SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Institute for Management Development
*Johan Roos es profesor sueco del Instituto for Management Development (IMD) en Lausana, Suiza. Consultor internacional (Estados Unidos y Europa)
en desarrollo del conocimiento, capital intelectual, sistemas de adaptación y procesos estratégicos. Ph.D en negocios internacionales y MSc en agricul-
tura; autor de 11 libros (como «Organizational Epistemology»,1995, MacMillan); docente en Norwegian School of Management (Noruega), Wharton
School de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y Stockholm School of Economics (Suecia).
MARZO 1998
L capital intelectual {Inte-
llectual Capital, IC) rápida-
mente se ha convertido en una
medida más del desarrollo
empresarial del futuro. Luego
es necesario desarrollar indi-
cadores que cuantifiquen, en
lo posible, esta variable para
su mejor manejo gerencial. Ya
se han realizado avances
como los obtenidos (por el
IMD) con algunas empresas medianas y peque-
ñas (entre uno y cien empleados directos, utili-
dades antes de impuestos entre US$65.000 y
US$385.000 y antigüedad entre uno y 12 años)
en diferentes sectores industriales (equipo eléc-
trico, diseño industrial, producción mecatrónica,
proceso mecánico, y consultoría) del norte de
Europa, o en estudios académicos (por autores
como R. Eccies, R. Kaplan, D. Norton, H. Itami
y T. Roehí de la Universidad de Harvard) con un
acercamiento al tema para simularlo como un
renglón más del Balance General y relacionar,
así, los capitales intelectual y financiero.
Cada día se considera al IC como una de las
partes más importantes de cualquier compañía,
por encima de los activos financieros, inventa-
rios y otros activos. Basta con mirar las diferen-
cias entre una compañía que simboliza la era
industrial (como General Motors, GM) y una
que representa la era de la información (como
Microsoft). Los activos de GM (una compañía
antigua) están avaluados en el mercado en
US$40.000 millones mientras los de Microsoft
(con menores activos fijos y más joven) en
US$70.000 millones (incluidas las instalaciones
de la casa matriz).
Lo anterior refleja que son los individuos y
no la compañía (la dueña y controladora) en
donde se encuentra la fuente de la ventaja
competitiva. Como afirma Peter Drucker, «en la
era del conocimiento, las compañías deben
servir y nutrir el conocimiento del trabajo».
Consecuentemente, el IC es un concepto que
dice más de la capacidad para obtener futuros
ingresos económicos que lo que pueden decir las
convencionales mediciones de desempeño. Si
los 50 más destacados diseñadores de programas
de Microsoft se fueran simultáneamente, se-
guramente las acciones de la compañía sufrirían
una dramática caída en la bolsa.
No es extraña, entonces, la reciente
advertencia de la Securitíes ana Exchange
Commission de Estados Unidos de que pronto
exigirá en el reporte anual de las compañías un
rubro complementario sobre el capital intelec-
tual de ellas; lo que necesariamente lleva a for-
mulamos la siguiente pregunta: ¿qué tan seria-
mente están las organizaciones capturando,
midiendo y gerenciando el generador de sus
futuros ingresos, el capital intelectual, IC?
EJERCITANDO EL IC
Como es obvio, las empresas buscan atraer a
las mejores personas y les entregan las herra-
mientas necesarias para su trabajo. Sin embargo,
esto no es suficiente. Los empleados deben
beneficiarse al máximo de la infraestructura
organizacional para así aplicar, en la mejor
forma posible, sus conocimientos. El IC debe
incluir no sólo el conocimiento y las habilidades
sino también la infraestructura, las relaciones
con los clientes, la motivación de los empleados
y otros procesos de vital importancia para alcan-
zar estas metas.
Lo que se puede medir en las compañías
usualmente también es administrable. Pero
como Albert Einstein aclaró, «lo que es medible
no siempre es importante y lo que es importante
no siempre es medible». Paradójicamente,
aunque el mercado de capitales muestra que el
IC es cada vez más importante que el dinero,
sólo unas cuantas
compañías están involucradas en este es-JL
fuerzo integral.
La gerencia tradicional no toma mi
seriamente este concepto. Hasta los años 80 la
administración corporativa estaba enfocada,
esencialmente, en el medio que la rodea (léase
estructura industrial) como su más importante
ventaja competitiva. De acuerdo a la economía
neoclásica, los recursos deberían estar
distribuidos homogéneamente entre las
empresas que compiten entre sí, incluso las que
más peligro representan para las otras.
Pero algunos seguidores de los estudios
realizados por Edit Penrose en los años 50,
sugieren que la ventaja competitiva proviene no
sólo de las combinaciones entre producto y
mercado sino de los recursos internos
disponibles. Debe quedar cla-
MARZO 1998
Johan Roos,
Profesor y con-
sultor internacio-
nal.
ro que esos recursos por lo general, no
son fáciles de transmitir e imitar entre
las empresas, por lo cual es conveniente
mirar al interior para buscarlos. Un
ejemplo reciente, el de Skandia -líder
sueco en el campo de los seguros inter-
nacionales-, que ha trabajado con el
concepto del Tablero Anotador de Ba-
lances {Balancea Scorecard). La com-
pañía, una de las pioneras en estos estu-
dios, ha llegado a la creencia de que el
IC es lo que está en la cabeza de los
empleados (capital humano) más lo que
queda en la organización cuando la
gente regresa a casa (capital estructural).
Uno de los gerentes involucrados en
nuestro estudio sobre el IC en-empresas
del norte de Europa comprendió que su
problema estaba no en la inversión en
nuevas tecnologías de información (IT)
sino en la conversión de su capital hu-
mano en capital estructural. El pasado,
entonces, se ha dividido en varios focos
de atención que son: consumidor, pro-
ceso, renovación y desarrollo.
A pesar de que otras compañías (como
Dow Chemical CIBC, Hewlett-Packard,
Canon y Dupont) han seguido la visión
de Skandia, la categorización del IC la
realizan en forma diferente. Por ejem-
plo, los términos escogidos por una gran
empresa gubernamental en inversiones
de capital: «capital de gente», «capital
de relaciones humanas», «capital de
procesos en negocios» y «capital de
desarrollo de negocios». Ella, especiali-
zada en inversiones en la pequeña in-
dustria, pronto complementará el análi-
sis de su desempeño financiero con un
sistema de Capital Intelectual.
MANIPULANDO AL IC
Un número importante de compa-
ñías está encontrando que le es de utili-
dad desarrollar un sistema mediante el
cual pueda capturar, medir y categorizar
el crecimiento (o el decrecimiento) del
IC. El objetivo de cualquier Sistema de
Capital Intelectual (S-IC) es al mismo
tiempo el de describir a los responsables
de las habilidades que aseguren
MARZO 1998
las futuras utilidades, como el de movilizar a los
empleados de todo nivel para soportar a estos
responsables. Como se trata de mediciones
cuantificables, el S-IC se suma a los esfuerzos
ya realizados por procurar competencias (mu-
chos mercados, valor agregado al consumidor y
hacer más difícil a la competencia la copia),
distinciones y ventajas. También complementa
el. sistema contable tradicional al agregar
nuevos mapas de guía.
Existen tres prerrequisitos para desarrollar
un S-IC.
Primero. La organización debe ser un todo
y haber superado las discrepancias internas de
los negocios aislados tanto en funcionalidad
como en sus finanzas.
Segundo. Ese todo debe tener una dirección
única en el negocio.
Tercero. La alta gerencia debe apoyar el
claro compromiso, previamente establecido, de
avanzar hacia adelante. Adicionalmente, para ser
viable la implementación, ésta debe estar
alineada con los actuales sistemas de gerencia y
tener el apoyo irrestricto de las directivas.
Cuando todo lo anterior se da, el S-IC se
convierte en una parte invaluable para el IC de
la compañía. Su implementación debe contem-
plar tres factores:
1. Estar firmemente ligado a la visión.
Tanto la visión como la misión de una compañía
(sin importar que sea de bienes o servicios) son
el comienzo del sistema. Por lo tanto, cualquier
esfuerzo por medir el IC debe estar ligado a
éstas, para capturar las habilidades de generar
ingresos en el largo plazo.
Por ejemplo, la misión de una gran
cementera es la de «desarrollar y producir
materiales en cemento para la construcción».
Ella debe identificar los factores que determinan
el cumplimiento de ésta como son: (a) el
conocimiento de los procesos para producir
cemento, (b) la ubicación estratégica de las plan-
tas de producción y (c) la integración de todos
los clientes.
Adicionalmente, el sistema (antes de ser
implementado en esa cementera) debe manejar
un lenguaje que sea entendido por todos en la
compañía sin importar en qué nivel se
encuentre, cla-
Lo que se puede
medir en las compa-
ñías usualmente
también es admi-
nistrable. Pero esto
no basta.
rificando, con prioridad, los conceptos de
«conocimiento de producto», «locación
estratégica» e «integración de clientes».
2. Su categorización es la base del éxito.
El IC, para ser medido, debe ser antes categori-
zando mediante la separación de una cosa de la
otra. Con esto pueden establecerse las cosas que
importan a la compañía y las que no. Identificar
esas importancias toma más de una reunión a los
grupos gerenciales de trabajo. La buena noticia
es que están trabajando en el hallazgo de lo que
se requiere para procurar futuras habilidades en
la obtención de ganancias.
3. Delegar en vez de concentrar. Contrario
al método de categorización, el desarrollo y
mejoramiento de las medidas es un proceso que
debe venir de abajo (de la base amplia) para que
sea entendido tanto por la gente que será medida
como por la que hará la medición. Este trabajo
por lo general despierta los instintos que permi-
ten identificar, al interior de la compañía, lo más
importante en el día a día de la gente. Es tam-
bién un reconocimiento de que la mejor admi-
nistración del conocimiento es a través de la
misma autoadministración. ¿Acaso usted desea
que otra persona administre su conocimiento?
EL IC DEL FUTURO
A diferencia de un sistema de contabilidad
estándar a toda la compañía, el S-IC debe ser
propio a cada unidad de negocio para que éste,
por separado, defina sus propios indicadores.
Por ejemplo, una división de Skandia definió las
«eficiencias de sus rutinas administrativas» a
través de los siguientes indicadores: (a) la
habilidad en el teléfono y (b) la buena
administración de fondos de capital. Otra
división de la misma Skandia utilizó los
siguientes indicadores para medir esa categoría:
(a) la administración de pérdidas y (b) la geren-
cia de los costos de información tecnológica.
Aun cuando estos indicadores están relacio-
nados con la idea global que tiene Skandia del
IC, cada uno es propio y sólo tiene sentido para
el negocio que lo desarrolla. Como dice Leif
Edvinsson, directivo de Skandia, «es preferible
estar brutalmente equivocado que perfectamente
equivocado».
o que sí es cierto es que cada unidad debe procu-
rar el crecimiento del IC general de la compañía.
En el futuro, seguramente, el siguiente nivel
para practicar el IC está en el desarrollo de lo
que ya se conoce como índices «libres de di-
mensión» que consolidan las múltiples catego-
rías de IC de una compañía en un solo índice de
IC.
Por ahora, el IC debe ser tenido
en cuenta para no olvidar lo que
escribió hace cinco años Thomas
Steward en la revista Fortune: «El
reto del IC es el de encontrar lo que
se tiene y usarlo». Las ventajas que
nos puede dar el IC son, entre otras:
• Un aviso del futuro desempeño
financiero, que deberá estar presente en las
discusiones sobre la valoración de la compañía
tanto interna como externamente.
• La incorporación al proceso administrativo
de cualquier compañía demuestra a los emplea-
dos la preocupación de las directivas porque
ellos procuren obtener y desarrollar esas habili-
dades que aseguran la generación de las ganan-
cias futuras. Por lo tanto, es una herramienta
más del lenguaje de liderazgo y una de las bases
de una refinada filosofía gerencial.
• La principal fuente para obtener tanto la
competitividad sostenible como las ventajas
competitivas que la sustenten.
• Los mercados financieros constantemente
están interesados en los activos ocultos (basados
exclusivamente en la información) y que no se
muestran en los balances generales de las
compañías (como el conocimiento de los
empleados, las relaciones con clientes y
proveedores, el manejo técnico del producto, la
fidelidad de marca, el posicionamiento en el
mercado y el goodwill). Luego la
implementación del S-IC es una señal externa a
accionistas e inversionistas de que existe un es-
fuerzo de la alta gerencia por procurar la mejor
gente para identificar valores y habilidades en la
creación no reconocible a simple vista. •
MARZO 1998
Cada día es
más impor-
tante captu-
rar, medir y
categorizar el
crecimiento (o
decrecimiento)
del capital
intelectual.
¿QUIERE SABER MÁS
SOBRE EL SISTEMA DE
CAPITAL INTELECTUAL?
o hay duda que las partes
más importantes de un
Sistema de Capital Inte-
lectual (S-IC) son la im-
plementación y el auditaje.
Encontrar tanto literatura
como consultores que los
realicen, es más fácil de lo
que se cree. Al fin y al
cabo, como señala el pro-
fesor Johan Roos a Clase
Empresarial, «no veo ninguna diferencia en
cómo debe ser utilizado en Estados Unidos,
Europa y Australia, este último donde he sido
consultor de empresas al respecto. Latinoamé-
rica no es la excepción a la regla».
ALGUNAS EXPERIENCIAS
Son muchos los avances empresariales -sin
contar el más importante, el del grupo sueco
Skandia- y académicos en este campo. Uno de
los resultados más empleados es el Método del
Capital Intelectual desarrollado por The Tech-
nology Broker (en Cambridge, Inglaterra), que
permite encontrar esos activos intangibles (dife-
rentes a instalaciones y maquinarias) que no
figuran en los balances de una compañía.
El método utiliza siete indicadores de IC
interdependientes para evaluar las oportunidades
del negocio: La Meta, El Capital Intelectual (en
cuatro categorías de activos: mercado, propie-
dad intelectual, infraestructura y humano); El
Tiquete Soñado (es el estado ideal para la com-
pañía con respecto a su desempeño y al com-
portamiento de clientes); El Auditaje (para ob-
tener información de las debilidades y fortalezas
del Tiquete Soñado); El índice (como una com-
paración del Tiquete Soñado con la realidad); El
Grupo Objetivo (la representación de todos los
activos intangibles en un cuadrante que refleja
las cuatro categorías del Capital Intelectual); y
Las Mediciones (las acciones que deben imple-
mentarse para mejorar el estatus de los activos
intangibles encontrados).
Varias empresas lo han implementado, entre
las que están BioCo. y ElectronCo. La primera,
después de establecer la meta de conceder cua-
tro patentes de licencia en medicamentos y
contactar a 50 compañías de biotecnología para
ofrecerlas sin mayor éxito identificó, con este
método, que no tenía experiencia ni infraes-
tructura suficiente para esta modalidad de nego-
cio.
También estableció que es de fácil manejo
la propiedad intelectual y la detección de los
infragantes de la misma, y que es peligroso que
las patentes sean adquiridas por la competencia.
Esto mejoró su ventaja competitiva en el merca-
do, pero requirió de la incorporación de expertos
(de tiempo completo) en el tema de las licencias
para asesorar a la alta gerencia y a empleados de
BioCo. y a las compañías interesadas en el
nuevo negocio.
ElectronCo. estableció la meta de elaborar
una serie de softwares para reforzar en sus
clientes (compañías de aparatos eléctricos) la
demanda de los productos tradicionales.
Las directivas pensa
Un sistema S-IC
debe ser propio a
cada unidad de
negocio con sus
respectivos indi-
cadores.
MARZO 1998
ban que eran una compañía de software, lo cual
fue desvirtuado por el estudio IC, aun cuando
utiliza mucho software para la información de
sus productos. Consecuentemente se debatió si
era una compañía de publicidad o de consulto-
ría. Finalmente se escogió la primera opción y se
aceptó la necesidad de un experto en el tema.
Hoy ElectronCo. tiene claro su objetivo (des-
arrollar el negocio publicitario) y su identidad,
además de saber qué clase de recurso humano
adicional es el que debe buscar para procurar su
supervivencia y su habilidad de generar riqueza
en el futuro.
LAS FUENTES
Uno de los comienzos hacia el S-IC, para
cualquier empresa, puede ser contactar a Johan
Roos por su correo electrónico Roos@imd.ch o
la consecución de una de sus últimas obras, el
libro Intellectual Capital: Navigating in the New
Business Landscape (escrito con los autores
Dragonetti N., Roos G. y Edvinsson L., y publi-
cado por Macmillan, Oxford, UK, 1997).
Por recomendación de Roos, la empresa intere-
sada en un S-IC también puede contactar al
Intellectual Capital Services Lid
(http://www.intcap.com o teléfono 44 171 404
1074) con sede en Londres, que maneja una
serie de publicaciones sobre el tema que van
desde siete libros hasta 17 artículos. También
ofrece tres tipos de servicios:
• Intellectual Capital Supplement. Desarro-
llo de un lenguaje corporativo IC, conexión de la
estrategia corporativa con la categorización IC e
identificación de los indicadores IC.
• Intellectual Capital índex. Unificación en
un solo índice de todos los indicadores IC.
• Intellectual Capital Explorations. Investi-
gaciones realizadas por la firma en IC.
Finalmente, Clase Empresarial encontró
otras fuentes adicionales que pueden ser con-
sultadas para implementar un S-IC:
1. The Montague Institute. Instituto esta-
dounidense (http://www.montague.com) con
sede en Montague, MA, que desde 1991 pro-
mueve seminarios por Internet sobre tópicos de
administración, entre los que está el capital
intelectual. Pro-
duce el Executive Briefing, una guía de 60 pági-
nas al IC con conceptos y procedimientos (casos
como los de Dow Chemical, The Buckman,
Xerox y Apple) y sus herramientas (expuestas
en cuatro áreas funcionales: tecnología de la
información, servicios de la información, recur-
sos humanos y gerencia financiera).
2. Institute for Intellectual Capital Re-
search Inc. De origen canadiense con sede en
London, Ontario (teléfono 519 642-0066), está
dedicado exclusivamente a investigar sobre el
IC. Uno de sus trabajos es convocar anualmente
a expertos en la materia, y para este año reali-
zará en Estados Unidos (Nueva York, NY, junio
5 y 6) el seminario «Creating and Leveraging
Intellectual Capital» con la participación de
conferencistas de IBM Consulting Group, Gene-
ral Electric Co y Fortune Magazine.
3. The Technology Broker. Organización
con sede en Cambridge, Inglaterra (http://www.
tbroker.co.uk), que investiga y edita
publicaciones sobre el IC en los escenarios de:
Validación de las habilidades organizacionales
para la Consecución de Metas (¿la gente que
emplea es la correcta para el éxito en el siglo
XXI?); Planeación de la Investigación y el
Desarrollo (¿Por qué la implementación del
R&D no es siempre exitosa?); Programas de
Reingeniería y Downsiyng (¿Qué personas son
realmente necesarias?); Racionalización de los
Programas de Capacitación y Educación
Organizacional (¿Es su empresa una
Organización del Aprendizaje?); Identificación
de los Valores Corporativos (¿Conoce los
verdaderos valores intangibles de su
organización?); y Expansión de la Memoria
Organizacional (¿Le está pagando a sus em-
pleados por reinventar la rueda?).
4. Intellectual Capital. Libro escrito por
Annie Brooking (correo electrónico annie@
tbroker.co.uk) y publicado por International
Thomson Business Press. Según Lief
Edvinsson, experto en el tema y director
corporativo del Capital Intelectual de Skandia,
«es un libro estimulante para una de las áreas
más importantes en las empresas que entran al
tercer milenio». Está dividido en 12 capítulos
entre los que figuran «Las empresas del tercer
milenio», «Surgimiento del capital intelectual»,
«Gerencia del capital intelectual» y «Expansión
de la base del capital intelectual». •
MARZO 1998
La aplicación de
un sistema
de capital
intelectual es
viable en
cualquier país y
organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipoPpt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipoJuly Mendez
 
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital IntelectualLa Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectualgestiongrupo3
 
Capital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
Capital intelectual, Activo intangible y Método SkandiaCapital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
Capital intelectual, Activo intangible y Método Skandialisbethva
 
Modelo intelect e intelectus
Modelo intelect e intelectus Modelo intelect e intelectus
Modelo intelect e intelectus Yazmin Zapata
 
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital IntelectualObjeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital IntelectualLucy Garza
 
Gestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital IntelectualGestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital IntelectualChilango Mx
 
Trabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionTrabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionlahojadelcurso
 
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital IntelectualGestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectualloreferville
 
Gestion del conocimiento: El capital intelectual
Gestion del conocimiento: El capital intelectualGestion del conocimiento: El capital intelectual
Gestion del conocimiento: El capital intelectualMatias Queirolo
 
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital IntelectualGestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital IntelectualMaria Varela
 
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectualGestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectualhayahgarcia
 
Capital intelectual, humano, estructural, relacional
Capital intelectual, humano, estructural, relacionalCapital intelectual, humano, estructural, relacional
Capital intelectual, humano, estructural, relacionalyoharlisrivero
 
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandiaTrabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandiamebastidasy
 

La actualidad más candente (19)

Ppt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipoPpt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipo
 
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital IntelectualLa Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
 
Capital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
Capital intelectual, Activo intangible y Método SkandiaCapital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
Capital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
 
Modelo intelect e intelectus
Modelo intelect e intelectus Modelo intelect e intelectus
Modelo intelect e intelectus
 
Solemne de empresa
Solemne de empresaSolemne de empresa
Solemne de empresa
 
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital IntelectualObjeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
 
MODELO INTELECT
MODELO INTELECTMODELO INTELECT
MODELO INTELECT
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Gestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital IntelectualGestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital Intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Trabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionTrabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestion
 
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital IntelectualGestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
 
Gestion del conocimiento: El capital intelectual
Gestion del conocimiento: El capital intelectualGestion del conocimiento: El capital intelectual
Gestion del conocimiento: El capital intelectual
 
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital IntelectualGestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
 
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cuevaTrabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
Trabajo n°02 caso_skandia__profesor_segio_cueva
 
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectualGestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
 
Capital intelectual, humano, estructural, relacional
Capital intelectual, humano, estructural, relacionalCapital intelectual, humano, estructural, relacional
Capital intelectual, humano, estructural, relacional
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandiaTrabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
Trabajo grupal gestión del conocimiento caso skandia
 

Destacado

Reflexiones sobre el karma III SESIÓN
Reflexiones sobre el karma III SESIÓNReflexiones sobre el karma III SESIÓN
Reflexiones sobre el karma III SESIÓNGiorgio 2.0
 
Reflexiones sobre el karma II SESIÓN
Reflexiones sobre el karma II SESIÓNReflexiones sobre el karma II SESIÓN
Reflexiones sobre el karma II SESIÓNGiorgio 2.0
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectualBiancaCaro
 
Modelo gc eb jesus maria paez
Modelo gc eb jesus maria paezModelo gc eb jesus maria paez
Modelo gc eb jesus maria paezMaribel Reiter
 
Capital Intelectual y Porter
Capital Intelectual y PorterCapital Intelectual y Porter
Capital Intelectual y Portershashix
 
Reflexiones sobre el karma 2012 I SESIÓN
Reflexiones sobre el karma 2012 I SESIÓNReflexiones sobre el karma 2012 I SESIÓN
Reflexiones sobre el karma 2012 I SESIÓNGiorgio 2.0
 
Sap-curso-parametrizacion-hhrr
 Sap-curso-parametrizacion-hhrr Sap-curso-parametrizacion-hhrr
Sap-curso-parametrizacion-hhrrDavid HIDALGO
 
Capital Intelectual e Intangibles Empresariales
Capital Intelectual e Intangibles EmpresarialesCapital Intelectual e Intangibles Empresariales
Capital Intelectual e Intangibles EmpresarialesComplex Labs
 

Destacado (16)

Capital Intelectual
Capital IntelectualCapital Intelectual
Capital Intelectual
 
Capital Intelectual
Capital Intelectual    Capital Intelectual
Capital Intelectual
 
Medición y Valoración del Capital Intelectual
Medición y Valoración del Capital IntelectualMedición y Valoración del Capital Intelectual
Medición y Valoración del Capital Intelectual
 
Capital Intelectual
Capital IntelectualCapital Intelectual
Capital Intelectual
 
Reflexiones sobre el karma III SESIÓN
Reflexiones sobre el karma III SESIÓNReflexiones sobre el karma III SESIÓN
Reflexiones sobre el karma III SESIÓN
 
Reflexiones sobre el karma II SESIÓN
Reflexiones sobre el karma II SESIÓNReflexiones sobre el karma II SESIÓN
Reflexiones sobre el karma II SESIÓN
 
Karma
KarmaKarma
Karma
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Nervios cranealesajm
Nervios cranealesajmNervios cranealesajm
Nervios cranealesajm
 
Modelo gc eb jesus maria paez
Modelo gc eb jesus maria paezModelo gc eb jesus maria paez
Modelo gc eb jesus maria paez
 
Capital Intelectual y Porter
Capital Intelectual y PorterCapital Intelectual y Porter
Capital Intelectual y Porter
 
Reflexiones sobre el karma 2012 I SESIÓN
Reflexiones sobre el karma 2012 I SESIÓNReflexiones sobre el karma 2012 I SESIÓN
Reflexiones sobre el karma 2012 I SESIÓN
 
Sap-curso-parametrizacion-hhrr
 Sap-curso-parametrizacion-hhrr Sap-curso-parametrizacion-hhrr
Sap-curso-parametrizacion-hhrr
 
Capital Intelectual e Intangibles Empresariales
Capital Intelectual e Intangibles EmpresarialesCapital Intelectual e Intangibles Empresariales
Capital Intelectual e Intangibles Empresariales
 
Buen karma
Buen karmaBuen karma
Buen karma
 
El karma
El karmaEl karma
El karma
 

Similar a El capital intelectual

Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.JOHANNAELIZABETHCHIL
 
Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.JOHANNAELIZABETHCHIL
 
EVA (Valor Económico del Negocio).pdf
EVA (Valor Económico del Negocio).pdfEVA (Valor Económico del Negocio).pdf
EVA (Valor Económico del Negocio).pdfSergioDaz79
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoMarco_Pinto
 
Primer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaPrimer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaDiego Gautier Urriola
 
Data Economy: La Revolución de los datos
Data Economy: La Revolución de los datosData Economy: La Revolución de los datos
Data Economy: La Revolución de los datosAMETIC
 
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandiaInforme capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandiaPaula Bruna
 
Seminario de financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
Seminario de  financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011Seminario de  financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
Seminario de financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011CREA Sevilla
 
Monetización y Gobierno del Dato: Hacia una Cultura Data Driven en la empresa
Monetización y Gobierno del Dato: Hacia una Cultura Data Driven en la empresa   Monetización y Gobierno del Dato: Hacia una Cultura Data Driven en la empresa
Monetización y Gobierno del Dato: Hacia una Cultura Data Driven en la empresa ClubCDOSpain
 
El conocimiento y el incremento de los beneficios en power point
El conocimiento y el incremento de los beneficios en power pointEl conocimiento y el incremento de los beneficios en power point
El conocimiento y el incremento de los beneficios en power pointpablosdelgado
 
10 herramientas gerenciales
10 herramientas gerenciales 10 herramientas gerenciales
10 herramientas gerenciales Michael Mina
 
Co-innovación. Buscar juntos en el mismo sentido
Co-innovación. Buscar juntos en el mismo sentidoCo-innovación. Buscar juntos en el mismo sentido
Co-innovación. Buscar juntos en el mismo sentidoAllegro 234
 
Gerencia Financiera.pptx
Gerencia Financiera.pptxGerencia Financiera.pptx
Gerencia Financiera.pptxssuser0df62f
 
Mapa mental capital humano
Mapa mental capital humanoMapa mental capital humano
Mapa mental capital humanoLiliana Pinto
 

Similar a El capital intelectual (20)

Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.
 
Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.
 
EVA (Valor Económico del Negocio).pdf
EVA (Valor Económico del Negocio).pdfEVA (Valor Económico del Negocio).pdf
EVA (Valor Económico del Negocio).pdf
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Primer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaPrimer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académica
 
Data Economy: La Revolución de los datos
Data Economy: La Revolución de los datosData Economy: La Revolución de los datos
Data Economy: La Revolución de los datos
 
Empresa de Base Tecnológica
Empresa de Base TecnológicaEmpresa de Base Tecnológica
Empresa de Base Tecnológica
 
Empresa de Base Tecnológica
Empresa de Base TecnológicaEmpresa de Base Tecnológica
Empresa de Base Tecnológica
 
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandiaInforme capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia
 
Seminario de financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
Seminario de  financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011Seminario de  financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
Seminario de financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
 
Monetización y Gobierno del Dato: Hacia una Cultura Data Driven en la empresa
Monetización y Gobierno del Dato: Hacia una Cultura Data Driven en la empresa   Monetización y Gobierno del Dato: Hacia una Cultura Data Driven en la empresa
Monetización y Gobierno del Dato: Hacia una Cultura Data Driven en la empresa
 
El conocimiento y el incremento de los beneficios en power point
El conocimiento y el incremento de los beneficios en power pointEl conocimiento y el incremento de los beneficios en power point
El conocimiento y el incremento de los beneficios en power point
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Sistemas estrategicos
Sistemas estrategicosSistemas estrategicos
Sistemas estrategicos
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
10 herramientas gerenciales
10 herramientas gerenciales 10 herramientas gerenciales
10 herramientas gerenciales
 
Co-innovación. Buscar juntos en el mismo sentido
Co-innovación. Buscar juntos en el mismo sentidoCo-innovación. Buscar juntos en el mismo sentido
Co-innovación. Buscar juntos en el mismo sentido
 
Gerencia Financiera.pptx
Gerencia Financiera.pptxGerencia Financiera.pptx
Gerencia Financiera.pptx
 
Mapa mental capital humano
Mapa mental capital humanoMapa mental capital humano
Mapa mental capital humano
 

Más de Gestiontalento13

Más de Gestiontalento13 (8)

4. metodo valoracion_cargos
4. metodo valoracion_cargos4. metodo valoracion_cargos
4. metodo valoracion_cargos
 
Trabajar con el corazón
Trabajar con el corazónTrabajar con el corazón
Trabajar con el corazón
 
Anclas de carrera
Anclas de carreraAnclas de carrera
Anclas de carrera
 
Cláse de nómina
Cláse de nóminaCláse de nómina
Cláse de nómina
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Blogger - Manual para el Usuario
Blogger - Manual para el UsuarioBlogger - Manual para el Usuario
Blogger - Manual para el Usuario
 
Presentación Blogger
Presentación BloggerPresentación Blogger
Presentación Blogger
 
Blogger
BloggerBlogger
Blogger
 

El capital intelectual

  • 1. Institute for Management Development *Johan Roos es profesor sueco del Instituto for Management Development (IMD) en Lausana, Suiza. Consultor internacional (Estados Unidos y Europa) en desarrollo del conocimiento, capital intelectual, sistemas de adaptación y procesos estratégicos. Ph.D en negocios internacionales y MSc en agricul- tura; autor de 11 libros (como «Organizational Epistemology»,1995, MacMillan); docente en Norwegian School of Management (Noruega), Wharton School de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y Stockholm School of Economics (Suecia). MARZO 1998
  • 2. L capital intelectual {Inte- llectual Capital, IC) rápida- mente se ha convertido en una medida más del desarrollo empresarial del futuro. Luego es necesario desarrollar indi- cadores que cuantifiquen, en lo posible, esta variable para su mejor manejo gerencial. Ya se han realizado avances como los obtenidos (por el IMD) con algunas empresas medianas y peque- ñas (entre uno y cien empleados directos, utili- dades antes de impuestos entre US$65.000 y US$385.000 y antigüedad entre uno y 12 años) en diferentes sectores industriales (equipo eléc- trico, diseño industrial, producción mecatrónica, proceso mecánico, y consultoría) del norte de Europa, o en estudios académicos (por autores como R. Eccies, R. Kaplan, D. Norton, H. Itami y T. Roehí de la Universidad de Harvard) con un acercamiento al tema para simularlo como un renglón más del Balance General y relacionar, así, los capitales intelectual y financiero. Cada día se considera al IC como una de las partes más importantes de cualquier compañía, por encima de los activos financieros, inventa- rios y otros activos. Basta con mirar las diferen- cias entre una compañía que simboliza la era industrial (como General Motors, GM) y una que representa la era de la información (como Microsoft). Los activos de GM (una compañía antigua) están avaluados en el mercado en US$40.000 millones mientras los de Microsoft (con menores activos fijos y más joven) en US$70.000 millones (incluidas las instalaciones de la casa matriz). Lo anterior refleja que son los individuos y no la compañía (la dueña y controladora) en donde se encuentra la fuente de la ventaja competitiva. Como afirma Peter Drucker, «en la era del conocimiento, las compañías deben servir y nutrir el conocimiento del trabajo». Consecuentemente, el IC es un concepto que dice más de la capacidad para obtener futuros ingresos económicos que lo que pueden decir las convencionales mediciones de desempeño. Si los 50 más destacados diseñadores de programas de Microsoft se fueran simultáneamente, se- guramente las acciones de la compañía sufrirían una dramática caída en la bolsa. No es extraña, entonces, la reciente advertencia de la Securitíes ana Exchange Commission de Estados Unidos de que pronto exigirá en el reporte anual de las compañías un rubro complementario sobre el capital intelec- tual de ellas; lo que necesariamente lleva a for- mulamos la siguiente pregunta: ¿qué tan seria- mente están las organizaciones capturando, midiendo y gerenciando el generador de sus futuros ingresos, el capital intelectual, IC? EJERCITANDO EL IC Como es obvio, las empresas buscan atraer a las mejores personas y les entregan las herra- mientas necesarias para su trabajo. Sin embargo, esto no es suficiente. Los empleados deben beneficiarse al máximo de la infraestructura organizacional para así aplicar, en la mejor forma posible, sus conocimientos. El IC debe incluir no sólo el conocimiento y las habilidades sino también la infraestructura, las relaciones con los clientes, la motivación de los empleados y otros procesos de vital importancia para alcan- zar estas metas. Lo que se puede medir en las compañías usualmente también es administrable. Pero como Albert Einstein aclaró, «lo que es medible no siempre es importante y lo que es importante no siempre es medible». Paradójicamente, aunque el mercado de capitales muestra que el IC es cada vez más importante que el dinero, sólo unas cuantas compañías están involucradas en este es-JL fuerzo integral. La gerencia tradicional no toma mi seriamente este concepto. Hasta los años 80 la administración corporativa estaba enfocada, esencialmente, en el medio que la rodea (léase estructura industrial) como su más importante ventaja competitiva. De acuerdo a la economía neoclásica, los recursos deberían estar distribuidos homogéneamente entre las empresas que compiten entre sí, incluso las que más peligro representan para las otras. Pero algunos seguidores de los estudios realizados por Edit Penrose en los años 50, sugieren que la ventaja competitiva proviene no sólo de las combinaciones entre producto y mercado sino de los recursos internos disponibles. Debe quedar cla- MARZO 1998 Johan Roos, Profesor y con- sultor internacio- nal.
  • 3. ro que esos recursos por lo general, no son fáciles de transmitir e imitar entre las empresas, por lo cual es conveniente mirar al interior para buscarlos. Un ejemplo reciente, el de Skandia -líder sueco en el campo de los seguros inter- nacionales-, que ha trabajado con el concepto del Tablero Anotador de Ba- lances {Balancea Scorecard). La com- pañía, una de las pioneras en estos estu- dios, ha llegado a la creencia de que el IC es lo que está en la cabeza de los empleados (capital humano) más lo que queda en la organización cuando la gente regresa a casa (capital estructural). Uno de los gerentes involucrados en nuestro estudio sobre el IC en-empresas del norte de Europa comprendió que su problema estaba no en la inversión en nuevas tecnologías de información (IT) sino en la conversión de su capital hu- mano en capital estructural. El pasado, entonces, se ha dividido en varios focos de atención que son: consumidor, pro- ceso, renovación y desarrollo. A pesar de que otras compañías (como Dow Chemical CIBC, Hewlett-Packard, Canon y Dupont) han seguido la visión de Skandia, la categorización del IC la realizan en forma diferente. Por ejem- plo, los términos escogidos por una gran empresa gubernamental en inversiones de capital: «capital de gente», «capital de relaciones humanas», «capital de procesos en negocios» y «capital de desarrollo de negocios». Ella, especiali- zada en inversiones en la pequeña in- dustria, pronto complementará el análi- sis de su desempeño financiero con un sistema de Capital Intelectual. MANIPULANDO AL IC Un número importante de compa- ñías está encontrando que le es de utili- dad desarrollar un sistema mediante el cual pueda capturar, medir y categorizar el crecimiento (o el decrecimiento) del IC. El objetivo de cualquier Sistema de Capital Intelectual (S-IC) es al mismo tiempo el de describir a los responsables de las habilidades que aseguren MARZO 1998 las futuras utilidades, como el de movilizar a los empleados de todo nivel para soportar a estos responsables. Como se trata de mediciones cuantificables, el S-IC se suma a los esfuerzos ya realizados por procurar competencias (mu- chos mercados, valor agregado al consumidor y hacer más difícil a la competencia la copia), distinciones y ventajas. También complementa el. sistema contable tradicional al agregar nuevos mapas de guía. Existen tres prerrequisitos para desarrollar un S-IC. Primero. La organización debe ser un todo y haber superado las discrepancias internas de los negocios aislados tanto en funcionalidad como en sus finanzas. Segundo. Ese todo debe tener una dirección única en el negocio. Tercero. La alta gerencia debe apoyar el claro compromiso, previamente establecido, de avanzar hacia adelante. Adicionalmente, para ser viable la implementación, ésta debe estar alineada con los actuales sistemas de gerencia y tener el apoyo irrestricto de las directivas. Cuando todo lo anterior se da, el S-IC se convierte en una parte invaluable para el IC de la compañía. Su implementación debe contem- plar tres factores: 1. Estar firmemente ligado a la visión. Tanto la visión como la misión de una compañía (sin importar que sea de bienes o servicios) son el comienzo del sistema. Por lo tanto, cualquier esfuerzo por medir el IC debe estar ligado a éstas, para capturar las habilidades de generar ingresos en el largo plazo. Por ejemplo, la misión de una gran cementera es la de «desarrollar y producir materiales en cemento para la construcción». Ella debe identificar los factores que determinan el cumplimiento de ésta como son: (a) el conocimiento de los procesos para producir cemento, (b) la ubicación estratégica de las plan- tas de producción y (c) la integración de todos los clientes. Adicionalmente, el sistema (antes de ser implementado en esa cementera) debe manejar un lenguaje que sea entendido por todos en la compañía sin importar en qué nivel se encuentre, cla- Lo que se puede medir en las compa- ñías usualmente también es admi- nistrable. Pero esto no basta.
  • 4. rificando, con prioridad, los conceptos de «conocimiento de producto», «locación estratégica» e «integración de clientes». 2. Su categorización es la base del éxito. El IC, para ser medido, debe ser antes categori- zando mediante la separación de una cosa de la otra. Con esto pueden establecerse las cosas que importan a la compañía y las que no. Identificar esas importancias toma más de una reunión a los grupos gerenciales de trabajo. La buena noticia es que están trabajando en el hallazgo de lo que se requiere para procurar futuras habilidades en la obtención de ganancias. 3. Delegar en vez de concentrar. Contrario al método de categorización, el desarrollo y mejoramiento de las medidas es un proceso que debe venir de abajo (de la base amplia) para que sea entendido tanto por la gente que será medida como por la que hará la medición. Este trabajo por lo general despierta los instintos que permi- ten identificar, al interior de la compañía, lo más importante en el día a día de la gente. Es tam- bién un reconocimiento de que la mejor admi- nistración del conocimiento es a través de la misma autoadministración. ¿Acaso usted desea que otra persona administre su conocimiento? EL IC DEL FUTURO A diferencia de un sistema de contabilidad estándar a toda la compañía, el S-IC debe ser propio a cada unidad de negocio para que éste, por separado, defina sus propios indicadores. Por ejemplo, una división de Skandia definió las «eficiencias de sus rutinas administrativas» a través de los siguientes indicadores: (a) la habilidad en el teléfono y (b) la buena administración de fondos de capital. Otra división de la misma Skandia utilizó los siguientes indicadores para medir esa categoría: (a) la administración de pérdidas y (b) la geren- cia de los costos de información tecnológica. Aun cuando estos indicadores están relacio- nados con la idea global que tiene Skandia del IC, cada uno es propio y sólo tiene sentido para el negocio que lo desarrolla. Como dice Leif Edvinsson, directivo de Skandia, «es preferible estar brutalmente equivocado que perfectamente equivocado». o que sí es cierto es que cada unidad debe procu- rar el crecimiento del IC general de la compañía. En el futuro, seguramente, el siguiente nivel para practicar el IC está en el desarrollo de lo que ya se conoce como índices «libres de di- mensión» que consolidan las múltiples catego- rías de IC de una compañía en un solo índice de IC. Por ahora, el IC debe ser tenido en cuenta para no olvidar lo que escribió hace cinco años Thomas Steward en la revista Fortune: «El reto del IC es el de encontrar lo que se tiene y usarlo». Las ventajas que nos puede dar el IC son, entre otras: • Un aviso del futuro desempeño financiero, que deberá estar presente en las discusiones sobre la valoración de la compañía tanto interna como externamente. • La incorporación al proceso administrativo de cualquier compañía demuestra a los emplea- dos la preocupación de las directivas porque ellos procuren obtener y desarrollar esas habili- dades que aseguran la generación de las ganan- cias futuras. Por lo tanto, es una herramienta más del lenguaje de liderazgo y una de las bases de una refinada filosofía gerencial. • La principal fuente para obtener tanto la competitividad sostenible como las ventajas competitivas que la sustenten. • Los mercados financieros constantemente están interesados en los activos ocultos (basados exclusivamente en la información) y que no se muestran en los balances generales de las compañías (como el conocimiento de los empleados, las relaciones con clientes y proveedores, el manejo técnico del producto, la fidelidad de marca, el posicionamiento en el mercado y el goodwill). Luego la implementación del S-IC es una señal externa a accionistas e inversionistas de que existe un es- fuerzo de la alta gerencia por procurar la mejor gente para identificar valores y habilidades en la creación no reconocible a simple vista. • MARZO 1998 Cada día es más impor- tante captu- rar, medir y categorizar el crecimiento (o decrecimiento) del capital intelectual.
  • 5. ¿QUIERE SABER MÁS SOBRE EL SISTEMA DE CAPITAL INTELECTUAL? o hay duda que las partes más importantes de un Sistema de Capital Inte- lectual (S-IC) son la im- plementación y el auditaje. Encontrar tanto literatura como consultores que los realicen, es más fácil de lo que se cree. Al fin y al cabo, como señala el pro- fesor Johan Roos a Clase Empresarial, «no veo ninguna diferencia en cómo debe ser utilizado en Estados Unidos, Europa y Australia, este último donde he sido consultor de empresas al respecto. Latinoamé- rica no es la excepción a la regla». ALGUNAS EXPERIENCIAS Son muchos los avances empresariales -sin contar el más importante, el del grupo sueco Skandia- y académicos en este campo. Uno de los resultados más empleados es el Método del Capital Intelectual desarrollado por The Tech- nology Broker (en Cambridge, Inglaterra), que permite encontrar esos activos intangibles (dife- rentes a instalaciones y maquinarias) que no figuran en los balances de una compañía. El método utiliza siete indicadores de IC interdependientes para evaluar las oportunidades del negocio: La Meta, El Capital Intelectual (en cuatro categorías de activos: mercado, propie- dad intelectual, infraestructura y humano); El Tiquete Soñado (es el estado ideal para la com- pañía con respecto a su desempeño y al com- portamiento de clientes); El Auditaje (para ob- tener información de las debilidades y fortalezas del Tiquete Soñado); El índice (como una com- paración del Tiquete Soñado con la realidad); El Grupo Objetivo (la representación de todos los activos intangibles en un cuadrante que refleja las cuatro categorías del Capital Intelectual); y Las Mediciones (las acciones que deben imple- mentarse para mejorar el estatus de los activos intangibles encontrados). Varias empresas lo han implementado, entre las que están BioCo. y ElectronCo. La primera, después de establecer la meta de conceder cua- tro patentes de licencia en medicamentos y contactar a 50 compañías de biotecnología para ofrecerlas sin mayor éxito identificó, con este método, que no tenía experiencia ni infraes- tructura suficiente para esta modalidad de nego- cio. También estableció que es de fácil manejo la propiedad intelectual y la detección de los infragantes de la misma, y que es peligroso que las patentes sean adquiridas por la competencia. Esto mejoró su ventaja competitiva en el merca- do, pero requirió de la incorporación de expertos (de tiempo completo) en el tema de las licencias para asesorar a la alta gerencia y a empleados de BioCo. y a las compañías interesadas en el nuevo negocio. ElectronCo. estableció la meta de elaborar una serie de softwares para reforzar en sus clientes (compañías de aparatos eléctricos) la demanda de los productos tradicionales. Las directivas pensa Un sistema S-IC debe ser propio a cada unidad de negocio con sus respectivos indi- cadores. MARZO 1998
  • 6. ban que eran una compañía de software, lo cual fue desvirtuado por el estudio IC, aun cuando utiliza mucho software para la información de sus productos. Consecuentemente se debatió si era una compañía de publicidad o de consulto- ría. Finalmente se escogió la primera opción y se aceptó la necesidad de un experto en el tema. Hoy ElectronCo. tiene claro su objetivo (des- arrollar el negocio publicitario) y su identidad, además de saber qué clase de recurso humano adicional es el que debe buscar para procurar su supervivencia y su habilidad de generar riqueza en el futuro. LAS FUENTES Uno de los comienzos hacia el S-IC, para cualquier empresa, puede ser contactar a Johan Roos por su correo electrónico Roos@imd.ch o la consecución de una de sus últimas obras, el libro Intellectual Capital: Navigating in the New Business Landscape (escrito con los autores Dragonetti N., Roos G. y Edvinsson L., y publi- cado por Macmillan, Oxford, UK, 1997). Por recomendación de Roos, la empresa intere- sada en un S-IC también puede contactar al Intellectual Capital Services Lid (http://www.intcap.com o teléfono 44 171 404 1074) con sede en Londres, que maneja una serie de publicaciones sobre el tema que van desde siete libros hasta 17 artículos. También ofrece tres tipos de servicios: • Intellectual Capital Supplement. Desarro- llo de un lenguaje corporativo IC, conexión de la estrategia corporativa con la categorización IC e identificación de los indicadores IC. • Intellectual Capital índex. Unificación en un solo índice de todos los indicadores IC. • Intellectual Capital Explorations. Investi- gaciones realizadas por la firma en IC. Finalmente, Clase Empresarial encontró otras fuentes adicionales que pueden ser con- sultadas para implementar un S-IC: 1. The Montague Institute. Instituto esta- dounidense (http://www.montague.com) con sede en Montague, MA, que desde 1991 pro- mueve seminarios por Internet sobre tópicos de administración, entre los que está el capital intelectual. Pro- duce el Executive Briefing, una guía de 60 pági- nas al IC con conceptos y procedimientos (casos como los de Dow Chemical, The Buckman, Xerox y Apple) y sus herramientas (expuestas en cuatro áreas funcionales: tecnología de la información, servicios de la información, recur- sos humanos y gerencia financiera). 2. Institute for Intellectual Capital Re- search Inc. De origen canadiense con sede en London, Ontario (teléfono 519 642-0066), está dedicado exclusivamente a investigar sobre el IC. Uno de sus trabajos es convocar anualmente a expertos en la materia, y para este año reali- zará en Estados Unidos (Nueva York, NY, junio 5 y 6) el seminario «Creating and Leveraging Intellectual Capital» con la participación de conferencistas de IBM Consulting Group, Gene- ral Electric Co y Fortune Magazine. 3. The Technology Broker. Organización con sede en Cambridge, Inglaterra (http://www. tbroker.co.uk), que investiga y edita publicaciones sobre el IC en los escenarios de: Validación de las habilidades organizacionales para la Consecución de Metas (¿la gente que emplea es la correcta para el éxito en el siglo XXI?); Planeación de la Investigación y el Desarrollo (¿Por qué la implementación del R&D no es siempre exitosa?); Programas de Reingeniería y Downsiyng (¿Qué personas son realmente necesarias?); Racionalización de los Programas de Capacitación y Educación Organizacional (¿Es su empresa una Organización del Aprendizaje?); Identificación de los Valores Corporativos (¿Conoce los verdaderos valores intangibles de su organización?); y Expansión de la Memoria Organizacional (¿Le está pagando a sus em- pleados por reinventar la rueda?). 4. Intellectual Capital. Libro escrito por Annie Brooking (correo electrónico annie@ tbroker.co.uk) y publicado por International Thomson Business Press. Según Lief Edvinsson, experto en el tema y director corporativo del Capital Intelectual de Skandia, «es un libro estimulante para una de las áreas más importantes en las empresas que entran al tercer milenio». Está dividido en 12 capítulos entre los que figuran «Las empresas del tercer milenio», «Surgimiento del capital intelectual», «Gerencia del capital intelectual» y «Expansión de la base del capital intelectual». • MARZO 1998 La aplicación de un sistema de capital intelectual es viable en cualquier país y organización.