SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Contenido 
RESUMEN ............................................................................................................................................ 2 
1. Introducción .................................................................................................................................... 2 
2. Marco teórico .................................................................................................................................. 3 
2.1. El Capital Intelectual ................................................................................................................. 3 
2.2. Modelos de medición de Capital Intelectual aplicables a la gestión del Conocimiento .......... 3 
2.2.1. Modelo Navegador Skandia .............................................................................................. 4 
2.2.2. Modelo del Balanced Business Scorecard (C.M.I.). ........................................................... 9 
2.2.3. Modelo de Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997). .................................................. 11 
2.2.4. Modelo Technology Broker (1996). ................................................................................ 13 
2.2.5. Modelo de Canadian Imperial Bank. Elaborado por Hubert Saint-Honge en 1996. ....... 14 
2.2.6. Modelo Universidad de West Notario (Bontis, 1996). .................................................... 15 
2.2.7. Modelo Nova (1999). ...................................................................................................... 16 
2.2.8. Modelo de Dow Chemical (Dow, 1998). ......................................................................... 17 
2.2.9. Modelo de dirección estratégica por competencia: el capital intangible. Bueno. ......... 19 
2.2.10. Modelo de las cinco fases de Nonaka y Takeuchi. ........................................................ 20 
2.2.11. Modelo Poder-SEEO (Martínez). ................................................................................... 22 
2.2.12. Modelo de Estructura de Capital Intelectual Intelect (EUROFORUM). ......................... 23 
2.3. Indicadores de medición del Capital Intelectual .................................................................... 26 
2.3.1. Indicadores de primer nivel. ........................................................................................... 27 
2.3.2. Indicadores de segundo nivel. ......................................................................................... 27 
2.3.3. Indicadores de tercer nivel. ............................................................................................. 27 
Conclusión ......................................................................................................................................... 27
RESUMEN 
En el marco de la gestión del conocimiento se encuentra inmerso un aspecto de alta relevancia, no solo contable, sino también productivo y competitivo, el cual es denominado hoy día Capital Intelectual. Dicho elemento ha traspasado la barrera de lo financiero para convertirse en una herramienta altamente utilizada en el medio empresarial y académico de las organizaciones modernas. 
1. Introducción 
La importancia del Capital Intelectual en las organizaciones modernas, ha hecho que se pase de un modelo de desarrollo de la era física a uno de la era del conocimiento, con lo que se deja atrás a los tecnócratas y mecanicistas quienes consideraban el conocimiento como un factor secundario que se veía opacado por las creaciones ingenieriles y pragmáticas de algunas mal llamadas ciencias del saber, cuya tarea consistía en poner en duda la materialización de las grandes obras y proyectos y su surgimiento a través del Capital Intelectual y de la capacidad de manejar, así como la manera de difundir el conocimiento de los empleados en las empresas. 
De acuerdo con la problemática evidenciada, en el párrafo anterior, este articulo tiene razón de ser, gracias a la pormenorizada revisión de asideros epistemológicos, evidentes en las teorías y modelos relacionados con el C.I. Así las cosas, se referencian autores destacados en el como: Bontis (2000), Edvinson (1998), Martínez (2005), Stewart (1997, 2001), Sveiby (1997), Kaplan y Norton (1992, 2001), Von Roth (2000), y Díaz (2001) entre otros. En lo que se refiere a los indicadores del C.I se destacan conceptos teóricos de Arbonies (2006) Inche y Cheng (2004).
2. Marco teórico 
2.1. El Capital Intelectual 
Cuando las compañías empiezan a descubrir que los estados financieros no pueden reflejar técnicamente variables alternas que generen valor y que no se encuentran plenamente identificadas en los balances, se evidencia, en la retina de los empresarios, unidades como la calidad, el prestigio y el cumplimiento, entre otros. Estos elementos son tratados por el economista Kenneth Galbraith, quien en 1969, los denomina: Capital Intelectual (C.I), definiéndolo como el mecanismo generador de plus valor entre el valor de la empresa y el valor técnicamente contable (libros). 
2.2. Modelos de medición de Capital Intelectual aplicables a la gestión del Conocimiento 
La literatura que recoge los métodos de medición del capital intelectual ha comenzado a desarrollarse en la década de los noventa. Sin embargo, aún se encuentra en una fase embrionaria, lejos de proporcionar un modelo de aceptación universal que sirva de estándar y permita realizar comparaciones entre empresas. 
Las empresas siempre han utilizado métodos para valorar sus activos. Tradicionalmente estos métodos se centraban en activos tangibles y financieros (EVA, MVA, medidas de cash flow...). Sin embargo, la economía actual ha supuesto la obsolescencia de estos métodos, pues no recogen el valor de los activos intangibles, elementos claves para la creación de valor y ventaja competitiva sostenible. 
El método de la Q de Tobin fue uno de los enfoque iniciales para medir el capital intelectual de la empresa. Esta técnica, desarrollada por el Premio Nobel James Tobin, mide el ratio entre el valor de mercado y el valor de reposición de sus activos físicos. Las empresas intensivas conocimiento, como Microsoft, tienen unos valores de “q” superiores que aquellas empresas que están en industrias más básicas (Bradley, 1997). 
Otra medida utilizada tradicionalmente para valorar la empresa es el Valor Añadido Económico (EVA). Fue desarrollada por Stern Stewart y está relacionada con el rendimiento sobre el capital
empleado. Una medida asociada es el Valor de Mercado Añadido (MVA). El EVA es el beneficio operativo después de impuestos, menos el coste de capital de la empresa, de modo que si la rentabilidad operativa excede el coste de capital aumenta el valor de la empresa. Esta medida debe emplearse para establecer la cuantía de incentivos y bonus retributivos. El proceso presupuestario clásico estimula que los empleados negocien a la baja sus objetivos, y por ello, es insuficiente. El EVA, como mide la creación de valor para cualquier nivel de la empresa, permite una fijación rigurosa de objetivos (Sammer,1996) y requiere la implicación de los directivos financieros, constituye un marco de referencia para retribuir. 
EVA= Beneficios económicos – (Capital económico empleado * Tasa de rendimiento exigido sobre el capital empleado) 
La limitación que presenta esta medida es que no recoge el valor para el cliente, el proveedor, los empleados, o todo el resto de la comunidad de interesados en la empresa ni tampoco el valor del capital intelectual contenido en ésta. En la sociedad moderna, inmersa en lo que representa un verdadera “intangiblenomía”, la cuestión que subyace en esta ausencia de tratamiento, es el choque entre las fuerzas que favorecen el nuevo sistema de creación de riqueza basada en el conocimiento, y los defensores de la antigua economía industrial (Toffler y Toffler, 1996). Las críticas que despiertan estas medidas tradicionales se refieren a su carácter estático y que no ayudan a los directivos a identificar la causa y efecto subyacente. Por ello, se han desarrollado nuevas herramientas de gestión y medición que son más útiles a la hora de entender el capital intelectual. Entre las más utilizadas destaca: Skandia Navigator, Monitor de Activos Intangibles, Balanced Scorecard, Technology Broker y otros (Modelo de Bontis, Dow Chemical...). 
2.2.1. Modelo Navegador Skandia 
El Navegador de Skandia es una de las herramientas más completas de medición del capital intelectual. En 1991, la empresa sueca Skandia AFS contrató a Leif Edvinsson para diseñar una forma de medir el proceso de creación de activos en la empresa. Su objetivo principal era generar una herramienta para direccionar el proceso directivo de la toma de decisiones. 
Edvinsson desarrolló una teoría del “Capital Intelectual” que incorpora elementos de Konrad y del «Balanced Score Card» (Norton y Kaplan, 1993). El ‹‹Skandia Navigator›› es una especie de tarjeta de puntos equilibrada, y un modelo de creación de valor subyacente. Según Bradley (1997), el conglomerado financiero sueco Skandia ha trazado un mapa de su capital intelectual, a través de
su ‹‹Navigator››. Éste identifica el capital intelectual como una combinación clave de activos humanos y estructuras organizativas, que incluye el acceso y utilización del conocimiento y experiencias de todos los empleados, así como la estructura, tecnología y sistemas organizativos de la empresa. Ambos componentes son importantes, puesto que como señala Bradley (1997), sin dicha estructura, los empleados serán menos eficientes en la creación de riqueza. 
El modelo de Capital Intelectual de Skandia tenía dos objetivos: 
1) la valoración del capital intelectual de la empresa, para lo cual era necesario diferenciar los diferentes componentes del capital intelectual. Éste se calculaba por diferencia entre el valor de mercado de la empresa y el valor contable. Una vez obtenida la valoración del capital intelectual, se calcula el capital estructural por diferencia entre el capital intelectual y el capital humano, y mediante sucesivas restas de los diferentes componentes, se obtiene un residuo final que son “activos intangibles, es decir, no identificables y no sujetos a medida”, y 
2) navegación, que supone “la búsqueda de otro lenguaje de informes dinámicos más allá de la administración. En particular se encamina a destacar el proceso continuo de fortalecer la sostenibilidad de la organización a largo plazo y nutrir sus raíces para la generación sostenida de flujo de fondos. 
Este navegador también servía como “índice de materias para visualizar los patrones de capital intelectual de la organización” En los modelos económicos tradicionales se utiliza normalmente el capital financiero únicamente, pero la empresa sueca Skandia propone el “Esquema Skandia de Valor”, donde se muestra que el capital intelectual está formado por: 
1) capital humano, y 
2) capital estructural, que se divide en capital de cliente y capital organizativo, es decir, todo aquello que permanece cuando los empleados se han ido a casa, sistemas de información, bases de datos, software de tecnologías de información, etc. El capital organizativo puede descomponerse en capital de procesos (procesos que crean valor y procesos que no crean valor), cultura y capital de innovación (derechos intangibles, marcas, patentes, receta de conocimiento y secretos empresariales) (Skandia Capital Prototype Report, Skandia 1998). 
Como señala el Informe de Capital Intelectual de Skandia (1998) “el capital intelectual surge en un proceso de creación de valor fundamentado en la interacción del capital humano y estructural,
donde la renovación continua, innovaciones, transforma y refina el conocimiento individual en valor duradero para la organización. Es importante que el capital humano sea convertido en capital intelectual. Por tanto, es importante que los líderes de la organización faciliten métodos de trabajo para facilitar la conversión de las competencias individuales en capital organizativo, y por tanto, desarrollar los efectos multiplicadores dentro de la empresa”. 
Skandia ha desarrollado un modelo de planificación empresarial orientado hacia el futuro, como señala en su Informe (1996) que proporciona una imagen global equilibrada de las operaciones: un equilibrio entre el pasado (enfoque financiero), el presente (enfoque del cliente, humano y de proceso) y el futuro (enfoque de renovación y desarrollo). 
Edvinsson y Malone (1997) señalan que Skandia ha desarrollado 90 medidas, clasificadas en cinco grupos: 
1- Financieras (20): ingresos por empleado, valor de mercado por empleado, etc. 
2- Consumidor (22): número de visitas a los clientes, índice de satisfacción del consumidor, clientes perdidos, etc. 
3- Proceso (16): tasa de errores administrativos, gastos en tecnologías de información por empleado, etc. 
4- Renovación y desarrollo (19): formación por empleado, gasto en I+D/gastos administrativos, índice de satisfacción del empleado, etc. 
5- Personal (13): índice de liderazgo, rendimiento por empleado, grado de formación en tecnologías de la información, etc. 
El «Skandia Navigator» permite desglosar la visión y objetivos globales de la empresa en factores más concretos que pueden conectados con el propio trabajo de los empleados.
La representación gráfica del «Skandia Navigator», a través de una metáfora visual, nos presenta el esquema del Navigator como una casa. En la parte superior, el triángulo es el Enfoque Financiero, que incluye el pasado de la empresa a través del balance de Situación. Las paredes de la casa son el presente, e incluyen las relaciones con clientes y procesos de negocio. La base de la casa representa la capacidad de innovación y adaptación, es decir, el futuro. Finalmente, el centro de la casa es ocupado por el Enfoque Humano, que constituye en centro de actividad. 
Edvinsson y Malone (1997) proponen una ecuación para calcular el Capital Intelectual de la empresa, de modo que se puedan realizar comparaciones entre empresas: 
Capital Intelectual Organizativo = i*C i= (n/x) 
C es el valor del capital intelectual en unidades monetarias, i es el coeficiente de eficiencia con que la organización está utilizando dicho capital, n es igual a la suma de los valores decimales de los nueve índices de eficiencia propuestos por estos autores, y x es el número de esos índices. Los elementos de esta ecuación se obtienen a partir de indicadores desarrollados para cada uno de los cinco enfoques propuestos por el Navegador de Skandia. 
Continuando con Edvinsson y Malone (1997), “el coeficiente de eficiencia del capital intelectual (i) es el auténtico detector de nuestra ecuación. Así como la variable absoluta (C) recalca el
compromiso de la organización con el futuro, la variable eficiencia (i) relaciona estas afirmaciones en el comportamiento actual”. 
Siendo: 
 n= suma de los valores decimales de los nueve índices de eficiencia. 
 x= número de esos índices de eficiencia 
C es el valor máximo potencial de una inversión cuando se convierta en activo mientras que i representa la probabilidad que tiene la empresa de alcanzarlo. 
Edvinsson y Malone (1997) sugieren el uso de 9 índices con capacidad para combinarse en un solo porcentaje que mida la eficiencia actual de la empresa respecto a su utilización de capital intelectual y otros 21 indicadores como medida absoluta del capital intelectual. 
Siguiendo con Bradley (1997) Skandia, a través de su Informe Anual de Capital Intelectual que complementa al tradicional Informe y Cuentas de la empresa, se ha convertido en la primera empresa del mundo en poner a disposición pública sus medidas sobre capital intelectual. Este informe no solo contribuye a la eficiencia interna sino que, al proporcionar una evaluación extensa de la futura competitividad de la empresa, es útil para los accionistas e inversores potenciales. Skandia ha fomentado el enfoque del “marcador equilibrado” (‹‹Balanced Scoredcard››) que a través de unos índices trata a los clientes, estructuras empresariales, capital humano y la habilidad de la empresa para innovar y renovarse. 
En Mayo de 1995 Skandia publicó un informe público y completo sobre el grupo Skandia titulado Visualización del Capital Intelectual que “era distinto de cuanto se había visto hasta entonces en el ámbito empresarial, con nuevos esquemas de medición, códigos de colores, y una cubierta en la que destaca una foto imagen de cerca de una amapola, motivo que se repetía a lo largo de la publicación junto con ilustraciones igualmente hermosos de sextantes y otros instrumentos de navegación”(p.74). La visualización de este informe era una metáfora “las flores y los instrumentos de navegación se escogieron para ilustrar dos factores importantes en el desarrollo del capital intelectual: estimular el crecimiento y renovación, y tener siempre un claro sentido de dirección y ubicación”. El Navegador de Skandia muestra que la gestión del Capital Intelectual “es, en efecto, la multiplicación del poder del capital humano y el capital estructura combinados”. 
Otras herramientas desarrolladas por Skandia son:
1) Dolphin, un sistema de software de control empresarial y de información. Está basado en el «Skandia Navigator» y permite que el usuario elija el enfoque bajo el cual quiere observar una operación, y además permite realizar simulaciones; 
2) IC Index ™, son indicadores del CI y de sus componentes, los cuales se pueden consolidar para formar una medida que pueda describir dinámicamente el CI y su desarrollo a lo largo del tiempo. También permite realizar comparaciones entre cambios en el capital intelectual de la empresa y cambios en el valor de mercado de la misma. 
2.2.2. Modelo del Balanced Business Scorecard (C.M.I.). 
Fue elaborado y desarrollado en 1992, por Kaplan y Norton (2000), ha sido uno de los trabajos pioneros en materia de Capital Intelectual; incluye en su análisis los indicadores de gestión que se habían excluido por insertar solamente los relacionados con el corte financiero, haciendo de este compendio, una herramienta para la toma de decisiones. 
El Balanced Scorecard (Kaplan y Norton, 1992,1993 y 1996) es uno de los primeros trabajos que trata de aportar una visión integral de los sistemas de medición para la gestión, incorporando no solo aspectos financieros, sino aquellos que sin serlo (mercado, procesos internos, aprendizaje) condicionan la obtención de resultados económicos. Cada organización tiene múltiples grupos de individuos con los que interaccionan para desarrollar sus negocios, y como señala Kaplan y Norton (1992, 1993) en los últimos años los modelos de «stakeholders» se han traducido en marcadores equilibrados. 
El Cuadro de Mando Integral complementa la información proporcionada por las medidas financieras tradicionales al incluir tres perspectivas adicionales (clientes, procesos internos y empresariales y aprendizaje y crecimiento) que permiten controlar el proceso de construcción de capacidades y adquisición de activos intangibles necesarios para el crecimiento futuro. 
Según este modelo, la organización debe satisfacer los requisitos de tres grupos de individuos si quiere obtener éxito es: 
a) La perspectiva financiera: referida a los indicadores financieros, flujos de caja, análisis de rentabilidad de cliente y producto, gestión de riesgo, 
b) La perspectiva de cliente: identifica los valores relacionados con los clientes,
c) La perspectiva de procesos internos: satisfacción de clientes internos y clientes externos, por medio, tanto de procesos de innovaciones, de operaciones, como de servicio posventa, 
d) La perspectiva del aprendizaje: se refiere a innovación, crecimiento, motivación y capacidad de aprender y crecer con base en la gestión de los empleados. 
El Cuadro de Mando Integral proporciona tres elementos esenciales para el aprendizaje estratégico: 
1) un modelo holístico que vincula los esfuerzos individuales y resultados con los objetivos de la unidad empresarial, articulando una visión compartida, 
2) un sistema de feedback estratégico que permite hacer un test, validar y modificar las hipótesis subyacentes en la estrategia de una unidad empresarial, y 
3) facilita la revisión de la estrategia que es esencial para el aprendizaje estratégico. 
A través de esta herramienta se supera la incapacidad de los sistemas tradicionales de gestión de vincular las acciones a corto plazo con la estrategia a largo plazo, pues permite cuatro nuevos procesos de gestión que, aisladamente y en combinación, relacionan ambas variables. También
permite que los directivos conozcan en cualquier momento si la estrategia formulada está funcionando y en caso contrario, explicar los motivos del fracaso. 
Además minimiza la sobrecarga de información limitando el número de áreas que son medidas. Las empresas sufren por tener demasiadas pocas medidas. Generalmente añaden nuevas medidas siempre que un empleado/consultor formule sugerencias que merezcan la pena. Sin este modelo, la mayoría de las organizaciones son incapaces de alcanzar una consistencia entre la visión y acción al tiempo que tratan de cambiar la orientación e introducir nuevas estrategias y procesos. 
Empresas importantes, como Motorola, AT&T están utilizando esta herramienta de medición del capital intelectual, y de ella destacan por su relevancia es tratégica los siguientes rasgos: 
1. en un solo informe, se reúnen muchos elementos diversos que constituyen la esencia de la estrategia competitiva de la empresa. 
2. evita la sub-optimización al forzar a los directivos a considerar todas las medidas operativas en conjunto, visualizando si la mejora en un área ha sido en perjuicio de otra. 
En definitiva, el Cuadro de Mando Integral proporciona un marco para gestionar la implementación de la estrategia al tiempo que permite que la propia estrategia evolucione en respuesta a cambio en los entornos tecnológicos, competitivos y de mercado. Esta herramienta fuerza a los directivos a centrarse en un conjunto de medidas que son las más críticas. 
2.2.3. Modelo de Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997). 
El «Intellectual Monitor Assets» ha sido desarrollado por Karl Erik Sveiby, quien desde 1980 viene estudiando la gestión en las denominadas organizaciones “intensivas en conocimiento”. Esta herramienta divide los activos intangibles en estructura interna, estructura externa y competencia de los trabajadores, y crea unos indicadores para cada categoría. Sveiby (1997) señala que la diferencia entre el valor de mercado de las acciones y su valor en libros se debe a la existencia de activos intangibles, pues los inversores crean sus propias expectativas en cuanto a los flujos de caja futuros generados por los activos intangibles. 
El Monitor de Activos Intangibles de Celemi (Sveiby, 1997) tiene por objetivo determinar si sus activos intangibles están generando valor, y si se utilizan eficientemente. El denominado “Balance Invisible” de Celemi clasifica estos activos bajo los siguientes títulos:
1) “nuestros clientes”, que se refiere a una estructura externa de relaciones con clientes, proveedores, marcas, contratos, reputación e imagen. Los empleados de Celemi son los que crean esta estructura; 
2) “nuestra organización”, es la estructura organizativa constituida por patentes, conceptos, modelos de contratos con proveedores y sistemas informáticos y de apoyo, y 3) “nuestra gente”, que son las capacidades combinadas de los empleados de Celemi. 
El Informe Anual de Celemi 1995 señala que, para conocer el impacto de los clientes, la empresa calcula la proporción de ventas procedentes de tres categorías de clientes: 
1) aquellos que incrementan la imagen, es decir, la estructura externa, 
2) aquellos que aumentan la organización, mejorando por tanto la estructura interna, y 
3) aquellos que incrementan la capacidad, permitiendo que los empleados de Celemi aprendan de ellos. 
En este orden de ideas, Bontis (2000) expresa lo diseñado por Sveiby como: 
a) Capital Humano. Tiene como factor relevante, las competencias de las personas, basadas en la capacidad de actuar frente a distintas situaciones; allíse incluye, la experiencia y la educación, 
b) Capital Estructural a su vez se subdivide en: estructura interna, alusiva a los elementos creados por la empresa, pero que son propiedad de la organización, tales como: patentes, procesos, modelos, sistemas de información, cultura organizativa y, estructura externa, enfocada hacia las relaciones con clientes y proveedores; apartados como: reputación de la organización, la imagen de la empresa y las marcas comerciales, son tenidos en cuenta en esta última.
La anterior estructura es similar al modelo Skandia (1998) pues muestra lo que se llama el Balance Invisible. Sveiby (1997) referenciado por González (1996) propone para la medición y evaluación de estos activos, tres tipos de indicadores dentro de cada una de las tres categorías: 
a) Indicadores de Crecimiento e Innovación, 
b) Indicadores de Eficiencia y 
c) Indicadores de Estabilidad. Este permite llegar al diseño del llamado Monitor de Activos Intangibles. 
2.2.4. Modelo Technology Broker (1996). 
Annie Brooking (1996) es su proponente; parte del mismo concepto del modelo de Skandia, pero incluye los activos, tanto del Capital Intelectual, como de los tangibles. En el caso del modelo Broker, se llega a la descripción de indicadores cualitativos mediante el desarrollo de una metodología para auditar la información relacionada con el Capital Intelectual. O sea, al igual que en el Modelo de Skandia, el Modelo Technology Broker supone que la suma de activos tangibles más el Capital Intelectual configuran el valor de mercado de una empresa. Este modelo, a diferencia de los anteriores, revisa una lista de cuestiones cualitativas, sin llegar a la definición de indicadores cuantitativos, y además, Annie Brooking afirma que el desarrollo de metodologías para auditar la información es un paso previo a la generalización de la medición del Capital Intelectual. Brooking (1996) en su Modelo Technology Broker considera que el Capital Intelectual está formado por cuatro categorías de activos: 
a) Activos de Mercado: marcas, la idealización del cliente, licencias, franquicias, 
b) Activos de Propiedad Intelectual: patentes, copyrights, derechos de diseño, secretos de fabricación, 
c) Activos Humanos: niveles académicos, conocimientos técnicos, habilidades y competencias asociadas con el trabajo y 
d) Activos de Infraestructuras: tecnologías, métodos y procesos que permiten que la organización funcione.
Las aportaciones de este modelo son básicamente las metodologías para la auditoría de activos intangibles, así como su carácter enriquecedor respecto a la propiedad intelectual. 
El modelo finaliza con la referenciarían y muestreo de la auditoria del Capital Intelectual y las bondades de la medición de C.I dentro de las cuales se cuenta con la confirmación de la capacidad de la organización para conseguir sus metas, la planificación de la investigación, así, como su desarrollo González, et al (1996). 
2.2.5. Modelo de Canadian Imperial Bank. Elaborado por Hubert Saint-Honge en 1996. 
Se encarga de la medición de Capital Intelectual del Banco Imperial de Canadá; su tarea es ilustrar la relación entre el Capital Intelectual y su medición y el aprendizaje organizacional. Está compuesto por tres elementos: 
a) Capital Humano, 
b) Capital Estructural y 
c) Capital Clientes. 
Adicionalmente, también se encuentra el Capital Financiero, tal como se puede evidenciar en la Figura 5.
Para McCann (1996) la importancia del modelo radica en tomar el concepto estructural de Skandia y añadirlo al de cliente de capital. La composición del modelo se presenta como sigue: el Capital del Conocimiento está compuesto por un sistema holístico de tres elementos: 
a) Capital Humano: conocimiento, aptitudes que deben tener los empleados y competencias, 
b) Capital Estructural: capacidades instrumentales para satisfacer las necesidades del mercado y 
c) Capital Clientes: tienen relación con los esquemas de servicio, mercado y lealtad. 
2.2.6. Modelo Universidad de West Notario (Bontis, 1996). 
Es presentado por Pomeda et al (2002) y desarrollado por Bontis (1996) quienes hacen un análisis referente a las relaciones de causa-efecto entre los elementos básicos considerados por ellos como Capital Intelectual (Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional) y su efecto en los resultados empresariales
El éxito del modelo se debe fundamentalmente a la importancia que tiene el Capital Humano en la consecución de las metas y los indicadores de desempeño deseados y requeridos por la compañía; así mismo, se puede reafirmar su importancia dentro una cultura organizacional centrada en la inteligencia que conlleva a estructurar organizaciones del conocimiento, gracias al desarrollo de dicha cultura. 
2.2.7. Modelo Nova (1999). 
Creado por la empresa Nova Care y desarrollado por la comunidad Club de Gestión del Conocimiento de la Comunidad Valenciana (Camison, Palacios y Devece); es un modelo aplicativo a cualquier tipo de compañía; permite, no solo medir, sino también hacer gestión de procesos de C.I; propende por el crecimiento de las compañías, para lo cual se divide en cuatro elementos: 
a) Capital Humano, 
b) Capital de Organización, 
c) Capital Social y 
d) Capital de la innovación y el Aprendizaje.
Al profundizar un poco más acerca de lo antes expuesto, autores como Osorio (2003) afirman que la esencia del modelo radica básicamente en la dirección por competencias; así mismo, en lo que se refiere a los indicadores, Pomeda, et al (2002) los ubica dentro del rango de dinámica de procesos. 
2.2.8. Modelo de Dow Chemical (Dow, 1998). 
Según lo expresa Sánchez (2000), surgió debido a la insuficiencia de un esquema que permitiera valorar la gestión de los activos intangibles. La metodología, establecida allí, se basa en el proceso de medición y gestión de los activos invisibles y la repercusión que tienen en la actividad financiera. Lo anterior adquiere relevancia por cuanto Dow Chemical, de acuerdo con Osorio (2003) es una compañía que logro desarrollar un método para la codificación y gestión de las carteras de patentes.
El modelo está estructurado en tres ejes: 
a) Capital humano, relacionado con las habilidades para generar soluciones de los clientes, 
b) Capital organizacional, referido a las capacidades de la organización para codificar y usar conocimiento y, 
c) Capital de clientes, basado en la atención y servicio al cliente (entendimiento del cliente, generación de lealtad y gestión de franquicias) 
Todos estos recursos, según los autores, generan el valor de la compañía. Para culminar este apartado, es necesario acotar que los indicadores varían de acuerdo con el tipo de estructura orgánica y que dicho modelo de gestión del activo intelectual consta de seis pasos básicos como son: Estrategia de Negocio, Valoración de los Competidores, Clasificación de las Ventajas Propias, Tasación, Inversión y Gestión de la Cartera.
2.2.9. Modelo de dirección estratégica por competencia: el capital intangible. Bueno, (1998). 
Otro esquema encontrado en esta búsqueda es el denominado de dirección estratégica de la empresa, Osorio (2003). El profesor Bueno, citado por Sánchez (2000) manifiesta un marcado interés al afirmar que el centro del modelo es el Capital Intelectual utilizando la herramienta de la dirección estratégica por medio de las competencias. 
El modelo está fundamentado en tres elementos esenciales: 
a) los de origen tecnológico, 
b) los de origen organizativo y 
c) los de carácter social. 
Las principales competencias genéricas se hacen presentes en este modelo, a saber: 
a) la actitudinal, 
b) la actitudinal, 
c) y la valorativa;
Todas referidas o relacionadas con los miembros de la organización, mediante fundamentos del quehacer de la empresa y la estimación de lo que la compañía es capaz de hacer. En torno de este modelo, autores como Sznirer y Caracho, citados por Osorio (2003) refuerzan la función de la empresa, en el sentido de focalizar todos sus esfuerzos para adquirir y desarrollar aquellos conocimientos, habilidades y actitudes necesarias a fin de generar resultados de negocio, basados en Capital Intelectual. 
2.2.10. Modelo de las cinco fases de Nonaka y Takeuchi. 
Corresponde al modelo clásico de Nonaka y Takeuchi (1995); distingue dos tipos de conocimiento: tácito y explicito; el primero es aquel que físicamente, no es palpable y que en términos de Capital Intelectual, se asemeja al Capital Humano, pues es interno y pertenece a cada persona en particular. El segundo se refiere fundamentalmente, a la representación, mediante símbolos físicamente almacenables y transmisibles que, para el desarrollo de los modelos de C.I vendría a constituirse en Capital Estructural u Organizacional y para otros, en Capital Estructural o de los Clientes.
Como se comentó, el modelo se expresa respectivamente, mediante las dos espirales de contenido epistemológico y ontológico; así se desarrolla una interacción entre conocimiento tácito y explicito que tiene naturaleza dinámica y continua. De tal manera que, aparecen los procesos que van desde la socialización, la exteriorización, la combinación hasta la interiorización. Luego del análisis de las, N.Y.1995, formas de creación del conocimiento y de las espirales se llega al modelo integral de las cinco fases de creación del conocimiento organizacional, expuestas por Nonaka y Takeuchi (1995) que se puede explicar de la siguiente manera: 
1. Compartir el conocimiento tácito. Se refiere fundamentalmente a la socialización. 
2. Crear conceptos. El conocimiento tácito se vuelve explicito, es similar a la exteriorización. 
3. Justificar los conceptos. La organización determina si en verdad vale la pena desarrollar un nuevo concepto, construir un arquetipo, un prototipo, un mecanismo operacional o un modelo abstracto para el caso de la innovación.
4. Expandir el conocimiento. La difusión del conocimiento creado entre el personal de las divisiones e incluso, con grupos externos. 
La organización creadora de conocimiento, anteriormente expuesta bajo este modelo, debe ser un sistema abierto de intercambio de conocimientos con el medio ambiente. 
2.2.11. Modelo Poder-SEEO (Martínez). 
Es desarrollado por el profesor Carlos Martínez (2005), se encuentra validado en la capacidad administrativa, bajo los siguientes parámetros: planear, organizar, dirigir, evaluar y realimentar; todos bajo un sistema de evaluación de eficacia organizacional, basado en procesos de transformación interna (SEEO). (Figura 11). 
De acuerdo con lo anterior, el modelo propuesto por Martínez (2000) presenta en primera instancia, las cinco relaciones enmarcadas en la denominada capacidad administrativa; allí se ubican los siguientes procesos: 
a) La planeación, primer paso expuesto en las dimensiones estratégica y operativa,
b) La organización, proceso de diseño de las distintas estructuras orgánicas, no solo físicas, sino estructurales, 
c) La dirección, fase que guía los distintos recursos distribuidos en la organización, 
d) La evaluación referida al modelo de control, afianzado por los indicadores de gestión como elementos de juzgamiento y, finalmente, 
e) La retroalimentación o feedback, se realiza respecto del entorno que requiere redes de soporte, comunicación e información con el ambiente exterior. El SEEO se convierte en el sistema de evaluación de la eficacia organizacional. 
El modelo requiere de una serie de etapas que desarrollen desde el establecimiento de metas (basadas en estándares), sistemas de medición, sistemas de reprogramación, hasta un sistema de información gerencial. 
2.2.12. Modelo de Estructura de Capital Intelectual Intelect (EUROFORUM). 
El profesor Bueno (2000) coincide con los estudios del profesor Bontis (2000) en el sentido de concentrar el modelo en tres tipos de capitales relacionados en: 
a) Capital Humano, 
b) Capital Estructural y 
c) Capital Relacional
A continuación se hace una dilucidación sucinta de cada uno de estos: 
1. Capital Humano. Se refiere a las capacidades y compromisos que hacen parte del conocimiento de las personas; se articulan allí, las competencias, la capacidad de innovar y mejorar, la motivación y el compromiso. Para algunos autores, como Díaz (2001) este tipo de capital describe la experiencia personal y el saber integrado, tanto al conocimiento explicito, como al tácito; entonces, la capacidad de aprender es la base de los otros dos tipos de Capital Intelectual. 
Al respecto, el profesor Bueno (2001) afirma que el conocimiento tácito y el explícito, que posee el individuo es útil para la entidad. Así mismo, Inche y Chung (2004) hacen hincapié en la prioridad de la universidad en el proceso de formación de Capital Humano, basada principalmente en la creatividad, la investigación, el espíritu crítico, las innovaciones tecnológicas y científicas llevadas a cabo mediante la actividad del docente-investigador que confluyen en la formación y el aprendizaje. 
El Capital Humano se refiere al saber propio de las personas; viene a recoger principalmente conocimientos, saberes y capacidades que los miembros de las comunidades dominan; claro está que este cumulo de saberes se adquiere mediante procesos de socialización, educación, capacitación y comunicación. Al especificar respecto de las instituciones universitarias y, en especial al Capital Humano de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se encuentran los profesores e investigadores adscritos como directores de los centros investigativos, grupos y semilleros de investigación, jóvenes investigadores, doctores, magisters y, en general, asesores de investigación, que se encuentran vinculados a la DIN (Dirección de Investigaciones). 
2. Capital Estructural. Está relacionado con la acumulación de conocimientos propios de la organización; por tanto, se deben mantener dentro de esta, a pesar de que los trabajadores se marchen de las compañías, pues en cierta medida es independiente, pese a ser generado por el Capital Humano; allí quedarían incluidas la cultura, la tecnología y el conocimiento de la organización. Autores como Inche y Chung (2004) reconocen dicho capital como una valoración del conocimiento empaquetado, difundido y accesible por medio de infoestructuras, tecnologías y sistemas tecnológicos que permiten, al ser humano, valorizarse mucho más; ahora bien, para Díaz (2001) es aquel tipo de conocimiento que surge, con el paso del tiempo, en la compañía y, poco a poco, se internaliza, ya sea en las personas o en los equipos; entonces, la empresa viene a
convertirse en su única propietaria. En este orden de ideas, una acepción pertinente a este análisis es el presentado por Bueno (2001) para quien el Capital Estructural es: El conocimiento propio de la organización y el mismo surge en la medida en que es poseído por las personas y los equipos de la entidad sea explicitado, codificado, sistematizado e internalizado mediante un proceso formal que opera a través de la creación de rutinas. 
Para centralizar este tipo de capital, dentro de la UPTC, se puede reunir en todos y cada uno de los recursos puestos de manifiesto en bibliografías, compilaciones documentales, bases de datos, sistemas de gestión, desarrollos de nuevas tecnologías, patentes, y la cultura y valores, propios de los distintos centros y grupos de investigación, las facultades, los institutos y los laboratorios de la universidad. 
3. Capital Relacional. Como su nombre lo indica, es el conjunto de relaciones que tiene la organización con los clientes y el valor que ha logrado desarrollar por medio del cumplimiento en lo político, lo social, lo económico y lo ambiental para con el Estado y la sociedad misma, con lo que se genera un valor de marca que potencializa la consecución de nuevos clientes. 
El anterior capital, a su vez se subdivide en Capital de Comunicación y Capital Comercial. En el primer caso, se encuentran relaciones con clientes, proveedores y los grados de satisfacción de estos. En tanto que para el segundo, se ubican las actividades de comunicación en términos de marketing como las Web site y extranets. 
En las manifestaciones que el Capital Relacional tiene respecto con los centros de investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se tiene la evidencia de la vinculación a redes, las membrecías en comunidades científicas y la participación en eventos científico investigativos nacionales e internacionales. 
Luego de hacer un recorrido teórico por los principales modelos de medición de C.I aplicables a la universidad, es indispensable indicar que existen otros modelos como son: 
1. El de Knowledge Management Assessment Tool (KMAT). 
2. l de Knowledge Practices Management Consulting Tejedor (1998). 
3. El Social Capital Benchmarking System (SCBS, 2001). 
4. El de Arthur Andersen (1999).
2.3. Indicadores de medición del Capital Intelectual 
Los indicadores se pueden definir como un valor numérico que provee una medida para ponderar el desempeño cuantitativo y/o cualitativo de un sistema, un individuo o una organización. Frente a este tema, algunos autores como Arbonies (2006) destacan el proceso de medición del Capital Intelectual, presentándolo como el patrimonio más relevante de la organización, razón por la cual su medición es un í ndice vital (Cuadro 1). 
En el caso anterior, el autor presenta un cuadro que confronta distintos factores tales como: el financiero, los procesos, el mercado y el Capital Humano; con lo que estipula un proceso básico que inicia mediante la creación de la visión, la identificación de las competencias básicas y la de los factores claves de éxito; con esto se llega a la identificación de algunos indicadores típicos de las organizaciones, en materia de Capital Intelectual; para otros autores, como Inche y Chung (2004)
la medición se presenta con indicadores que varían de acuerdo a la relación de las distintas variables, presentándose de la siguiente manera: 
2.3.1. Indicadores de primer nivel. 
Allí se encuentran los indicadores llamados lineales, debido a que no relacionan distintas variables; ejemplos de estos son: la cantidad de proyectos de investigación inscritos en Colciencias y el número de tesis de magister. 
2.3.2. Indicadores de segundo nivel. 
Hacen alusión a aquellos que obedecen a relaciones de dos variables donde existe un cociente que indica las relaciones de participación real sobre una variable presupuesta o planeada, como por ejemplo el número de tesis de maestría, el total de estudiantes de maestría con terminación académica, la cantidad de docentes de la unidad vinculados en investigaciones y el número de docentes adscritos a la unidad. 
2.3.3. Indicadores de tercer nivel. 
Aquí, se encuentran los indicadores que presentan expresiones porcentuales; se puede ejemplificar entre otros, el porcentaje de presupuesto general destinado a investigación. 
Conclusión 
A manera de conclusión, se tiene que la mayoría de esquemas coinciden con las perspectivas, tanto del Capital Humano, el Estructural u Organizativo, así como el Relacional o de Clientes; a su vez, están soportados en elementos de gestión como: el benchmarking, la conversión del conocimiento (tácito a explícito y viceversa) y el proceso administrativo; lo que da pie para establecer en algunos casos, esquemas de medición que soportan la efectividad, centrados en la valoración del liderazgo, el desempeño y las competencias. 
Las empresas deben integrar en su estrategia organizativa el diseño e implementación de iniciativas de gestión del conocimiento, medición del capital intelectual, y elaboración de Informes de Capital Intelectual. Estas actividades deben constituir parte de la empresa, y no ser
interpretadas como un hecho excepcional. Por otro lado, el avance en esta línea de investigación demanda alcanzar un mayor nivel de consistencia en cuanto a la terminología empleada, así como el desarrollo de un modelo de medición del capital del capital intelectual, y de elaboración de informes de capital intelectual, que sea aceptado ampliamente, y que sirva de referencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 4 juego didactico y solucion, glosario, ensayo. sobre inventarios
Tarea 4 juego didactico y solucion, glosario, ensayo. sobre inventariosTarea 4 juego didactico y solucion, glosario, ensayo. sobre inventarios
Tarea 4 juego didactico y solucion, glosario, ensayo. sobre inventariosAnthony Martinez
 
1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarialLupita Canseco
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadIndicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadKriz Gomez
 
La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaJavier Arana
 
Razones de endeudamiento
Razones de endeudamientoRazones de endeudamiento
Razones de endeudamientoroberypaola
 
Introduccion Economia empresarial
Introduccion Economia empresarialIntroduccion Economia empresarial
Introduccion Economia empresarialsotomelanie
 
E commerce y e-business
E commerce y e-businessE commerce y e-business
E commerce y e-businessAl Cougar
 
Apalancamiento operativo ejemplo
Apalancamiento operativo ejemplo  Apalancamiento operativo ejemplo
Apalancamiento operativo ejemplo Daniel Martinez
 
analisis fnz 2
analisis fnz 2 analisis fnz 2
analisis fnz 2 mariluyc
 
Taller de Innovación en la Empresa
Taller de Innovación en la EmpresaTaller de Innovación en la Empresa
Taller de Innovación en la EmpresaMarco Zuniga
 
Costos para Toma de Decisiones
Costos para Toma de DecisionesCostos para Toma de Decisiones
Costos para Toma de Decisionessghedin
 

La actualidad más candente (18)

Innovación En La Empresa
Innovación En La EmpresaInnovación En La Empresa
Innovación En La Empresa
 
Iso 20121 sges
Iso 20121 sgesIso 20121 sges
Iso 20121 sges
 
Tarea 4 juego didactico y solucion, glosario, ensayo. sobre inventarios
Tarea 4 juego didactico y solucion, glosario, ensayo. sobre inventariosTarea 4 juego didactico y solucion, glosario, ensayo. sobre inventarios
Tarea 4 juego didactico y solucion, glosario, ensayo. sobre inventarios
 
1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial
 
Modelo de-negocio-canvas-ejemplo
Modelo de-negocio-canvas-ejemploModelo de-negocio-canvas-ejemplo
Modelo de-negocio-canvas-ejemplo
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadIndicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
 
La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresa
 
Razones de endeudamiento
Razones de endeudamientoRazones de endeudamiento
Razones de endeudamiento
 
Introduccion Economia empresarial
Introduccion Economia empresarialIntroduccion Economia empresarial
Introduccion Economia empresarial
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
E commerce y e-business
E commerce y e-businessE commerce y e-business
E commerce y e-business
 
Apalancamiento operativo ejemplo
Apalancamiento operativo ejemplo  Apalancamiento operativo ejemplo
Apalancamiento operativo ejemplo
 
Patrones de modelos de negocios
Patrones de modelos de negociosPatrones de modelos de negocios
Patrones de modelos de negocios
 
analisis fnz 2
analisis fnz 2 analisis fnz 2
analisis fnz 2
 
Herramientas de RSE
Herramientas de RSEHerramientas de RSE
Herramientas de RSE
 
Taller de Innovación en la Empresa
Taller de Innovación en la EmpresaTaller de Innovación en la Empresa
Taller de Innovación en la Empresa
 
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operaciónUnidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
 
Costos para Toma de Decisiones
Costos para Toma de DecisionesCostos para Toma de Decisiones
Costos para Toma de Decisiones
 

Similar a Medicion capital intelectual

El Capital Intelectual.docx
El Capital Intelectual.docxEl Capital Intelectual.docx
El Capital Intelectual.docxgafa691013
 
Trabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionTrabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionlahojadelcurso
 
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectualAntología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectualMARYCARMENALCORTAMER
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoMarco_Pinto
 
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdfhttp://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdfEfiaulaOpenSchool
 
Medición del valor del capital intelectual
Medición del valor del capital intelectualMedición del valor del capital intelectual
Medición del valor del capital intelectualEfiaulaOpenSchool
 
Caso skandia afs
Caso skandia afsCaso skandia afs
Caso skandia afsalfoncitoyf
 
Caso skandia afs
Caso skandia afsCaso skandia afs
Caso skandia afsalfoncitoyf
 
Informe
InformeInforme
Informeodm92
 
Informe empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocInforme empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocCristian Serra
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoKarina Silva
 
Primer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaPrimer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaDiego Gautier Urriola
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientokatherine_gonzalez
 
DISTINTOS ENFOQUES DEL CAPITAL INTELECTUAL
DISTINTOS ENFOQUES DEL CAPITAL INTELECTUALDISTINTOS ENFOQUES DEL CAPITAL INTELECTUAL
DISTINTOS ENFOQUES DEL CAPITAL INTELECTUALEfiaulaOpenSchool
 

Similar a Medicion capital intelectual (20)

El Capital Intelectual.docx
El Capital Intelectual.docxEl Capital Intelectual.docx
El Capital Intelectual.docx
 
Trabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestionTrabajogrupal de gestion
Trabajogrupal de gestion
 
El capital intelectual
El capital intelectualEl capital intelectual
El capital intelectual
 
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectualAntología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdfhttp://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
 
Medición del valor del capital intelectual
Medición del valor del capital intelectualMedición del valor del capital intelectual
Medición del valor del capital intelectual
 
Caso skandia afs
Caso skandia afsCaso skandia afs
Caso skandia afs
 
El capital intelectual
El capital intelectualEl capital intelectual
El capital intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Caso skandia afs
Caso skandia afsCaso skandia afs
Caso skandia afs
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocInforme empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conoc
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Primer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaPrimer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académica
 
Universidad central de chil3e
Universidad central de chil3eUniversidad central de chil3e
Universidad central de chil3e
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimiento
 
CAPITAL INTELECTUAL.pdf
CAPITAL INTELECTUAL.pdfCAPITAL INTELECTUAL.pdf
CAPITAL INTELECTUAL.pdf
 
DISTINTOS ENFOQUES DEL CAPITAL INTELECTUAL
DISTINTOS ENFOQUES DEL CAPITAL INTELECTUALDISTINTOS ENFOQUES DEL CAPITAL INTELECTUAL
DISTINTOS ENFOQUES DEL CAPITAL INTELECTUAL
 
Informe Empresa y Soc
Informe Empresa y SocInforme Empresa y Soc
Informe Empresa y Soc
 

Último

modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 

Último (20)

modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 

Medicion capital intelectual

  • 1. Contenido RESUMEN ............................................................................................................................................ 2 1. Introducción .................................................................................................................................... 2 2. Marco teórico .................................................................................................................................. 3 2.1. El Capital Intelectual ................................................................................................................. 3 2.2. Modelos de medición de Capital Intelectual aplicables a la gestión del Conocimiento .......... 3 2.2.1. Modelo Navegador Skandia .............................................................................................. 4 2.2.2. Modelo del Balanced Business Scorecard (C.M.I.). ........................................................... 9 2.2.3. Modelo de Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997). .................................................. 11 2.2.4. Modelo Technology Broker (1996). ................................................................................ 13 2.2.5. Modelo de Canadian Imperial Bank. Elaborado por Hubert Saint-Honge en 1996. ....... 14 2.2.6. Modelo Universidad de West Notario (Bontis, 1996). .................................................... 15 2.2.7. Modelo Nova (1999). ...................................................................................................... 16 2.2.8. Modelo de Dow Chemical (Dow, 1998). ......................................................................... 17 2.2.9. Modelo de dirección estratégica por competencia: el capital intangible. Bueno. ......... 19 2.2.10. Modelo de las cinco fases de Nonaka y Takeuchi. ........................................................ 20 2.2.11. Modelo Poder-SEEO (Martínez). ................................................................................... 22 2.2.12. Modelo de Estructura de Capital Intelectual Intelect (EUROFORUM). ......................... 23 2.3. Indicadores de medición del Capital Intelectual .................................................................... 26 2.3.1. Indicadores de primer nivel. ........................................................................................... 27 2.3.2. Indicadores de segundo nivel. ......................................................................................... 27 2.3.3. Indicadores de tercer nivel. ............................................................................................. 27 Conclusión ......................................................................................................................................... 27
  • 2. RESUMEN En el marco de la gestión del conocimiento se encuentra inmerso un aspecto de alta relevancia, no solo contable, sino también productivo y competitivo, el cual es denominado hoy día Capital Intelectual. Dicho elemento ha traspasado la barrera de lo financiero para convertirse en una herramienta altamente utilizada en el medio empresarial y académico de las organizaciones modernas. 1. Introducción La importancia del Capital Intelectual en las organizaciones modernas, ha hecho que se pase de un modelo de desarrollo de la era física a uno de la era del conocimiento, con lo que se deja atrás a los tecnócratas y mecanicistas quienes consideraban el conocimiento como un factor secundario que se veía opacado por las creaciones ingenieriles y pragmáticas de algunas mal llamadas ciencias del saber, cuya tarea consistía en poner en duda la materialización de las grandes obras y proyectos y su surgimiento a través del Capital Intelectual y de la capacidad de manejar, así como la manera de difundir el conocimiento de los empleados en las empresas. De acuerdo con la problemática evidenciada, en el párrafo anterior, este articulo tiene razón de ser, gracias a la pormenorizada revisión de asideros epistemológicos, evidentes en las teorías y modelos relacionados con el C.I. Así las cosas, se referencian autores destacados en el como: Bontis (2000), Edvinson (1998), Martínez (2005), Stewart (1997, 2001), Sveiby (1997), Kaplan y Norton (1992, 2001), Von Roth (2000), y Díaz (2001) entre otros. En lo que se refiere a los indicadores del C.I se destacan conceptos teóricos de Arbonies (2006) Inche y Cheng (2004).
  • 3. 2. Marco teórico 2.1. El Capital Intelectual Cuando las compañías empiezan a descubrir que los estados financieros no pueden reflejar técnicamente variables alternas que generen valor y que no se encuentran plenamente identificadas en los balances, se evidencia, en la retina de los empresarios, unidades como la calidad, el prestigio y el cumplimiento, entre otros. Estos elementos son tratados por el economista Kenneth Galbraith, quien en 1969, los denomina: Capital Intelectual (C.I), definiéndolo como el mecanismo generador de plus valor entre el valor de la empresa y el valor técnicamente contable (libros). 2.2. Modelos de medición de Capital Intelectual aplicables a la gestión del Conocimiento La literatura que recoge los métodos de medición del capital intelectual ha comenzado a desarrollarse en la década de los noventa. Sin embargo, aún se encuentra en una fase embrionaria, lejos de proporcionar un modelo de aceptación universal que sirva de estándar y permita realizar comparaciones entre empresas. Las empresas siempre han utilizado métodos para valorar sus activos. Tradicionalmente estos métodos se centraban en activos tangibles y financieros (EVA, MVA, medidas de cash flow...). Sin embargo, la economía actual ha supuesto la obsolescencia de estos métodos, pues no recogen el valor de los activos intangibles, elementos claves para la creación de valor y ventaja competitiva sostenible. El método de la Q de Tobin fue uno de los enfoque iniciales para medir el capital intelectual de la empresa. Esta técnica, desarrollada por el Premio Nobel James Tobin, mide el ratio entre el valor de mercado y el valor de reposición de sus activos físicos. Las empresas intensivas conocimiento, como Microsoft, tienen unos valores de “q” superiores que aquellas empresas que están en industrias más básicas (Bradley, 1997). Otra medida utilizada tradicionalmente para valorar la empresa es el Valor Añadido Económico (EVA). Fue desarrollada por Stern Stewart y está relacionada con el rendimiento sobre el capital
  • 4. empleado. Una medida asociada es el Valor de Mercado Añadido (MVA). El EVA es el beneficio operativo después de impuestos, menos el coste de capital de la empresa, de modo que si la rentabilidad operativa excede el coste de capital aumenta el valor de la empresa. Esta medida debe emplearse para establecer la cuantía de incentivos y bonus retributivos. El proceso presupuestario clásico estimula que los empleados negocien a la baja sus objetivos, y por ello, es insuficiente. El EVA, como mide la creación de valor para cualquier nivel de la empresa, permite una fijación rigurosa de objetivos (Sammer,1996) y requiere la implicación de los directivos financieros, constituye un marco de referencia para retribuir. EVA= Beneficios económicos – (Capital económico empleado * Tasa de rendimiento exigido sobre el capital empleado) La limitación que presenta esta medida es que no recoge el valor para el cliente, el proveedor, los empleados, o todo el resto de la comunidad de interesados en la empresa ni tampoco el valor del capital intelectual contenido en ésta. En la sociedad moderna, inmersa en lo que representa un verdadera “intangiblenomía”, la cuestión que subyace en esta ausencia de tratamiento, es el choque entre las fuerzas que favorecen el nuevo sistema de creación de riqueza basada en el conocimiento, y los defensores de la antigua economía industrial (Toffler y Toffler, 1996). Las críticas que despiertan estas medidas tradicionales se refieren a su carácter estático y que no ayudan a los directivos a identificar la causa y efecto subyacente. Por ello, se han desarrollado nuevas herramientas de gestión y medición que son más útiles a la hora de entender el capital intelectual. Entre las más utilizadas destaca: Skandia Navigator, Monitor de Activos Intangibles, Balanced Scorecard, Technology Broker y otros (Modelo de Bontis, Dow Chemical...). 2.2.1. Modelo Navegador Skandia El Navegador de Skandia es una de las herramientas más completas de medición del capital intelectual. En 1991, la empresa sueca Skandia AFS contrató a Leif Edvinsson para diseñar una forma de medir el proceso de creación de activos en la empresa. Su objetivo principal era generar una herramienta para direccionar el proceso directivo de la toma de decisiones. Edvinsson desarrolló una teoría del “Capital Intelectual” que incorpora elementos de Konrad y del «Balanced Score Card» (Norton y Kaplan, 1993). El ‹‹Skandia Navigator›› es una especie de tarjeta de puntos equilibrada, y un modelo de creación de valor subyacente. Según Bradley (1997), el conglomerado financiero sueco Skandia ha trazado un mapa de su capital intelectual, a través de
  • 5. su ‹‹Navigator››. Éste identifica el capital intelectual como una combinación clave de activos humanos y estructuras organizativas, que incluye el acceso y utilización del conocimiento y experiencias de todos los empleados, así como la estructura, tecnología y sistemas organizativos de la empresa. Ambos componentes son importantes, puesto que como señala Bradley (1997), sin dicha estructura, los empleados serán menos eficientes en la creación de riqueza. El modelo de Capital Intelectual de Skandia tenía dos objetivos: 1) la valoración del capital intelectual de la empresa, para lo cual era necesario diferenciar los diferentes componentes del capital intelectual. Éste se calculaba por diferencia entre el valor de mercado de la empresa y el valor contable. Una vez obtenida la valoración del capital intelectual, se calcula el capital estructural por diferencia entre el capital intelectual y el capital humano, y mediante sucesivas restas de los diferentes componentes, se obtiene un residuo final que son “activos intangibles, es decir, no identificables y no sujetos a medida”, y 2) navegación, que supone “la búsqueda de otro lenguaje de informes dinámicos más allá de la administración. En particular se encamina a destacar el proceso continuo de fortalecer la sostenibilidad de la organización a largo plazo y nutrir sus raíces para la generación sostenida de flujo de fondos. Este navegador también servía como “índice de materias para visualizar los patrones de capital intelectual de la organización” En los modelos económicos tradicionales se utiliza normalmente el capital financiero únicamente, pero la empresa sueca Skandia propone el “Esquema Skandia de Valor”, donde se muestra que el capital intelectual está formado por: 1) capital humano, y 2) capital estructural, que se divide en capital de cliente y capital organizativo, es decir, todo aquello que permanece cuando los empleados se han ido a casa, sistemas de información, bases de datos, software de tecnologías de información, etc. El capital organizativo puede descomponerse en capital de procesos (procesos que crean valor y procesos que no crean valor), cultura y capital de innovación (derechos intangibles, marcas, patentes, receta de conocimiento y secretos empresariales) (Skandia Capital Prototype Report, Skandia 1998). Como señala el Informe de Capital Intelectual de Skandia (1998) “el capital intelectual surge en un proceso de creación de valor fundamentado en la interacción del capital humano y estructural,
  • 6. donde la renovación continua, innovaciones, transforma y refina el conocimiento individual en valor duradero para la organización. Es importante que el capital humano sea convertido en capital intelectual. Por tanto, es importante que los líderes de la organización faciliten métodos de trabajo para facilitar la conversión de las competencias individuales en capital organizativo, y por tanto, desarrollar los efectos multiplicadores dentro de la empresa”. Skandia ha desarrollado un modelo de planificación empresarial orientado hacia el futuro, como señala en su Informe (1996) que proporciona una imagen global equilibrada de las operaciones: un equilibrio entre el pasado (enfoque financiero), el presente (enfoque del cliente, humano y de proceso) y el futuro (enfoque de renovación y desarrollo). Edvinsson y Malone (1997) señalan que Skandia ha desarrollado 90 medidas, clasificadas en cinco grupos: 1- Financieras (20): ingresos por empleado, valor de mercado por empleado, etc. 2- Consumidor (22): número de visitas a los clientes, índice de satisfacción del consumidor, clientes perdidos, etc. 3- Proceso (16): tasa de errores administrativos, gastos en tecnologías de información por empleado, etc. 4- Renovación y desarrollo (19): formación por empleado, gasto en I+D/gastos administrativos, índice de satisfacción del empleado, etc. 5- Personal (13): índice de liderazgo, rendimiento por empleado, grado de formación en tecnologías de la información, etc. El «Skandia Navigator» permite desglosar la visión y objetivos globales de la empresa en factores más concretos que pueden conectados con el propio trabajo de los empleados.
  • 7. La representación gráfica del «Skandia Navigator», a través de una metáfora visual, nos presenta el esquema del Navigator como una casa. En la parte superior, el triángulo es el Enfoque Financiero, que incluye el pasado de la empresa a través del balance de Situación. Las paredes de la casa son el presente, e incluyen las relaciones con clientes y procesos de negocio. La base de la casa representa la capacidad de innovación y adaptación, es decir, el futuro. Finalmente, el centro de la casa es ocupado por el Enfoque Humano, que constituye en centro de actividad. Edvinsson y Malone (1997) proponen una ecuación para calcular el Capital Intelectual de la empresa, de modo que se puedan realizar comparaciones entre empresas: Capital Intelectual Organizativo = i*C i= (n/x) C es el valor del capital intelectual en unidades monetarias, i es el coeficiente de eficiencia con que la organización está utilizando dicho capital, n es igual a la suma de los valores decimales de los nueve índices de eficiencia propuestos por estos autores, y x es el número de esos índices. Los elementos de esta ecuación se obtienen a partir de indicadores desarrollados para cada uno de los cinco enfoques propuestos por el Navegador de Skandia. Continuando con Edvinsson y Malone (1997), “el coeficiente de eficiencia del capital intelectual (i) es el auténtico detector de nuestra ecuación. Así como la variable absoluta (C) recalca el
  • 8. compromiso de la organización con el futuro, la variable eficiencia (i) relaciona estas afirmaciones en el comportamiento actual”. Siendo:  n= suma de los valores decimales de los nueve índices de eficiencia.  x= número de esos índices de eficiencia C es el valor máximo potencial de una inversión cuando se convierta en activo mientras que i representa la probabilidad que tiene la empresa de alcanzarlo. Edvinsson y Malone (1997) sugieren el uso de 9 índices con capacidad para combinarse en un solo porcentaje que mida la eficiencia actual de la empresa respecto a su utilización de capital intelectual y otros 21 indicadores como medida absoluta del capital intelectual. Siguiendo con Bradley (1997) Skandia, a través de su Informe Anual de Capital Intelectual que complementa al tradicional Informe y Cuentas de la empresa, se ha convertido en la primera empresa del mundo en poner a disposición pública sus medidas sobre capital intelectual. Este informe no solo contribuye a la eficiencia interna sino que, al proporcionar una evaluación extensa de la futura competitividad de la empresa, es útil para los accionistas e inversores potenciales. Skandia ha fomentado el enfoque del “marcador equilibrado” (‹‹Balanced Scoredcard››) que a través de unos índices trata a los clientes, estructuras empresariales, capital humano y la habilidad de la empresa para innovar y renovarse. En Mayo de 1995 Skandia publicó un informe público y completo sobre el grupo Skandia titulado Visualización del Capital Intelectual que “era distinto de cuanto se había visto hasta entonces en el ámbito empresarial, con nuevos esquemas de medición, códigos de colores, y una cubierta en la que destaca una foto imagen de cerca de una amapola, motivo que se repetía a lo largo de la publicación junto con ilustraciones igualmente hermosos de sextantes y otros instrumentos de navegación”(p.74). La visualización de este informe era una metáfora “las flores y los instrumentos de navegación se escogieron para ilustrar dos factores importantes en el desarrollo del capital intelectual: estimular el crecimiento y renovación, y tener siempre un claro sentido de dirección y ubicación”. El Navegador de Skandia muestra que la gestión del Capital Intelectual “es, en efecto, la multiplicación del poder del capital humano y el capital estructura combinados”. Otras herramientas desarrolladas por Skandia son:
  • 9. 1) Dolphin, un sistema de software de control empresarial y de información. Está basado en el «Skandia Navigator» y permite que el usuario elija el enfoque bajo el cual quiere observar una operación, y además permite realizar simulaciones; 2) IC Index ™, son indicadores del CI y de sus componentes, los cuales se pueden consolidar para formar una medida que pueda describir dinámicamente el CI y su desarrollo a lo largo del tiempo. También permite realizar comparaciones entre cambios en el capital intelectual de la empresa y cambios en el valor de mercado de la misma. 2.2.2. Modelo del Balanced Business Scorecard (C.M.I.). Fue elaborado y desarrollado en 1992, por Kaplan y Norton (2000), ha sido uno de los trabajos pioneros en materia de Capital Intelectual; incluye en su análisis los indicadores de gestión que se habían excluido por insertar solamente los relacionados con el corte financiero, haciendo de este compendio, una herramienta para la toma de decisiones. El Balanced Scorecard (Kaplan y Norton, 1992,1993 y 1996) es uno de los primeros trabajos que trata de aportar una visión integral de los sistemas de medición para la gestión, incorporando no solo aspectos financieros, sino aquellos que sin serlo (mercado, procesos internos, aprendizaje) condicionan la obtención de resultados económicos. Cada organización tiene múltiples grupos de individuos con los que interaccionan para desarrollar sus negocios, y como señala Kaplan y Norton (1992, 1993) en los últimos años los modelos de «stakeholders» se han traducido en marcadores equilibrados. El Cuadro de Mando Integral complementa la información proporcionada por las medidas financieras tradicionales al incluir tres perspectivas adicionales (clientes, procesos internos y empresariales y aprendizaje y crecimiento) que permiten controlar el proceso de construcción de capacidades y adquisición de activos intangibles necesarios para el crecimiento futuro. Según este modelo, la organización debe satisfacer los requisitos de tres grupos de individuos si quiere obtener éxito es: a) La perspectiva financiera: referida a los indicadores financieros, flujos de caja, análisis de rentabilidad de cliente y producto, gestión de riesgo, b) La perspectiva de cliente: identifica los valores relacionados con los clientes,
  • 10. c) La perspectiva de procesos internos: satisfacción de clientes internos y clientes externos, por medio, tanto de procesos de innovaciones, de operaciones, como de servicio posventa, d) La perspectiva del aprendizaje: se refiere a innovación, crecimiento, motivación y capacidad de aprender y crecer con base en la gestión de los empleados. El Cuadro de Mando Integral proporciona tres elementos esenciales para el aprendizaje estratégico: 1) un modelo holístico que vincula los esfuerzos individuales y resultados con los objetivos de la unidad empresarial, articulando una visión compartida, 2) un sistema de feedback estratégico que permite hacer un test, validar y modificar las hipótesis subyacentes en la estrategia de una unidad empresarial, y 3) facilita la revisión de la estrategia que es esencial para el aprendizaje estratégico. A través de esta herramienta se supera la incapacidad de los sistemas tradicionales de gestión de vincular las acciones a corto plazo con la estrategia a largo plazo, pues permite cuatro nuevos procesos de gestión que, aisladamente y en combinación, relacionan ambas variables. También
  • 11. permite que los directivos conozcan en cualquier momento si la estrategia formulada está funcionando y en caso contrario, explicar los motivos del fracaso. Además minimiza la sobrecarga de información limitando el número de áreas que son medidas. Las empresas sufren por tener demasiadas pocas medidas. Generalmente añaden nuevas medidas siempre que un empleado/consultor formule sugerencias que merezcan la pena. Sin este modelo, la mayoría de las organizaciones son incapaces de alcanzar una consistencia entre la visión y acción al tiempo que tratan de cambiar la orientación e introducir nuevas estrategias y procesos. Empresas importantes, como Motorola, AT&T están utilizando esta herramienta de medición del capital intelectual, y de ella destacan por su relevancia es tratégica los siguientes rasgos: 1. en un solo informe, se reúnen muchos elementos diversos que constituyen la esencia de la estrategia competitiva de la empresa. 2. evita la sub-optimización al forzar a los directivos a considerar todas las medidas operativas en conjunto, visualizando si la mejora en un área ha sido en perjuicio de otra. En definitiva, el Cuadro de Mando Integral proporciona un marco para gestionar la implementación de la estrategia al tiempo que permite que la propia estrategia evolucione en respuesta a cambio en los entornos tecnológicos, competitivos y de mercado. Esta herramienta fuerza a los directivos a centrarse en un conjunto de medidas que son las más críticas. 2.2.3. Modelo de Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997). El «Intellectual Monitor Assets» ha sido desarrollado por Karl Erik Sveiby, quien desde 1980 viene estudiando la gestión en las denominadas organizaciones “intensivas en conocimiento”. Esta herramienta divide los activos intangibles en estructura interna, estructura externa y competencia de los trabajadores, y crea unos indicadores para cada categoría. Sveiby (1997) señala que la diferencia entre el valor de mercado de las acciones y su valor en libros se debe a la existencia de activos intangibles, pues los inversores crean sus propias expectativas en cuanto a los flujos de caja futuros generados por los activos intangibles. El Monitor de Activos Intangibles de Celemi (Sveiby, 1997) tiene por objetivo determinar si sus activos intangibles están generando valor, y si se utilizan eficientemente. El denominado “Balance Invisible” de Celemi clasifica estos activos bajo los siguientes títulos:
  • 12. 1) “nuestros clientes”, que se refiere a una estructura externa de relaciones con clientes, proveedores, marcas, contratos, reputación e imagen. Los empleados de Celemi son los que crean esta estructura; 2) “nuestra organización”, es la estructura organizativa constituida por patentes, conceptos, modelos de contratos con proveedores y sistemas informáticos y de apoyo, y 3) “nuestra gente”, que son las capacidades combinadas de los empleados de Celemi. El Informe Anual de Celemi 1995 señala que, para conocer el impacto de los clientes, la empresa calcula la proporción de ventas procedentes de tres categorías de clientes: 1) aquellos que incrementan la imagen, es decir, la estructura externa, 2) aquellos que aumentan la organización, mejorando por tanto la estructura interna, y 3) aquellos que incrementan la capacidad, permitiendo que los empleados de Celemi aprendan de ellos. En este orden de ideas, Bontis (2000) expresa lo diseñado por Sveiby como: a) Capital Humano. Tiene como factor relevante, las competencias de las personas, basadas en la capacidad de actuar frente a distintas situaciones; allíse incluye, la experiencia y la educación, b) Capital Estructural a su vez se subdivide en: estructura interna, alusiva a los elementos creados por la empresa, pero que son propiedad de la organización, tales como: patentes, procesos, modelos, sistemas de información, cultura organizativa y, estructura externa, enfocada hacia las relaciones con clientes y proveedores; apartados como: reputación de la organización, la imagen de la empresa y las marcas comerciales, son tenidos en cuenta en esta última.
  • 13. La anterior estructura es similar al modelo Skandia (1998) pues muestra lo que se llama el Balance Invisible. Sveiby (1997) referenciado por González (1996) propone para la medición y evaluación de estos activos, tres tipos de indicadores dentro de cada una de las tres categorías: a) Indicadores de Crecimiento e Innovación, b) Indicadores de Eficiencia y c) Indicadores de Estabilidad. Este permite llegar al diseño del llamado Monitor de Activos Intangibles. 2.2.4. Modelo Technology Broker (1996). Annie Brooking (1996) es su proponente; parte del mismo concepto del modelo de Skandia, pero incluye los activos, tanto del Capital Intelectual, como de los tangibles. En el caso del modelo Broker, se llega a la descripción de indicadores cualitativos mediante el desarrollo de una metodología para auditar la información relacionada con el Capital Intelectual. O sea, al igual que en el Modelo de Skandia, el Modelo Technology Broker supone que la suma de activos tangibles más el Capital Intelectual configuran el valor de mercado de una empresa. Este modelo, a diferencia de los anteriores, revisa una lista de cuestiones cualitativas, sin llegar a la definición de indicadores cuantitativos, y además, Annie Brooking afirma que el desarrollo de metodologías para auditar la información es un paso previo a la generalización de la medición del Capital Intelectual. Brooking (1996) en su Modelo Technology Broker considera que el Capital Intelectual está formado por cuatro categorías de activos: a) Activos de Mercado: marcas, la idealización del cliente, licencias, franquicias, b) Activos de Propiedad Intelectual: patentes, copyrights, derechos de diseño, secretos de fabricación, c) Activos Humanos: niveles académicos, conocimientos técnicos, habilidades y competencias asociadas con el trabajo y d) Activos de Infraestructuras: tecnologías, métodos y procesos que permiten que la organización funcione.
  • 14. Las aportaciones de este modelo son básicamente las metodologías para la auditoría de activos intangibles, así como su carácter enriquecedor respecto a la propiedad intelectual. El modelo finaliza con la referenciarían y muestreo de la auditoria del Capital Intelectual y las bondades de la medición de C.I dentro de las cuales se cuenta con la confirmación de la capacidad de la organización para conseguir sus metas, la planificación de la investigación, así, como su desarrollo González, et al (1996). 2.2.5. Modelo de Canadian Imperial Bank. Elaborado por Hubert Saint-Honge en 1996. Se encarga de la medición de Capital Intelectual del Banco Imperial de Canadá; su tarea es ilustrar la relación entre el Capital Intelectual y su medición y el aprendizaje organizacional. Está compuesto por tres elementos: a) Capital Humano, b) Capital Estructural y c) Capital Clientes. Adicionalmente, también se encuentra el Capital Financiero, tal como se puede evidenciar en la Figura 5.
  • 15. Para McCann (1996) la importancia del modelo radica en tomar el concepto estructural de Skandia y añadirlo al de cliente de capital. La composición del modelo se presenta como sigue: el Capital del Conocimiento está compuesto por un sistema holístico de tres elementos: a) Capital Humano: conocimiento, aptitudes que deben tener los empleados y competencias, b) Capital Estructural: capacidades instrumentales para satisfacer las necesidades del mercado y c) Capital Clientes: tienen relación con los esquemas de servicio, mercado y lealtad. 2.2.6. Modelo Universidad de West Notario (Bontis, 1996). Es presentado por Pomeda et al (2002) y desarrollado por Bontis (1996) quienes hacen un análisis referente a las relaciones de causa-efecto entre los elementos básicos considerados por ellos como Capital Intelectual (Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional) y su efecto en los resultados empresariales
  • 16. El éxito del modelo se debe fundamentalmente a la importancia que tiene el Capital Humano en la consecución de las metas y los indicadores de desempeño deseados y requeridos por la compañía; así mismo, se puede reafirmar su importancia dentro una cultura organizacional centrada en la inteligencia que conlleva a estructurar organizaciones del conocimiento, gracias al desarrollo de dicha cultura. 2.2.7. Modelo Nova (1999). Creado por la empresa Nova Care y desarrollado por la comunidad Club de Gestión del Conocimiento de la Comunidad Valenciana (Camison, Palacios y Devece); es un modelo aplicativo a cualquier tipo de compañía; permite, no solo medir, sino también hacer gestión de procesos de C.I; propende por el crecimiento de las compañías, para lo cual se divide en cuatro elementos: a) Capital Humano, b) Capital de Organización, c) Capital Social y d) Capital de la innovación y el Aprendizaje.
  • 17. Al profundizar un poco más acerca de lo antes expuesto, autores como Osorio (2003) afirman que la esencia del modelo radica básicamente en la dirección por competencias; así mismo, en lo que se refiere a los indicadores, Pomeda, et al (2002) los ubica dentro del rango de dinámica de procesos. 2.2.8. Modelo de Dow Chemical (Dow, 1998). Según lo expresa Sánchez (2000), surgió debido a la insuficiencia de un esquema que permitiera valorar la gestión de los activos intangibles. La metodología, establecida allí, se basa en el proceso de medición y gestión de los activos invisibles y la repercusión que tienen en la actividad financiera. Lo anterior adquiere relevancia por cuanto Dow Chemical, de acuerdo con Osorio (2003) es una compañía que logro desarrollar un método para la codificación y gestión de las carteras de patentes.
  • 18. El modelo está estructurado en tres ejes: a) Capital humano, relacionado con las habilidades para generar soluciones de los clientes, b) Capital organizacional, referido a las capacidades de la organización para codificar y usar conocimiento y, c) Capital de clientes, basado en la atención y servicio al cliente (entendimiento del cliente, generación de lealtad y gestión de franquicias) Todos estos recursos, según los autores, generan el valor de la compañía. Para culminar este apartado, es necesario acotar que los indicadores varían de acuerdo con el tipo de estructura orgánica y que dicho modelo de gestión del activo intelectual consta de seis pasos básicos como son: Estrategia de Negocio, Valoración de los Competidores, Clasificación de las Ventajas Propias, Tasación, Inversión y Gestión de la Cartera.
  • 19. 2.2.9. Modelo de dirección estratégica por competencia: el capital intangible. Bueno, (1998). Otro esquema encontrado en esta búsqueda es el denominado de dirección estratégica de la empresa, Osorio (2003). El profesor Bueno, citado por Sánchez (2000) manifiesta un marcado interés al afirmar que el centro del modelo es el Capital Intelectual utilizando la herramienta de la dirección estratégica por medio de las competencias. El modelo está fundamentado en tres elementos esenciales: a) los de origen tecnológico, b) los de origen organizativo y c) los de carácter social. Las principales competencias genéricas se hacen presentes en este modelo, a saber: a) la actitudinal, b) la actitudinal, c) y la valorativa;
  • 20. Todas referidas o relacionadas con los miembros de la organización, mediante fundamentos del quehacer de la empresa y la estimación de lo que la compañía es capaz de hacer. En torno de este modelo, autores como Sznirer y Caracho, citados por Osorio (2003) refuerzan la función de la empresa, en el sentido de focalizar todos sus esfuerzos para adquirir y desarrollar aquellos conocimientos, habilidades y actitudes necesarias a fin de generar resultados de negocio, basados en Capital Intelectual. 2.2.10. Modelo de las cinco fases de Nonaka y Takeuchi. Corresponde al modelo clásico de Nonaka y Takeuchi (1995); distingue dos tipos de conocimiento: tácito y explicito; el primero es aquel que físicamente, no es palpable y que en términos de Capital Intelectual, se asemeja al Capital Humano, pues es interno y pertenece a cada persona en particular. El segundo se refiere fundamentalmente, a la representación, mediante símbolos físicamente almacenables y transmisibles que, para el desarrollo de los modelos de C.I vendría a constituirse en Capital Estructural u Organizacional y para otros, en Capital Estructural o de los Clientes.
  • 21. Como se comentó, el modelo se expresa respectivamente, mediante las dos espirales de contenido epistemológico y ontológico; así se desarrolla una interacción entre conocimiento tácito y explicito que tiene naturaleza dinámica y continua. De tal manera que, aparecen los procesos que van desde la socialización, la exteriorización, la combinación hasta la interiorización. Luego del análisis de las, N.Y.1995, formas de creación del conocimiento y de las espirales se llega al modelo integral de las cinco fases de creación del conocimiento organizacional, expuestas por Nonaka y Takeuchi (1995) que se puede explicar de la siguiente manera: 1. Compartir el conocimiento tácito. Se refiere fundamentalmente a la socialización. 2. Crear conceptos. El conocimiento tácito se vuelve explicito, es similar a la exteriorización. 3. Justificar los conceptos. La organización determina si en verdad vale la pena desarrollar un nuevo concepto, construir un arquetipo, un prototipo, un mecanismo operacional o un modelo abstracto para el caso de la innovación.
  • 22. 4. Expandir el conocimiento. La difusión del conocimiento creado entre el personal de las divisiones e incluso, con grupos externos. La organización creadora de conocimiento, anteriormente expuesta bajo este modelo, debe ser un sistema abierto de intercambio de conocimientos con el medio ambiente. 2.2.11. Modelo Poder-SEEO (Martínez). Es desarrollado por el profesor Carlos Martínez (2005), se encuentra validado en la capacidad administrativa, bajo los siguientes parámetros: planear, organizar, dirigir, evaluar y realimentar; todos bajo un sistema de evaluación de eficacia organizacional, basado en procesos de transformación interna (SEEO). (Figura 11). De acuerdo con lo anterior, el modelo propuesto por Martínez (2000) presenta en primera instancia, las cinco relaciones enmarcadas en la denominada capacidad administrativa; allí se ubican los siguientes procesos: a) La planeación, primer paso expuesto en las dimensiones estratégica y operativa,
  • 23. b) La organización, proceso de diseño de las distintas estructuras orgánicas, no solo físicas, sino estructurales, c) La dirección, fase que guía los distintos recursos distribuidos en la organización, d) La evaluación referida al modelo de control, afianzado por los indicadores de gestión como elementos de juzgamiento y, finalmente, e) La retroalimentación o feedback, se realiza respecto del entorno que requiere redes de soporte, comunicación e información con el ambiente exterior. El SEEO se convierte en el sistema de evaluación de la eficacia organizacional. El modelo requiere de una serie de etapas que desarrollen desde el establecimiento de metas (basadas en estándares), sistemas de medición, sistemas de reprogramación, hasta un sistema de información gerencial. 2.2.12. Modelo de Estructura de Capital Intelectual Intelect (EUROFORUM). El profesor Bueno (2000) coincide con los estudios del profesor Bontis (2000) en el sentido de concentrar el modelo en tres tipos de capitales relacionados en: a) Capital Humano, b) Capital Estructural y c) Capital Relacional
  • 24. A continuación se hace una dilucidación sucinta de cada uno de estos: 1. Capital Humano. Se refiere a las capacidades y compromisos que hacen parte del conocimiento de las personas; se articulan allí, las competencias, la capacidad de innovar y mejorar, la motivación y el compromiso. Para algunos autores, como Díaz (2001) este tipo de capital describe la experiencia personal y el saber integrado, tanto al conocimiento explicito, como al tácito; entonces, la capacidad de aprender es la base de los otros dos tipos de Capital Intelectual. Al respecto, el profesor Bueno (2001) afirma que el conocimiento tácito y el explícito, que posee el individuo es útil para la entidad. Así mismo, Inche y Chung (2004) hacen hincapié en la prioridad de la universidad en el proceso de formación de Capital Humano, basada principalmente en la creatividad, la investigación, el espíritu crítico, las innovaciones tecnológicas y científicas llevadas a cabo mediante la actividad del docente-investigador que confluyen en la formación y el aprendizaje. El Capital Humano se refiere al saber propio de las personas; viene a recoger principalmente conocimientos, saberes y capacidades que los miembros de las comunidades dominan; claro está que este cumulo de saberes se adquiere mediante procesos de socialización, educación, capacitación y comunicación. Al especificar respecto de las instituciones universitarias y, en especial al Capital Humano de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se encuentran los profesores e investigadores adscritos como directores de los centros investigativos, grupos y semilleros de investigación, jóvenes investigadores, doctores, magisters y, en general, asesores de investigación, que se encuentran vinculados a la DIN (Dirección de Investigaciones). 2. Capital Estructural. Está relacionado con la acumulación de conocimientos propios de la organización; por tanto, se deben mantener dentro de esta, a pesar de que los trabajadores se marchen de las compañías, pues en cierta medida es independiente, pese a ser generado por el Capital Humano; allí quedarían incluidas la cultura, la tecnología y el conocimiento de la organización. Autores como Inche y Chung (2004) reconocen dicho capital como una valoración del conocimiento empaquetado, difundido y accesible por medio de infoestructuras, tecnologías y sistemas tecnológicos que permiten, al ser humano, valorizarse mucho más; ahora bien, para Díaz (2001) es aquel tipo de conocimiento que surge, con el paso del tiempo, en la compañía y, poco a poco, se internaliza, ya sea en las personas o en los equipos; entonces, la empresa viene a
  • 25. convertirse en su única propietaria. En este orden de ideas, una acepción pertinente a este análisis es el presentado por Bueno (2001) para quien el Capital Estructural es: El conocimiento propio de la organización y el mismo surge en la medida en que es poseído por las personas y los equipos de la entidad sea explicitado, codificado, sistematizado e internalizado mediante un proceso formal que opera a través de la creación de rutinas. Para centralizar este tipo de capital, dentro de la UPTC, se puede reunir en todos y cada uno de los recursos puestos de manifiesto en bibliografías, compilaciones documentales, bases de datos, sistemas de gestión, desarrollos de nuevas tecnologías, patentes, y la cultura y valores, propios de los distintos centros y grupos de investigación, las facultades, los institutos y los laboratorios de la universidad. 3. Capital Relacional. Como su nombre lo indica, es el conjunto de relaciones que tiene la organización con los clientes y el valor que ha logrado desarrollar por medio del cumplimiento en lo político, lo social, lo económico y lo ambiental para con el Estado y la sociedad misma, con lo que se genera un valor de marca que potencializa la consecución de nuevos clientes. El anterior capital, a su vez se subdivide en Capital de Comunicación y Capital Comercial. En el primer caso, se encuentran relaciones con clientes, proveedores y los grados de satisfacción de estos. En tanto que para el segundo, se ubican las actividades de comunicación en términos de marketing como las Web site y extranets. En las manifestaciones que el Capital Relacional tiene respecto con los centros de investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se tiene la evidencia de la vinculación a redes, las membrecías en comunidades científicas y la participación en eventos científico investigativos nacionales e internacionales. Luego de hacer un recorrido teórico por los principales modelos de medición de C.I aplicables a la universidad, es indispensable indicar que existen otros modelos como son: 1. El de Knowledge Management Assessment Tool (KMAT). 2. l de Knowledge Practices Management Consulting Tejedor (1998). 3. El Social Capital Benchmarking System (SCBS, 2001). 4. El de Arthur Andersen (1999).
  • 26. 2.3. Indicadores de medición del Capital Intelectual Los indicadores se pueden definir como un valor numérico que provee una medida para ponderar el desempeño cuantitativo y/o cualitativo de un sistema, un individuo o una organización. Frente a este tema, algunos autores como Arbonies (2006) destacan el proceso de medición del Capital Intelectual, presentándolo como el patrimonio más relevante de la organización, razón por la cual su medición es un í ndice vital (Cuadro 1). En el caso anterior, el autor presenta un cuadro que confronta distintos factores tales como: el financiero, los procesos, el mercado y el Capital Humano; con lo que estipula un proceso básico que inicia mediante la creación de la visión, la identificación de las competencias básicas y la de los factores claves de éxito; con esto se llega a la identificación de algunos indicadores típicos de las organizaciones, en materia de Capital Intelectual; para otros autores, como Inche y Chung (2004)
  • 27. la medición se presenta con indicadores que varían de acuerdo a la relación de las distintas variables, presentándose de la siguiente manera: 2.3.1. Indicadores de primer nivel. Allí se encuentran los indicadores llamados lineales, debido a que no relacionan distintas variables; ejemplos de estos son: la cantidad de proyectos de investigación inscritos en Colciencias y el número de tesis de magister. 2.3.2. Indicadores de segundo nivel. Hacen alusión a aquellos que obedecen a relaciones de dos variables donde existe un cociente que indica las relaciones de participación real sobre una variable presupuesta o planeada, como por ejemplo el número de tesis de maestría, el total de estudiantes de maestría con terminación académica, la cantidad de docentes de la unidad vinculados en investigaciones y el número de docentes adscritos a la unidad. 2.3.3. Indicadores de tercer nivel. Aquí, se encuentran los indicadores que presentan expresiones porcentuales; se puede ejemplificar entre otros, el porcentaje de presupuesto general destinado a investigación. Conclusión A manera de conclusión, se tiene que la mayoría de esquemas coinciden con las perspectivas, tanto del Capital Humano, el Estructural u Organizativo, así como el Relacional o de Clientes; a su vez, están soportados en elementos de gestión como: el benchmarking, la conversión del conocimiento (tácito a explícito y viceversa) y el proceso administrativo; lo que da pie para establecer en algunos casos, esquemas de medición que soportan la efectividad, centrados en la valoración del liderazgo, el desempeño y las competencias. Las empresas deben integrar en su estrategia organizativa el diseño e implementación de iniciativas de gestión del conocimiento, medición del capital intelectual, y elaboración de Informes de Capital Intelectual. Estas actividades deben constituir parte de la empresa, y no ser
  • 28. interpretadas como un hecho excepcional. Por otro lado, el avance en esta línea de investigación demanda alcanzar un mayor nivel de consistencia en cuanto a la terminología empleada, así como el desarrollo de un modelo de medición del capital del capital intelectual, y de elaboración de informes de capital intelectual, que sea aceptado ampliamente, y que sirva de referencia.