SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IMPRENTA
Se llama tipografía a la impresión mediante el
uso de piezas de metal, grabadas con una
sola letra, independientes, móviles e
intercambiables. Juan Gutenberg, a mediados
del siglo XV, adaptó el uso de tipos de madera
chinos, revolucionando los medios de
comunicación.
Las tres grandes
revoluciones en la
comunicación humana
han sido la invención de
la escritura, la imprenta y
la comunicación
electrónica. Cada uno de
estos saltos culturales ha
provocado cambios
fundamentales en la
historia.
En el siglo XV
sucedieron varios
acontecimientos
importantes: la
economía se transformó
del feudalismo al
mercantilismo, pues los
feudos fueron
superados
comercialmente por las
ciudades o burgos, esto
cambió el equilibrio del
poder.
Otros aspectos
fundamentales del siglo
XV son la caída de
Constantinopla, el fin de
la Reconquista española,
el descubrimiento de
América, el humanismo,
el Renacimiento y la
aparición de la imprenta,
entre otros cambios
importantes que inician la
llamada Edad Moderna.
En cuanto a la importancia
de la imprenta podemos
decir que a principios del s.
XV la universidad inglesa de
Cambridge tenía sólo 122
libros manuscritos en todo
su acervo. Un noble rico
coleccionista apenas podía
contar con alrededor de 20
libros. Uno solo de estos
bellísimos ejemplares
manuscritos podía costar
tanto como una granja.
Los manuscritos del siglo XV se realizaban no
solamente en los monasterios, sino en algunas
factorías especializadas donde cada fase de la
fabricación del libro ocupaba a distintos
especialistas, desde la preparación de las tintas
y pergaminos, el trazado de letras, dibujo de
iniciales, decoración, el encuadernado, etc,
Para la aparición de la
imprenta en Maguncia
(Alemania) en el s. XV,
fue necesario que
coincidieran diversos
procesos que dieron
como resultado la
primera imprenta. Uno
de ellos fue la aparición
del papel, que
paulatinamente hizo a
un lado el uso del
carísimo pergamino.
El proceso de fabricación
del papel llegó hasta
Europa lentamente en el
curso de la Edad Media a
través de los árabes. En el
siglo XIII se estableció una
fábrica de papel en
Fabiano, Italia y en el s.
XIV otra más en Francia.
Las marcas de agua en el
papel fueron interesantes
motivos de diseño.
Las primeras impresiones en
Europa fueron a base de bloques
de madera, especialmente en
juegos de naipes y estampas
religiosas, que aparecieron desde
el s. XIV. También se imprimieron
pequeños libros devocionales, su
tema más frecuente era la muerte,
pues en el siglo XIV Europa vivió
la más mortífera epidemia de su
historia, llamada la peste negra.
LIBRO XILOGRÁFICO
Los libros xilográficos se
coloreaban a mano, y a
veces se añadían
limaduras de metal,
pequeños copos de lana o
cristal en polvo para crear
texturas y brillos
decorativos. Tenían pocas
hojas y a veces se
imprimían por un solo lado
del papel, pegando con
goma las hojas para
ocultar las páginas vacías.
Aunque hubo varios
intentos anteriores, la
invención del libro
tipográfico se atribuye a
Juan Gutenberg. Este
impresor buscó un diseño
de letra adecuado a los
tipos metálicos móviles,
que fuera también similar
los caracteres utilizados
en los manuscritos en
Alemania: el gótico.
Gutemberg resolvió
asuntos concernientes al
tipo de papel, la tinta, la
prensa, el metal más
conveniente para los tipos,
etc. Con algunas
variantes, su sistema de
diseño e impresión se
empleó durante 400 años,
por lo que al paso del
tiempo, el proceso fue
adquiriendo cada vez más
precisión y velocidad.
La Biblia impresa por
Gutenberg no fue la
primera obra de su
imprenta, aunque sí la
más famosa. Para este
proyecto se usaron seis
prensas, se agregaron
iniciales decorativas, se
justificaron las dos
columnas rigurosamente,
con más de 40 líneas por
columna.
Sin embargo, los caracteres góticos eran difíciles
de leer y de justificar en su margen derecho.
además, para las mayúsculas utilizaban las letras
romanas o unciales. Se imprimieros algunos
ejemplares en pergamino y se ilustraron a mano.
Desafortunadamente,
Gutenberg debía mucho
dinero a un prestamista
llamado Fust, quien lo
demandó y logró
arrebatarle el taller unos
días antes de terminar la
edición de las biblias. Fust
contrató a Schoeffer,
ayudante de Gutenberg y
tal vez el primer diseñador
gráfico de libros impresos.
Esta compañía prosperó
durante un siglo.
Cuando llevaron las
biblias a Francia, Fust
intentó venderlas como
manuscritos, para
guardar el secreto de su
elaboración, pero estuvo
a punto de ser
condenado como
hechicero, por lo que
reveló el proceso de la
imprenta.
La imprenta dio
nacimiento a una
multitud de
individuos
alfabetizados que
buscaban nuevos
conocimientos. Esta
demanda hizo surgir
muy rápidamente
imprentas en
muchas ciudades
europeas.
Al final del siglo XV la
impresión se practicaba
en 140 lugares, con un
saldo de 9 millones de
libros, mientras que los
ejemplares de las
bibliotecas y monasterios
medievales guardaban
cerca de 5, 000. Esta es
la era de los incunables.
En esta misma
época proliferaron
hojas sueltas
impresas, que son
el antecedente de
los volantes,
carteles, folletos y
periódicos. Esta
hoja es de una
crónica del gran
impresor alemán
Antón Koberger
También durante el siglo xv
un anónimo impresor llamado
el maestro de los naipes
realizaba grabados en lámina
de cobre. Aunque el juego de
naipes estaba prohibido, las
barajas eran solicitadas por
ricos y pobres. Los primeros
jugaban con grabados en
pequeñas hojas de plata o
cobre, los segundos con
naipes apenas grabados en
trozos de papel.
Poco después, a principios del siglo XVI, los
artistas comenzaron a utilizar los grabados
para sus obras, realizadas con moldes de
madera, metal o piedra. Así surge el grabado
artístico.
Un extraordinario
artista, niño prodigio,
pintor y grabador fue
Alberto Durero, artista
alemán que presentó
en sus obras
influencias tanto del
gótico tardío, como de
la Escuela flamenca y
el Renacimiento
italiano.
La imprenta, los incunables, los grabados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoDesarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Froi J Suarez
 
Historia de la comunicación gráfica escritura cuneiforme
Historia de la comunicación gráfica    escritura cuneiformeHistoria de la comunicación gráfica    escritura cuneiforme
Historia de la comunicación gráfica escritura cuneiforme
Arnoldo Àlvarez Moreno
 
Arte Acadio Sumerio
Arte Acadio SumerioArte Acadio Sumerio
Arte Acadio Sumerio
DURENDE
 

La actualidad más candente (20)

Sumerios
SumeriosSumerios
Sumerios
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoDesarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Historia de la comunicación gráfica escritura cuneiforme
Historia de la comunicación gráfica    escritura cuneiformeHistoria de la comunicación gráfica    escritura cuneiforme
Historia de la comunicación gráfica escritura cuneiforme
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arte hebreo
Arte hebreoArte hebreo
Arte hebreo
 
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptxarte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
 
Kahaum stone pillar Inscription of Skandagupta.pdf
Kahaum stone pillar Inscription of Skandagupta.pdfKahaum stone pillar Inscription of Skandagupta.pdf
Kahaum stone pillar Inscription of Skandagupta.pdf
 
Ajanta paintings _ Traditions and Techniques.
Ajanta paintings _ Traditions and Techniques.Ajanta paintings _ Traditions and Techniques.
Ajanta paintings _ Traditions and Techniques.
 
T4 El arte románico
T4 El arte románicoT4 El arte románico
T4 El arte románico
 
Retratos de la Nueva España
Retratos de la Nueva EspañaRetratos de la Nueva España
Retratos de la Nueva España
 
Vaishnavism
VaishnavismVaishnavism
Vaishnavism
 
Laws of Hammurabi
Laws of HammurabiLaws of Hammurabi
Laws of Hammurabi
 
Pala sculptures
Pala sculpturesPala sculptures
Pala sculptures
 
El Manuscrito Medieval
El Manuscrito MedievalEl Manuscrito Medieval
El Manuscrito Medieval
 
Egipt Faraonow
Egipt FaraonowEgipt Faraonow
Egipt Faraonow
 
ARTE INDIA
ARTE INDIAARTE INDIA
ARTE INDIA
 
The babylonian civilization new
The babylonian civilization newThe babylonian civilization new
The babylonian civilization new
 
Arte Acadio Sumerio
Arte Acadio SumerioArte Acadio Sumerio
Arte Acadio Sumerio
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: ArquitecturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
 

Similar a La imprenta, los incunables, los grabados

Invencion imprenta
Invencion imprentaInvencion imprenta
Invencion imprenta
aguedaandreo
 

Similar a La imprenta, los incunables, los grabados (20)

La imprenta de Gutenberg
La imprenta de GutenbergLa imprenta de Gutenberg
La imprenta de Gutenberg
 
Periodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdfPeriodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdf
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Comunicación humana por medios de herramientas
Comunicación humana por medios de herramientasComunicación humana por medios de herramientas
Comunicación humana por medios de herramientas
 
La comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientasLa comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientas
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
GRANDES TIPOGRAFOS, la evolucion de las escrituras.pptx
GRANDES TIPOGRAFOS, la evolucion de las escrituras.pptxGRANDES TIPOGRAFOS, la evolucion de las escrituras.pptx
GRANDES TIPOGRAFOS, la evolucion de las escrituras.pptx
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
 
Presentación 5 - La imprenta en Europa
Presentación 5 - La imprenta en EuropaPresentación 5 - La imprenta en Europa
Presentación 5 - La imprenta en Europa
 
Universidad Autónoma De Chihuahua 1
Universidad Autónoma De Chihuahua 1Universidad Autónoma De Chihuahua 1
Universidad Autónoma De Chihuahua 1
 
Conocer Ciencia - Biografías - Gutenberg
Conocer Ciencia - Biografías - GutenbergConocer Ciencia - Biografías - Gutenberg
Conocer Ciencia - Biografías - Gutenberg
 
El Libro Alemán Ilustrado
El Libro Alemán IlustradoEl Libro Alemán Ilustrado
El Libro Alemán Ilustrado
 
Invencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprentaInvencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprenta
 
Invencion imprenta
Invencion imprentaInvencion imprenta
Invencion imprenta
 
Breve historia del libro 240712
Breve historia del libro 240712Breve historia del libro 240712
Breve historia del libro 240712
 
Día del libro
Día del libroDía del libro
Día del libro
 
La imprenta-de-gutenberg
La imprenta-de-gutenbergLa imprenta-de-gutenberg
La imprenta-de-gutenberg
 
H. de la publicidad
H. de la publicidadH. de la publicidad
H. de la publicidad
 
Gutembergxs
GutembergxsGutembergxs
Gutembergxs
 

Más de Marien Espinosa Garay

Más de Marien Espinosa Garay (20)

EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
 
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
 
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000) ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
 
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
 
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
 
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
 
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
 
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIIIEL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
 
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en EuropaLas tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
 
Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales
 
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardíoArte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
 
Codices prehispanicos
Codices prehispanicosCodices prehispanicos
Codices prehispanicos
 
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
 
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
El arte románico
El arte románico El arte románico
El arte románico
 
Arte prerrománico carolingio
Arte prerrománico carolingio Arte prerrománico carolingio
Arte prerrománico carolingio
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

La imprenta, los incunables, los grabados

  • 2. Se llama tipografía a la impresión mediante el uso de piezas de metal, grabadas con una sola letra, independientes, móviles e intercambiables. Juan Gutenberg, a mediados del siglo XV, adaptó el uso de tipos de madera chinos, revolucionando los medios de comunicación.
  • 3. Las tres grandes revoluciones en la comunicación humana han sido la invención de la escritura, la imprenta y la comunicación electrónica. Cada uno de estos saltos culturales ha provocado cambios fundamentales en la historia.
  • 4. En el siglo XV sucedieron varios acontecimientos importantes: la economía se transformó del feudalismo al mercantilismo, pues los feudos fueron superados comercialmente por las ciudades o burgos, esto cambió el equilibrio del poder.
  • 5. Otros aspectos fundamentales del siglo XV son la caída de Constantinopla, el fin de la Reconquista española, el descubrimiento de América, el humanismo, el Renacimiento y la aparición de la imprenta, entre otros cambios importantes que inician la llamada Edad Moderna.
  • 6. En cuanto a la importancia de la imprenta podemos decir que a principios del s. XV la universidad inglesa de Cambridge tenía sólo 122 libros manuscritos en todo su acervo. Un noble rico coleccionista apenas podía contar con alrededor de 20 libros. Uno solo de estos bellísimos ejemplares manuscritos podía costar tanto como una granja.
  • 7. Los manuscritos del siglo XV se realizaban no solamente en los monasterios, sino en algunas factorías especializadas donde cada fase de la fabricación del libro ocupaba a distintos especialistas, desde la preparación de las tintas y pergaminos, el trazado de letras, dibujo de iniciales, decoración, el encuadernado, etc,
  • 8. Para la aparición de la imprenta en Maguncia (Alemania) en el s. XV, fue necesario que coincidieran diversos procesos que dieron como resultado la primera imprenta. Uno de ellos fue la aparición del papel, que paulatinamente hizo a un lado el uso del carísimo pergamino.
  • 9. El proceso de fabricación del papel llegó hasta Europa lentamente en el curso de la Edad Media a través de los árabes. En el siglo XIII se estableció una fábrica de papel en Fabiano, Italia y en el s. XIV otra más en Francia. Las marcas de agua en el papel fueron interesantes motivos de diseño.
  • 10. Las primeras impresiones en Europa fueron a base de bloques de madera, especialmente en juegos de naipes y estampas religiosas, que aparecieron desde el s. XIV. También se imprimieron pequeños libros devocionales, su tema más frecuente era la muerte, pues en el siglo XIV Europa vivió la más mortífera epidemia de su historia, llamada la peste negra.
  • 12. Los libros xilográficos se coloreaban a mano, y a veces se añadían limaduras de metal, pequeños copos de lana o cristal en polvo para crear texturas y brillos decorativos. Tenían pocas hojas y a veces se imprimían por un solo lado del papel, pegando con goma las hojas para ocultar las páginas vacías.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Aunque hubo varios intentos anteriores, la invención del libro tipográfico se atribuye a Juan Gutenberg. Este impresor buscó un diseño de letra adecuado a los tipos metálicos móviles, que fuera también similar los caracteres utilizados en los manuscritos en Alemania: el gótico.
  • 16. Gutemberg resolvió asuntos concernientes al tipo de papel, la tinta, la prensa, el metal más conveniente para los tipos, etc. Con algunas variantes, su sistema de diseño e impresión se empleó durante 400 años, por lo que al paso del tiempo, el proceso fue adquiriendo cada vez más precisión y velocidad.
  • 17.
  • 18. La Biblia impresa por Gutenberg no fue la primera obra de su imprenta, aunque sí la más famosa. Para este proyecto se usaron seis prensas, se agregaron iniciales decorativas, se justificaron las dos columnas rigurosamente, con más de 40 líneas por columna.
  • 19.
  • 20. Sin embargo, los caracteres góticos eran difíciles de leer y de justificar en su margen derecho. además, para las mayúsculas utilizaban las letras romanas o unciales. Se imprimieros algunos ejemplares en pergamino y se ilustraron a mano.
  • 21.
  • 22. Desafortunadamente, Gutenberg debía mucho dinero a un prestamista llamado Fust, quien lo demandó y logró arrebatarle el taller unos días antes de terminar la edición de las biblias. Fust contrató a Schoeffer, ayudante de Gutenberg y tal vez el primer diseñador gráfico de libros impresos.
  • 23.
  • 24. Esta compañía prosperó durante un siglo. Cuando llevaron las biblias a Francia, Fust intentó venderlas como manuscritos, para guardar el secreto de su elaboración, pero estuvo a punto de ser condenado como hechicero, por lo que reveló el proceso de la imprenta.
  • 25. La imprenta dio nacimiento a una multitud de individuos alfabetizados que buscaban nuevos conocimientos. Esta demanda hizo surgir muy rápidamente imprentas en muchas ciudades europeas.
  • 26. Al final del siglo XV la impresión se practicaba en 140 lugares, con un saldo de 9 millones de libros, mientras que los ejemplares de las bibliotecas y monasterios medievales guardaban cerca de 5, 000. Esta es la era de los incunables.
  • 27.
  • 28. En esta misma época proliferaron hojas sueltas impresas, que son el antecedente de los volantes, carteles, folletos y periódicos. Esta hoja es de una crónica del gran impresor alemán Antón Koberger
  • 29. También durante el siglo xv un anónimo impresor llamado el maestro de los naipes realizaba grabados en lámina de cobre. Aunque el juego de naipes estaba prohibido, las barajas eran solicitadas por ricos y pobres. Los primeros jugaban con grabados en pequeñas hojas de plata o cobre, los segundos con naipes apenas grabados en trozos de papel.
  • 30.
  • 31. Poco después, a principios del siglo XVI, los artistas comenzaron a utilizar los grabados para sus obras, realizadas con moldes de madera, metal o piedra. Así surge el grabado artístico.
  • 32. Un extraordinario artista, niño prodigio, pintor y grabador fue Alberto Durero, artista alemán que presentó en sus obras influencias tanto del gótico tardío, como de la Escuela flamenca y el Renacimiento italiano.