede ser en unos casos, perdida del balance entre la
contracción y relajación de los músculos antagonistas y
agonistas, que lleva a un estado de rigidez y espasmos
musculares involuntarios resultantes de estímulos mínimos
internos o externos. Caracterizada por tensión muscular,
rigidez y exageración en los reflejos tendinosos profundos
que interfieren con la actividad muscular, la marcha, el
movimiento o el lenguaje. La espasticidad tiene como
etiología una lesión de la medula espinal o sus elementos
neurales dentro del canal espinal. Esta lesión puede
ocurrir tanto por trauma como por enfermedad. El daño
neuronal afecta la transmisión y la recepción de mensajes
desde el cerebro hacia los sistemas del cuerpo que
controlan los sistemas sensoriales, motoras y automáticas
hasta la altura de la lesión.
La espasticidad puede afectar cualquier músculo del cuerpo
haciendo que el movimiento sea difícil y torpe. No puede
ser curada. Sin embargo, frecuentemente puede ser tratada o
manejada. En este sentido consideramos de interés
establecer una comparación entre la forma tradicional de
valorar la severidad de la espasticidad y la propuesta de
la escala Ashworth modificada para dicha valoración. La
medición de la espasticidad implica clasificar a las
personas en una categoría dentro de un grupo de
características o ítems que representan el objeto de
interés, este grupo de valores es lo que se denomina
escala. Estudios coinciden que con la Escala Ashworth, el
profesional de salud evalúa la resistencia de la parte
afectada cuando se mueve pasivamente a través del rango
disponible de movimiento, siendo una medida compleja que es
influenciada no solo por las características propias del
paciente, sino también las del evaluador; en todo caso, la
persona que presenta espasticidad, requiere de cuidado ya
que dicho signo es de gran importancia clínica y esto es
realmente medible y cuantificable. La confusión existe por
la falta de pautas estandarizadas y limitaciones de como
medir la espasticidad.
Los resultados se interpretaron en veinte y cuatro
pacientes que hicieron parte del estudio realizado en la
organización MSF seccional Cali. La caracterización de la
población fue la siguiente: Edad promedio fue de 15 – 24
años; en su totalidad del genero masculino. El tiempo del
postrauma oscilo entre uno y mas de doce meses, siendo este
ultimo de mas prevalencia entre los pacientes. Entre los
motivos de la lesión se encontró que la HAF era la mas
frecuente, seguida por HACP; entre otras. Hubo 18 pacientes
con TRM, 4 con TCE, 1 con ACV y 1 con toxicidad cerebral.
Todos en su mayoría pertenecientes a barrios de los
estratos socio-económicos 1 – 3 de la ciudad de Cali.
A pesar del uso aceptado de la escala de Ashworth
modificada, no hay ninguna pauta escrita específica que
estandarice su uso. Hasta el momento, la fiabilidad ha sido
sólo demostrada para su uso midiendo la espasticidad del
codo y la muñeca. Estos estudios señalan, que la Escala de
Ashworth modificada puede proporcionar la mejor medida
cuantitativa de la severidad de la espasticidad, pero
también que esta escala tiene limitaciones, sin embargo
dichas limitaciones se relacionan con las características
propias de cada evaluador como se corroboro en el presente
estudio, cuando nos vimos en la necesidad de regularizar
los métodos para aplicar esta escala en la práctica clínica
e investigación y en la que se propuso evaluar la
espasticidad en diferentes articulaciones según se
encuentre en MMSS o en MMII. Inicialmente y basándose en
estudios existentes donde tomaban un grupo muscular
específico para valorar, al realizar la prueba piloto, se
encontró una población heterogénea con características
específicas en las que resultaba fiable aplicar la escala
por articulaciones y no por grupo muscular como en los
otros estudios. Una vez realizados los diagnósticos se
efectúo una asociación entre articulaciones para determinar
si la escala era mas fiable en uno de estos o por el
contrario era mas fiable considerando las articulaciones
como un conjunto.
La Escala de Ashworth modificada, validada, y utilizada en
otros estudios, fue altamente fidedigna entre examinadores
para medir la espasticidad de los flexores del codo en
pacientes espásticos. La misma ya se había usado en la
evaluación del tono en miembros inferiores en las
evaluaciones de protocolos del tratamiento, pero generó
fidelidad entre los examinadores, sólo para medir la
espasticidad al nivel de miembros superiores y resultó
fiable en miembros inferiores, para un solo examinador. La
fiabilidad entre examinadores no era buena para ser
comparadas las valoraciones.
En definitiva, encontramos que la escala de Ashworth
modificada fue valida para la organización MSF seccional
Cali, útil, confiable, fiable, su consistencia interna es
buena; además, tiene la capacidad de medir la espasticidad
a lo largo del tiempo, las valoraciones de espasticidad
están libres de errores aleatorios en cuanto las
diferencias son cercanas a cero, es decir las mediciones
dos y tres fueron estables entre los evaluadores. No fue
representativa la sensibilidad, ya que los cambios de los
pacientes con espasticidad no eran heterogéneos.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos y la experiencia vivenciada
por parte de los investigadores, se pudo concluir que:
• La Escala Modificada de Ashworth es un instrumento
fiable, útil y valido por que responde al movimiento pasivo
realizado por el evaluador a una articulación específica,
teniendo una pertinencia mas amplia de la medida clínica
del compromiso de espasticidad según los ítems de la escala
validada en ésta investigación.
• La escala Modificada de Ashworth, como herramienta
evaluativa puede propiciar la mejor valoración al
requerirse una medida clínica cuantitativa del compromiso
y/o severidad de la espasticidad de cada uno de los
pacientes, porque se encontro que era fiable, útil y
válida.
• La escala Modificada de Ashworth en relación con la
escala tradicional de medición de la espasticidad en MSF
que considera solo dos ítems (Miembros superiores y
Miembros inferiores), cuenta con mayor variedad de ítems al
evaluar por articulaciones y por cada hemicuerpo, además
difieren en el procedimiento de evaluación y en la
calificación de acuerdo a dicha condición.
• La comparación de la escala modificada de Ashworth con
la escala tradicional empleada en MSF no es posible pues
las mediciones no cumplen con el criterio de paralelismo
[5] para que puedan ser comparadas.
• La escala de Ashworth modificada tiene la capacidad de
medir la espasticidad a lo largo del tiempo, esta libre de
errores aleatorios en cuanto a las diferencias son cercanas
a cero, ya que los diagnósticos dos y tres fueron estables
entre los evaluadores.
• La escala modificada de Ashworth es confiable tanto en
miembros superiores como en miembros inferiores.
• No hubo cambios significativos en lo que respecta a la
sensibilidad debido a la poca variabilidad en el grado de
espasticidad en los pacientes que hicieron parte de la
muestra.
REFERENCIAS
1. OBISPO, Elena. Diseño Prueba y validación de un
instrumento para medir conocimientos en salud para
escolares participantes en la propuesta educativa,
Habilidades para vivir. TESIS. Universidad del Valle 2001.
2. COLLAZOS, Larry; GARCIA, Gloria. Intervención
Fisioterapéutica en pacientes con síndrome de Guillan Barre
en cada uno de sus estadios. TESIS. Universidad del valle
2000.
5. FLOREZ, Mariano Thomas. Servicio de Rehabilitación
Hospital de la Paz, Madrid. Perspectivas Investigadoras.
6. CASH, Neurología para el Fisioterapeuta. Editorial
Panamericana edición 4a.
7. MOORE Josephine, Neuroanatomía simplificada.
9. URIBE, Carlos S.; ARANA CHACÓN, Abraham; LORENZANA
POMBO, Pablo. Fundamentos de la medicina Neurología. (El
CIB)
10. CHANA, Pedro; BARRIENTOS, Nelson; LANDERRETCHE, Jean
Antonio Revista Chilena De Neuro-Psiquiatría 149 PODESTA et
al. Artículo.
11. CEDIEL, Ricardo. Semiología Medica. Editorial Celsus,
4ª edición
23. Revista Mexicana de medicina física y rehabilitación
2001; 13:123-129.
------------------------------------------------------------------------------[1] MERLO, L. Macias. Fisioterapia en Pediatría. 1ª
Edición. Madrid. 2002. p.174, 335.
[2] MERLO, L. Macias. Fisioterapia en Pediatría. 1ª
Edición. Madrid. 2002. p188.
[3] Dra. MOORE, Josephine. Neuroanatomía simplificada.
[4] La Escala de ASHWORTH Modificada (MAS) fue probada en
lugares tales como el Norte de Liverpool en el Hospital
Universitario en 32 pacientes hombres y mujeres. Esto con
el fin de demostrar la fidelidad de dicha escala para medir
los grados de espasticidad y resulto fidedigno. Fue
modificada a la Original (1964) por Bohannon y Smith
(1987).
19 Fisioterapia en Pediatría. L. Macias Merlo; J. Fagoaga
Mata. Editorial Mc Graw Hill. 2002. Pág. 337. Tabla 10-5.
[5] Desarrollo y validación de escalas de medición
objetivas y subjetivas para variables complejas: Un ejemplo
relativo al constructo desempeño organizativo. CRUZ, Sonia.
Taller de Metodología de ACEDE. Mayo 2002
©www.efisioterapia.net - portal de fisioterapia y
rehabilitacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Angel León Valenzuela
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
airavatar
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
Pablo Vollmar
 
Exposion jaula
Exposion jaulaExposion jaula
Exposion jaulaXime Diaz
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cineticagerman0024
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
Escalera con rampa
Escalera con rampaEscalera con rampa
Escalera con rampaPool Vinueza
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Exposion jaula
Exposion jaulaExposion jaula
Exposion jaula
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cinetica
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Escalera con rampa
Escalera con rampaEscalera con rampa
Escalera con rampa
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 

Destacado

Ejercicios en Excel
Ejercicios en ExcelEjercicios en Excel
Ejercicios en Excel
Adriana Valeria
 
Ejercicio de Excel
Ejercicio de ExcelEjercicio de Excel
Ejercicio de Excel
Gaby Loayza
 
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATHDiagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
Adi Cañizares
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasNorma Obaid
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
Javier Escalante Gavilanes
 
Escala de aldrete modificada
Escala de aldrete modificadaEscala de aldrete modificada
Escala de aldrete modificada
Nicolas Solano
 
Escalas en neurologia
Escalas en neurologiaEscalas en neurologia
Escalas en neurologia
Marjhorieth Nikol Ruelas Valer
 
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidadGuia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidadNorma Obaid
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Exploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedicaExploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedica
Ana Mu Mata
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
Andrea Villco
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
Tedson Murillo
 

Destacado (20)

Ejercicios en Excel
Ejercicios en ExcelEjercicios en Excel
Ejercicios en Excel
 
Paper cetram 2
Paper cetram 2Paper cetram 2
Paper cetram 2
 
Ejercicio de Excel
Ejercicio de ExcelEjercicio de Excel
Ejercicio de Excel
 
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATHDiagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
 
Escala de aldrete modificada
Escala de aldrete modificadaEscala de aldrete modificada
Escala de aldrete modificada
 
Escalas en neurologia
Escalas en neurologiaEscalas en neurologia
Escalas en neurologia
 
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidadGuia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Miotomas
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Exploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedicaExploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedica
 
Clase 20 examen tono
Clase 20 examen tonoClase 20 examen tono
Clase 20 examen tono
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
 

Similar a Validación escala de ashworth modificada

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoLopezua
 
Pruebas funcionales musculares lucille daniels - catherine worthingham
Pruebas funcionales musculares   lucille daniels - catherine worthinghamPruebas funcionales musculares   lucille daniels - catherine worthingham
Pruebas funcionales musculares lucille daniels - catherine worthinghamLilia Toalongo Rojas
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaLopez Alejandro
 
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
   valoracion de la condicion fisica del adulto mayor    valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor chewaro
 
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docxRamsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
carina946606
 
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docxRamsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
carina946606
 
Neurotransmisores y sus aplicaciones en la psicologia
Neurotransmisores y sus aplicaciones en la psicologiaNeurotransmisores y sus aplicaciones en la psicologia
Neurotransmisores y sus aplicaciones en la psicologia
tinaa_
 
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
JoeKyori
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Matias\Licenciatura\1º...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Matias\Licenciatura\1º...C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Matias\Licenciatura\1º...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Matias\Licenciatura\1º...
Preparacion Fisica Pffutbol
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
A Javier Santana
 
ESCALA DE KANF PARA PTES CON CANCER.pdf
ESCALA DE KANF PARA PTES CON CANCER.pdfESCALA DE KANF PARA PTES CON CANCER.pdf
ESCALA DE KANF PARA PTES CON CANCER.pdf
MarinaAlejandraMakeU
 
Corrección tarea dr
Corrección tarea drCorrección tarea dr
Corrección tarea drnancylirac
 
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nerviosoTrabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Alan Zurbrigk
 
Prueba Funcionales Musculares
Prueba Funcionales MuscularesPrueba Funcionales Musculares
Prueba Funcionales Musculares
miguellangell2002
 
Daniels
DanielsDaniels

Similar a Validación escala de ashworth modificada (20)

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Pruebas funcionales musculares lucille daniels - catherine worthingham
Pruebas funcionales musculares   lucille daniels - catherine worthinghamPruebas funcionales musculares   lucille daniels - catherine worthingham
Pruebas funcionales musculares lucille daniels - catherine worthingham
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicada
 
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
   valoracion de la condicion fisica del adulto mayor    valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
 
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docxRamsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
 
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docxRamsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
Ramsey_Glasgow_Silverman_MODIFICADO.docx
 
Neurotransmisores y sus aplicaciones en la psicologia
Neurotransmisores y sus aplicaciones en la psicologiaNeurotransmisores y sus aplicaciones en la psicologia
Neurotransmisores y sus aplicaciones en la psicologia
 
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
 
Proceso D
Proceso DProceso D
Proceso D
 
Dx fisioterapeuta
Dx fisioterapeutaDx fisioterapeuta
Dx fisioterapeuta
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Matias\Licenciatura\1º...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Matias\Licenciatura\1º...C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Matias\Licenciatura\1º...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Matias\Licenciatura\1º...
 
Pruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales muscularesPruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales musculares
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
ESCALA DE KANF PARA PTES CON CANCER.pdf
ESCALA DE KANF PARA PTES CON CANCER.pdfESCALA DE KANF PARA PTES CON CANCER.pdf
ESCALA DE KANF PARA PTES CON CANCER.pdf
 
Corrección tarea dr
Corrección tarea drCorrección tarea dr
Corrección tarea dr
 
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nerviosoTrabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
 
Psiquis
PsiquisPsiquis
Psiquis
 
Daniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionalesDaniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionales
 
Prueba Funcionales Musculares
Prueba Funcionales MuscularesPrueba Funcionales Musculares
Prueba Funcionales Musculares
 
Daniels
DanielsDaniels
Daniels
 

Más de Norma Obaid

ACV Adaptaciones
ACV AdaptacionesACV Adaptaciones
ACV AdaptacionesNorma Obaid
 
Sistema musculoesqueletico enciclopedia
Sistema musculoesqueletico enciclopediaSistema musculoesqueletico enciclopedia
Sistema musculoesqueletico enciclopediaNorma Obaid
 
Sist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoraciónSist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoraciónNorma Obaid
 
Secuelas de poliomielitis
Secuelas de poliomielitisSecuelas de poliomielitis
Secuelas de poliomielitisNorma Obaid
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Norma Obaid
 
Recomendaciones para bajar de peso
Recomendaciones para bajar de pesoRecomendaciones para bajar de peso
Recomendaciones para bajar de pesoNorma Obaid
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejíasNorma Obaid
 
Protesis y ortesis
Protesis y ortesisProtesis y ortesis
Protesis y ortesisNorma Obaid
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBONorma Obaid
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaNorma Obaid
 
Manual lesionado medular..
Manual lesionado medular..Manual lesionado medular..
Manual lesionado medular..Norma Obaid
 
tratamiento de deformidades de la columna
tratamiento  de  deformidades  de  la  columnatratamiento  de  deformidades  de  la  columna
tratamiento de deformidades de la columnaNorma Obaid
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejíasNorma Obaid
 
Cómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espaldaCómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espaldaNorma Obaid
 
Bases fisiologicas de distonia
Bases fisiologicas de distoniaBases fisiologicas de distonia
Bases fisiologicas de distoniaNorma Obaid
 
Curso dolor miofascial
Curso dolor miofascialCurso dolor miofascial
Curso dolor miofascialNorma Obaid
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoNorma Obaid
 

Más de Norma Obaid (20)

Urodinamia
UrodinamiaUrodinamia
Urodinamia
 
ACV Adaptaciones
ACV AdaptacionesACV Adaptaciones
ACV Adaptaciones
 
Sistema musculoesqueletico enciclopedia
Sistema musculoesqueletico enciclopediaSistema musculoesqueletico enciclopedia
Sistema musculoesqueletico enciclopedia
 
Sist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoraciónSist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoración
 
Secuelas de poliomielitis
Secuelas de poliomielitisSecuelas de poliomielitis
Secuelas de poliomielitis
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación
 
Recomendaciones para bajar de peso
Recomendaciones para bajar de pesoRecomendaciones para bajar de peso
Recomendaciones para bajar de peso
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
 
Protesis y ortesis
Protesis y ortesisProtesis y ortesis
Protesis y ortesis
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 
Pbo
PboPbo
Pbo
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Manual lesionado medular..
Manual lesionado medular..Manual lesionado medular..
Manual lesionado medular..
 
tratamiento de deformidades de la columna
tratamiento  de  deformidades  de  la  columnatratamiento  de  deformidades  de  la  columna
tratamiento de deformidades de la columna
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
 
Cómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espaldaCómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espalda
 
Bases fisiologicas de distonia
Bases fisiologicas de distoniaBases fisiologicas de distonia
Bases fisiologicas de distonia
 
Clase bases emg
Clase bases emgClase bases emg
Clase bases emg
 
Curso dolor miofascial
Curso dolor miofascialCurso dolor miofascial
Curso dolor miofascial
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Validación escala de ashworth modificada

  • 1. VALIDACIÓN ESCALA DE ASHWORTH MODIFICADA AUTORAS: Carolina Arturo Agredo Fisioterapeuta de la Universidad del Valle (cali, Colombia) Juana Milena Bedoya Fisioterapeuta de la Universidad del Valle (cali, Colombia) INTRODUCCIÓN Una de las función del Fisioterapeuta en el área neurológica es la recuperación de la función motora y brindar la posibilidad al paciente de ser lo más independiente posible, partiendo de la detección de sus problemas principales y necesidades específicas. Esto se logra con base en una valoración ardua de habilidades funcionales, examen cognitivo, del control motor, sistema somatosensorial y Músculoesquelético. [1]Con la detección de los problemas del paciente, el Fisioterapeuta encamina sus objetivos de tratamiento [2]. Los conocimientos a cerca de la plasticidad cerebral con la cual se logra crear nuevos circuitos neuronales, en áreas adyacentes a la lesión ocurrida en corteza [3], pueden restaurar la función y retroalimentar al cerebro con una respuesta potencialmente normal. Sin embargo, en cualquier paciente con un problema neurológico y específicamente para éste trabajo la espasticidad, la cual es una alteración caracterizada por una perdida del balance entre la contracción y relajación de los grupos musculares antagonistas y agonistas cualquiera sea su etiología; se busca potencializar entonces las funciones conservadas, mantener una buena calidad de vida e incorporar al ser humano a sus actividades diarias de la manera más independiente posible. Los conocimientos a cerca de la fisiopatología y procedimientos farmacológicos, quirúrgicos y no farmacológicos, avanzan con el desarrollo tecnológico, y nuevas bases científicas, para proporcionar a los pacientes con problemas neurológicos mejores opciones de tratamiento que le proporcionen bienestar. A pesar, de todo lo que se a hecho para seleccionar cada vez tratamientos mas adecuados, se requieren también herramientas que faciliten la valoración objetiva y den pautas sobre las cuales se pueda realizar un seguimiento de su evolución y dar cuenta de la disminución o no de la espasticidad. La validación de la Escala Modificada de Ashworth, se realizó en pacientes neurológicos pertenecientes a la Organización Médicos Sin Fronteras Seccional Cali, con el
  • 2. fin de validar o corroborar la fidelidad del instrumento mencionado para evaluar la espasticidad, de tal manera que un grupo interdisciplinario que maneje un determinado paciente, pueda compartir la calificación e identificar el significado de la misma en un determinado momento y con un propósito; siendo La Escala Modificada de ASHWORTH [4] un instrumento que ayude a unificar criterios de evaluación para la calificación de la espasticidad en los pacientes neurológicos. METODO El presente estudio se clasifico como tipo descriptivo, comparativo y experimental. La muestra estuvo constituida por el total del universo del grupo de pacientes neurológicos cualquiera que hubiera sido el origen de ésta, que asistan a tratamiento de rehabilitación a la Organización Médicos Sin Fronteras seccional Cali Colombia, en el periodo comprendido entre Marzo del 2003 hasta Abril del 2003, contando con un número de 24 pacientes para la muestra. Criterios de Inclusión: ser paciente a quien se le realice tratamiento de Rehabilitación en el Instituto Médicos Sin Fronteras seccional Cali Colombia, paciente neurológico cualquiera sea su origen y su género (femenino y/o masculino), paciente que tenga 10 años de edad en adelante. Criterio de exclusión: pacientes neurológicos pertenecientes a otras Instituciones diferentes a la Organización Médicos Sin Fronteras seccional Cali Colombia, paciente menor de 10 años de edad. Para la recolección de la información se utilizaron dos formatos evaluativos con preguntas abiertas: uno para los fisioterapeutas, con el cual se evaluó la forma como ellos valoran la espasticidad en la Organización de MSF y si tiene conocimiento de la Escala que se va ha aplicar y otro p ara los pacientes en el que se realizó anamnesis, se observó como deambula, como se desenvuelven en el medio y cual fue la impresión general. Posteriormente se valoró la espasticidad con la escala de Ashworth Modificada por parte de los investigadores y un tercer evaluador para luego compararla con la valoración de la espasticidad de los Fisioterapeutas de la Organización. Para llevar a cabo el estudio, s e realizo un primer contacto con la coordinadora de terreno, quien autorizó la realización del mismo; luego se le informó de manera verbal los objetivos, procedimiento y beneficios de nuestro estudio y con la colaboración de cada uno de los pacientes
  • 3. se valoró la severidad de la espasticidad con cada uno de ellos. RESULTADOS Se obtuvo de 24 pacientes, entre los 15 y mayores de 35 años de edad, promedio de 15 a 24 años, que cumplieron con los criterios de inclusión, en su totalidad del género masculino. El tiempo del postrauma oscilo entre uno y mas de doce meses, siendo este ultimo de mas prevalencia entre los pacientes. Entre los motivos de la lesión se encontró que la HAF era la mas frecuente, seguida por HACP; entre otras. Hubo 18 pacientes con TRM, 4 con TCE, 1 con ACV y 1 con toxicidad cerebral. Todos en su mayoría pertenecientes a barrios de los estratos socio-económicos 1 – 3 de la ciudad de Cali. La fase del diagnostico se dividió en tres etapas. Los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión fueron valorados mediante la aplicación del formato que incluye la evaluación tradicional y la de la escala de Ashworth Modificada. La valoración se llevó a cabo entre fases: a. PRIMERA FASE: presentación de la estudiante de fisioterapia al paciente; se le explicó y pidió autorización de manera verbal al paciente para realizar la valoración del tono muscular; se solicita colaboración al paciente explicándole la posición que debe adoptar, el movimiento que se le realizará según la articulación a evaluar y pidiéndole que no ponga resistencia ni que colabore al movimiento realizado por el evaluador; se le pide al fisioterapeuta de Médicos Sin Fronteras, que realice su valoración del tono muscular, de la manera como siempre lo realizan en la Organización; la estudiante de fisioterapia, realiza la valoración del tono según la escala modificada de Ashworth. • SEGUNDA FASE: pasado un periodo de 30 días, se reevalúan los pacientes para llevar a cabo el segundo diagnostico. Según las circunstancias, características de cada paciente independientemente de la fase de rehabilitación en la que se encontraran y el tamaño de la muestra en el momento de la investigación, la cual se debe mantener durante la misma. Se consideró prudente este tiempo ya que los pacientes que se atienden en la organización tienen como limite un periodo de 4-6 meses para su rehabilitación. Esta segunda fase se realizó con el fin de evaluar la fiabilidad ya que la consistencia y la estabilidad temporal de la escala obtenidos a lo largo del tiempo fue importante porque no será confiable una escala que luego de aplicarse
  • 4. dos veces en un periodo muy corto, muestre grados diferentes de espasticidad; se le pide al fisioterapeuta de Médicos Sin Fronteras, que realice su valoración del tono muscular; la estudiante de fisioterapia, realiza la valoración del tono según la escala modificada de Ashworth. 1. TERCERA FASE: pasada una semana un tercer evaluador, que es un estudiante de fisioterapia con las mismas características que los investigadores; se le instruye en como aplicar la escala para evaluar a los mismos pacientes, realizando así un tercer diagnostico. Esto con el fin de evaluar la capacidad de medición del intrumento a lo largo del tiempo (reproducibilidad) e indicar el grado de asociación de los diagnósticos entre ambos evaluadores. Para medir la fiabilidad de la escala se debe tener en cuenta la confiabilidad interevaluador, ésta mide que tan similares son los puntajes dados por diferentes evaluadores a un mismo fenómeno. No se realizó simultáneamente para no influir sobre los resultados por cualquiera de los evaluadores. Se analizan los datos obtenidos en los 3 diagnósticos para así poder validar la escala en la Organización MSF, seccional Cali , tanto de miembros superiores como miembros inferiores con los ítems de calificación de La Escala de Ashworth Modificada, la cual desconocen los fisioterapeutas de dicha Organización y quienes realizaron su valoración de la espasticidad con los parámetros: Leve, moderado y severo, como la han venido realizando en su desempeño laboral con los pacientes neurológicos. VALIDACIÓN DE LA ESCALA ASHWORTH MODIFICADA La medición de la espasticidad implica clasificar a las personas en una categoría dentro de un grupo de valores (características o ítems) que representan el objeto de interés, este grupo de valores es lo que se denomina escala. Tal como se ha propuesto en este trabajo la escala de Ashworth modificada evalúa la espasticidad en diferentes articulaciones según se encuentre en MMSS o en MMII, inicialmente y basándose en estudios existentes donde tomaban un grupo muscular específico para valorar, al realizar la prueba piloto, nos encontramos con una población heterogénea con características específicas en las que resultaba fiable aplicar la escala por articulaciones y no por grupo muscular como en los otros estudios.
  • 5. La escala es cualitativa y de acuerdo a la definición de cada uno de sus valores, las mediciones son de tipo ordinal. Para efectos de un mejor análisis estadístico y manejo de la misma, retomamos los valores de la escala del texto de fisioterapia en pediatría 19 esto no tiene repercusiones para el presente estudio en cuanto lo que se desea es saber si la escala es fiable, sensible, útil y valida para el diagnostico de la espasticidad en MSF, se presenta a continuación la asignación de valores: Escala de Ashworth Modificada Adaptación de los Valores para el análisis estadístico de la estudio 0 No hay cambios en la respuesta del músculo en los movimientos de flexión o extensión. 0 1 Ligero aumento en la respuesta del músculo al movimiento (flexión ó extensión) visible con la palpación o relajación, o solo mínima resistencia al final del arco del movimiento. 1 1+ Ligero aumento en la resistencia del músculo al movimiento en flexión o extensión seguido de una mínima resistencia en todo el resto del arco de movimiento (menos de la mitad). 2 2 Notable incremento en la resistencia del músculo durante la mayor parte del arco de movimiento articular, pero la articulación se mueve fácilmente. 3 3 Marcado incremento en la resistencia del músculo; el movimiento pasivo es difícil en la flexión o extensión. 4
  • 6. 4 Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión cuando se mueven pasivamente 5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se tabulo la información recolectada en los tres diagnósticos, se analizaron los resultados encontrados al momento de aplicar la escala de Ashworth Modificada con los resultados de la valoración realizada por los Fisioterapeutas de la Organización a los pacientes con espasticidad asisten a MSF, seccional Cali Colombia; mediante el programa excel y los paquetes estadísticos SPSS y MINITAB. En general, en un instrumento de medición deben evaluarse las siguientes características: fiabilidad, sensibilidad y utilidad. Lo que refirió la fiabilidad fue que la consistencia interna de la escala de Ashworth es buena en cuanto el alfa de cronbach es mayor del 80% ( a = 82%), Según la literatura medidas aceptables de homogeneidad están entre 0.7 y 0.9; el valor de p da estadísticamente significativo para la reproducibilidad (p <0.05), esto quiere decir que no existe diferencias en las mediciones, es decir los diagnósticos 2 y 3 de espasticidad son muy similares. El coeficiente de correlación intra – clase es aceptable 0.74, en cuanto a este valor se encontró entre 0.7 y 0.8 que son los aceptados, este valor indica que el 74% de la varianza en los puntajes depende de los diferentes grados de espasticidad en cada uno de los pacientes y no entre los evaluadores. En general se puede decir que la escala de Ashworth modificada tiene capacidad de medir espasticidad a lo largo del tiempo con una confiabilidad interevaluador del 99%, lo que indica que la escala de Ashworth tiene una alta variabilidad interevaluador en cuanto los valores de gamma son altos; además de un nivel de confianza del 95%, esto quiere decir que la cantidad de variables utilizadas para medir la espasticidad en ambos lados del miembro superior son redundantes pues como se puede observar con hombro, codo y muñeca se puede explicar dicha espasticidad. Hasta la muñeca se explica el 96.4% de la espasticidad, de esto se obtiene que no es necesaria la inclusión de los dedos de ambos lados (1, 2, 3, 4, 5) en la batería de ítems, lo cual se corroboro cuando se realizo el análisis de fiabilidad (consistencia interna).
  • 7. En éste estudio no hubo cambios significativos en cuanto a la sensibilidad, debido a la poca variabilidad en el grado de espasticidad. Referente a la utilidad del instrumento deben tenerse en cuenta tres características, las cuales son: el tiempo para diligenciar el instrumento; inducción o entrenamiento a los profesionales en salud y facilitar la calificación. DISCUSIÓN La Espasticidad, una alteración que dependiendo del origen puede ser en unos casos, perdida del balance entre la contracción y relajación de los músculos antagonistas y agonistas, que lleva a un estado de rigidez y espasmos musculares involuntarios resultantes de estímulos mínimos internos o externos. Caracterizada por tensión muscular, rigidez y exageración en los reflejos tendinosos profundos que interfieren con la actividad muscular, la marcha, el movimiento o el lenguaje. La espasticidad tiene como etiología una lesión de la medula espinal o sus elementos neurales dentro del canal espinal. Esta lesión puede ocurrir tanto por trauma como por enfermedad. El daño neuronal afecta la transmisión y la recepción de mensajes desde el cerebro hacia los sistemas del cuerpo que controlan los sistemas sensoriales, motoras y automáticas hasta la altura de la lesión. La espasticidad puede afectar cualquier músculo del cuerpo haciendo que el movimiento sea difícil y torpe. No puede ser curada. Sin embargo, frecuentemente puede ser tratada o manejada. En este sentido consideramos de interés establecer una comparación entre la forma tradicional de valorar la severidad de la espasticidad y la propuesta de la escala Ashworth modificada para dicha valoración. La medición de la espasticidad implica clasificar a las personas en una categoría dentro de un grupo de características o ítems que representan el objeto de interés, este grupo de valores es lo que se denomina escala. Estudios coinciden que con la Escala Ashworth, el profesional de salud evalúa la resistencia de la parte afectada cuando se mueve pasivamente a través del rango disponible de movimiento, siendo una medida compleja que es influenciada no solo por las características propias del paciente, sino también las del evaluador; en todo caso, la persona que presenta espasticidad, requiere de cuidado ya que dicho signo es de gran importancia clínica y esto es realmente medible y cuantificable. La confusión existe por la falta de pautas estandarizadas y limitaciones de como medir la espasticidad.
  • 8. Los resultados se interpretaron en veinte y cuatro pacientes que hicieron parte del estudio realizado en la organización MSF seccional Cali. La caracterización de la población fue la siguiente: Edad promedio fue de 15 – 24 años; en su totalidad del genero masculino. El tiempo del postrauma oscilo entre uno y mas de doce meses, siendo este ultimo de mas prevalencia entre los pacientes. Entre los motivos de la lesión se encontró que la HAF era la mas frecuente, seguida por HACP; entre otras. Hubo 18 pacientes con TRM, 4 con TCE, 1 con ACV y 1 con toxicidad cerebral. Todos en su mayoría pertenecientes a barrios de los estratos socio-económicos 1 – 3 de la ciudad de Cali. A pesar del uso aceptado de la escala de Ashworth modificada, no hay ninguna pauta escrita específica que estandarice su uso. Hasta el momento, la fiabilidad ha sido sólo demostrada para su uso midiendo la espasticidad del codo y la muñeca. Estos estudios señalan, que la Escala de Ashworth modificada puede proporcionar la mejor medida cuantitativa de la severidad de la espasticidad, pero también que esta escala tiene limitaciones, sin embargo dichas limitaciones se relacionan con las características propias de cada evaluador como se corroboro en el presente estudio, cuando nos vimos en la necesidad de regularizar los métodos para aplicar esta escala en la práctica clínica e investigación y en la que se propuso evaluar la espasticidad en diferentes articulaciones según se encuentre en MMSS o en MMII. Inicialmente y basándose en estudios existentes donde tomaban un grupo muscular específico para valorar, al realizar la prueba piloto, se encontró una población heterogénea con características específicas en las que resultaba fiable aplicar la escala por articulaciones y no por grupo muscular como en los otros estudios. Una vez realizados los diagnósticos se efectúo una asociación entre articulaciones para determinar si la escala era mas fiable en uno de estos o por el contrario era mas fiable considerando las articulaciones como un conjunto. La Escala de Ashworth modificada, validada, y utilizada en otros estudios, fue altamente fidedigna entre examinadores para medir la espasticidad de los flexores del codo en pacientes espásticos. La misma ya se había usado en la evaluación del tono en miembros inferiores en las evaluaciones de protocolos del tratamiento, pero generó fidelidad entre los examinadores, sólo para medir la espasticidad al nivel de miembros superiores y resultó fiable en miembros inferiores, para un solo examinador. La fiabilidad entre examinadores no era buena para ser comparadas las valoraciones.
  • 9. En definitiva, encontramos que la escala de Ashworth modificada fue valida para la organización MSF seccional Cali, útil, confiable, fiable, su consistencia interna es buena; además, tiene la capacidad de medir la espasticidad a lo largo del tiempo, las valoraciones de espasticidad están libres de errores aleatorios en cuanto las diferencias son cercanas a cero, es decir las mediciones dos y tres fueron estables entre los evaluadores. No fue representativa la sensibilidad, ya que los cambios de los pacientes con espasticidad no eran heterogéneos. CONCLUSIONES Según los resultados obtenidos y la experiencia vivenciada por parte de los investigadores, se pudo concluir que: • La Escala Modificada de Ashworth es un instrumento fiable, útil y valido por que responde al movimiento pasivo realizado por el evaluador a una articulación específica, teniendo una pertinencia mas amplia de la medida clínica del compromiso de espasticidad según los ítems de la escala validada en ésta investigación. • La escala Modificada de Ashworth, como herramienta evaluativa puede propiciar la mejor valoración al requerirse una medida clínica cuantitativa del compromiso y/o severidad de la espasticidad de cada uno de los pacientes, porque se encontro que era fiable, útil y válida. • La escala Modificada de Ashworth en relación con la escala tradicional de medición de la espasticidad en MSF que considera solo dos ítems (Miembros superiores y Miembros inferiores), cuenta con mayor variedad de ítems al evaluar por articulaciones y por cada hemicuerpo, además difieren en el procedimiento de evaluación y en la calificación de acuerdo a dicha condición. • La comparación de la escala modificada de Ashworth con la escala tradicional empleada en MSF no es posible pues las mediciones no cumplen con el criterio de paralelismo [5] para que puedan ser comparadas. • La escala de Ashworth modificada tiene la capacidad de medir la espasticidad a lo largo del tiempo, esta libre de errores aleatorios en cuanto a las diferencias son cercanas a cero, ya que los diagnósticos dos y tres fueron estables entre los evaluadores. • La escala modificada de Ashworth es confiable tanto en miembros superiores como en miembros inferiores.
  • 10. • No hubo cambios significativos en lo que respecta a la sensibilidad debido a la poca variabilidad en el grado de espasticidad en los pacientes que hicieron parte de la muestra. REFERENCIAS 1. OBISPO, Elena. Diseño Prueba y validación de un instrumento para medir conocimientos en salud para escolares participantes en la propuesta educativa, Habilidades para vivir. TESIS. Universidad del Valle 2001. 2. COLLAZOS, Larry; GARCIA, Gloria. Intervención Fisioterapéutica en pacientes con síndrome de Guillan Barre en cada uno de sus estadios. TESIS. Universidad del valle 2000. 5. FLOREZ, Mariano Thomas. Servicio de Rehabilitación Hospital de la Paz, Madrid. Perspectivas Investigadoras. 6. CASH, Neurología para el Fisioterapeuta. Editorial Panamericana edición 4a. 7. MOORE Josephine, Neuroanatomía simplificada. 9. URIBE, Carlos S.; ARANA CHACÓN, Abraham; LORENZANA POMBO, Pablo. Fundamentos de la medicina Neurología. (El CIB) 10. CHANA, Pedro; BARRIENTOS, Nelson; LANDERRETCHE, Jean Antonio Revista Chilena De Neuro-Psiquiatría 149 PODESTA et al. Artículo. 11. CEDIEL, Ricardo. Semiología Medica. Editorial Celsus, 4ª edición 23. Revista Mexicana de medicina física y rehabilitación 2001; 13:123-129. ------------------------------------------------------------------------------[1] MERLO, L. Macias. Fisioterapia en Pediatría. 1ª Edición. Madrid. 2002. p.174, 335. [2] MERLO, L. Macias. Fisioterapia en Pediatría. 1ª Edición. Madrid. 2002. p188. [3] Dra. MOORE, Josephine. Neuroanatomía simplificada.
  • 11. [4] La Escala de ASHWORTH Modificada (MAS) fue probada en lugares tales como el Norte de Liverpool en el Hospital Universitario en 32 pacientes hombres y mujeres. Esto con el fin de demostrar la fidelidad de dicha escala para medir los grados de espasticidad y resulto fidedigno. Fue modificada a la Original (1964) por Bohannon y Smith (1987). 19 Fisioterapia en Pediatría. L. Macias Merlo; J. Fagoaga Mata. Editorial Mc Graw Hill. 2002. Pág. 337. Tabla 10-5. [5] Desarrollo y validación de escalas de medición objetivas y subjetivas para variables complejas: Un ejemplo relativo al constructo desempeño organizativo. CRUZ, Sonia. Taller de Metodología de ACEDE. Mayo 2002 ©www.efisioterapia.net - portal de fisioterapia y rehabilitacion